Está en la página 1de 5

MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO (2do corte)

1) cinemática de la partícula
1.1 clases de movimiento
1.2 elementos del movimiento
1.3 velocidad y rapidez
1.4 velocidad media e instantanea
1.5 caída libre de los cuerpos
1.6 lanzamiento vertical
1.7 movimiento inclinado
Definir cada uno de ellos

2) Resolución de problemas:
2.1) Una pelota lanzada verticalmente hacia arriba es capturada por el lanzador después de 20s.
Calcule la velocidad inicial de la pelota y la altura máxima que alcanza.

2.2) Un proyectil se dispara de tal manera que su alcance horizontal es igual a tres veces su
máxima altura. ¿Cuál es el ángulo de disparo?

2.3) Una partícula que se mueve en línea recta tiene una velocidad de 8m/s en t=0. si su velocidad
en t=20s es 20m/s. ¿Cuál es la aceleración promedio en ese intervalo de tiempo?

2.4) Se deja caer libremente un cuerpo y en el último segundo de caída libre recorre 150m.
Calcular desde qué altura se dejó caer.

RESPUESTAS

1) Comencemos con el concepto de CINEMATICA: La cinemática es la rama de la física


que estudia las leyes del movimiento sin considerar las causas que lo originan (las
fuerzas). Ahora bien, La cinemática de la partícula es la parte de la cinemática que estudia
el movimiento de un punto lo que implica determinar su posición en el espacio en función
del tiempo; para ello necesitaremos establecer un sistema de referencia. En la cinemática
de la partícula se definen y utilizan magnitudes tales como la velocidad y la aceleración,
fundamentalmente. La cinemática diferencia dos tipos de móviles: la partícula (de las que
se ocupa la cinemática de la partícula) y el sólido rígido, susceptible de rotar sobre sí
mismo, del que se ocupa la cinemática del sólido rígido.
1.1 Conforme al tipo de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el movimiento
en las siguientes categorías:

a) Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una


velocidad y aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
b) Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad constante,
es decir, aceleración nula.
c) Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo que posee una
aceleración constante.
d) Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de un eje
de giro, con un radio y una velocidad angular constantes, trazando una circunferencia.
En este tipo de movimiento los cuerpos poseen una aceleración en dirección al centro
del círculo.
e) Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede ser el
de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo). Matemáticamente
está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o coseno). El movimiento
puede no ser armónico, es decir, no repetirse en el tiempo, pero aun así describir
trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo denomina movimiento ondulatorio.
f) Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el
resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno
uniformemente acelerado vertical. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que
realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo con respecto a la
horizontal.
1.2 Aceleración
La aceleración es considerada una magnitud vectorial. Gracias a ella se puede calcular
La variación de la velocidad por unidad de tiempo. La unidad que la representa en
el Sistema Internacional es m/s²
Posición inicial y final
Son los puntos en donde comienza y termina la trayectoria recorrida por un cuerpo u
objeto.
Tiempo
Es una magnitud con la que se mide la duración del movimiento.
Trayectoria
Se puede definir como el conjunto de puntos en línea recta o curva que recorre un cuerpo u
objeto al momento de realizar un movimiento.

Vector desplazamiento
El vector de desplazamiento es aquel que define la posición del objeto desde un punto A
hasta un punto B.
El vector desplazamiento toma en consideración solo la posición inicial y la posición final
Del objeto, no es de importancia la trayectoria del mismo al momento de calcular dicho
vector.

1.3 Velocidad
La velocidad es de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un objeto en una
unidad de tiempo determinada.
Para definirla es necesaria la dirección del desplazamiento y el módulo (la rapidez). Su
unidad en el Sistema Internacional es el símbolo m/s (metro por segundo).
Existen varios tipos de velocidad:

–Velocidad media: es el cambio de posición en un intervalo de tiempo específico.


–Velocidad instantánea: es la tangente a la trayectoria.
–Velocidad promedio: es el promedio de la velocidad final e inicial donde se incluye una
aceleración constante.
Rapidez
La rapidez se puede definir como la relación que existe entre la distancia recorrida por un
cuerpo en movimiento y el tiempo empleado en realizar el trayecto.

El término Rapidez se puede confundir fácilmente con el término Velocidad. Aunque es


cierto que en el vocabulario de la ciencia pueden ser utilizados como sinónimos, cada uno
posee una definición un tanto diversa.
La diferencia más notable sería el hecho de que la Velocidad posee un carácter vectorial
mientras que la Rapidez es el módulo de esa magnitud.

1.4 –Velocidad media.

Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P1 y P2 como el
cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en que transcurre el
desplazamiento. Su expresión viene dada por:

vm−→ = Δr→Δ t= r2→−r1→t2 − t1


donde:

vm−→ : Vector velocidad media en el intervalo estudiado


Δr→ : Vector desplazamiento en el intervalo estudiado
Δ t : Tiempo empleado por el cuerpo en realizar el movimiento
r1→ ,r2→ : Vectores de posición de los puntos inicial P1 y final P2 del movimiento
t1, t2 : Instantes de tiempo en los que el cuerpo se encuentra en los puntos inicial P1 y final
P2respectivamente

–Velocidad instantánea:
Se define la velocidad instantánea o simplemente velocidad como el límite de la velocidad media
cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0. También se define como la derivada del
vector de posición respecto al tiempo. Su expresión viene dada por:

v→=lim∆t→0⁡v→m=lim∆t→0⁡∆r→∆ t=dr→dt
donde:

v→ : Vector velocidad instantánea. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro


por segundo ( m/s )
v→m : Vector velocidad media. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro por
segundo ( m/s )
∆r- : Vector desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro ( m )
∆ t : Intervalo de tiempo que tiende a 0, es decir, un intervalo infinitamente pequeño. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el segundo ( s )
1.5 La caída libre
Es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja caer un cuerpo verticalmente desde cierta altura
y no encuentra resistencia alguna en su camino. Las ecuaciones de la caída libre son:

y=H−12gt2
v=−g⋅t
a=−g
Donde:

y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro por segundo al cuadrado(m/s2).
t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede considerarse igual
a 9.8 m/s2

1.6 El lanzamiento vertical es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o


movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se lanza un cuerpo
verticalmente con cierta velocidad inicial desde cierta altura y no encuentra resistencia alguna en
su camino. Podemos distinguir dos casos según el sistema de referencia considerado:

Lanzamos el cuerpo hacia arriba y por tanto velocidad inicial positiva (v0>0). En este caso las
ecuaciones del lanzamiento vertical hacia arriba son:

y=H+v0t−12gt2
v=v0−g⋅t
a=−g
Lanzamos el cuerpo hacia abajo y por tanto velocidad inicial negativa (v0<0). En este caso las
ecuaciones del lanzamiento vertical hacia abajo son:

y=H−v0t−12gt2
v=−v0−g⋅t
a=−g
Donde:

y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
v, v0: La velocidad final e inicial del cuerpo respectivamente. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.)
es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
H: La altura desde la que se lanza el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede considerarse igual
a 9.8 m/s2

1.7 Consiste en estudiar el caso de una partícula o proyectil que se lanza a una velocidad inicial
Vo, formando un angulo "q" o con la dirección horizontal. Su velocidad cambia constantemente
debido a la acción del campo gravitorio. Los componentes rectangulares de la velocidad inicial
Vox y Voy (los subíndices se utilizan para iniciar los valores iniciales de Vo en cada uno de los
ejes).

También podría gustarte