Está en la página 1de 8

HIDROGRAFIA CUENCA RIO LA VIEJA.

Figura 5.1. Rasgos Estructurales Regionales que correspondes a barreras


impermeables. (Fuente: IDEAM, 2014).

La cuenca hidrográfica del río La Vieja se halla en parte dentro de la provincia


hidrogeológica del Cauca - Patía. Esta provincia intramontana, se localiza en la parte
suroccidental del país, y coincide con la secuencia plegada sedimentaria y vulcano
sedimentaria que se extiende de sur a norte, a lo largo de los valles de los ríos Cauca,
al norte, y Patía, al sur, aproximadamente entre las ciudades de Pasto y Pereira
(Figura 5.1). Por el oriente y occidente limita con rocas ígneas y metamórficas de la
ladera occidental y oriental de las cordilleras Central y Occidental respectivamente,
delimitada por dos grandes sistemas de fallas, el Sistema de fallas del Cauca (CFS) al
oeste, y el sistema de Fallas de Romeral (RFS) al oriente. En el sur y norte limita con
rocas ígneas y metamórficas de las cordilleras Central y Occidental. ENA (2010,
2014).
El Rio La Vieja surca la provincia hidrogeológica en su sector septentrional. En su
parte alta fluye a través de los terrenos acuíferos ígneo metamórficos de la Cordillera
Central, y en su parte baja, atraviesa el extremo norte de la provincia hidrogeológica
del Cauca - Patía, hasta el sector donde entrega sus aguas al Río Cauca.
Las barreras impermeables pueden corresponder, principalmente, a macizos de rocas
cristalinas (ígneas, volcánicas), a altos estructurales o a los sistemas de fallas que
afectan la continuidad de las unidades regionales.
La Cordillera Central, en cuyas vertientes y valles se desarrolla la cuenca del río La
Vieja, es un gran anticlinorio, constituido por rocas paleozoicas y mesozoicas, con
fitolitas muy metaforizadas e instruidas por plutones dio riticos y coronado por varios
macizos volcánicos que alcanzan altitudes de hasta 5.750 m., en el Nevado del Huila.
Entre las cordilleras Occidental y Central y a lo largo de los ríos Cauca y Patía se
presenta una cadena de fosas tectónicas y depresiones sinclinales. Se trata en
general de terrenos bajos ocupados por terrazas aluviales y grandes conos de
explaya miento fluviovolcánicos de edad cuaternaria, los cuales yacen sobre series
vulcano - sedimentarias terciarias y éstas sobre terrenos volcánicos intrusivos del
Cretáceo que afloran en algunos sectores. ENA (2010, 2014).
En consecuencia, esta unidad presenta los siguientes dominios morfo estructurales
principales:
- Colinas en materiales vulcano-sedimentarios terciarios plegados dentro de las
fosas.
- Abanicos fluviovolcánicos cenozoicos y cuaternarios, cubiertos por capas
espesas de cenizas, de topografía suave. Estos conos se encuentran
principalmente en los piedemontes de los macizos volcánicos del Cauca y del

En la Cuenca Hidrogeológica del Cauca - Patía, se han identificado cuatro sistemas


acuíferos, así (ver figura 5.1):
- Sistema acuífero del Patía
- Sistema acuífero de Popayán y Esmirnio
- Sistema acuífero del Valle del Cauca
- Sistema acuífero de Pereira – Armenia

