Está en la página 1de 106

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Dirección General del Centro de Instrucción


Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 1

INTRODUCCIÓN

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, de


los asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y
los demás participantes.
2. Los siguientes aspectos del curso:

- Propósito, objetivos, evaluación y método a utilizar.

- Materiales a utilizar, detalles logísticos, reglas para


participar y el horario.

3. Riesgos del trabajo bomberil.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

TÍTULO

Nivel “Alertamiento” en Respuesta a emergencias que involucran Materiales


Peligrosos y Armas de Destrucción Masiva MATPEL/ADM Nivel
“Alertamiento”

Propósito del Estándar de Competencia:

Servir como referente para la evaluación y certificación de los Bomberos que


participan en el Curso Nivel “Alertamiento” en la Respuesta a incidentes que
involucran MATPEL/ADM.

El presente EC se refiere únicamente a funciones para cuya realización no


se requiere por disposición legal la posesión de un título profesional. Por lo
que para certificarse en este EC no deberá ser requisito el poseer dicho
documento académico.

1.- PROPÓSITO DEL CURSO.

Proporcionar a los participantes las Competencias para personal a Nivel


“Alertamiento”, en la respuesta a emergencias, en el trascurso de estas podría
encontrarse con Incidentes MATPEL/ADM y de quienes se espera reconozcan
la presencia de MATPEL/ADM, se protejan a sí mismos, a terceras personas,
soliciten personal entrenado, protejan el área, analicen el incidente, identifiquen
la presencia de MATPEL/ADM y ejecutar las acciones iniciales.

NFPA 472 Capitulo 4 - 4.1

• Ley Nº 28256 - Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos. Publicada el 18 de junio de 2004.
• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Aprueban el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Publicado el 10 de
junio de 2008.

Competencia
Conocimientos, habilidades y discernimiento necesarios para la respuesta a
incidentes y es encargado por la autoridad competente (D.S.021-2008-MTC)
para la respuesta a fugas o posibles fugas de MATPEL/ADM, el propósito de la
competencia a nivel “Alertamiento” debe ser proveer al personal que ya está en
la escena de un incidente MATPEL/ADM los conocimientos y habilidades para
desempeñarse de manera segura y eficiente.
NFPA 472 - 4.1.2.1

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

2.- OBJETIVOS DE DESEMPEÑO.

Al finalizar el Curso, ante un incidente simulado (trabajo de campo), siguiendo


los procedimientos aprendidos y utilizando la GRE-2016, el MP, el MR, Larga
vista y cintas de aislamiento, los participantes serán capaces de:
 Informar a la central de Alarmas del CBP nuestra llegada al incidente.
Directiva 001-2016-CGBVP-DIGO.
 Ubicarse en una localización segura (a favor del viento, cuesta arriba y rio
arriba, GRE-2016-Pag.4).
 Establecer la organización para Respuestas a emergencias según la
Directiva 001-2016-CGBVP-DIGO.
 Establecer un perímetro de seguridad inicial (ZAI y si es necesario el ZAP
GRE-2016-Pag. 299).
 Reconocer e identificar los materiales peligrosos involucrados y sus
riesgos.
 Establecer el Plan de Acción del Incidente (PAI). Directiva 001-2016-
CGBVP-DIGO.
 Solicitar ayuda especializada (Unidades MATPEL/CBP). Directiva 002-
2016-CGBVP-DIGO.
 Transferir el mando. Directiva 001-2016-CGBVP-DIGO

Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes


capacidades:

 Definir MATPEL/ADM e incidente por materiales peligrosos.

 Enumerar los Niveles de Competencia Profesional de respondedores a


incidentes por Materiales Peligrosos/Armas de Destrucción Masiva según
la NFPA 472- 2013.

 Listar las diferencias entre un incidente por Materiales Peligrosos y otros


incidentes.

 Explicar cómo reconocer e identificar materiales peligrosos /Armas de


Destrucción Masiva.

 Describir las secciones de la Guía de Respuesta en caso de Emergencia


y explicar su utilización.
 Enumerar las vías de exposición a materiales peligrosos/Armas de
Destrucción Masiva, los riesgos y las normas de seguridad.
 Describir las responsabilidades del nivel “Alertamiento” en el control inicial
de la escena.
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

AGENDA

LUNES
AGENDA
19:00 Inauguración del curso.
19:15 Lección 1.
20:30 Break.
20:45 Lección 2.
22:15 Cierre del día.

MARTES

19:00 Evaluación Lección 2.


19:15 Lección 3.
20:30 Descanso.
20:45 Continuación Lección 3.
22:15 Cierre del día.

MIÉRCOLES

19:00 Evaluación lección 3.


19:15 Lección 4.
20:30 Descanso.
20:45 Continuación Lección 4.
22:15 Cierre del día

JUEVES

19:00 Evaluación Lección 4.


19:15 Lección 5
20:30 Descanso.
20:45 Continuación Lección 5.
21:30 Evaluación Lección 5.
21:45 Lección 6.
23:45 Cierre del día.

VIERNES

19:00 Evaluación Lección 6.


19:15 Evaluación práctica final
24:00 Clausura del curso.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

4.- EVALUACIÓN DEL CURSO.


El curso Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM NFPA 472 consta de 6 lecciones.
Cada lección a excepción de la lección 1 es evaluada con prueba escrita al día
siguiente:

Lección 2.......... Prueba teórica...... 12/20 puntos para aprobar.

Lección 3.......... Prueba teórica...... 12/20 puntos para aprobar.

Lección 4.......... Prueba teórica...... 12/20 puntos para aprobar.

Lección 5.......... Prueba teórica...... 12/20 puntos para aprobar.

Lección 6.......... Prueba teórica...... 12/20 puntos para aprobar.

Aquellos participantes que no cumplan estas condiciones, no aprueben el


curso.

RECUPERACIÓN DE PRUEBAS NO APROBADAS.

La prueba teórica o práctica no aprobada podrá ser recuperada demostrando el


cumplimiento de los objetivos con otra evaluación que contemple diferentes
preguntas las cuales serán extraídas del banco de preguntas, En caso que el
participante apruebe se le pondrá como nota
Máxima 12, por lo cual no podrá acceder al taller del Nivel “Alertamiento”.

5.- MÉTODO DE CAPACITACIÓN.

El curso Nivel “Alertamiento”, como todos los cursos de la Dirección General


del Centro de Instrucción (DIGECIN), pertenece a la Dirección de la Escuela
Básica (DIESBAS)sigue el método interactivo de enseñanza, el cual está
destinado a que los estudiantes participen activa y permanentemente para
adquirir competencias, conocimientos y habilidades que le permitan lograr los
objetivos de desempeño preestablecidos.

Este método contiene los siguientes elementos: Objetivos, Contenido,


Interacción, Realimentación y Evaluación.

Esta es la razón porque al estudiante se denomina participante:


- Manual de Participante MP
- Material de Referencia MR
- Evaluaciones EV
- Diapositivas DP
CPI.
CANASTA.
Consiste en colocar a la vista un papelógrafo para hacer anotaciones durante la
presentación de las lecciones, a propuesta del instructor o de los participantes.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Pueden ser preguntas o dudas cuyo tratamiento se difiere porque se aclararán


en otra lección o por que el facilitador carece de información en ese momento
o asuntos cuya discusión consumirá demasiado tiempo. Algunas dudas se
aclararán durante las lecciones y todo lo anotado debe ser resuelto antes de la
finalización del curso.
CPI.
Evaluación del día (Positivo y por mejorar).
Al finalizar las actividades del día, durante 5 a 7 minutos se consulta a los
participantes sobre lo Positivo de la jornada y lo por mejorar. Esto incluye
materiales, confort, servicios, método, facilitadores, agenda, intervalos,
comidas y todo lo que los participantes consideren importante destacar o
evaluar. Los aportes deben expresarse en pocas palabras, no se responden ni
se discuten, se escriben en el papelógrafo. Se aceptan todas las opiniones
aunque sean contrapuestas sobre el mismo tema. Lo más importante es que
organizadores, coordinador y facilitadores resuelvan, en lo posible, los aportes
del por mejorar e informen a los participantes de lo resuelto al día siguiente.
CPI.
6.- REGLAS PARA PARTICIPAR.
o Asistir al 100% de las actividades, sean lecciones, ejercicios, trabajos
grupales o cualquier otra que forme parte del grupo.
o Observar la debida puntualidad, todos los participantes deben estar
antes que el instructor comience la lección.
o Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y requiere
la participación pero respetando a los demás, escuchando a los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.
o Contribuir con el trabajo personal al éxito del EQUIPO.
o Completar las hojas de evaluación al finalizar cada lección, serán
retiradas por el instructor para verificar el logro de los objetivos.
o Responder las preguntas que se le formulen en relación con los temas
presentados.
o No fumar en la sala de clases.
o No utilizar TELÉFONOS, RADIOTRANSMISORES, ni similares; durante
las presentaciones las llamadas telefónicas serán atendidas por el
personal de apoyo que tomará nota y avisará en el primer receso.
o El participante no usará caponas, galones ni otros distintivos que hagan
referencia a u grado.
o Completar las hojas de evaluación del curso al finalizar cada lección;
serán retiradas por el instructor para verificar el logro de los objetivos.
CPI.
7.- HORARIO.

El horario o agenda del curso puede ser a régimen continuo por tres días o
régimen flexible (de lunes a viernes).
La carga horaria es de 27 horas lectivas incluyendo los tiempos de las
evaluaciones.

8.- DOCUMENTOS DE INSCRIPCIÓN.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

La ficha de inscripción, se debe llenar antes del término de esta lección.

9.- ASPECTOS DE ORDEN PRÁCTICO.


o Horario de los descansos, comidas, ubicación de los baños, agua para
beber, refrigerios, etc.

10. IMPORTANTE.
o Procedimientos de emergencia.
o Ubicación de áreas de seguridad en las instalaciones, puntos de
reunión, etc.
Curso Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM dentro del componente de DIGECIN
El programa de capacitación de DIGECIN incluye el componente dirigido a
equipos de primera respuesta y está conformado por los siguientes cursos:

- Nivel “Operaciones” MATPEL/ADM.


- Nivel “Técnico” MATPEL/ADM.
- Nivel “Comando de Incidentes” MATPEL/ADM
- Rescate Vehicular (REV).
- Equipo de Intervención Rápida (RIT).
- Lote de cuerdas básico (LCB).
- Administración 1.
- Supervivencia.
- Búsqueda y Rescate en Estructuras Incendiadas (BREI).
- Sistema de Administración de Emergencias (SAE).
- Hidráulica.
- Asistente de primeros auxilios avanzados (APAA).
- Soporte básico de vida (SBV).
- Primeros auxilios básicos (PAB).
- Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (BREC).
- Curso de Rescate en estructuras Ligeras (CREL).
- Búsqueda y Rescate en Estructuras Incendiadas (BREI).
- Sistema de Administración de Emergencias (SAE).
- Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN).
- Evaluación de daños y análisis de necesidades nivel toma de decisiones
(EDAN TD).
- Administración para desastres (APD).
- Bomberos profesionales (ESBAS).
- Curso para instructores (CPI).

Una vez haber aprobado cualquiera de estos cursos, y ser seleccionado por
DIGECIN, se puede optar por ser instructor siguiendo los talleres respectivos.
El objetivo de este componente del programa de capacitación de DIGECIN es
mejorar la capacidad de respuesta del CGBVP y la formación de instructores
en todas las jefaturas departamentales.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

RIESGOS EN LA LABOR BOMBERIL


(Fuente: MARIO YIKA MEZZANO, Teniente CBP. Psicólogo especializado en
el área de emergencias y desastres)

Los riesgos a los que están expuestos y las patologías que presentan los
equipos de primera respuesta, es un aspecto vigente que afecta a los
bomberos. Se sabe y se comenta diversos casos de bomberos que luego de
acudir a una emergencia de gran envergadura, se aíslan o asumen conductas
inusuales e inadecuadas para el posterior desenvolvimiento en sus labores.
Estos bomberos han mostrado sufrir de un impacto psicológico, que puede
generar un síndrome general de adaptación o un estrés post-traumático.
Tengamos en cuenta que los bomberos, no solo participan en incendios, sino
también asisten a víctimas de accidentes de tránsito (algunas veces con
muertos o mutilados), situaciones de personas con conducta suicida, rescates
en estructuras colapsadas, desastres naturales, emergencias con materiales
peligrosos y en casi todo tipo de emergencia que afecta a la sociedad.

Riesgos específicos en la labor de los Bomberos


Seguridad en el Trabajo.
En esta materia se destacan los riesgos de: caída al mismo nivel, caída
a distinto nivel, caídas de objetos por desplome, pisadas sobre objetos,
exposición a descargas eléctricas, a gases tóxicos, exposición a explosiones y
siniestros de índole laboral.

Higiene Industrial.
Aquí se destacan los riesgos de: exposición a temperaturas ambientales
extremas, exposición a compuestos químicos, accidentes causados por seres
vivos y exposición a agentes biológicos.

Ergonomía.
En esta materia se destacan los riesgos de sobreesfuerzo, trastornos
musculo esqueléticos y alteración en el equilibrio postural.

Trastornos psicológicos.
En materia psicológica se destacan los riesgos de: burn out, trastornos
por estrés laboral, estrés postraumático y fatiga. Los que desarrollaremos a
continuación.

