Está en la página 1de 4

SAN JUAN BAUTISTA “LA SALLE”

FARMACIA

SEGÚN FREUD

La lingüística no parece haber sido una de las disciplinas científicas más tenidas en cuenta
por Freud. De las más de 100 referencias a la lingüística que podremos encontrar en las
obras completas, la inmensa mayoría es como adjetivo (norma lingüística, concesión
lingüística, uso lingüístico, asociación lingüística, imágenes lingüísticas, giros lingüísticos,
expresión lingüística, uso lingüístico, formas lingüísticas, etc.). Las pocas referencias a la
lingüística como ciencia, o a determinados lingüistas, son las referencias a Carl Abel y Hans
Sperber donde, por un lado, la cuestión del origen evidencia los obstáculos para una lectura
estructural, pero, por el otro, en la consideración de cada uno de ellos, no dejan de
plantearse ciertos problemas e impasses pertinentes para la práctica analítica.

EJEMPLO

Está históricamente probado que “clamare” no tiene ninguna relación con “clam”; “sacer” no
encierra dos sentidos contradictorios sino que son las condiciones de la cultura las que han
determinado dos actitudes opuestas ante el objeto “sagrado”; etc.

EL PROBLEMA DE LOS INDISCERNIBLES EN LA LENGUA

La referencia más “clásica” a Carl Abel se encuentra en el texto de 1910 "Sobre el sentido
antitético de las palabras primitivas". Allí Freud retoma una característica del proceso del
sueño “todavía no entendido del empeño analítico”, más precisamente la particular
“conducta del sueño hacia la categoría de la oposición y la contradicción, lisa y llanamente
omite el ‘no’ parece no existir para el sueño. Tiene notable predilección por componer los
opuestos en una unidad o figurarlos en idéntico elemento. Y aun se toma la libertad de
figurar un elemento cualquiera mediante su opuesto en el orden del deseo, por lo cual de un
elemento que admita contrario no se sabe a primera vista si en los pensamientos oníricos
está incluido de manera positiva o negativa”.
Según señala el propio Freud, la solución a ese enigma la habría encontrado en " la
accidental lectura5 de un trabajo del lingüista Karl Abel, publicado en 1884 como folleto
separado y al año siguiente incluido entre los "Ensayos de lingüística" de ese autor, me
permitió entender esa rara inclinación del trabajo del sueño a prescindir de la negación
(Verneinung) y a expresar cosas opuestas por medio del mismo recurso figurativo"
(subrayado mío).
Antes de avanzar en el entendimiento que le proporciona a Freud esa asociación, tomemos
nota de los matices que median entre un párrafo y otro. En la cita de la “Interpretación de los
sueños”, se afirma que el sueño omite, “lisa y llanamente”, “la categoría de la oposición y
contradicción”, siendo la composición de opuestos “en una unidad” o su figuración en
“idéntico elemento” una expresión de esa conducta. En el segundo, en cambio, se matiza
aquella

ORIGEN DEL LENGUAJE SEGÚN CHOMSKY

La teoría de Chomsky sobre el origen del lenguaje se apoya en la homogeneidad del


genoma humano, lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por
exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción. Esta homogeneidad se explica, según

TECNICAS DE COMUNICACION

3
SAN JUAN BAUTISTA “LA SALLE”
FARMACIA

los datos de la paleontología y la genética comparada, por lo reciente del proceso de


hominización ya que la variación genética ha sido mínima en los últimos doscientos mil años.
No ha habido ningún cambio evolutivo significativo en la capacidad del lenguaje desde que
un pequeño grupo de nuestros ancestros dejaron Africa alrededor de hace cincuenta o
sesenta mil años. De hecho esas mismas migraciones terminaron también en Nueva Guinea
y Australia, donde los "pueblos primitivos" que allí habitan son semejantes a nosotros a
todos los niveles, sin diferencia cognitiva alguna. Anteriormente no hay evidencia indirecta
alguna del lenguaje, así que en este cortísimo tiempo en términos evolutivos (incluso si el
límite superior se anticipara unos cientos de miles de años) parece haber ocurrido una
explosión repentina de actividad creadora, compleja organización social, actividad simbólica
y artística y anotaciones sobre sucesos astronómicos y meteorológicos, indicadores
coetáneos de la aparición del lenguaje.