De los anteriores acuíferos, sólo el de Pereira – Armenia interesa para la Cuenca del
Río La Vieja. El IDEAM (en ENA, 2014) presenta una síntesis de este sistema, en un
área de 89.000 ha, correspondientes al abanico o glacis del Quindío. Según este
estudio, se distinguen dos tipos de sedimentos y rocas:
Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular
“A.1. Los acuíferos con mayor productividad del área corresponden a las formaciones
Zarzal y Aluviales del Río Cauca y Río La Vieja. Se caracterizan por ser discontinuos,
de extensión local, procedentes de depósitos cuaternarios y terciarios de ambiente
fluvial, glacio fluvial y volcanoclástico.
“A.2. El acuífero con moderada productividad, corresponde a los depósitos de flujo de
lodo volcánicos de Dosquebradas (Qdq). (Por fuera de la cuenca)
“A.3. Acuíferos con baja productividad, están representados por la formación Pereira
(Tqp) o Glacis del Quindío, de origen fluviovolcánicos y carácter regional, ya que se
extiende fuera del área de estudio hacia el departamento del Quindío (denominado
Glacis del Quindío). Esta unidad se constituye en la de mayor interés hidrogeológico,
por tener una gran expresión areal y espesores conocidos, en algunos casos,
superiores a 300 m, a pesar de que sus características hidráulicas lo posicionan como
un acuífero “pobre”.
Sedimentos y rocas con limitado a ningún recurso de agua subterránea
“B.1. Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad: Formación Cartago
(Toc) y los depósitos cuaternarios siguientes: Qm, Qp, Qfl, Qfv1, Qfv2, Qco.
“B.2. Complejo de rocas ígneo – metamórficas con muy baja a ninguna productividad:
rocas Complejo Poli metamórfico de la Cordillera Central, la Formación
Quebrada grande (Kvc), la Formación Barroso (Kvb), Stock Gabróico de Pereira (Kgp)
el Complejo Arquía (Kiea).
“El principal acuífero lo constituye la Formación Pereira, el cual se encuentra en
contacto interdigitado con los acuíferos locales Zarzal y Depósitos aluviales y con los
depósitos fluviolacustres de Dosquebradas. Esta interdigitación entre los acuíferos
locales y el principal, Formación Pereira, hace suponer una interconexión hidráulica de
los mismos, la dirección de flujo principal EW; haciendo probable que en estas zonas
de contacto del acuífero se den situaciones de cambios de cabezas piezométricas y
contrastes de conductividades y otros parámetros hidráulicos, presentándose también
comportamientos típicos de acuíferos colgados. La zona de descarga natural del
acuífero principal (Formación Pereira) es hacia los ríos Cauca y La Vieja”.
La Figura 5.3 muestra algunos datos del sistema acuífero Glacis del Quindío,
elaborados con base en datos de piezometría de 30 pozos y de calidad del agua de 27
pozos. Los parámetros reportados fueron: temperatura (T), conductividad en campo,
conductividad eléctrica (CE), pH campo y laboratorio, acidez total, alcalinidad
bicarbonácea y carbonácea, fosfatos, sólidos disueltos, cloruros, nitratos, nitritos,
sulfatos, hierro, potasio, sodio, calcio, magnesio, manganeso, bicarbonatos,
9
carbonatos, coliformes fecales, coliformes totales y recuento heterotróficos. ENA
(2010, 2014)

Figura 5.3. Acuífero de la Formación Armenia (Fuente: IDEAM, 2014).


De acuerdo con los datos reportados, la recarga del acuífero ocurre por infiltración
directa en la zona de afloramiento del acuífero (Glacís del Quindío) desde 950 hasta
1.500 msnm. Se han calculado reservas por 4.000 millones de m3, con una demanda
de 17 millones de m3/año.
10
Los análisis isotópicos muestran que el agua varía entre bicarbonatada –
bicarbonatada – magnésica – sódica, y bicarbonatada – sódica – magnésica – cálcica.
De acuerdo con el ENA 2014, sólo el acuífero del Valle del Cauca cuenta con
información suficiente para la planificación de su explotación. La información de los
demás acuíferos, incluida la del Glacís del Quindío es todavía insuficiente.
De acuerdo con el ENA 2014, en el área de jurisdicción de la CRQ (Quindío) existen
73 puntos de agua, inventariados y productivos, pero sin información. En el área de la
CARDER existe un total de 744 puntos de agua inventariados, de los cuales 114
pozos, 357 aljibes y 269 sin información; de ellos, 264 puntos productivos; de este total
sólo unas decenas se localizan en el sistema acuífero de Pereira – Armenia. En el
área de la CVC existen 1.743 puntos de agua inventariados, todos pozos, de los
cuales casi todos en el sistema del Valle del cauca, el más explotado del país.
Según la misma fuente (ENA 2014), el agua subterránea concesionada en los 73
puntos del área de la CRQ alcanza 236.411.579 m3. En el área de la CARDER, el
agua concesionada suma 16.673.083 m3, y en la CVC 450.030.710 m31.
5.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS QUE
PUEDAN CONFORMAR SISTEMAS ACUÍFEROS
Las unidades geológicas presentes en el área de estudio que pueden conformar
sistemas de acuíferos se determinaron de acuerdo a sus características geológicas
básicas y de composición, a los resultados de estudios geofísicos realizados sobre los
diferentes materiales e inventario de puntos de agua para la cuenca de río La Vieja.
Características geológicas de los materiales presentes en la Cuenca del Río La
Vieja.
Las unidades geológicas litoestratigráficas y cronoestratigráficas presentes en el área
de la Cuenca del Río La Vieja se muestran en la Figura 4.1 y Tabla 4.1 del capítulo de
caracterización Geológica. Se muestra en la Figura 5.4 un perfil geológico que muestra
la distribución de las unidades geológicas del área de estudio.
Figura 5.4 . Perfil de Unidades Geológicas del área de estudio.
Coordenadas del perfil: A: E1126400; N994990, B: E1161100; N966500