BURN OUT:
En 1974 Freudenberger describió el síndrome de Burn Out (agotamiento o
tensión emocional, deshumanización o despersonalización de las relaciones
interpersonales en el trabajo y caída de la realización personal a través del
mismo, con daño a la autoestima personal y deterioro del rendimiento laboral):
“sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de
una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza
espiritual del trabajador”.
TRASTORNOS POR ESTRÉS LABORAL:

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

El estrés consiste en un esquema de reacciones primarias que preparan al


organismo humano para la pelea o huída, es decir, para la actividad física. El
estrés era la respuesta adecuada cuando el hombre primitivo tenía que
enfrentarse a un medio hostil para sobrevivir, pero no lo es cuando el
trabajador actual tiene que esforzarse para adaptarse a turnos cambiantes,
tareas muy monótonas o a las exigencias de cada emergencia siendo todas
diferentes entre sí (no existe la emergencia tipo).
En el Perú los bomberos son voluntarios, salvo un pequeño porcentaje de ellos
que laboran en empresas cumpliendo funciones de bombero asalariado a
tiempo completo. A pesar del hecho de que los bomberos peruanos sean
voluntarios, vale resaltar que están sujetos a un orden disciplinario, horarios de
servicio, capacitación continua y exigencias propias de los cuerpos de
bomberos profesionales.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:
Este tipo de estrés se origina como consecuencia de la exposición repetida a
sucesos traumáticos durante el trabajo diario.
En 1997 se llevó a cabo un estudio entre bomberos varones profesionales en
Alemania. Se emplearon cuestionarios de salud y personalizados. De una
muestra de 574 bomberos, la tasa de respuesta fue del 70%, 402
profesionales, lo que fue estimado como representativo de dicha población. La
edad media de estos bomberos era de 39 años de edad y la media de
antigüedad en el puesto llegaba a los 16 años. Se observó una prevalencia de
desórdenes psicológicos en el 27% de la muestra estudiada y del 18,2% con
síntomas de estrés postraumático.
Al comparar bomberos que sufrían estrés postraumático con la población
general con este síndrome, se observó entre los bomberos mayor
manifestación de quejas cardiovasculares, de tensión arterial alta, dolor y
problemas motores. Este problema junto con las consecuencias psicológicas
individuales y los costes relacionados con el ausentismo laboral y el retiro
temprano, se observan mucho en la profesión de bombero.
Entre las variables identificadas asociadas al estrés postraumático se pueden
mencionar: incidentes macabros, ayudar a víctimas muy graves, víctimas
vulnerables, exposición a la agonía y a la muerte.
FATIGA:
Se define “fatiga mental” como la alteración temporal (disminución) de la
eficiencia funcional mental y física. Esta alteración está en función de la
intensidad y duración de la actividad precedente y del esquema temporal de la
presión mental. La fatiga provocada por el trabajo, es una manifestación
general o local, de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un
adecuado descanso.
Se recomienda considerar que en el trabajo de los bomberos, al igual que en
otras profesiones que implican enfrentarse a situaciones de riesgo, se debería
aplicar y supervisar las normas de prevención de riesgos laborales, que en toda
actividad la ley exige.
En el Perú, no se tiene conocimiento de investigaciones sobre los efectos
psicológicos del trabajo en emergencias, a pesar de ello podemos extraer
casos reales experimentados con el personal de bomberos del Cuerpo General

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

de Bomberos Voluntarios del Perú, donde hubo participación asistencial de


psicólogos emergencistas:

Caso A. Terremoto en Pisco


Bombera de 23 años de edad, con 07 años de antigüedad en el CGBVP, viaja
desde la ciudad de Lima hacia la ciudad de Pisco integrando el primer equipo
de bomberos enviado a apoyar las labores de rescate y ayuda a los
damnificados del evento sísmico. Luego de instalarse en el poblado y disponer
del equipo a utilizar en las labores de socorro, al iniciar las labores de rescate
de víctimas de las múltiples estructuras colapsadas, dicha bombera empieza a
aislarse del resto de sus compañeros y de sus labores propias. El Jefe del
destacamento al consultarle del porqué de su actitud y baja participación, la
bombera le manifiesta que todo lo que está viendo le está afectando, las
personas heridas, muertos, gente mutilada, niños aplastados, el desorden
general, los llantos y que no puede más. El jefe decide que no participe en las
labores de búsqueda y rescate y que más bien realice labores de apoyo
logístico para el equipo. Al cuarto día, el equipo retorna a la ciudad de Lima.
Una semana después el jefe de dicho equipo de bomberos convoca al
Psicólogo de su compañía realizándose una sesión Debriefing con el grupo,
con la finalidad de exponer las vivencias de los integrantes y brindar el apoyo y
orientación psicológica a los participantes.

Caso B. Incendios en Centros de Rehabilitación.


A través de los medios de comunicación se dieron a conocer casos de Centros
de Rehabilitación, que fueron consumidos por incendios provocados,
aparentemente por los propios internos. En dichos eventos, se han reportado
casos de bomberos afectados emocionalmente, sobre todo en el personal más
joven, con quienes se realizaron sesiones de desensibilización, después de
una semana de ocurrido los incidentes. Siendo el personal de reciente ingreso
en el Cuerpo de Bomberos, los que se vieron más afectados por la visión de
víctimas calcinadas provocando en ellos un fuerte impacto emocional.

Las medidas preventivas en los bomberos debería ser uno de los pilares más
importantes en la realización de su trabajo. A continuación mencionaremos
algunos puntos donde los propios bomberos pueden prevenir sus riesgos:
– Planificación de la prevención: organización en el trabajo, turnos adecuados,
períodos de descanso, formación, relaciones sociales, comunicación vertical y
horizontal, proporcionar psicólogos en los cuarteles que ayuden a enfrentar
situaciones difíciles.
– Planificación de los procedimientos: simulacros, ejercicios, revisiones de los
aspectos teóricos, para que en el momento de enfrentar una situación real se
esté mejor preparado.
– Utilización de equipos de protección personal (EPP): cómodos, homologados,
probados y renovados.
– Ergonomía: los bomberos pueden entrenarse con ejercicios para manipular
distintos pesos y evitar lesiones en la espalda y en otros miembros.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

– Reducción del estrés: la organización del trabajo por parte de los mandos es
esencial cuando se trata de reducir el estrés laboral. Los mandos deben tener
en cuenta los turnos laborados, reconocer las situaciones extremas, favorecer
los canales de comunicación vertical y horizontal. Proveer de un psicólogo que
ofrezca mecanismos de afrontamiento a la hora de vivir una situación de estrés.
– Burn Out: el liderazgo participativo de los mandos, prestando atención a las
opiniones de los miembros del grupo, con el fin de generar confianza; es una
medida importante para combatir el estrés producido durante la jornada.
– Mantenimiento del estado físico: mantener un buen estado físico y mental en
los bomberos es imprescindible. Los ejercicios deben ser planificados y
supervisados por un especialista en la materia.
– Reconocimientos médicos específicos periódicos: reduciendo los riesgos
propios de la profesión, de preferencia a cargo de médicos que conozcan la
labor de los bomberos.
– Personal adecuado: contar con un número de bomberos que permitan cubrir
los diversos horarios, a fin de evitar la sobrecarga de trabajo.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Curso:________________________________________

Sede:_________________________________________

Fecha:_________________________________________

1. Grado:_____________________________________________

2. Apellidos y Nombres: _________________________________

3. Código CBP: ________________________________________

4. Número de DNI: _____________________________________

5. Comandancia Departamental:___________________________

6. Compañía de Bomberos: ______________________________

7. Fecha de Cumpleaños: ________________________________

8. Sexo: __F __M

9. Teléfono: Residencial: ________________

Teléfono Móvil: _______________ RPM __________________

10. Correo Electrónico ___________________________________

11. Correo Institucional: __________________________________

11. Cargo actual bomberil: ______________________________

12. Profesión u Ocupación: ______________________________

13. Experiencia en Gestión: ______________________________

___________________________
Firma

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

EVALUACION DEL CURSO

Sus evaluaciones son de valor para el 1 2 3 4 5


mejoramiento del curso. Usar la
muy muy
siguiente escala del 1 al 5 malo regular bueno
malo bueno

Sede:
Fecha:

Calificación leccion instructor


Lecciones 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7

Calificación del Curso como


Participantes
conjunto
Temas 1 2 3 4 5
1 Trabajo previo
2 Manual del participante
3 Secuencia de las materias
4 Trabajo en grupo
5 Método usado en el curso
6 Ayudas visuales
7 Logro de los objetivos señalados
8 Instructores como equipo
9 Utilidad de las presentaciones
10 Utilidad del curso en su trabajo
11 Calidad de las instalaciones

QUE OPINA USTED DE:

Nivel del curso Duración del curso


Demasiado avanzado Demasiado corto
Apropiado Apropiado
Demasiado elemental Demasiado extenso

Tomando todo en cuenta, ¿Cumplió el curso con sus


¿cómo calificaría este curso? expectativas personales?
Muy Malo Si
Malo No
Regular
Bueno
Muy Bueno
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 1- 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 2
INCIDENTES POR MATPEL/ADM

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Definir Materiales Peligrosos.


2. Explicar que es un incidente con Materiales Peligrosos.
3. Identificar la presencia de Materiales Peligrosos en nuestro
medio ambiente.
4. Enumerar los niveles de capacidad de respuesta para
incidentes con materiales peligrosos.
5. Explicar que es primer respondedor en Matpel nivel
“Alertamiento”.
6. Nombrar cinco responsabilidades del primer respondedor en el
nivel “Alertamiento”

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

DESARROLLO

Si no sabe que hacer es mejor no hacer nada, el principio general que debe
regir nuestra conducta en la respuesta de incidentes con Materiales
Peligrosos/ Armas de Destrucción Masiva, es recordar que lo que no
conocemos nos puede matar

Operaciones de MATPEL/ADM

Son todas las actividades realizadas en el lugar de un incidente con


Materiales Peligrosos/Armas de Destrucción Masiva que exponen a los
efectivos del CGBVP a los riesgos y contaminaciones que pueden generar
este tipo de emergencias.
NFPA 1500, 3.3.69.3

Los Cuerpos de Bomberos deben establecer y mantener un programa de


entrenamiento, educación y desarrollo profesional con el objeto de evitar
muertes, lesiones y enfermedades ocupacionales.
NFPA 1500 – 5.1.1

Los Cuerpos de Bomberos deben proveer entrenamiento, educación y


desarrollo profesional para todos los miembros de acuerdo a los deberes y
funciones que se espera que ellos desempeñen.

NFPA 1500, 5.1.2

Materiales Peligrosos

Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el


manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender
polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza
peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo
significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad. Esta definición
comprende los concentrados de minerales, los que para efectos del
presente reglamento, se considerarán como Clase 9, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 15º del mismo, salvo que el riesgo de la sustancia
corresponda a una de las clases señaladas en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas.

D.S. 021-2008-MTC

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Armas de Destrucción Masiva

Cualquier dispositivo de destrucción, como un explosivo, bomba


incendiaria o gas venenoso, granada, misil con carga explosiva o
incendiaria, arma que contenga substancias químicas toxicas o
venenosas, cualquier arma que contenga un organismo patógeno, o
cualquier arma diseñada para liberar radiación a un nivel peligroso
para la vida humana.

NFPA 472 3.3.62

DECRETO SUPREMO Nº 021-2008-MTC

La Ley Nº 28256 promulgada en el año 2004, Ley que regula el Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, tiene por objeto regular las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales
y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el ambiente y la propiedad; Que, la Segunda
Disposición Final de la Ley Nº 28256 establece que el Poder Ejecutivo
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y los Ministros de Transportes y Comunicaciones, Salud, Energía y
Minas, Producción y Agricultura, expedirá el reglamento de la citada ley.
Artículo 3.- Definición
Sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas,
en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas,
químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito,
representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.
LEY Nº 28256

D.S. 021-2008-MTC
Artículo 1º.- Aprobación
Apruébese el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, que contiene ciento treinta artículos, siete disposiciones
complementarias finales, siete disposiciones complementarias transitorias,
una disposición complementaria derogatoria y un anexo.

CAPÍTULO III
DE LOS ORGANISMOS DE APOYO
Artículo 10º.- De los Organismos de apoyo
Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
reglamento se contará con el apoyo de las siguientes instituciones:
1. Ministerio del Interior.
2. Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN.
3. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

4. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Artículo 14º.- Del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, ejercerá las siguientes
funciones de apoyo:
1. Dirigir, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y de las autoridades
sectoriales, regionales y locales de, ser el caso, y en coordinación con el
transportista, la atención de emergencias o accidentes ocurridos durante el
transporte de materiales y/o residuos peligrosos.
2. Proponer a las autoridades competentes, recomendaciones sobre la
atención de emergencias o accidentes a ser contemplados en los respectivos
planes de contingencia.

DS 024-2016 EM

Artículos del 312 al 321


Consideraciones generales de etiquetas, MSDS o HDSM, información al
trabajador, botiquines especializados, tipos de contenedores de
almacenamiento, consideraciones específicas sobre cianuro y mercurio.

Reglamento de la ley Nº 28305

Artículo 8º.- De la rotulación y/o etiquetado de los IQBF (Insumos


Químicos de Bienes Fiscalizados)
 Uso obligatorio de rótulo y/o etiqueta en el envase, visible y legible con
nombre o denominación del IQBF, país de origen, cantidad o volumen,
concentración porcentual y densidad.
 distribuidor responsable según corresponda, así como su número de
RUC
 Advertencia de riesgo o peligro El tratamiento de urgencia

1. ¿Conocemos realmente los riesgos que enfrentamos cuando


respondemos ante las emergencias?
2. ¿Sabemos cuando estamos en presencia de un MATPEL/ADM?
3. ¿Podríamos identificarlo?

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

La exposición a los MATPEL/ADM puede causar o contribuir a muchos efectos


serios sobre la salud tales como enfermedades del corazón, lesiones a los
riñones y a los pulmones, esterilidad, cáncer, quemaduras y erupciones.

Algunos productos químicos pueden presentar también riesgos para la


seguridad y presentan el potencial de causar incendios, explosiones y demás
accidentes de envergadura.

Es necesario identificar ocupaciones y lugares típicos donde se fabrican,


transportan, almacenan, usan o desechan MATPEL/ADM, Entre estos
materiales peligrosos/ADM se encuentran agentes químicos, biológicos y
radiológicos. Estos se hallan en nuestro entorno en diversos ambientes y
procesos.
{NFPA 472- 4.2.1*(5)}

 Viviendas
GLP, desinfectantes, bencina, betunes, medicamentos,
pinturas.
 Ferreterías
Resinas, pegamentos, solventes, pinturas, selladores.
 Cuarteles Militares
Explosivos, líquidos y gases irritantes y neurotóxicos.
 Colegios, Institutos, Universidades.
Ácido muriático, GLP, hipoclorito de Cloro (lejía), químicos
en los laboratorios.
 Minas
Ácido Sulfúrico, explosivos, Petróleo D-2, Cianuro.
 Supermercados, Paraditas, Tiendas
Insecticidas, solventes, gases comprimidos, refrigerante,
amoniaco,
 Estaciones de Servicio
Combustibles, aditivos, líquidos hidráulicos, refrigerantes.

Incidente por MATPEL/ADM


Es un evento no deseado que incluye la liberación o potencial liberación de
MATPEL/ADM en la que puede causar la muerte, enfermar o adquirir la
posibilidad de enfermarse más adelante a personas, dañar o destruir
propiedades o al medio ambiente.
NFPA 472 – 3.3.35

Incidentes Químicos

Los productos Químicos son aquellos materiales que representan un riesgo


en base a sus propiedades químicas y físicas.
NFPA 471 – 8.2.1

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Se caracterizan por la rápida aparición de síntomas a la salud (de minutos a


horas), y signos fácilmente observables (residuos coloreados, follaje muerto,
cambios de color de cuerpos en el agua, olor penetrante, animales o insectos
muertos).