Según Chomsky, dicha actividad pudo responder a un big bang cognitivo resultado de una
reorganización de los circuitos neuro-cerebrales de nuestros antecesores en la que algún
principio natural inespecífico de eficacia computacional interaccionaría con una pequeña
mutación genética dando lugar a la Gramática Universal (capacidad innata para el lenguaje).
Su programa científico investiga si los principios del lenguaje son en realidad el resultado de
aplicar unos principios generales de computación, comunes incluso a otras especies, a esa
mutación capacitadora de enumeración recursiva, transición de lo finito a lo infinito al tomar
dos objetos mentales y dar lugar a uno nuevo en un proceso recursivo ilimitado, y en cuyo
origen puede estar también el de las matemáticas. A dicha transición no se puede llegar,
según Chomsky, a base de pequeñas y progresivas adaptaciones dictadas por la selección
natural sino que supone un salto brusco.

Según su hipótesis "saltacionista" de la evolución del lenguaje, esa mutación se dio en una
sola persona con una serie de categorías mentales susceptibles de ser explotadas por la
lengua. La evolución a millones de años vista, aboca a una gran complejidad (por ejemplo, el
desarrollo de los miembros locomotores), mientras que un salto repentino de este estilo
tiende a dar lugar a una sencilla solución de los problemas de diseño impuestos por el
ambiente y las estructuras morfo-anatómicas para la percepción y producción de la lengua,
que no han cambiado en cientos de miles de años (incluido el aparato fonador). Ese
pequeño cambio en el cerebro permitió que el lenguaje floreciera de repente y, al poco, los
humanos partieron del continente africano, con un pequeño grupo que desarrolló este
sistema con ventaja evolutiva, probable nueva especialización de otras capacidades
cognitivas y cuyas reglas y constituyentes no están sujetos a introspección sicológica.

Aunque el lenguaje es único (un observador extraterrestre en distintas partes del mundo
diría que todos hacemos lo mismo al hablar), paradójicamente para Chomsky, existe una
diversificación inesperada en la concreción de esta capacidad mental entre las lenguas, que
tienen su propio sistema de reglas computacionales de externalización, distintas entre sí. Su
programa de investigación todos estos años, que ha cristalizado en diversos modelos
lingüísticos, ha tratado de compaginar la variedad de las lenguas en su externalización y su
unidad en la Gramática Universal, en un sistema computacional innato.

El lenguaje no es para Chomsky en absoluto el producto de unas circunstancias culturales y


sociopolíticas mudables, que predecirían una variabilidad inmensa en las lenguas del

TECNICAS DE COMUNICACION

3
SAN JUAN BAUTISTA “LA SALLE”
FARMACIA

mundo, que no se da de fondo, tal como erróneamente creían hace un siglo los científicos
respecto a la morfo-fisiología del reino animal en general. En este sentido, no hay que
confundir la evolución del lenguaje con la de la comunicación humana, como hacen muchos
autores ahora.
Chomsky defiende, pues, una teoría de la discontinuidad evolutiva del lenguaje, no como
capacidad originada a modo de ventaja evolutiva en la socialización, comunicación y
cooperación social, sino surgida repentinamente y facilitadora de aquéllas. Su tesis se
enfrenta a la de los biólogos darwinistas, para quienes toda evolución comporta cambios
graduales, incluida la del lenguaje, que aparecería gradualmente después de nuestra
separación de los simios y las especies intermedias con capacidades lingüísticas se habrían
extinguido.