Rocas Ígneas:
Están representadas Flujos Andesíticos NgQa, Pórfidos Andesíticos Ta, Pórfidos
Dacíticos Tda, Dioritas y Granodioritas del Complejo Córdoba Kdi, Cuarzodioritas del
Complejo Navarro Tkcd, Lavas Basálticas de la Formación Anaime Jka, Intrusivos
1 Dados los datos de la CVC y CARDER, el caudal concesionado de la CRQ parece irreal.
11
menores de Cuarzodiorita Kcd, el Stock Gabróico de Pereira Kgp y los Basaltos,
Diabasas y Andesitas del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande. Estas
rocas de texturas y estructuras cristalinas, sin porosidad primaria, su capacidad de
almacenamiento y trasporte de aguas subterráneas está en función de la porosidad
secundaria que haya podido desarrollar en fracturas producidas por fallamiento,
situación de la cual no se tiene ninguna información que permita su estudio como
posibles acuíferos fracturados.
Rocas Metamórficas:
En la Cuenca del Río La Vieja se presentan Rocas Ultramáficas Serpentinizadas Ku
asociadas a zonas de fallas, el Intrusivo Néisico de La Línea Pin, el Complejo
Cajamarca Pes, el Complejo Rosario Pzr, el Grupo Bugalagrande Pzb y los Néises y
Anfibolitas de Tierradentro PcAa. Son rocas de textura y estructura cristalina sin
porosidad primaria ni efectiva, su capacidad de conformar depende de la continuidad y
conectividad de sus discontinuidades estructurales como la foliación y esquistosidad o
del desarrollo de fracturas por efectos de fallamientos, características de las cuales no
se tiene información que permita su caracterización como acuíferos fracturados.
Rocas sedimentarias:
El miembro sedimentario del Complejo Quebrada grande Kqv, se compone de
areniscas y lutitas principalmente las cuales se presentan compactas y han sufrido
procesos metamórficos si bien estas rocas poseen una porosidad primaria en general
esta porosidad no es efectiva debido los procesos evolutivos que han sufrido estas
rocas, en general, no hay información acerca de la capacidad de retención y trasporte
de agua subterránea por discontinuidades estructurales o fracturamiento por
fallamiento.
Las Formaciones La Pobreza Tmpo, La Paila Tmp y Cinta de Piedra Tocp, están
formadas por areniscas finas a gruesas, conglomerados, lodolitas y en ocasiones
arcillas, estas formaciones tienen porosidades primarias entre el 45% y 25% y
porosidades efectivas entre 15% y 0.2%, en el caso de las gravas y arenas la
permeabilidad puede estar alrededor de 410 m3/día/m2 pudiendo alcanzar capacidades
específicas de más de 5 l/s/m, estas unidades tiene potencial para desarrollar
acuíferos confinados y semi-confinados de importancia, sin embargo, no se encuentra
información o estudios hidrogeológicos sobre estas formaciones, tampoco se
encontraron puntos de agua subterránea que aprovechen o intervengan estos
sistemas en el área de la Cuenca del Río La Vieja, por lo que no es posible
caracterizar estas unidades como sistemas acuíferos.
La Formación Zarzal Tplz, conformada por arenas, gravas, arcillas, turbas y
localmente diatomitas, se presenta poco consolidada, posee porosidad primaria y
efectiva en arenas, gravas, turbas y diatomitas de importancia, capacidad especifica
de más de 5 l/s/m. No se encuentra mucha información acerca de su explotación y
aprovechamiento, es explotado por algunos pozos profundos en el sector de Cerritos,
pero no se evidencia información de pruebas de bombeo ni calidad de las aguas
explotadas, Esta unidad dadas sus características puede conformar un acuífero de alta
productividad sobre el cual es necesario realizar estudios hidrogeológicos que
permitan su mejor caracterización y aprovechamiento.
12
La Formación Armenia Tqa, es la unidad geológica de la que más información se ha
podido analizar, está compuesta por materiales volcánicos poco o sin consolidas por lo
que posee características de porosidad primaria y efectiva importantes, permeabilidad
y capacidad de almacenar y trasportar agua subterránea. Sobre esta unidad se han
desarrollados estudios hidrogeológicos geofísicos, pruebas de bombeo, análisis de
calidad de agua y sobre esta unidad de desarrolla una cantidad importante de aljibes y
pozos de explotación de agua subterránea. Se considera esta unidad como un
acuífero de mediana productividad debido a que su capacidad especifica esta entre 2
y 5 l/s/m y es de importancia estratégica por su extensión y continuidad.
Los depósitos cuaternarios, compuestos por materiales detríticos no consolidados,
constituyen fuentes potenciales de agua subterránea, sin embargo, en general son de
poca extensión y no se ha desarrollado sobre estos estudios hidrogeológicos y se
presentan pocos putos de agua subterránea de aprovechamiento generalmente
mediante aljibes poco profundos y de uso doméstico, sin encontrarse información
acerca de pruebas de bombeo o análisis de calidad de sus aguas.
En el sector de la desembocadura del Río La Vieja en el Río Cauca, se presentan
depósitos aluviales espesos compuestos por materiales consolidados con muy
buenas posibilidades de desarrollar sistemas acuíferos de alta productividad, estos
materiales han sido ampliamente estudiados y caracterizados en los estudios
hidrogeológicos de la cuenca del Río Cauca a los cuales se hace referencia.
Las unidades estratigráficas, de acuerdo con sus características litológicas básicas se
han clasificado según sus posibilidades en Acuíferos, Acuitardos, Acuicludos y
Acuifugas como se muestra en la Figura 5.5.