 Choropampa (Derrame de Mercurio).

Entre las 04:00 y 18:30 horas del día viernes 2 de junio de 2000, un camión de
una empresa de transporte local que transportaba mercurio líquido extraído de
la empresa minera Yanacocha, causó uno de los más grandes desastres
ambientales registrado en nuestro país.

 El Naranjo (Derrame de Diesel 2).

El 27 de enero de 2004 a las 14:30 horas se produjo otro accidente contra el


medio ambiente en el río Jequetepeque, al caer en una cuneta un camión de
placa YC 1558-zc 1532 de una empresa de hidrocarburos que transportaba
9000 galones de petróleo con destino a una minera.

 Huarmey (Derrame de Cianuro).

Cinco pasajeros de un ómnibus interprovincial que se dirigía de Lima a Trujillo


perdieron la vida al chocar dicha unidad de transporte contra la parte posterior
de un camión que era desplazado con una carga de cianuro. Otras 19 personas
que terminaron atrapadas entre los fierros retorcidos del bus tuvieron que ser
hospitalizadas. La aparatosa colisión, que además ocasionó una congestión
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

vehicular por casi tres horas, ocurrió a la altura del kilómetro 244 de la
Panamericana Norte, cerca de Huarmey. El ómnibus de la empresa de
transporte "Línea S.A.", de color rojo y con matrícula UD-3065, partió desde su
terminal terrestre ubicado en Paseo de la República Nº 941, en La Victoria, el
viernes último a las 11.00 p.m. Iba con 54 pasajeros, la mayoría comerciantes y
estudiantes oriundos de Trujillo. De acuerdo con versiones de algunos de los
pasajeros afectados, las primeras horas del trayecto se cumplieron con
absoluta normalidad. Pero tres horas y media después, casi a las 02.35 a.m.,
sucedió lo inesperado.

 Bhopal (Fuga de Isocianato de metilo)

El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de


Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de Isocianato de metilo en una
fábrica de pesticidas.

Incidentes Biológicos

Los Materiales Biológicos son aquellos organismos que tienen un efecto


patógeno para la vida, el medio ambiente y pueden existir en medios
normales.
NFPA 471 – 8.2.2

Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos


que puedan dar lugar a enfermedades, motivadas por la actividad diaria de
respuesta a emergencias.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o


mucosas.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Se caracterizan por el desarrollo de síntomas que va de horas a días,


generalmente, no habrá elementos fácilmente observables debido a que los
agentes biológicos son usualmente inodoros e incoloros. Debido al tiempo
prolongado en el desarrollo de síntomas, el área afectada por un incidente
biológico puede ser mayor a causa del traslado de individuos afectados o
medio de transmisión ambiental.

Ejemplo
 Viruela (Variola Major)

La viruela es una enfermedad causada por el virus Variola Major. Algunos


especialistas dicen que a lo largo de los siglos mató a más personas que todas
las otras enfermedades infecciosas juntas. La vacunación en todo el mundo
detuvo la diseminación de la viruela hace casi cuatro décadas. El último caso
se reportó en 1977.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 ANTRAX (Bacillus Anthracis)

El ántrax es una enfermedad causada por el Bacillus anthracis, un microbio que


vive en la tierra. Muchas personas han oído hablar de él en los ataques
bioterroristas de 2001. En esos ataques, alguien diseminaba intencionalmente
ántrax por medio del correo estadounidense. Murieron cinco personas y 22 se
enfermaron.

 Peste (Yersinia Pestis)

La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales


como a humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de
las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más agresivas y
potencialmente letales enfermedades bacterianas.

 Botulismo (Clostridium Botulinum)

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

El botulismo es una intoxicación causada por la toxina botulínica, una


neurotoxina bacteriana producida por la bacteria Clostridium botulinum. La vía
de intoxicación más común es la alimentaria: Por ingestión de alimentos mal
preparados o conservados de manera inapropiada, pero también puede
adquirirse la enfermedad por la contaminación de heridas abiertas, o como
efecto colateral del uso deliberado de la toxina en el tratamiento de
enfermedades neuromusculares o en cosmética

Incidentes Radiológicos

Los Materiales radiactivos son aquellos materiales que emiten radiación


ionizante.
NFPA 471 – 8.2.1

Se caracterizan por el inicio de síntomas, si los hay, en días, semanas o mayor


tiempo. , no habrá señales características por que los materiales radiactivos
son generalmente inodoros e incoloros. Se requiere un equipo especializado
para determinar el tamaño del área afectada, y si el nivel de la radiactividad
presenta un riesgo para la salud inmediato o a largo plazo. Debido a que la

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

radiactividad no es perceptible sin el equipo especial, el área afectada puede


ser mayor por la Migración de individuos o animales contaminados.
Dados los ejemplos de diferentes emergencias (indicados en el cuadro) los
efectivos de Nivel “Alertamiento” deben identificar aquellas situaciones donde
hay MATPEL/ADM y deben identificar la diferencia entre incidentes con
MATPEL/ADM y otras emergencias.
NFPA 472 4.2 1 (4).

Ataques Radiológico
Un ataque radiológico es la difusión de material radiactivo con la intención de
hacer daño. Los materiales radiactivos se utilizan a diario en laboratorios,
centros médicos, plantas de irradiación de alimentos y para usos industriales.
Si son robados o adquiridos de otra forma, muchos de estos materiales se
podrían utilizar en un dispositivo de dispersión radiológica (RDD, por sus siglas
en inglés).

BOMBA SUCIA

Bomba sucia es un término reciclado que actualmente se utiliza para


denominar a los artefactos explosivos que diseminan elementos radiactivos en
la atmósfera. Inicialmente se usó sobre todo para calificar a las bombas de
fisión de bajo rendimiento así como las bombas termonucleares con cubierta
físil en contraposición con las bombas limpias sin apenas residuos radiactivos
(Ver Bomba atómica). Pero, más recientemente, se ha usado para denominar a
uno de los posibles tipos de los llamados dispositivos de dispersión radiológica
(DDR). Otra denominación que se utiliza para este artefacto es el de bomba
radiológica.

Tras los atentados del 11-S el tema ha cobrado actualidad ya que se considera
como un arma relativamente barata de fabricar y posible candidato a ser usada
por grupos terroristas. A pesar del temor suscitado entre la gente una bomba
sucia no es un arma de destrucción masiva ya que no produciría gran cantidad
de muertes. Sus daños sin embargo serían más fruto del pánico así como
importantes daños económicos.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Incidente con
Situación Otras Emergencias
MATPEL/ADM
Lenta, a favor del viento
Aproximación y con información que Generalmente
la permita. rápida

Identificación de la
Dificultosa Fácil
causa
Depende de la identi-dad del
Mat-Pel Protección contra
Protección Personal
presente gases y agentes biológicos

Área de evacuación de
Área de evacuación o
acuerdo al riesgo de
Extensión del área protección de acuerdo al
explosión/incendio
Mat-Pel
Riesgo de contaminación
alto por contacto con Mat- Riesgo de contaminación
Contaminación
Pel, objetos o víctimas. bajo

Vías de escape o centros de


El área se limita a
Características de la derivación pueden estar
La zona del
escena afectados
incidente
Comúnmente es atendido
Servicios Comúnmente puede ser
por varios servicios
Involucrados en la atendido por
especializados
respuesta un solo servicio
Demanda de servicio muy
Demanda de
específico escasamente
Asistencia Médica servicio
disponible
habitualmente disponible

Atender un incidente con MATPEL/ADM es diferente a atender una


emergencia ordinaria, por las condiciones y circunstancias.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

NIVELES DE CAPACITACIÓN PARA


LA RESPUESTA EN MATPEL/ADM
BAJO LA NORMA NFPA 472

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

NIVEL 1 “ALERTAMIENTO”
NFPA 472 (Capítulo 4).

El Personal a Nivel Alertamiento son aquellos Efectivos que en el curso de la


respuesta a emergencias, pueden ser los primeros en la escena de una
emergencia que involucra MATPEL/ADM. Se espera que el personal
“Alertamiento” reconozcan o identifiquen la presencia de MATPEL/ADM, se
protejan a si mismos, soliciten personal entrenado, aseguren el área y
transfieran el mando de ser necesario.
NFPA 472 Anexo H - H.1

La capacitación y el entrenamiento en el nivel Alertamiento dan la competencia


al personal de primera respuesta para:

 Indicar la presencia de MATPEL/ADM en un incidente reconocerlo


e identificarlo.
 Identificar las clases y divisiones UN/DOT de MATPEL/ADM e
identificar ejemplos comunes de materiales en cada clase o
división del riesgo.
 Identificar los principales riesgos asociados con cada clase y
división UN/DOT de riesgo.
 Identificar las diferencias entre incidentes MATPEL/y otras
emergencias.
 Identificar ocupaciones y lugares típicos en la comunidad donde
se fabrican, transportan, almacenan usan o desechan
MATPEL/ADM
 Informar cuales son los riesgos que presenta el reconocido o
identificado, y las consecuencias potenciales asociadas.

Iniciar las acciones de primera respuesta en el nivel advertencia, velando por la


seguridad, el control del lugar y utilizando la GRE - 2016.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Solicitar los recursos necesarios a la central de comunicaciones.

NIVEL OPERACIONES
(Capítulo 5) NFPA 472.

El personal de respuesta a nivel “Operaciones” son aquellos


Efectivos que responden a Incidentes MATPEL/ADM con el fin de
proteger a las personas en las cercanías, el ambiente o la
propiedad de los efectos de la fuga. Estos deberán estar
capacitados para responder de manera defensiva para controlar
la liberación desde una distancia segura y evitar que se
propague, responder en el Decom, monitoreo médico, etc.
NFPA 472 Anexo H, H.1.2

Su función principal es proteger a los respondedores, a las personas que se


encuentran cerca al incidente y al medio ambiente.
Prepara la respuesta inicial determinando la protección personal necesaria y
los procedimientos a utilizar.
Reconoce e Identifica la sustancia o producto involucrado, sin entrar en los
trabajos de taponamiento, cierre de válvulas o limpieza del material
involucrado.
Implementa la respuesta inicial, comienza a organizar el sistema del manejo del
incidente, establece zonas de trabajo, inicia las acciones, y los procedimientos
de descontaminación de emergencia.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

La importancia de este nivel es la colaboración con los Técnicos en la


eliminación de fuentes de ignición, combustibles, supresión de vapores,
construcción de barreras de contención como diques y presas. Dependiendo
del grado de capacitación, con autorización (del Comandante del Incidente) y la
disponibilidad o no de la protección personal requerida para hacerlo.

NIVEL TÉCNICO NFPA 472 (Capitulo 7)

Los Técnicos en MATPEL/ADM son aquellos efectivos que responden a


posibles fugas o o derrames de un MATPEL/ADM con el fin de controlar la
fuga. Se espera que los técnicos en MATPEL/ADM usen ropa de protección
química especializada y equipo de control especializado. Los técnicos en
MATPEL/ADM responden usando un proceso de respuesta basado en la
NFPA 472 7.1.2.3 con la capacidad de poder analizar este tipo de
incidentes, seleccionar procedimientos adecuados de descontaminación y
controlar la fuga.
NFPA 472 Anexo H, H.1.3

Su trabajo es totalmente ofensivo. Este nivel está en capacidad de acercarse


a la fuga, el derrame o el escape, con la finalidad de controlar el incidente.

Su capacitación incluye el uso de la protección especifica requerida, el uso


de instrumental de mediciones y detección de contaminantes.

Delimita zonas de aislamiento, efectúa contención, cierre de válvulas,


taponamiento.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 16
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

NIVEL COMANDANTE DE INCIDENTES (Capitulo 8)

El Comandante del incidente es el Efectivo que se encuentra al


mando en la escena. Es responsable de todas las decisiones
pertinentes a la administración del incidente, está a cargo de todo el
lugar del incidente
NFPA 472 Anexo H - H.4

Los Comandantes del incidente son los que asumen el mando en la


escena (el de Mayor Grado) de un incidente por materiales
peligrosos

Deben poseer la capacitación en Sistema de Administración de Emergencias


(SAE) y la experiencia en incidentes con MATPEL/ADM que lo habiliten para
planificar y conducir las acciones específicas de control.

Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las acciones para


controlar el incidente.

Estima las consecuencias potenciales del incidente.

Toma la Responsabilidad de las acciones a realizar y aprueba la protección a


usar.

Vela por la seguridad del personal a su cargo y de toda la escena en general.

Debe tener sólidos conocimientos del Nivel Alertamiento, del Nivel operaciones,
Nivel Técnico MATPEL/ADM, y de Planificación, Responsabilidad y dirección,
además de una amplia experiencia en trabajo de campo.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 17
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Primeras acciones de un Respondedor en el Nivel “Alertamiento” caso de


incidentes MATPEL/ADM

El CGBVP y Brigadas Especiales (escoltas, Brigadas de monitoreo de ruta,


Brigadas de Minas, Brigadas de empresas, etc.) se encargan de ser los
primeros respondedores (en muchos casos además forman parte de la fuerza
de tareas que solventa completamente la situación) ante emergencias que
involucren este tipo de materiales.

Algunos ejemplos de sucesos que puedan clasificarse como emergencias


atendidas por los bomberos, son:

 Derrames de Desechos Tóxicos.


 Volcadura o choque de vehículos de transporte de MATPEL/ADM.
 Explosiones o incendios en centros de procesamiento y
almacenamiento de sustancias peligrosas.

Las primeras acciones son todas aquellas medidas que debemos tomar para la
protección personal y la de terceros cuando presenciemos un incidente con
MATPEL/ADM, estas acciones son de vital importancia y pueden marcar el
curso de la respuesta al incidente, por ello es transcendental seguir la
secuencia establecida para el Nivel “Alertamiento”.

UBICACIÓN
Manténgase a favor del viento, aguas arriba o partes altas, evite entrar
a la zona del incidente (derrame o fuga) si existen victimas estas
deberán ser auxiliadas por los técnicos MATPEL/ADM (personal
competente) además con equipo de protección adecuado y un sistema
de respuesta establecido.

1. AISLAR
Después que la situación haya sido plenamente evaluada aísle el área
sin entrar en ella, asegure a la población y el ambiente, mantenga a las
personas (curiosos, periodistas etc.) lejos de la fuente de contaminación,

 Sólidos 25 m. a la redonda
 Líquidos 50 m. a la redonda
 Gases 100 m. a la redonda
 Si los recipientes se encuentran expuestos al fuego y pueden
explotar entonces aísle 800 metros a la redonda.