Resumiendo todo lo visto, Chomsky aboga por la existencia de una naturaleza humana e
inmutada desde que el hombre actual existe (homo sapiens sapiens), desconfía de la ciencia
como la panacea resolutoria de las cuestiones más importantes, que no llegamos casi ni a
concebirlas, y afirma que lo que nos hace verdaderamente humanos no es susceptible de
investigación científica. A la vez mantiene, como todos sus predecesores ilustrados, que el
mundo es (limitadamente) inteligible y racional, porque de la irracionalidad no puede salir
esa naturaleza susceptible al análisis científico, y que hay presupuestos indiscutibles tales
como la voluntad libre. Asimismo, sostiene que el mundo esta constituido por procesos y
entes que no podemos explicar y que una visión puramente mecanicista o fisicalista del
mundo es inviable.

En la segunda parte de este artículo, y basándonos en algunos textos de C. S. Lewis,


famoso escritor y profesor de literatura comparada en Oxford, intentaremos realizar una
propuesta compatible y complementaria con las tesis humanistas reseñadas de Noam
Chomsky.

EJEMPLO

Chomsky afirma que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, el Dispositivo para la
Adquisición del Lenguaje, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva,
comprobando además que los principios generales de la gramática son universales para
todos los seres humanos, defendiendo así la existencia de una Gramática Universal.

ORIGEN DEL LENGUAJE SEGÚN FERDINAND DE SAUSSURE

El objeto de la teoría saussuriana es lo lingüístico, y el concepto de signo es su expresión,


tomada de nuestra tradición. Así lo establece el principio, según el cual, “la lengua como un
sistema de signos interdependientes, en los que el valor de cada término resulta solamente
de la presencia simultánea de los otros (CLG, 146). La palabra forma parte de un sistema y
está revestida no sólo de una significación, sino también, y sobre todo, de un valor (CLG,
145).
Saussure se propuso convertir la lingüística en ciencia a condición de prescindir de otros
elementos del lenguaje (CLG, 31). Consideraba que es propio de la lingüística definir un

TECNICAS DE COMUNICACION

3
SAN JUAN BAUTISTA “LA SALLE”
FARMACIA

sistema de correspondencias entre sonido y significado y su análisis implicaba describir cada


uno de estos dos planos y sus interconexiones. El dominio del lenguaje exigía una teoría que
distinguiera estrictamente el acontecimiento concreto vocal-gráfico (habla o escritura) de su
naturaleza de signo, nunca materializable, y por tanto ideal en cuanto a su esencia. Para él
era necesario hacer explícita la separación entre el sistema y su manifestación, o entre
lengua y habla. Los signos de la lengua, aunque sean psíquicas sus dos caras, para
Saussure, no son abstractos, son, por el contrario, concretos, tangibles, y la escritura
permite fijarlos en imágenes convencionales (CLG, 31). Así se comprende que el Curso, en
opinión de Milner1, no es más que la “exposición de las condiciones conceptuales que hacen
posible la gramática comparada, no se ocupe de la referencia, aísle lo formal de la lengua y
abra la posibilidad de una anotación simbólica”.
La lingüística ha estado dominada de manera hegemónica por el estructuralismo y
actualmente este dominio está superado. Por estructuralismo, Milner entiende un conjunto
de proposiciones en relación con la realidad de la lengua y con la forma de su
representación; que pueden ser resumidas así:
- la lingüística será científica si define la lengua como un sistema de signos, y sólo en ese
caso;
- todas las operaciones necesarias para la ciencia deben deducirse de dicho principio, y sólo
las operaciones deducidas de ese principio son admitidas en la ciencia (Milner, 35).

Ninguna de estas proposiciones son aceptadas por la gramática generativa transformacional


(Chomsky) que las niega, que da por supuesto que la lengua tiene otras muchas
propiedades que no pueden ser reducidas a un sistema de signos. Sin embargo, a pesar de
las nuevas corrientes postsaussurianas, a la lingüística le resulta necesaria la noción de
signo. Y esa unión de lingüística y signo es reivindicada a partir del Curso de Saussure.

EJEMPLO

El número de habitantes: la lengua que tiene un grupo más grande de seres humanos que la
han adquirido como lengua materna es el chino. Hemos de decir, sin embargo, que el chino
es una lengua complexa, es decir, una lengua que incluye variedades muy diversas entre sí.
La variedad más extensa del chino es el chino mandarín con 650 millones de hablantes.

TECNICAS DE COMUNICACION

También podría gustarte