Figura 5.5. Unidades geológicas que pueden conformar Sistemas Acuíferos (Fuente:
este estudio, 2016).
5.1.1 Sistemas acuíferos de acuerdo con su geología
Tomando como base la información obtenida por el Consorcio Pomca Quindío – Río
La Vieja en los componentes de Geología y Geomorfología, su puede determinar
sistemas de materiales en donde la capacidad de captar, retener y transmitir el agua
depende de su composición geológica, textura, estructura y consolidación. En la
Cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con diversas
composiciones que van desde materiales recientes inconsolidados con porosidades y
permeabilidades importantes hasta materiales duros de edad precámbrica, paleozoica
y mesozoica, cuerpos ígneos cristalinos y rocas sedimentarias consolidadas.

5.1.1.1 Acuifugas
Las Acuifugas, teóricamente, son materiales impermeables que no almacenan ni
transmiten el agua. En general, son rocas ígneas cristalinas, metamórficas y
sedimentarias muy consolidadas. Para la Cuenca del Rio La Vieja, las Acuifugas se
localizan en el sector oriental, constituyendo la cordillera central y corresponden a los
materiales de los Complejos Cajamarca, Quebradagrande y Arquia; las rocas ígneas
intrusivas mesozoicas, los intrusivos ígneos cenozoicos y las lavas basálticas y
andesíticas cuaternarias producto del complejo volcánico Ruiz – Tolima.
Estos materiales, pueden desarrollar condiciones en las que se podría presentar
almacenamiento y tránsito de aguas subterráneas, esto, relacionado con la generación
13
de porosidad secundaria asociada al fracturamiento sistemático de los materiales
rocosos, bajo condiciones de tectonismo. Sin embargo, no se ha realizado hasta el
momento aproximación alguna tendiente al estudio de estas condiciones especiales.

5.1.1.2 Acuicludos
Los Acuicludos son formaciones que almacenan el agua, a veces en proporciones
altas, pero que no la transmiten en cantidades apreciables. Corresponde a los
materiales de las formaciones Cinta de Piedra, La Paila y La Pobreza, en donde el
flujo es esencialmente intergranular. Los materiales de estas formaciones se
presentan fallados y plegados, lo que podría aumentar considerablemente su
capacidad de trasmitir los fluidos, sin embargo, no se ha realizado hasta la fecha
estudios hidrogeológicos ni perforaciones que permitan describir y caracterizar el
potencial acuífero real de estos materiales.
14

También podría gustarte