 Mantenga suficiente espacio para poner y quitar su propio


equipo.

2. IDENTIFICAR - RECONOCER

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 18
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Identifique el MATPEL/ADM los carteles, etiquetas, documentos de


embarque, hojas MSDS, las tablas de identificación para ferrocarril o
camiones, las personas que se encontraban en el lugar son fuentes
muy valiosas de información, evalué toda la información con que cuenta
consulte las recomendaciones que se encuentran en la GRE -2016 para
reducir inmediatamente los riesgos, es importante consultar con los
especialistas, ya que esta nueva información puede cambiar algunos de
los enfoques enunciados en la GRE, recuerde que la GRE proporciona
solo la información más importante para la respuesta inicial con relación
a una familia o clase con los MATPEL/ADM, hay que recordar que
mientras mayor información obtengamos nuestra respuesta será más
adecuada a la situación.

3. EVALUAR EL ÁREA
Realícese estas sencillas preguntas, pues estas le ayudaran a
desarrollar el plan de acción del incidente:
¿Hay Victimas?, ¿hay fuego?, ¿hay derrame?, ¿cuáles son las
condiciones del clima?, ¿cómo es el terreno?, ¿Qué es lo que está en
riesgo, la población, el ambiente o la propiedad?, ¿Qué acciones
deberán tomarse?, ¿es necesaria una evacuación?, ¿es necesario hacer
un dique de contención?, ¿Qué recursos se necesitan? Tanto humanos
como equipos, ¿Cuáles están disponibles?, ¿Qué acción debemos de
tomar en el acto?, las respuestas que obtengamos a estas preguntas
nos permitirán tener una evaluación detallada del incidente.

4. SOLICITAR AYUDA
Reportar la situación a la Central de comunicaciones y a nuestros
superiores (Jefe de Compañía, Jefes de Brigada, etc.), para que se
movilicen los recursos necesarios, Personal especializado, Unidad
MATPEL/ADM, Ambulancias, Cisternas, MINSA, INDECI, etc.

5. RESPONDER

Establezca un SAE, frecuencia radial en la que se va trabajar, rescate víctimas


hasta donde sea posible y evacue si es necesario, mantener el control del
lugar, evaluar la situación permanentemente y modifique el PAI si es necesario,
recuerde que nuestro primer y principal deber es asegurar la seguridad nuestra
y la de terceros, controlar los incendios (el agua es el agente de control de
incendios más común y disponible generalmente). Hay que tener mucha
precaución al elegir un método de extinción de incendios ya que hay muchos
factores que deben de ser considerados en un incidente MATPEL/ADM. El
agua puede no ser efectiva ya que hay algunos materiales que reaccionan con
el agua. La efectividad depende en gran parte del método de aplicación que
estemos usando, por ejemplo para líquidos inflamables debemos de utilizar
espumas, (recuerde que ahora las gasolinas cuentan con alcohol requerimos
de espuma AFFF-R). Si no conocemos el material utilicemos la GRE Nº 111.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 19
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

No nos olvidemos de colocarnos todo nuestro EPP Completo, lo más


importante es nuestra seguridad.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 2- 20
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 3
Reconocer - Identificar MATPEL/ADM

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Explicar los términos “Reconocer” e “Identificar” aplicados a


los MATPEL/ADM.
2. Listar cuatro maneras de reconocer MATPEL/ADM.
3. Listar cuatro maneras de identificar MATPEL/ADM.
4. Señalar durante un ejercicio la presencia de MATPEL/ADM,
indicando la manera de reconocimiento o identificación
utilizada.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

IILas
DESARROLLO
estadísticas a nivel mundial han demostrado que la mayoría de los
incidentes con MATPEL/ADM ocurren durante la estiba, almacenamiento,
producción y/o uso de los mismos (75%), y que el restante 25% ocurren
durante el transporte, pero esta última afecta en su mayoría a las poblaciones
de la comunidad, recordemos el Incidente en el centro poblado de
Choropampa (Cajamarca 02/06/2000).

1. Reconocer o Identificar, MATPEL/ADM, NFPA 472- 4.2.

Detectando la presencia de Materiales Peligrosos / Armas de Destrucción


Masiva (NFPA 472 - 4.2.1*).

El personal a Nivel “Alertamiento” debe Reconocer o Identificar aquellas


situaciones donde hay MATPEL/ADM presentes en el escenario de una
respuesta a emergencias.

El Participante puede Reconocer un triangulo, pero no puede Identificar si es


equilátero, isósceles o escaleno.

Entonces, reconocer es saber percibir las características principales.


Identificar algo es saber cuáles son las características del objeto de estudio.
Reconocer
Distinguir a una persona o cosa entre varias por una serie de características
propias: a pesar del disfraz, le reconoció por la voz; estás tan cambiado que
no te había reconocido; reconoció su paraguas por la forma que tenía el
bastón.

Reconocimiento
Es la actividad realizada por un Bombero donde se establece la posible o
segura existencia de un Material Peligroso / Armas de Destrucción Masiva
por medio de la observación de elementos presentes en el escenario de una
respuesta a emergencias pero sin poder obtener su nombre.

Reconocimiento de MATPEL/ADM
.
Existen muchas formas de reconocer la presencia de Materiales
Peligrosos/Armas de Destrucción Masiva, pero nosotros nos vamos a centrar
en cuatro maneras únicamente para establecer la presencia de MATPEL/ADM.
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Vamos a reconocer por:

a) Naturaleza del lugar del incidente

b) Aspecto del contenedor

c) Características detectables por los sentidos

d) Diamante (NFPA), Placas, etiquetas y marcas corporativas

a) Naturaleza del lugar del incidente

Reconocer ocupaciones o lugares típicos en la comunidad donde se fabrican,


transportan, almacenan, usan, manipulan o desechan MATPEL/ADM (NFPA
472- 4.2.2 (5).

Dependiendo el tipo de instalación, se puede prever qué tipo de Materiales


Peligrosos/Armas de destrucción Masiva pudiera contener.

Ejemplo: En una ferretería puede haber: solventes, pinturas, pesticidas; en


un Grifo: gasolina, aceite, Gas Natural Vehicular; en las Fabricas: Petróleo,
Gas Natural, otros.

LUGAR Y USO DE LAS INSTALACIONES

b) Aspecto del contenedor

Identificar las configuraciones típicas de contenedores que puedan indicar la


presencia de Materiales Peligrosos/Armas de Destrucción Masiva NFPA 472
4.2.1 (6).
La silueta y otras características visibles de camiones, vagones de tren,
tanques fijos y otros envases utilizados para transportar o almacenar el
material, pueden dar idea de presencia y tipo de material peligroso.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

FORMA DE LOS CONTENEDORES

c) Características detectables por los sentidos

USO DE LOS SENTIDOS


Muchos MATPEL/ADM, tienen olor característico o producen nubes o humos
coloridos. A pesar de que la presencia de algunos materiales puede ser
detectada por el olfato a muy bajos niveles, puede haber riesgo de intoxicación
y muerte.

Si usted está percibiendo el olor, es posible que ya sea parte del problema.
Aléjese de inmediato.

d) Diamante (NFPA), Placas, etiquetas y marcas corporativas

Placas o Etiquetas en vehículos


La señalización recomendada por la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) incorpora Placas y etiquetas en forma de cuadrado apoyado en uno de
sus vértices, que pueden combinarse o no con el número de identificación de la
ONU. La Placa debe colocarse en los cuatro lados del vehículo de transporte o
cerca de la dirección de envío en los paquetes. (Medidas mínimas 30 cm de
lado. Fuente: ADR 2003)
La Placa provee información para el reconocimiento a través del:

 color de fondo

 pictograma en la parte superior

 número de clase en el ángulo inferior


__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

pictograma

Color
N° de clase

Observar etiquetas y colores en las instalaciones y el transporte que indican


la presencia de MATPEL/ADM, NFPA 472 – 4.2.1 - 7:

Etiquetas para el transporte (a).

La señalización recomendada por la ONU (Organización de las Naciones


Unidas) incorpora Placas y etiquetas en forma de cuadrado apoyado en uno
de sus vértices.
Sistema Normativo para la Identificación de los Peligros de Materiales
para Respuesta a Emergencias - NFPA 704

Etiquetas del Diamante

Esta norma está dedicada a los peligros para la salud, inflamabilidad,


inestabilidad y peligros relacionados que se presentan por la exposición
intensa, a corto plazo a un material bajo condiciones de incendio, derrame o
emergencias similares.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Esta norma proporcionará un sistema sencillo, fácilmente reconocible y


comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un
material y la gravedad de estos peligros en relación con la respuesta a
emergencias

Este sistema debe identificar los peligros de un material en términos de tres


categorías principales:
(1) Salud
(2) Inflamabilidad
(3) Inestabilidad

El sistema indicará el grado de gravedad con una clasificación numérica que


va desde cuatro, para indicar peligro grave, a cero para indicar peligro mínimo.

La información se debe presentar en arreglos especiales de clasificación


numérica con la distribución para la salud siempre en posición 9 del
cuadrante del reloj, la inflamabilidad en posición de 12 del cuadrante, y
la inestabilidad siempre en la posición 3 del cuadrante del reloj.

Cada clasificación se debe localizar en un campo del cuadrado (conocido


como diamante), a cada uno de los cuales se le asigna un color como sigue:
1.Azul para peligro para la salud
2. Rojo para peligro de inflamabilidad
3. Amarillo para peligro de inestabilidad.
4. El cuarto cuadrante, en la posición de las seis en punto, se debe
reservar para indicar peligros especiales es de color de fondo blanco.

La evaluación del peligro requerida para determinar las clasificaciones


numéricas correctas para el material específico debe ser realizada por
personas que sean técnicamente competentes y experimentadas en la
interpretación del criterio de peligro expuesto en esa norma, además de ser
realizado este análisis en un Laboratorio autorizado.

Peligros para la Salud.


Este capítulo se debe dedicar a la capacidad de un material de causar daño
debido al contacto o ingreso al cuerpo vía inhalación, ingestión, contacto con la
piel, o con los ojos. NFPA 704 Capítulo 5 - 5.1.1*
Peligros de Inflamabilidad
Este capítulo tratará sobre el grado de susceptibilidad de los materiales a
incendiarse. NFPA 704 Capítulo 6 - 6.1.1
Peligros de Inestabilidad
Este capítulo trata sobre el grado de susceptibilidad intrínseca de los materiales
a liberar energía. NFPA 704 Capítulo 7 - 7.1.1

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Peligros Especiales
Este capítulo tratará sobre las otras propiedades de los materiales que causan
problemas especiales o requieren técnicas especiales de combate de
incendio NFPA 704. Capítulo 8 - 8.1.1
El riesgo mínimo es 0 y el riesgo máximo es 4. El cuadrante de color blanco
(inferior) contiene información o advertencias especiales.
Señal desarrollada por la NFPA 704: Un código de colores y números advierte
sobre riesgos asociados al material almacenado en contenedores fijos.
Describa los riesgos que informan las siguientes señales:

Sustancia Sustancia Sustancia


extremadamente extremadament extremadamente
peligrosa para la e peligrosa para peligrosa para la
salud, muy la salud, no salud,
inflamable, y inflamable, y extremadamente
algo reactiva poco reactiva inflamable, y algo
Ej: Acrilonitrilo Ej. Fluoruro de reactiva
Hidrógeno Ej. Acido
Cianhídrico

Etiquetas de comunicación para riesgos especiales para cada clase de riesgos


(d).

Clasificación de los Materiales Peligrosos (ONU) NFPA 472 Anexo J


Las definiciones de clase y divisiones de riesgos UN/DOT (49 CFR 170-180)
Ley 28256 – 2004 – Disposiciones finales
PRIMERA.-
Para la calificación de materiales peligrosos, el reglamento deberá tener en
cuenta la Clasificación de Materiales Peligrosos recomendada por las Naciones
Unidas asimismo,

D.S. 021-2008-MTC
CAPITULO IV DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
Articulo 15.- De la clasificación de los Materiales Peligrosos:
Los Materiales Peligrosos comprendidos en el presente reglamento se
adscriben a una de las nueve clases establecidas en el libro naranja de las
Naciones Unidas; cuyo detalle es el siguiente:
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Las 9 Clases son:


Clase 1: Explosivos
Clase 2: Gases
Clase 3: Líquidos inflamables
Clase 4: Sólidos inflamables
Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos
Clase 6: Materiales tóxicos y Sustancias
infecciosas
Clase 7: Materiales radioactivos
Clase 8: Materiales corrosivos.
Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos

CLASE 1: EXPLOSIVOS NFPA 472 J.1

Un explosivo es cualquier substancia o artículo, incluyendo un dispositivo,


que está diseñado para funcionar por explosión (Ejemplo una liberación
extremadamente rápida de luz y calor) o que, por reacción química dentro de
sí mismo, puede funcionar de manera similar aunque no esté diseñada para
funcionar por explosión

División 1.1 NFPA 472 J.2.1

La división 1.1 consiste en explosivos que tienen riesgo de explosión masiva.


Una explosión masiva es la que afecta casi toda la carga instantáneamente.

Ejemplos: Pólvora negra, trinitrotolueno (TNT), dinamita.


__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Formula de TNT Dinamita

División 1.2 NFPA 472 J.2.2

La división 1.2 consiste en explosivos que tienen el riesgo de proyección pero


no un riesgo de explosión masiva.

Ejemplos: Bengalas aéreas, estopín, cartuchos de aparatos mecánicos.

Bengala Estopín

División 1.3 NFPA 472 J.2.3

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Consiste en explosivos que tienen el riesgo de incendio y riesgo de


explosión menor, de proyección menor, o ambos, pero no riesgo de explosión
masiva.

Ejemplos: motores de cohetes de combustible líquido, propelentes


explosivos.

motores de cohetes Explosivos Propelentes


de combustible
(avión)

División 1.4, NFPA 472 J.2.4

Consiste en dispositivos explosivos que presentan un riesgo de explosión


menor. Ningún dispositivo en esta división puede contener más de 25 g. de
material detonante. Los efectos explosivos están limitados principalmente al
paquete y no se espera una proyección de fragmentos de tamaño apreciable.
Un fuego externo debe causar la explosión virtualmente instantánea de casi
todo el contenido del paquete.

Ejemplos: Cohetes de combustible sólido, cartuchos de señales.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Cohetes de combustible sólido Cartuchos de señales

División 1.5 NFPA 472 J.2.5

Consiste en explosivos muy insensibles. Esta división incluye sustancias que


tiene riesgo de explosión masiva pero son tan insensibles que hay muy poca
probabilidad de iniciación o transmisión de combustión a detonación bajo
condiciones normales de transporte.

