Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL CIVIL 1

PROFESOR:
LUIS GUSTAVO DE LA CRUZ MALLAUPOMA

ESTUDIANTES:
MURGA AVALOS, TITO CARLO N00176069

RODRIGUEZ GUZMAN, RUDDY ROSSY N00179261

QUISPE MENDOZA JUAN N00167988

FERNANDEZ VILLANUEVA LILIANA N00179365

CORNEJO CERVANTES ELSI N00064769

2021
1.-Indique ¿en qué consiste el derecho a probar y como se relaciona con la tutela jurisdiccional
efectiva y el debido proceso?.

Existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado por
los fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un derecho
básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los
hechos que configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código
Procesal Civil establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.

Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios
que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los
medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida,
con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe
estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizadoAsimismo, el derecho a la prueba se
relaciona con el debido proceso ya que es parte fundamente de ello, ya que faculta a los
justiciables a postular los medios probatorios que justifiquen sus afirmaciones en un proceso o
procedimiento, dentro de los límites y alcances que la Constitución y la Ley Establecen, Además el
TC afirma el derecho a la prueba goza de protección constitucional, pues se trata de un contenido
implícito del derecho al debido proceso, reconocido en el artículo 139º, inciso 3), de la
Constitución Política del Perú”

Respecto a la relación con el derecho la Tutela Judicial Efectiva, es que es un derecho típicamente
individual, inherente a la persona, de aplicación directa, justiciable mediante la acción de tutela.
Se encuentra entre los derechos que deberían ser regulados mediante ley y de los que no son
susceptibles de suspensión durante los estados de excepción. Tiene un contenido esencial
consistente en la facultad de las personas de propender por la formación de la convicción del juez
sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material en litigio.

2.- ¿Qué es la carga de la prueba y en qué consiste la inversión de la carga de la prueba?

De conformidad con el art. 196° del Código Procesal Civil, salvo disposición legal diferente, la carga
de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la
demanda será declarada infundada. Esta es la regla general.

Sin embargo; la ley, en determinadas situaciones, establece qué parte procesal debe probar un
hecho. Por ejemplo, en un caso de indemnización por responsabilidad extracontractual el
descargo por falta de dolo o culpa corresponde al demandado (artículo 1969° del Código Civil); en
la responsabilidad contractual, la prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
(artículo 1330° del Código Civil), es decir, al demandante.

3.- ¿Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba? ¿Cuál sistema se aplica en el Código
Procesal Civil peruano?

La doctrina en materia probatoria recoge dos sistemas de valoración de la prueba, el de la


valoración objetiva y el de la valoración subjetiva, es decir, si el juez puede o debe valorar la
prueba libremente, estaremos ante al sistema de libre valoración (o libre convicción); o cuando el
legislador señale el valor de la prueba nos encontraremos ante el sistema de la tarifa legal.

Actualmente, en la doctrina predomina el sistema de libre valoración, siendo el sistema más


preciso o certero de acercarnos al hecho en sí.

 En el sistema de la tarifa legal no se permite que el juez por cuestiones personas favorezca
a alguna de las partes pues el valor probatorio está preestablecido por el legislador y las
partes lo conocen tanto en las pruebas que se aportan como las que se practicarán en el
proceso. También, se debe apreciar que de tener en cuenta aspectos especiales del caso
en concreto no es posible aplicar el valor probatorio dad por el legislador.
 En la libre convicción, el juez actuará de manera más activa por cuanto deberá hacer uso,
para justificar su decisión, de las reglas de la experiencia, de la lógica, de la historia, de la
sicología, de la imaginación, para que en cada caso se administre justicia con acierto.

En nuestro Código Procesal Civil se recoge el sistema de la libre convicción. Así, el artículo 197° del
Código Procesal Civil señala que todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su derecho.

4.- ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS Y ATÍPICOS?

Los medios probatorios típicos y atípicos, consisten en brindar una mayor fiabilidad al juez, de la
prueba que se ha brindado durante en el proceso, hago mención de esto, porque tanto para los
medios probatorios tradicionales y los innovadores, se requiere en cada una de sus partes, que
estén bien elaboradas y/o fundamentadas, y esto podemos verlos en los artículos donde hacen
mencionan de estos mismo, los medios probatorios Típicos, se encuentran expresamente
señalados en el artículo 192° de nuestro CPC; un ejemplo de estos, tenemos a la declaración de
parte; está debidamente regula y si por “x” motivos se llegara a quebrantas alguna de las
precisiones establecidas, tendrá una penalidad que para este caso se llama, Perjurio. Por el lado de
los medios Atípicos, si bien expresamente no están regulados, pueden ser ofrecidos por las partes,
y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los
medios probatorios. Por analogía se emplean las reglas de los medios probatorios típicos.
Ejemplos: La reconstrucción de los hechos; la huella dactilar. Los sucedáneos de los medios
probatorios. La doctrina extranjera lo considera más que meros auxilios de la prueba, como
auténticos medios probatorios. El artículo 275 del Código adjetivo lo define como los auxilios
establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios probatorios,
corroborando, complementando o sustituyendo el valor de los medios probatorios.

También podría gustarte