Está en la página 1de 43

DISEÑO DE

CANALES ABIERTOS
Ing. Angel Maldonado Mendivil
Diseño Hidráulico de
Canales
Consiste en realizar el dimensionamiento y la forma
geométrica del canal.
Se compone de dos etapas:
 Trazado del canal: alineamiento, pendiente de fondo,
secciones transversales.
 Diseño hidráulico: calculo del tirante normal
Criterios para el trazado
El trazo de canales es una actividad que se realiza después que se ha
construido la plataforma, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Verificar las características geométricas del canal en recta y curva.
Trazar la base inferior y superior del canal, teniendo en cuenta si va ser o no
revestido. Replantear las medidas trazadas con las especificaciones.
Criterios para el trazado
Trazo del eje del canal: tramo recto y curvo. Conseguir la mayor eficiencia y
seguridad de las obras con el menor costo.
Por lo general el sitio de la iniciación de la utilización del agua, como tanque
de presión, comienza de la zona de riego, etc. Esta establecido y desde allí se
traza la línea de gradiente hacia el rio para determinar la ubicación de las
obras de toma
Gráfico de diseño
Gráfico de diseño
Condición de diseño

No erosión
No sedimentación

B T

L R A
Y
F
Diseño de canales
Secciones de canales
Secciones de canales
Elementos básicos en el
diseño de canales
 Elementos topográficos: El propósito de un
levantamiento topográfico es determinar la posición
relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal

 Secciones

 Velocidades

 Fotografías aéreas

 Estudios geológicos, de suelos, etc.


Elementos básicos en el
diseño de canales
 Estudio Hidrológico: Se requiere para determinar las
lluvias críticas y los caudales en régimen natural que
producen un incremento máximo en la elevación del
nivel freático.
 Estudio Granulométrico: Permite la clasificación de los
suelos identificando sus parámetros más significativos
como lo son la granulometría.
 Diseño Hidráulico: Consiste en realizar el
dimensionamiento y
Factores a tener en cuenta
en el diseño

 Tipo de material  Velocidadmáxima y


del cuerpo del canal mínima permitida

 Coeficiente de  Pendiente del canal


rugosidad,

 Taludes, etc.
Ecuación mas utilizada

Q = Caudal (m3/s)
Ecuación de Manning

n = Rugosidad

A = Área (m2)

R = Radio hidráulico (m)


Clases de canales a diseñar

 REVESTIDOS
- Prevenir erosión
- Evitar la infiltración
- Disminuir la rugosidad de las paredes

 NO REVESTIDOS
Diseño de canales revestidos
o no erosionables
Se construyen para:
 Flujo con altas velocidades
 Reducción de los costos de construcción
 Disminución en la tasa de infiltración
 Reducción de los costos de operación y mantenimiento
 Brindar estabilidad a la sección transversal
Diseño de canales revestidos
o no erosionables
MATERIALES MAS UTILIZADOS:
 Concreto reforzado o simple
 Mampostería
 Concreto asfaltico
 Suelo cemento
 Pasto
Diseño de canales revestidos o
no
erosionables
PARAMETROS A TENER EN CUENTA:
 Pendiente longitudinal
 Taludes laterales
 Velocidad mínima permitida
 Borde libre (F)
 Altura de revestimiento (L)
Banca

F
L

e
Diseño de canales revestidos
o no erosionables
METODOS DE DISEÑO

 SHOTO (Sección
Hidráulica Optima Talud
Optimo)

 SHO (Sección Hidráulica


Optima)
Método de la SHOTO
METODOLOGIA
 Verificación de diseño con formas estandarizadas. Tabla
diapositiva No. 17
 Calculo del Yn para el Q de diseño
 Calculo del ancho b
 Calculo parámetros (A, P, R, F, L)
Método de la SHOTO

Tabla diapositiva No. 17


Eficiencia de las secciones

Para un Q constante:
 Entre todas las secciones la mas eficiente es la circular
 Entre las trapezoidales la mas eficiente es el
semihexagono regular
 Entre las triangulares la mas eficiente es la de taludes
laterales 1:1 ambos lados
 Entre las rectangulares b = 2y
Taludes máximos recomendados para
canales sin o con revestimiento

Talud Material de excavación del lecho

Vertical Rocas compactas

1 : 0.50 Rocas estratificadas

1 : 0.50 Mampostería de piedra común

1 : 1.25 Tierra muy compacta. Paredes rocosas

1 : 1.50 Tierra compacta si revestimiento

1 : 1.75 Cantos rodados

1 : 2.00 Tierra porosa arenosa

1 : 2.50 Tierra en general sin revestir


Coeficientes n de Manning

Tipo de conducto Valor de n


Canales enlucidos en cemento bien liso 0.010
Canales con acabado en mortero de 0.011
cemento
Canales de hormigón moldeados en el sitio 0.016
Tuberías de hormigón premoldeadas 0.014
Canales en tierra compacta y paredes lisas 0.020
Canales en roca 0.025
Canales en grava fina 0.024
Canales en grava gruesa 0.028
Máximas velocidades permitidas
Máximas velocidades permitidas
Método de la SHO
Profundidad normal
A
h
2 1  m2  m
Área

A  h2 2 1  m2  m 
Ancho de la base


b  2h 1  m 2  m 
Perímetro mínimo Radio hidráulico

 
A h
R 
P  2h 2 1  m 2  m P 2
Método de la SHO

Profundidad normal

A
h  A  2h 2
2
Ancho de la base

b  2h
Radio hidráulico
Perímetro mínimo A h
R 
P  4h P 2
Borde libre y altura de
revestimiento

Sotelo Hidráulica II
Borde libre y altura de
revestimiento

L
Borde libre
Borde libre
Borde libre
Borde libre (Arturo rocha)
Secciones circulares
Ejercicio de aplicación 1

Un canal de sección transversal en forma de trapecio de concreto


premoldeado (n=0.014), debe conducir un caudal de 25m3/s, bajo una
pendiente longitudinal de 0.0004m/m.
Que dimensiones tendrá la sección?. Utilice el método de la SHOTO.
Ejercicio de aplicación 2

Solucione el ejercicio anterior utilizando el método de


la SHO, para ello el talud lateral es de 1.5.
Ejercicio de aplicación 1 y 2

Solución SHOTO Solución SHO

n = 0.014 ; s = 0.0004m/m m = 1.5

m = 0.577 ; Q=25m3/s 
A  h2 2 1  m2  m 

b  2h 1  m 2  m 
A h
R 
P 2
A, R, P, T, L, F, V A, R, P, T, L, F, V
Ejercicio de aplicación 3

Un canal de sección transversal en forma de trapecio de


hormigón premoldeado, debe conducir un caudal de
55m3/s, bajo una pendiente longitudinal de
0.0004m/m. Que dimensiones tendrá la sección?.
Utilice el método de la SHOTO y SHO (m=1.0).
Ejercicio de aplicación 4

Un canal de sección transversal en forma de


trapecio/rectángulo con un coeficiente de rugosidad de
0.016, debe conducir un caudal de 2m3/s, bajo una
pendiente longitudinal de 0.001m/m. Que dimensiones
tendrá la sección?. Utilice el método de la SHOTO y
SHO trapezoidal (m=1.0).
GRACIAS

También podría gustarte