Ejemplos: Mezclas de fertilizantes, combustible de nitrato de amonio en


Pallets (agentes explosivos).

Mezcla de fertilizantes Nitrato de amonio

División 1.6, NFPA 472 J.2.6

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Consiste en artículos extremadamente insensibles que no tienen riesgo de


explosión masiva. Esta división incluye artículos que contienen solamente
sustancias detonantes extremadamente insensibles y que muestran una
probabilidad insignificante de iniciación o propagación accidental.

Ejemplos: Detonadores para municiones, Explosivos para voladura tipo E

Detonador de fogueo Explosivo voladura tipo E

CLASE 2 – GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)

CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)

2.1 Consiste en materiales que son un gas y tienen la siguiente


característica: son Gases inflamables, tienen un límite de inflamabilidad.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Ejemplos:

Metano, propileno, hidrógeno, acetileno

2.2 Gases comprimidos no inflamables, no


venenosos y no corrosivos.

Ejemplos:

Oxigeno, Amoníaco Anhídrido, Argón criogénico, Dióxido de carbono,


nitrógeno comprimido.

2.3 Gases venenosos por inhalación, se sabe que son tóxicos para los
humanos y presentan riesgos para la salud durante el transporte.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Ejemplos: gas cloro, monóxido de carbono,

Monóxido de carbono Gas Cloro

CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución


o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o
inferior a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en
ensayos de crisol abierto.

Ejemplos;

Acetona, Acetato del amilo, Gasolina, Alcohol, Metanol, y Tolueno.

Alcohol Gasolina

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES;

SÓLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS QUE PRESENTAN RIESGO DE


COMBUSTIÓN
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

ESPONTÁNEA Y SUSTANCIAS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA,


DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede


favorecer incendios por fricción.

 Explosivos desensibilizados, explosivos mojados con suficiente agua,


alcohol o plastificante para suprimir las propiedades explosivas.
 Materiales auto-reactivos, materiales que son térmicamente inestables y
pueden sufrir una descomposición fuertemente exotérmica.
 Sólidos fácilmente combustibles pueden causar un incendio por fricción.

Ejemplos: Virutas, cintas de magnesio.

Viruta de madera Viruta de metal Cinta de magnesio

4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de


transporte o al entrar en contacto con el aire.

 Materiales pirofóricos, al contacto con el aire pueden encenderse.


__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Materiales auto-calentables, al contacte con el aire son susceptibles de


calentarse.

Ejemplos:

Alquiluros de aluminio, briquetas de carbón, desechos de algodón,


alquiluros de magnesio, fosforo

Desechos de algodón briquetas de carbón

4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o
tóxicos, son susceptibles de hacerse inflamables espontáneamente.

Ejemplos:

Carburo de calcio, Magnesio en polvo, aleaciones de metal potasio e


hidruro de sodio.

Magnesio en polvo Carburo de calcio

CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS

Son sustancias que producen oxigeno rápidamente estimulando la combustión


de materias orgánicas e inorgánicas.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 16
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

5.1 Oxidantes.

Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la


combustión al liberar oxígeno. Comprenden materiales que pueden
generalmente al producir oxígeno, causar o intensificar la combustión de otros
materiales.

Ejemplo:

Nitrato de amonio, Trifluoruro de bromo, Hipoclorito de calcio.

5.2 Peróxidos orgánicos.

Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O, térmicamente inestables,


Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son
sensibles al calor o fricción.

Ejemplos:

Peróxido de metil etil acetona, peróxido de benzoilo.

Peróxido de metil etil acetona peróxido de benzoilo

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 17
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Son aquellos capaces de causar perjuicio a los organismos vivientes, personas,


animales, plantas, estos daños pueden ingresar al organismo por las vías
aéreas, ojos, ingestión, absorción.

División 6.1 Materiales Venenosos:

Comprende materiales diferentes a gases que se sabe son tan tóxicos para los
humanos que presentan peligro para la salud durante el transporte, o en
ausencia de datos suficientes sobre toxicidad humana se presumen tóxicos
para los humanos, incluyendo Materiales que causan irritación.

Ejemplo:

La Anilina, compuestos de arsénico, tetra-cloruro de carbono, acido


cianhídrico, gas lacrimógeno.

Acido cianhídrico Anilina

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 18
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

División 6.2 Sustancias Infecciosas

Comprende materiales que se sabe o sospecha que contienen un patógeno.


Un patógeno es un micro organismo (incluyendo virus, plásmidos y otros
elementos genéticos) o una partícula proteínica infecciosa (prión) que tiene el
potencial de causar daños en humanos o animales. Los términos sustancia
infecciosa y agente etiológico son sinónimos.

Ejemplo:

Ántrax, Botulismo, rabia, tétano.

Ántrax

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS

El material radioactivo es cualquier material que contiene radionúclidos donde


tanto la concentración de actividad como la actividad total en la remesa
exceden los valores especificados.

Ejemplo:

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 19
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Isótopo de Cobalto, hexafloruro de uranio, torta amarilla

Isótopo de Cobalto Uranio

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

Los materiales corrosivos son líquidos o sólidos que causan destrucción del
espesor total de la piel en el lugar de contacto dentro de un periodo de tiempo
específico. Un líquido que tiene una tasa de corrección grave sobre acero o
aluminio también es un material corrosivo.

Ejemplo:

Acido nítrico, hidróxido de sodio, acido sulfúrico.

Acido Nítrico Acido Sulfúrico Hidróxido de Sodio

CLASE 9: MISCELANEOS

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 20
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Los Materiales Peligrosos misceláneos son aquellos que presentan


riesgos durante el transporte pero no cumplen la definición de
ninguna otra clase de riesgos

(1) Cualquier material que tenga una propiedad anestésica, nociva u otra
similar que podría causar molestia extrema o incomodidad a un miembro
de una tripulación de vuelo de manera que le impida el desempeño
correcto de las funciones asignadas.
(2) Cualquier material que no incluido en ninguna otra clase de riesgo pero
está sujeto a los requisitos del DOT (ejemplo material de temperatura
elevada, sustancia peligrosa, desecho peligroso, contaminante marino)
Ejemplo:
Ácido ádipo, sustancias peligrosas (bifenilos policlorados, azufre, azufre
fundido.

 9.1

Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden


ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.

Ejemplo:

 asfalto caliente

 9.2

Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 21
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Emisiones: gases emitidos en incendios, accidentes, fugas, chimeneas.

 Residuos: restos inutilizables de procesos industriales, mineros o


urbanos.

 9.3

Por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,


infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y
el ambiente.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 22
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

MARCAS CORPORATIVAS
En los contenedores, envases o en vehículos de transporte, las empresas que
fabrican, representan o distribuyen productos, colocan sus marcas corporativas
que pueden ser nombres de fantasía, logotipos, siglas, dibujos, etc.
Los efectivos a Nivel “Alertamiento” deben tomar en cuenta estas marcas para
el reconocimiento de la presencia de materiales peligrosos.

2. IDENTIFICAR EL MATPEL/ADM

Identificación, NFPA 472-4.2.1 (1*)


Es la actividad realizada por un Bombero presente en una emergencia
(mediante larga vista, hojas MSDS, etc.) donde se logra determinar el
nombre o número ONU del MATPEL/ADM.
NFPA 472 3.3.34

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 23
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Identificar es estar enterado cierta y efectivamente de la identidad, naturaleza


o circunstancia de una persona. (Diccionario de la Real academia de la lengua
Española).
Identificar el MATPEL/ADM involucrado decide un rápido y oportuno control
del incidente.

Identificar un MATPEL/ADM:
Acción mediante la cual se logra determinar el Nombre o el Número ONU del
MATPEL/ADM, utilizando sistemas de identificación convencionales.
NFPA 472 – 4.2.2
El personal de Nivel “Alertamiento” debe desde un lugar seguro, identificar los
MATPEL/ADM implicados en los incidentes por:

Nombre del MATPEL/ADM.


Número de identificación de la NNUU.
Hojas MSDS.
Documentos de transporte.

El efectivo tendrá que identificar las dificultades que se encuentran para


determinar los nombres específicos en MATPEL/ADM en las instalaciones y en
el transporte.

a) NOMBRE DEL MATPEL/ADM

El nombre puede encontrar en un contenedor fijo o de transporte, en las hojas


MSDS o documentos de transporte.

La legislación internacional establece el siguiente diseño de etiquetas para


embalajes.
En la misma se identifica por nombre del producto y por número ONU. Se
colocan en caras opuestas del embalaje.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 24
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

b) Número ONU
El efectivo deberá identificar las fuentes para obtener números de identificación
de las Naciones Unidas (ONU).

NUMERO DE NN.UU.

c) Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS/ Material Safety


Data Sheets).

Aunque no es un documento de transporte, debería encontrarse en el vehículo


que transporte Materiales Peligrosos, la hoja MSDS esta designada para
proveer a los trabajadores y personal de respuesta a emergencias los
conocimientos para el manejo del producto especifico.

NFPA 472 4.2.2


El efectivo deberá identificar la siguiente información básica en las Hojas de
información de seguridad (MSDS) y documentos de embarque para
MATPEL/ADM.

1. Identificar donde encontrar las MSDS.


2. Conocer las secciones principales de la MSDS.
3. Identificar las anotaciones de los documentos de embarque que indican
la presencia de MATPEL/ADM.
4. Identificar a la persona responsable de guardar los documentos de
embarque en cada modo de transporte.

MSDS

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 25
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

d) Documentos de Transporte.
Los Documentos de Transporte son hojas o formularios utilizados en la
industria del transporte para facturar, contabilizar o responsabilizar de las
actividades para el transporte de materiales peligrosos.
No existe ningún formato universal requerido para el envío de materiales
peligrosos.
“Todo envío de materiales peligrosos tiene que estar acompañado de un
documento de embarque:
 Fácilmente disponible,
 Inmediatamente visible, y
 Al alcance del conductor o un respondedor de emergencia
(puerta o asiento del conductor).”

Las normas internacionales establecen que el documento debe incluir la


siguiente información:
Datos Básicos
 Nombre correcto del producto para ser transportado
 Clase de riesgo y la división
 Número ONU
 Número del Grupo de Embalaje: Código para el empaque
de acuerdo a la peligrosidad de la sustancia (si se
requiere).
 Grupo I: sustancias de alto riesgo
 Grupo II: sustancias de mediano riesgo
 Grupo III: sustancias de bajo riesgo
Este orden de los datos básicos NO se puede variar.
Descripción del Embarque
a. Cantidad del material y tipo de envase
Número de teléfono en caso de emergencia (24 horas)
para obtener información sobre:
b. Riesgos
c. Características de los riesgos
d. Información de respuesta a incidentes
Información de mitigación de incidentes para los materiales
peligrosos que se listan en el papel de embarque

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 26
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Reconocer Identificar
(No proporciona nombre (Provee nombre
especifico) ) especifico)

Amoniaco

Pájaro Verde Loro

GLP.

ácido nítrico (HNO3)


2006

Automóvil Azul de Cuatro Carro azul de cuatro


puertas puertas marca Fiat
con Nº de placa AID-
234

NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FIJADOS EN


CONTENEDORES INTERMODALES

Los números de identificación de riesgos utilizados en las regulaciones


Europeas y
Sudamericanas, se pueden hallar en la mitad superior de un panel naranja, en
algunos
contenedores intermodales
El número de identificación de las Naciones Unidas (4 dígitos) se encuentra en
la mitad inferior del panel naranja
Rectángulo de fondo naranja y bordes negros.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 27
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

En la parte superior
En la parte superior del panel se encuentra el denominado, “CODIGO DE
RIESGO”, se compone de 2 o 3 dígitos e indica tipo e intensidad del riesgo

En la parte inferior se encuentra el número de ONU.

El número duplicado indica intensificación del riesgo (Ej.: 33, 66, 88,
etc.)

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 28
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por


un cero (Ej.: 30, 40, 50, etc.)
Si el código de riesgo está precedido por la letra “X”, indica que el
material reaccionará violentamente con el agua (Ej.: X426).

Códigos de Riesgo indicados en la parte superior del


Panel de Seguridad (pueden tener dos o tres dígitos)
No. Tipo de Riesgo
Emisión de gases debido a la presión o reacción
2
química
Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases, o
3 líquidos que experimentan un calentamiento
espontáneo
Inflamabilidad de sólidos o sólidos que
4
experimentan un calentamiento espontáneo
5 Efecto oxidante (comburente)
6 Toxicidad o riesgo de infección
7 Radioactividad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violenta espontánea

Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de


Productos químicos (sga)
(Se puede encontrar en los envases utilizados en el transporte)
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (SGA) es una directriz internacional publicada por las
Naciones Unidas. El SGA pretende armonizar los sistemas de clasificación y
etiquetado de todos los sectores involucrados en el ciclo de vida de una
sustancia química (producción, almacenamiento, transporte, uso del lugar de
trabajo, el uso de los consumidores y su presencia en el medio ambiente). El
SGA tiene nueve símbolos usados para comunicar información específica,
sobre los peligros físicos, a la salud y al medio ambiente Estos símbolos son
parte de un pictograma que tiene forma de diamante, e incluye el símbolo de
SGA en negro sobre un fondo blanco con un marco rojo. El pictograma es parte
de la etiqueta SGA, que también incluye la siguiente información:

• Palabra de advertencia
• Indicación de peligro
• Consejos de prudencia
• Identificación del producto
• Identificación del proveedor

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 29
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Los pictogramas del SGA son similares, en su forma, a las etiquetas del
transporte. Las etiquetas para el transporte tienen fondos de diferentes colores

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 3- 30
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 4
Uso de la Guía de Respuesta en Caso de
Emergencia (GRE - 2016)

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Conocer el propósito y la organización de la GRE

2. Resolver las situaciones que requieran el uso de las secciones


de colores de la GRE.

3. Saber cómo y cuándo elaborar la Zona de Aislamiento Inicial


y delimitar una Zona de Acción Protectora usando la GRE.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

DESARROLLO

I. PROPÓSITO DE LA GRE-2016

Guía de Respuesta a Emergencias (GRE-2016), Libro de consulta, escrito


en lenguaje sencillo, para guiar al personal de respuesta a emergencias en
sus acciones iniciales en la escena del incidente.
NFPA 472 - 3.3.22, Edición 2013

En la escena de un incidente de Materiales Peligrosos/Armas de


Destrucción Masiva /- MATPEL/ADM, el personal a nivel “Alertamiento”
debe ser capaz de recopilar información sobre los riesgos de la edición
actual de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE-2016).
NFPA 472 – 4.1.2.1 (1)(c), Edición 2013.

El Nivel “Alertamiento” debe ser capaz de Implementar acciones consistentes


con el plan de respuesta a emergencias, los procedimientos estándar de
operación y la edición actual de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE –
2016), realizando las siguientes tareas:
 Iniciar acciones de protección.
 Iniciar el proceso de notificación.
NFPA 472 4.1.2.2 (2), Edición 2013.

La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE – 2016)

Pág. blancas Iniciales:


Uso de la GRE, precauciones de seguridad,
notificación-solicitud de información téc.,
clasificación de riesgo, tablas marcas-etiquetas
y carteles y otros.
Pág. con borde Amarillo:
Índice de números de identificación según la
ONU.
Pág. con borde Azul:
Índice de nombres de materiales.
Pág. con borde Naranja:
Peligros potenciales, seguridad pública y guías
de respuesta de emergencia.
Pág. con borde Verde:
Distancias de aislamiento inicial y acción
protectora.
Pág. blancas finales:
Guía del usuario, contenido de la guía, ropa de
protección personal, control de
incendios/derrames, BLEVE, glosario y otros.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Es una guía para asistir a los primeros en responder “respondedores”, en la


rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales
involucrados en el incidente y para protección personal y del público en
general durante la fase inicial del incidente.

La fase de respuesta inicial es el periodo que le sigue al arribo del Bombero,


al lugar del incidente, durante el cual es confirmada la presencia y/o la
identificación de un MATPEL/ADM, se inician las acciones de protección, se
realiza el aislamiento del área y se solicita ayuda de personal y equipo
especializado. En esta Guía no se describen las propiedades físicas y
químicas de los MATPEL/ADM.

CÓMO USAR ESTA GUÍA

¡Evite entrar de prisa!


Acérquese al incidente con viento a favor, desde el punto más alto del
terreno o corriente arriba manténgase alejado y evite todo contacto con el
derrame, vapores, humos y peligros potenciales.

NO UTILICE ESTE DIAGRAMA DE FLUJO si más de un MATPEL/ADM se


encuentra involucrado.

Llame inmediatamente al número de teléfono de respuesta de emergencia de


la central de comunicaciones o comuníquese por radio.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

ANTES DE UNA EMERGENCIA CONOZCA Y FAMILARIECESE CON LA


GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS - GRE 2016.

II. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA GRE

1. INFORMACIÓN DE LAS PÁGINAS BLANCAS AL Inicio DE LA GRE (de


la Pág. 1 hasta Pág. 27)

A. COMO USAR ESTA GUÍA DURANTE UN INCIDENTE QUE


INVOLUCRA MATPEL/ADM (GRE-2016, Pág. 1):

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Advertencias para la aproximación al incidente y pasos para usar las


secciones de colores de la Guía.

B. NÚMEROS DE TELÉFONOS LOCALES DE EMERGENCIA (GRE-


2016, PÁG. 1):

Por favor se debe modificar y/o completar esta página con los números de
teléfonos de emergencia para asistencia local:
- BOMBEROS:_____________________________
- POLICIA NACIONAL:______________________
- EJERCITO DEL PERU:______________________
- MUNICIPALIDAD:__________________________
- OTROS:_________________________________

C. CONTENIDO DE LA GUÍA (GRE-2016, PÁG. 1): En esta parte se


encuentra el índice de la GRE.
D. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD (GRE-2016, PÁG. 4):

- Aproximarse al incidente con el viento a favor, cuesta arriba o rio arriba.


- Asegure el lugar, aislé el área y protéjase Ud. y los demás.
- Identifique los riesgos utilizando las placas, etiquetas del contenedor, docs.
de transporte, etc.
- Evalué la situación, presencia de fuego, derrame o fuga, clima, terreno, etc.
- Obtenga ayuda, notificando a la central de comunicaciones del CBP.
- Responda, ingresando solamente si cuenta con el EPP apropiado,
establecer el puesto de comando, etc.
- Por encima de todo no asuma que los gases o vapores son inofensivos por
la talla de olor – los gases o vapores inodoros pueden ser dañinos. Tenga
cuidado al manipular los envases vacíos, ya que todavía pueden presentar
peligros hasta que sean limpiados y purgados de todos los remanentes.

E. NOTIFICACIÓN Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN TÉCNICA (GRE-


2016, PÁG. 5):

Establece la secuencia de notificación y solicitud de información técnica.


Presenta la lista de datos que conviene tener preparados al hacer una
consulta.
F. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO (GRE-2016, PÁG. 6):
La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada tanto por su número
de clase (o división) o por nombre. Los carteles/placas se utilizan para
identificar la clase o división del material. El número de clase de riesgo o
división se encuentra en el vértice inferior del cartel, y es requerido tanto para
el riesgo primario como el secundario, si es aplicable. Para otros, ya sean de la
Clase 7, el texto que indique un riesgo (por ejemplo, “CORROSIVO”) no es
requerido. El texto es utilizado solamente en los Estados Unidos. La clase de
riesgo o número de división, y sus números de clase o división de riesgo

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

secundario entre paréntesis (cuando corresponda) deberá aparecer en el


documento de embarque después de cada nombre correcto de embarque.

Clasificación:
- Clase 1: Explosivos.
- Clase 2: Gases.
- Clase 3: Líquidos inflamables y líquidos combustibles.
- Clase 4: Solidos inflamables, sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea, sustancias que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.
- Clase 5: Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos.
- Clase 6: Sustancias Toxicas y Sustancias infecciosas.
- Clase 7: Materiales Radiactivos.
- Clase 8: Sustancias corrosivas.
- Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente.

G. INTRODUCCIÓN A LA TABLA DE MARCAS, ETIQUETAS Y


CARTELES/PLACAS (GRE-2016, Pág. 7 a la pág. 9):

Use esta tabla solo cuando el número de identificación o el nombre apropiado


para transporte no esté disponible.
Las siguientes dos páginas muestran los carteles usados en vehículos de
transporte de mercancías peligrosas con la GUÍA de referencia aplicable en
círculos siga estos pasos:

1. Aproxímese al incidente con el viento en su espalda o corriente arriba, en una


distancia de seguridad para identificar de forma segura y/o leer el cartel o
panel naranja. Use binoculares si están disponibles.
2. Haga coincidir el rotulo(s) del vehículo con uno de los carteles que aparecen
en las dos páginas siguientes.
3. de un circulo que está asociado con el cartel. Por ahora utilice esa guía. Por
ejemplo:

- Use GUIA 127 para inflamable (clase 3) cartel .


4. Las guías asociadas a los carteles proporcionan el riesgo más significativo de
los materiales.
5. Cuando la información específica esté disponible, como el número de
identificación o nombre apropiado de transporte, debe consultar la Guia
especifica del material.
6. Un asterisco solo (*) en los carteles naranja representan las letras de los
grupos de compatibilidad de los explosivos. El asterisco se debe reemplazar
con la letra del grupo de compatibilidad apropiado. Consulte el glosario
(página 378).
Asterisco doble (**) en los carteles naranja representa la división de los
explosivos. El asterisco doble se debe reemplazar con el número de división
apropiado.
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

H. TABLA DE IDENTIFICACIÓN PARA CARROS DE FERROCARRIL


(GRE-2016, Pág. 10 a la pág. 11):

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

I: TABLA DE IDENTIFICACIÓN PARA REMOLQUES (GRE-2016, Pág. 12 a la


pág. 13):

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y


ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA) (GRE-2016, Pág. 14 a la
pág. 15): El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (SGA) es una directriz internacional publicada por las
Naciones Unidas. El SGA pretende armonizar los sistemas de clasificación y
etiquetado de todos los sectores involucrados en el ciclo de vida de una
sustancia química (producción, almacenamiento, transporte, uso del lugar de
trabajo, el uso de los consumidores y su presencia en el medio ambiente).El
SGA tiene nueve símbolos usados para comunicar información específica,
sobre los peligros físicos, a la salud y al medio ambiente. Estos símbolos son
parte de un pictograma que tiene forma de diamante, e incluye el símbolo de
SGA en negro sobre un fondo blanco con un marco rojo. El pictograma es parte
de la etiqueta SGA, que también incluye la siguiente información:

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

- Palabra de advertencia.
- Indicacion de peligro.
- Consejos de prudencia.
- Identificacion del producto.
- Identificacion del proveedor.

K. NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FIJADOS EN


CONTENEDORES INTERMODALES (GRE-2016, Pág. 16 a la pág. 20):
Los números de identificación de riesgos utilizados en las regulaciones
Europeas y Sudamericanas, se pueden hallar en la mitad superior de un
panel naranja, en algunos contenedores intermodales. El número de
identificación de las naciones unidas (4 dígitos) se encuentra en la mitad
inferior del panel naranja.

El número de identificación del riesgo en la mitad superior del panel


naranja consiste en dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican
los siguientes riesgos:

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

I. Transporte por tuberías (o ductos) (GRE-2016, Pág. 21 a la pág. 26):

Debido a que las tuberías suelen estar enterradas bajo tierra, las señales de las
tuberías se utilizan para indicar su presencia en un área a lo largo de la ruta del
gasoducto. De los tres tipos de tuberías que normalmente están enterradas –
distribución, recolección y transporte-, sólo tuberías de transporte están
marcadas con las siguientes señales para indicar su ruta.

2. Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en orden


numérico según su número de Naciones Unidas (ONU). El propósito de
esta sección es identificar rápidamente la guía de emergencia a partir
del número ONU de la sustancia involucrada en el accidente. En esta
lista se consignan los 4 dígitos del número ONU, seguido por el número
de “Guía de Emergencia” asignada y por último el nombre del material.

Número de
Número de Guía Nombre del
Identificación de
de Emergencia material
Naciones Unidas

Ejemplo:

No. ONU Guía N° Nombre de Material


2579 153 Piperazina

Índice numérico de los materiales peligrosos (por Nro. de ONU).

Entradas resaltadas en Verde en las páginas amarillas


Para las entradas resaltadas en verde siga los siguientes pasos:
• si no hay fuego:
- Pase directamente a la Tabla 1 (páginas de borde verde)
- Busque el Número de Identificación y nombre del material
- Identifique las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección
• Si un fuego está involucrado:
- También consulte la Guía naranja asignada
- Si es aplicable, utilice la información de evacuación que se muestra en
SEGURIDAD PÚBLICA
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Práctica Número 1

3. INFORMACION DE LAS PAGINAS AZULES (GRE-2016, Pág. 28 a la


pág. 97): En esta sección se enlistan las sustancias en orden alfabético
según su nombre. El propósito de esta sección es identificar
rápidamente la “Guía de Emergencia” a partir del nombre de la sustancia
involucrada en el accidente. En esta lista, primero se consigna el nombre
de la sustancia seguido por “Guía de Emergencia” asignada y su número
ONU.

Nombre del Número GRE Número de


material 131 identificación

Ejemplo:
Nombre de Material Guía N° No. ONU
Dicromato Amónico 141 1439

Índice alfabético de los materiales peligrosos (por nombre).

ENTRADAS RESALTADAS EN VERDE EN PÁGINAS AZULES


Para las entradas resaltadas en verde siga los siguientes pasos:
• SI NO HAY FUEGO:
- Pase directamente a la Tabla 1 (páginas de borde verde)
- Busque el Número de Identificación y nombre del material
- Identifique las distancias de aislamiento inicial y acciones de
protección
• SI UN FUEGO ESTA INVOLUCRADO:
- También consulte la Guía naranja asignada
- Si es aplicable, utilice la información de evacuación que se muestra en
SEGURIDAD PÚBLICA

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Práctica Número 2

4. INFORMACION DE LAS PAGINAS NARANJAS (GRE-2016, Pág. 168


a la pág. 297): Esta es la sección más importante de la Guía, porque
aquí es donde se enuncian todas las recomendaciones de seguridad.
Comprende un total de 62 “Guías de Emergencia”, presentadas en un
formato de dos páginas. Cada una proporciona recomendaciones de
seguridad e información de respuesta a emergencia para proteger al
personal de respuesta y al público. La página del lado izquierdo
proporciona información relativa a seguridad y la página del lado
derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para
situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada
“Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo de sustancias
que poseen características químicas y toxicológicas similares.

El título de la “Guía de Emergencia” identifica el tipo de sustancias y


su riesgo general.

Por ejemplo:

GUÍA 121 - Gases Inertes.

Cada guía se divide en tres secciones principales: la primera sección


describe los riesgos potenciales que el material posee en términos de
incendio, explosión y efectos sobre la salud luego de una exposición. El riesgo
principal o más importante se enlista primero. El personal de respuesta debe
consultar primero ésta sección. Esto le permite tomar decisiones acerca de la
protección del equipo de respuesta, así como también de la población
circundante.

La segunda sección enuncia medidas para la seguridad pública


basadas en el material involucrado. Provee información general acerca
del
N° ONU
Nombre del Material N° de Guía

Agua regia 157 1798


Aluminio, fundido 169 9260
Anilina 153 1547
Argón 121 1006
Clorato de talio 141 2573
Dipropilamina 132 2383
Disulfuro de selenio 153 2657
Fosfuro de potasio 139 2012
Líquido inflamable, n.e.p. 128 1993
Nitrato de plata 140 1493
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 13
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

aislamiento inmediato del lugar del incidente, recomendaciones para la ropa de


protección y equipos de protección respiratoria. También se detallan las
distancias de evacuación para pequeños y grandes derrames y para
situaciones de incendio (riesgo de fragmentación). A su vez hace referencia a
las tablas de Materiales con Riesgo Tóxico por Inhalación (RTI), armas
químicas, y Materiales Reactivos con el Agua (MRA) (páginas verdes) cuando
el nombre del material está resaltado en las páginas amarillas y azules.

 La tercera sección cubre las acciones de respuesta a emergencia,


incluyendo primeros auxilios. Remarca precauciones especiales en
incendios, derrames y exposición a sustancias químicas. Incluye
numerosas recomendaciones acerca de primeros auxilios a realizar
mientras se solicita ayuda especializada. En caso de incendio, la
distancia de aislamiento es de 800 metros a la redonda y se sugiere una
evacuación inicial de 800 metros a la redonda;

Practica Número 3

I.

Solución:

 No hay NIP y el cartel DANGER/PELIGRO indica que se trata de una


carga mixta de materiales peligrosos;
 En estos casos, consultar la Guía 111, Carga Mixta / Carga Sin
Identificar;
 Cómo acción inmediata de precaución, se sugiere aislar un área mínima
de 100 metros en todas las direcciones, hasta que se efectúe una
identificación del contenido del vehículo;
 En la Guía 111, en la sección Peligros Potenciales, los peligros de
Incendio y Explosión preceden a los peligros para A la Salud;
 Cómo se desconoce el contenido del vehículo, se debe considerar la
posibilidad de todos los peligros: inflamabilidad, Corrosividad,
toxicidad…
II.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 14
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Solución:
 El NIP es 1689.
 Las páginas de borde AMARILLO indican que la sustancia se llama
Cianuro de sodio, sólido; cita la Guía 157 y se encuentra sombreada.
 La Guía 157 corresponde a las Sustancias tóxicas y/o corrosivas (No
Combustibles / Susceptibles al agua);
 Cómo la sustancia está sombreada y se trata de un derrame, las
Distancias de Aislamiento Iniciales y Acción Protectora deben ser
tomadas de la sección VERDE;
 Para este material, la sección VERDE indica que las distancias
sugeridas se aplican a derrames en el agua. De lo contrario, las
distancias de aislamiento inicial y de evacuación deben ser tomadas de
la Guía 157, de la sección Seguridad pública (compárese con el NIP
2692 del ejemplo siguiente);
 En este caso, el material es derramado en el agua y la Distancia de
Aislamiento Inicial sugerida, en la sección VERDE, es de 60 metros en
todas las direcciones para un derrame pequeño y de 390 metros en
todas las direcciones para un derrame grande;
 Las Distancias de Acción Protectora para el día y la noche también
deben ser tomadas de la sección VERDE;
III. En un edificio se declara una emergencia por gas Sarín.

Respuesta:
 El material es el Sarin;
 Las páginas de borde AZUL indican que el NIP es 2810; el material cita
la Guía 153 y se encuentra sombreado;
 La Guía 153 corresponde a las Sustancias Tóxicas y/o Corrosivas
(Combustibles);
 Puesto que el material está sombreado y se trata de un derrame (y
además el tipo de dispersión se desconoce), las Distancias de

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 15
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Aislamiento Inicial y Acción Protectora deben tomarse de la sección


VERDE;
 En la sección VERDE, las entradas para el NIP 2810 son varias. La
entrada que debe seleccionarse es: Sarin (cuando es utilizado cómo
una arma);
 La Distancia de Aislamiento Inicial, sugerida en la sección VERDE, es de
150 metros en todas las direcciones para un derrame pequeño y de
1000 metros en todas las direcciones para un derrame grande, pero
debe adaptarse al hecho de que el incidente ocurre al interior de un
edificio;
 De igual manera, las Distancias de Acción Protectora para el día y la
noche tomadas de la sección VERDE deben ser adaptadas;
 La Guía 153 indica que este tipo de material es tóxico y que los efectos
de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada;
 La Guía 153 indica también que la sustancia es combustible, puede
arder, pero no se enciende fácilmente. En caso de fuego, puede
producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.

5. INFORMACION DE LAS PAGINAS VERDES (GRE-2016, Pág. 324 a la


pág. 401): Esta sección consiste de tres tablas.

La Tabla 1 enlista, por orden numérico (según el número de identificación),


sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales con Riesgo
Tóxico por Inhalación), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas
químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos.
Esta tabla recomienda dos tipos de distancias de seguridad: La “Distancia de
aislamiento inicial” y la “Distancia de acción protectora”. Los materiales están
resaltados en verde para facilitar su identificación en ambos listados de la guía,
el numérico (sección amarilla) y el alfabético (sección azul). Esta tabla contiene
distancias:
 Para derrames pequeños:
 Menor o igual a 208 litros “55 galones Perú” para líquidos
 Menor o igual a 300 kilogramos “660 libras otros países” para
sólidos derramados en agua.
 Para Derrames Grandes:
 Mayor a 208 litros “55 galones Perú” para líquidos.
 Mayor de 300 kilogramos “660 libras otros países” para sólidos
derramados en agua.
 Armas Químicas Una excepción a esto, donde se considera:
 El Derrame Pequeño hasta 2 kg (4.4 libras).
 Un Derrame Grande hasta 25 kg (55 libras).
Estos agentes son: Bencilato de 3-quinuclidinilo (BZ), CX, GA, GB, GD, GF,
HD, HL, HN1, HN2, HN3, L y VX.
Para todos los materiales resaltados. La lista se subdivide en situaciones de
día y situaciones de noche, esto es, debido a las condiciones atmosféricas que
afectan el tamaño del área de riesgo. Las distancias cambian del día a la noche
debido, a las diferentes condiciones de dispersión y mezcla del aire. Durante la
__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 16
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

noche, el aire está generalmente más calmado, el material se dispersa menos y


por lo tanto crea una “zona tóxica” que es mayor a la que ocurriría de día.
Durante el día, una atmósfera más activa causa una mayor dispersión del
material resultando en concentraciones menores del material en el aire. El área
en dónde se alcancen niveles tóxicos será menor (debido a una mayor
dispersión).De hecho, es la cantidad o concentración del vapor del producto la
que produce daño, no su sola presencia.
La “Distancia de Aislamiento Inicial” es una distancia (radio) en todas las
direcciones desde la fuente del derrame o escape que define un círculo (Zona
de Aislamiento Inicial) dentro del cual, las personas ubicadas en la dirección del
viento, pueden estar expuestas a concentraciones tóxicas, su vida corre peligro
y debe considerarse su evacuación. Por ejemplo, en el caso de UN1955, “Gas
comprimido, tóxico, n.e.p., Zona A de peligro para la inhalación”, la distancia de
aislamiento inicial para los pequeños derrames es de 100 metros (300 pies),
esto representa un círculo de evacuación de 200 metros (600 pies) de
diámetro.
Zona de Aislamiento Inicial
(ZAI)

Distancia de
Derrame Aislamiento
Inicial (DAI)

Para la misma sustancia, la “Distancia de Acciones de Protección” para un


derrame pequeño es de 0.5 kilómetros (0.3 millas) para una accidente de día y
2.5 kilómetros (1.6 millas) para una accidente de noche. Estas distancias
representan un área en la dirección del viento a partir del derrame o escape,
dentro de la que podrían llevarse a cabo acciones de protección. Las acciones
de protección son pasos adoptados para preservar la salud y seguridad del
personal de respuesta y del público. Las personas en esta área podrían ser
evacuadas y/o protegerse dentro de los edificios. Para más información,
consulte las páginas 319-325.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 17
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Práctica número 4

4. INFORMACIÓN DE LAS PÁGINAS BLANCAS AL FINAL DE LA GRE

A. Guía del usuario GRE – 2016, página 360.


B. Contenido de la guía, pagina 361.
C. Materiales con riesgo toxico por inhalación (RTI), pagina 362.
D. Distancias de aislamiento y evacuación, página 363-364.
E. Ropa de protección personal, página 365-366.
F. Control de incendios y derrames, página 367.
G. Materiales reactivos al agua, página 367.
H. control del vapor, página 368.
I. Bleve, página 368-371.
J. Uso terrorista/criminal de agentes químicos/biológicos/radiológicos, página
372.
K. Indicadores de un posible incidente Químico – biológico –
Radiológico, pagina 373-375.
L. Artefactos explosivos improvisados (AEI) – distancias de seguridad,
pagina 376-377.
K. Glosario, página 378-387.

7. RESUMEN DEL USO DE LA GUÍA

7.1. Si tengo el nombre o el número de las Naciones Unidas del material, uso la
sección amarilla o azul

7.2. Si no tengo el numero ni el nombre del material, pero si tengo placa o


etiqueta de peligro, uso las páginas 8 y 9

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 18
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

7.3. Si no tengo el número ni el nombre del material, ni tampoco la placa o


etiqueta de peligro, uso las páginas 10. 11, 12 y 13 identificando el material por
tipo de vehículo que lo transporta.

7.4. Si no puedo identificar el material por ninguno de los medios antes


mencionados, uso la Guía N° 111

7.5. Siempre lea las páginas blancas de su GRE, son una buena guía de uso
dentro de la GRE.
7.6. A la hora de establecer la ZAI y la ZAP siempre esté pendiente del viento y
sus posibles cambios pues de modificarse la dirección del viento habrá que
modificar también la ubicación del PC o la ZAP según sea el caso.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 4- 19
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 5
Riesgos para la Salud (GRE-2016-pag.
301)

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Nombrar el origen de los daños a la salud


causados por MATPEL/ADM.

2. Nombrar las cinco vías de exposición.

3. Definir contaminación Primaria y Secundaria.

4. Definir descontaminación Bruta y Secundaria.

5. Determinar la acción de protección según la


amenaza asociada al MATPEL/ADM.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Riesgos de los MATPEL/ADM:


Las sustancias peligrosas generan distintos riesgos que actúan sobre las
personas y los materiales que toman contacto con ellos. A éstos riesgos se
los clasifica en:
Peligros Químicos: Riesgo de incendio, toxicidad, corrosividad, explosión y
radioactividad química, es así como vemos, que algunos materiales pueden
presentar más de un riesgo durante un accidente.
Peligros Biológicos: Provocados por organismos vivos que pueden causar
enfermedades o la muerte de las personas expuestas. A estos seres vivos se
los conoce con el nombre de virus, bacterias, hongos, parásitos o toxinas.
Peligros de Radiación: Algunos materiales originan emisiones de partículas
Alfa o Beta o electromagnéticas Gama, las que pueden presentar distintos
efectos sobre el ser humano; llegando en ocasiones y de acuerdo a la
exposición en dosis letales.

Propiedades nocivas de los Matpel

• Asfixiantes: Gases NO TOXICOS que desplazan el oxígeno del aire


que necesitan los seres vivos.
• Corrosivos: Líquidos, sólidos y gases que causan inflamación temporal
y posiblemente severa de los ojos, piel y tracto respiratorio y digestivo.
• Sensibilizantes: Sustancias y productos que causan reacciones
alérgicas después de repetidas exposiciones. La reacción puede
aparecer inmediatamente o varias horas después de haberse expuesto
al químico en cuestión.
• Carcinógenos: Materiales que causan cáncer.
• Neurotóxicos: Causan daño permanente o reversible al sistema
nervioso central o al sistema nervioso periférico.

Otros efectos tóxicos: Pueden afectar otros órganos y sistemas. Sus efectos
pueden pasar desapercibidos cuando los síntomas de exposición no son
observados. Es muy importante llevar un registro de la exposición aunque no
se hayan percibido síntomas después de haber quedado expuesto.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

• Riesgos Radiológicos.

• Riesgos Infecciosos.

II DESARROLLO.

EXPOSICIÓN:
Proceso por el cual las personas, animales, el ambiente y equipos son
sometidos o están en contacto con un MATPEL/ADM
NFPA 472 - 3.2.25

Vías de Entrada de los MATPEL/ADM al organismo (exposición)


Existen cuatro vías anatómicas principales de exposición. Los MATPEL/ADM
pueden entrar en contacto con una o con varias simultáneamente.

Contacto Ocular: Vapores, líquidos y polvos pueden producir lesiones en


conjuntivas y córnea.

Vía Respiratoria: Por medio de las vías aéreas superiores (fosas nasales), los
contaminantes ingresan al organismo, alcanzando los pulmones, cuya
superficie de exposición es la mayor que cualquier otro órgano, pudiendo
provocar lesiones permanentes o temporales, agudas o crónicas. De acuerdo
al tóxico inhalado se pueden clasificar al mismo tiempo por sus efectos.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Además de lesiones en laringe, tráquea, bronquios y pulmones es una


importante vía de absorción para los materiales con Riesgo de Inhalación
Tóxica (RIT).

Contacto Dérmico: Su tejido y gran superficie, hacen de la piel una importante


vía de exposición a vapores, líquidos y polvos. Depende del tipo de
contaminante y el grado de exposición.

Vía Digestiva: Por haber ingerido alimentos contaminados, que se hayan


encontrado en el lugar del siniestro o en las cercanías del mismo.
Es importante destacar que los lugares elegidos por los materiales peligrosos
para alojarse son el Hígado, Riñones, Pulmones, Torrente Sanguíneo, Sistema
Reproductor, etc. provocando efectos cancerígenos.

Vía Parenteral: Cuando es necesario atravesar la piel, ejemplo: jeringas,


clavos
v
Absorción: Proceso en que los MATPEL/ADM retienen líquidos a través del
proceso de humectación, es la incorporación de sustancias al organismo a
través del contacto con los ojos, con la piel, por inhalación, por ingestión y
por punción.
NFPA 471 - 3.3.1

Contaminante: Es un MATPEL/ADM que permanece físicamente en


personas, animales, el medio ambiente o en el equipo, generando así un
riesgo continuo de lesión directa o un riesgo de exposición.
NFPA 471 - 3.3.6

Contaminación Primaria:
El proceso de transferir un MATPEL/ADM de su fuente de origen a las
personas, el medio ambiente o equipo que podría actuar como transportador,
NFPA 471 - 3.3.6.

Contaminación Secundaria:
El proceso por el cual la contaminación es llevada fuera de la zona caliente y
contamina a las personas, animales, el medio ambiente o el equipo, NFPA 471
– 3.3.6.1

Descontaminación:
El proceso físico y/o químico de reducir y prevenir la propagación de la
contaminación proveniente de las personas y el equipo utilizado en un
incidente de MATPEL/ADM.
NFPA 471 – 3.3.9

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Descontaminación de emergencia:
El proceso físico de reducir de manera inmediata la contaminación de
individuos en situaciones potencialmente amenazadas para la vida con o
sin el establecimiento formal de un corredor de descontaminación.
NFPA 471 – 3.3.9.1

Descontaminación Bruta: Es la fase inicial del proceso de descontaminación


en la que se reduce de manera significativa la cantidad de contaminante
superficial.
NFPA 471 – 3.3.9.2

Descontaminación Secundaria:
Es el proceso por el cual son removidos de la superficie (EPP resistentes a
químicos) los contaminantes residuales.

[NFPA 1001: 3-1.1.2; 3-3.1; 3-3.2; 3-3.2(a); 3-3.2(b)]

Los bomberos que trabajan en una emergencia deben llevar puesto el equipo
de protección completo adecuado para el incidente, que se compone de traje
de protección personal y aparato de respiración autónoma. El traje de
protección personal es la vestimenta que los bomberos deben llevar puesta
cuando realizan intervenciones. Un equipo de protección completo para luchar
contra un incendio estructural está formado por:

• Casco con visera.


• Capucha ignifuga.
• Capote.
• Pantalón.
• Botas para incendio.
• Guantes.
• Equipo de Protección respiratoria autónoma
• Opcional: Protección auditiva, protección ocular.
• Sistema de seguridad de alerta personal (SSAP). NFPA 1971.

El Equipo de Protección Personal para incendios estructurales de


bombero: Este equipo NO Protege contra la exposición a gases, vapores y no
provee protección química.

Por eso se recomienda que el Nivel “Alertamiento” se mantenga a una distancia


inicial de 100 metros del incidente; sin embargo si proporciona protección
inhalatoria.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Brinda protección limitada contra las salpicaduras, esto permitiría utilizarlo con
extremo cuidado en acciones de descontaminación controladas por un técnico
o especialista.

__________________________________________________________________________

Diciembre 2016 MP 5- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Lección 6
Administración preliminar del Incidente
por MATPEL/ADM

COMPETENCIAS

Al finalizar la lección, el participante habrá recibido la


siguiente información:

1. Identificar la rosa de los vientos y los puntos cardinales.


2. Reconocer los datos indispensables antes de iniciar acciones
ante un incidente por MATPEL/ADM.
3. Identificar las precauciones de seguridad.
4. Mencionar las tres zonas de trabajo.

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 1
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Todos lo bomberos deben tener en cuenta que no existe la emergencia tipo, cada
incidente es un caso único.

El Procedimiento de respuesta a emergencias o Incidentes con Materiales Peligrosos /


Armas de destrucción Masiva (MATPEL/ADM) en el Nivel Alertamiento tiene como
principal objetivo promover la prevención, preparación y respuesta a los accidentes o
Incidentes con MATPEL/ADM Nivel Alertamiento en la reducción de los efectos
adversos de dichos accidentes sobre las Personas, el medio ambiente y la propiedad,
mediante la participación Capacitada, informada y organizada de los efectivos del
CGBVP.

DL 1260

Artículo 4.- Objetivos del CGBVP

El CGBVP tiene los siguientes objetivos:

a) Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y accidentes en


general, que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la
propiedad privada o pública,

Artículo 5.- Funciones

Son funciones del CGBVP las siguientes:

a) Ejecutar acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con


materiales peligrosos,

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 2
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

b) Coordinar con las entidades públicas o privadas a nivel nacional las acciones de
prevención de incendios, accidentes e incidentes con materiales peligrosos.

c) Combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar personas expuestas a peligro por


incendios, siniestros, accidentes, e incidentes con materiales peligrosos y atender las
emergencias derivadas de estos, en coordinación con los órganos u organismos
competentes del Estado, según cada caso.

d) Atender, dirigir y controlar incidentes o emergencias ocasionadas con materiales


peligrosos que pongan en riesgo la vida humana, el medio ambiente y/o el patrimonio
público o privado.

h) Proponer reglamentos, normas, lineamientos, procedimientos o directivas, sobre


prevención, control y extinción de incendios e incidentes con materiales peligrosos, y
emitir opinión respecto de los existentes de oficio o a requerimiento.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL NIVEL


ALERTAMIENTO – MATPEL/ADM

Las actividades que se requieren en materia de prevención y preparación para


controlar una emergencia con MATPEL/ADM, se basa en la identificación de los
materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se
controle una emergencia mejora considerablemente, si se dispone de un buen
sistema de identificación.

No asuma que los gases o vapores son inofensivos por la falta de olor, los gases o
vapores inodoros pueden ser dañinos. No manipular los envases vacíos, ya que
todavía pueden presentar peligros hasta que sean limpiados y purgados de todos los
remanentes. Tomar todas las medidas de Precauciones de seguridad, bajo ninguna
circunstancia ingresar a la zona caliente.

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 3
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

F. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. Al arribar al incidente deberá Protegerse así mismo, a los efectivos y a terceras


personas.
 Aproxímese al incidente con Viento a favor.
 Manténgase siempre con viento a favor.

Aproximarse

a favor del
Viento

 Si hay desnivel de terreno, se ubicará en un área más elevada


(cuesta arriba).
 Si hay un curso de agua, se ubicara corriente arriba.
 Manténgase alejado de Vapores, Humos y Derrames.
 Ubicar el vehículo a una distancia segura del incidente (mínimo
100 metros a favor del viento) con dirección a la salida de
emergencia si sospecha de un explosivo se alejará a 300 metros.
 Cómo acción inmediata de precaución, aislé el área del derrame
o escape como mínimo 100 metros en todas las direcciones si
sospecha de un explosivo Aislara como mínimo 300 metros.
Mantener alejado al personal no autorizado y a terceras
personas.

Distancia de
Asilamiento Inicial
Zona de
Aislamiento
Inicial

Derrame

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 4
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Desnivel Aproximar Rios


Terreno se a favor otros
del
Viento

Área Elevada Corriente arriba

Alejarse
de vapores

Riesgo de explosión Ubicación Vehículo Sin riesgo de


explosión

Estacionar a 300 Estacionar a 100


metros metros

Aislar
Riesgo de explosión área del Sin riesgo de explosión
derrame

Aislar 300 metros Aislar 100 metros

 Todos los efectivos presentes en la emergencia deben de permanecer


con EPP y EPRA ubicados en la zona fría.
 EPP y EPRA correctamente colocado y operativo.
 Implementar sistema de ayuda mutua entre efectivos.
 Personal de Back Up.
 Que acciones realizamos en caso de accidente o contaminación de un
Efectivo del CGBVP:
 Comunicar al Comandante del Incidente.
 C I, comunicara a jefes y a la central de emergencias.
 C I Coordinara con el Hospital al que será trasladado el
Bombero con el objeto de asegurara la debida y pronta
atención del efectivo afectado.
 Si es accidente se le deberá trasladar inmediatamente al
Hospital de ESSALUD más cercano.

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 5
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Si el efectivo se ha contaminado con un MATPEL:


 Solo podrá ser atendido por personal técnico
MATPEL/ADM.
 Se procederá a quitar toda la ropa. Esta será guardada en
bolsas para su posterior desecho o descontaminación.
 Se le procederá a quitar del cuerpo los residuos de
MATPEL que tenga, mediante las descontaminaciones
gruesa y fina a través del paso por el descontaminador
de emergencia implementado en el Incidente.
 Sera trasladado al hospital donde haya el antídoto y
tratamiento correspondiente para atender este caso,
previa coordinación del C I.
 La ambulancia o unidad médica en la cual fue trasladado
el paciente deberá pasar por un proceso de
descontaminación, antes de volver a ponerla en servicio.

MAYDAY

Comunicar central Comunicar al C. I. Comunicar jefes

Efec. Contaminado Efec. Accidentado

Rescatar/Llevar Traslado Hospital

Descontaminar

Coordinar Hospital

Traslado Hospital

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 6
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Ponerse a favor del viento, o aguas arriba o partes altas.


 Instalar Manga de aire.
 Determinar dirección del Viento.
 Determinar condiciones meteorológicas.
 Monitorear constantemente la dirección del viento.
 Utilizar la Brújula.
 Para determinar de qué punto y hacia cual punto cardinal
se dirige el aire.
 Para indicar desde que punto cardinal arribaran y/o
dirigirán las Unidades y el personal Bomberil al incidente
MATPEL/ADM.
2. Reconocer/Identificar la posible presencia de MATPEL/ADM.
 Lugar del Incidente.
 Fabrica, grifo, depósito, etc.
 Identificar los Riesgos y detectar la presencia de MATPEL/ADM
utilizando como recurso cualquiera de las descritas:
 Color de humo.
 Derrames.
 Sonidos.
 Olores.
 Marcas Corporativas o etiquetas del contenedor.
 Documentos de Transporte.
 Tabla de identificación para remolques y carros de ferrocarril.
 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.
 Placas/carteles.
 Número ONU del MATPEL/ADM.
 Nombre del MATPEL/ADM.
3. Evalúe la situación:
 ¿Hay algún riesgo para los efectivos del CGBVP o terceras personas?
 ¿Hay fuego, derrame o fuga?
 ¿Cuáles son las condiciones del clima?
 ¿Cómo es el terreno?
 ¿Quién o Qué está en riesgo: personas, el ambiente o propiedad?
 ¿Qué acciones deben tomarse en cuenta – evacuación, protección en el
lugar indicado?
 ¿Qué recursos (humanos y equipos) se requieren?
 ¿Qué se puede hacer inmediatamente?

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 7
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

4. El C I Establecerá las comunicaciones, solicitara los recursos y logística


necesarios para una respuesta en MATPEL/ADM – Derrame pequeño o grande,
según sea el caso, escribirá en la bitácora e indicara lo siguiente a la central de
alarmas:
 Nombre y lugar del Puesto comando.
 Numero de víctimas y condición.
 Si hay fuego, explosión.
 Presencia de derrame.
 Tipo de vehículo o contenedor.
 Velocidad y dirección del viento.
 Humedad atmosférica y temperatura.
 Especificar el tipo de incidente y cantidad (fuga de gas, derrame de
líquidos, entre otros).
 Estar alerta y comunicar cualquier cambio de la situación.
5. Implementar el procedimiento operativo normalizado del CGBVP en el Nivel
Alertamiento.
6. Iniciar las acciones de protección.
 Establecer el Puesto comando.
 Comandante de Incidente.
 Jefe de Operaciones.
 Fuerza de tarea 1.
 Fuerza de tarea 2.
 Fuerza de tarea 3.
 Delimitar la Zona caliente, Zona Tibia y Fría, Para el establecimiento de
estas áreas deben siempre considerarse previamente los:
 factores meteorológicos.
 Dirección del Viento.
 Condiciones y pronósticos meteorológicos.
 Clase de material peligroso.
 Presencia de derrame.
o Liquido.
o Sólidos o particulados.
 Humos o vapores.
 Fuga de gas.
 Ambiente.
 Intemperie.
 Edificio.
 Fabrica.
 Topografía.
__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 8
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Rios, lagos, mar, alcantarillados.


 Pendientes, quebradas.
 Controlar el acceso y salida de la zona caliente.
 Nadie entra ni sale.
 Asegurar el área.
 Establecer Una sola entrada y una sola salida.
 Nadie ingresa ni sale sin autorización de la zona caliente.
 Implementar la Zona de Aislamiento Inicial.
 Implementar la Zona de Acción Protectora.
7. Escribir el Plan de Acción del Incidente PAI.

Precauciones

Reconocer/Identificar

Evaluar situación

C I Asume función

POI

Acciones de protección

Elaborar PAI

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 9
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

Plan de Acción del Incidente

 Establecer Comando – NFPA 1561

COMANDANTE DE INCIDENTE E1

Maquina de agua Unidad Médica

E6
E7
FT 1 FT 2

E2 E4
E3 E5

 Contabilidad Personal – TAC, protocolo de despacho CBP/CEM/ PEJ-


009
 Nueve efectivos CGBVP incluidos los pilotos de la Unidades.
 1 Unidad de Agua y 1 Ambulancia.
 Comunicaciones Alerta – MAYDAY- Hombre caído.
 En caso de accidente o contaminación de algún efectivo presente
en la emergencia se pronunciara la palabra “MAYDAY”.
 Grupo Intervención – RIT/Back Up/2X2
 De manera preventiva se establecerá de un equipo que rescate
algún efectivo afectado en la emergencia.
 Evaluación de riesgos/establecer zonas (ZAI, ZAP, fría, tibia, caliente),
dirección del viento.

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 10
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

De

Derrame

Zona Caliente

Dirección del ZAI


Viento Zona Tibia
ZAP

Zona Fría

 Efectivos 2 y 3 Con cintas, cuerdas, conos, otros se delimitaran


las zonas.
 Efectivo 4 Instalara una manga de viento o anemoscopio se
determinara en qué dirección viene el viento, se deberá observar
constantemente con el objeto de estar atentos y comunicar al
Comandante del Incidente para cambiar la maniobra.
 El efectivo 5 Con Una Brújula se determinara de que punto hacia
qué punto cardinal se dirige el viento.
 Efectivo 6 Con ayuda de Internet se determinara las condiciones
meteorológicas.
 Dirección del Viento.
__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 11
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Condiciones y pronósticos meteorológicos.


 Los efectivos que hayan concluido las labores encomendadas procederán
a la Búsqueda Primaria.
 Se preguntara a los testigos presentes en la emergencia si saben
de personas atrapadas dentro de la zona caliente
 De manera Visual y/o con ayuda de Binoculares se observara
desde la zona fría la presencia de personas dentro de la zona
caliente o tibia.
 Localizar.
 Una vez localizada las victimas se les comunicara mediante un
alta voz, megáfono que permanezcan en el lugar indicándoles que
la ayuda está en camino.
 Se deberá esperar a los Tecnicos MATPEL/ADM y la
implementación de los procedimientos de los Niveles Operativos
y Tecnicos para proceder al rescate de las víctimas.
 Controlar- Estabilizar
 Se implementara las zonas de acción Inicial y protectora.
 No Ingresan ni salen de las zonas establecidas ningún efectivo, ni
persona sin autorización.
 Extinguir-Rescatar-Taponear.
 Trabajo que deberán ser efectuados única y exclusivamente por
los de Tecnicos MATPEL/ADM.
 Remoción - Retiro -traslado –Trasegado.
 Trabajo que deberán ser efectuados única y exclusivamente por
los de Tecnicos MATPEL/ADM.
 Disposición de residuos peligrosos.
 Trabajo que deberán ser efectuados única y exclusivamente por
los de Tecnicos MATPEL/ADM.
 Búsqueda Secundaria.
 Trabajo que deberán ser efectuados única y exclusivamente por
los de Tecnicos MATPEL/ADM.
 Transferencia SCI/ Final de la Emergencia.
 De llegar a la escena un efectivo de mayor grado se procederá a
la transferencia del cargo de Comandante del incidente.
 Retroalimentación de la Emergencia o Debriefing.
 Al arribo a la emergencia se colocaron a favor del viento.
 Se estacionaron las Unidades en la zona de espera a una distancia
preventiva de 100 metros apuntando hacia la salida.
 Se instalo la manga de aire.
 Se delimitaron las zonas de trabajo, según lo establecido por la
GRE-2016.
__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 12
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Dirección General del Centro de Instrucción
Curso de Nivel “Alertamiento” MATPEL/ADM

 Se estableció el corredor de entrada y salida de la zona tibia y


caliente.
 Se indico a las Unidades de apoyo porque punto cardinal debían
arribar a la escena.
 Se transfirió el Comando.

Luego de concluida la emergencia se debe de realizar la reunión posterior al evento


donde se extraen conclusiones de la misma en ella se analizara el cumplimiento o
no de los objetivos desarrollados en la emergencia el desempeño de todo el equipo
de trabajo acorde a los lineamientos establecidos por la Dirección general de
Operaciones del CGBVP.

__________________________________________________________________________

Septiembre 2017 MP 6- 13

También podría gustarte