Está en la página 1de 51

http://www.construccionenacero.

com/blog/ndeg-33-anclajes-en-el-concreto

Consultar para ver ejemplos

N° 33: Anclajes en el concreto


Enviado por editor el Jue, 02/03/2017 - 12:53

Por Arnaldo Gutiérrez

Figura 1. Uso de anclajes en el concreto:

a) Pernos postinstalados en una estructura de concreto para empotrar ménsula


de apoyo de una viga doble. Ampliación edificio de Laboratorios, UCAB, Caracas.
Fotografía A. Gutiérrez.

b) Pernos de anclajes preinstalados en el pedestal de una fundación directa.


INTRODUCCIÓN

Para transmitir las fuerzas axiales y de corte de los miembros y estructuras de


acero al concreto se utilizan anclajes de acero, sean instalados en concreto
endurecido con una edad mínima de 21 días (ACI 318-14, Sección 17.1.2), como
se ejemplifica con Figura 1a, o antes de colocar el concreto, anclajes preinstalados
como se aprecia en la Figura 1b. También se emplean estos anclajes en la
suspensión desde las losas de piso o techo de los sistemas de iluminación, de
tuberías y diferentes conductos de ventilación y de aire acondicionado.

En la práctica y en la docencia de estructuras de acero, el anclaje de la estructura


de acero a las fundaciones es un gran desafío no resuelto completamente.
También es un tópico ignorado en la asignatura Concreto Reforzado de la carrera
de Ingeniería Civil.

La motivación y objetivo del presente Cuaderno es contribuir a la familiarización


con los conceptos, normas y tecnología actualizadas de los anclajes en el
concreto, para lo cual se entregan documentación y ejemplos en los Anexos, cuyo
manejo dará la confianza requerida para enfrentar el diseño asistido por
computador (software) que muchos fabricantes de anclajes ponen gratuitamente a
su disposición.

ANCLAJES EN EL CONCRETO

La Figura 2 contiene los anclajes contemplados por el Instituto Americano del


Concreto, ACI, que rige el análisis, diseño y detallado para la seguridad de tales
anclajes desde el Reglamento ACI 318-02 (en el Apéndice D) al actual ACI 318-14
(en el Capítulo 17, que es el utilizado en este Cuaderno).

Figura 2. Tipos de anclajes normalizados por el ACI 318-14


a) Anclajes preinstalados

b) Anclajes preinstalados

En la Figura 2a, como anclajes preinstalados: a) pernos de acero estructural con


su cabeza dentro del concreto; b) y c) barras dobladas en L o en J; d) pernos con
cabeza soldados a una plancha. En la Figura 2b, como anclajes postinstalados: a)
anclajes adhesivos (incorporados a partir de la edición ACI 318-11); b) anclaje con
sobre perforación en su base (undercut); c1 y c2) anclajes expansivos de torque
controlado; d) anclajes de expansión de desplazamiento controlado. (Para más
detalles sobre los anclajes, ver en Anexos, Ayudas para el proyecto: Notación y
algunas definiciones ACI para anclajes).

El actual alcance del Capítulo 17 no cubre toda la oferta de la industria de los


anclajes, pero deja la opción de autorizar el usos de aquellos productos que
aprueben los requisitos de las normas ACI 355.2 Calificación de los anclajes
mecánicos postinstalados en el concreto (ver Anexo, Documentos
Complementarios) y ACI 355.4 Calificación de los anclajes adheridos post-
instalados en el concreto y Comentario, según sea el caso.

Figura 3. Orientaciones posibles de anclajes (ACI 318-14, Fig. R.2.2. Ver


Sección 17.8.2.4).
Las principales ventajas y desventajas comparativas entre los tipos de anclajes se
entregan en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Anclajes preinstalados

Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de
Ventajas
refuerzo. Variedad de anclajes, en diámetros, longitudes y configuraciones.

Pueden moverse durante la colocación del concreto.


Sensibles a la consolidación del concreto.
Desventajas No pueden moverse después que se ha colocado el concreto.
Los anclajes en los muros y en los sofitos de las losas, necesitan penetrar el
encofrado para su instalación.

Tabla 2. Anclajes postinstalados

Pueden ser instalados con precisión respecto a los componentes.


Ventajas
Evitan la perforación del encofrado.

La localización de los anclajes respecto al acero de refuerzo puede ser


imprecisa y podrían dañarlos al realizar las perforaciones para su colocación.
Generalmente los anclajes postinstalados tienen menor resistencia que los
Desventajas anclajes preinstalados de igual diámetro y profundidad de empotramiento.
Con respecto a los pernos preinstalados, requieren mayor trabajo de
inspección, como se especifica, más adelante, en las consideraciones
constructivas.
VINCULACIÓN ENTRE LAS NORMATIVAS ACI y AISC

El antiguo Apéndice D del ACI y los documentos relacionados con los anclajes del
Reglamento ACI 318, actualizados en ACI 318-14, son los referentes en muchas
normas internacionales. Así por ejemplo el ACI 318-11 fue adoptado por el 2012
IBC y desde el 2014, al mejorarse los requisitos sismorresistentes y de diseño por
fuerza cortante, se aplica en el estado de California. En los Documentos
complementarios del Anexo, se incluyen las normas del estado de Florida y en
Ayudas para el proyecto, la Guía preparada por el Hong Kong Institute of Steel
Construction.

El Instituto Americano de la Construcción de Acero, AISC, remite al Apéndice D


del ACI 318 (en los documentos publicados hasta el 2010 y al Capítulo 17 del ACI
318-14 a partir de los documentos con fecha de 2016), como se comenta a
continuación:

ANSI/AISC 341-10 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings


Sección D2.6 Bases de columnas:

“La resistencia disponible de los elementos de concreto en las bases de las


columnas, incluyendo las barras de anclaje empotradas y el acero de refuerzo,
será de acuerdo con el Apéndice D del Reglamento ACI 318”

Nota para el usuario. Cuando el acero de refuerzo en el concreto es parte del


anclaje empotrado (embedment), es importante considerar los modos de falla y
proporcionar la longitud de transferencia del acero de refuerzo a ambos lados de
la superficie esperada de falla. Ver el Apéndice D del Reglamento ACI 318,
incluyendo el Comentario”

Adicionalmente, en el Seismic Manual, páginas 4-105 a 4-111, Ejemplo 4.3 “Diseño


de una base de columna de un pórtico especial de momento (SMF)”, se utiliza el
Apéndice D del ACI 318-08.

AISC Design Guide 1- Base Plate and Anchor Road Design. Second edition,
2006
Carga axial de compresión concéntrica. Véase el Ejemplo.
 Barras de anclajes en tracción. Con una comparación entre AISC y ACI.

 Anclajes en concreto para fuerzas de tracción.

 Corte en barras de anclajes.

 Ejemplos de diseños: 4.4 y 4.5

HIPÓTESIS PARA EL PROYECTO DE SISTEMAS DE ANCLAJES EN EL


CONCRETO

El Capítulo 17 del Reglamento ACI 318-14 considera las siguientes hipótesis en el


proyecto de un sistema de anclajes al concreto:

Las solicitaciones en los anclajes se aplican a través de la plancha base.

Se ignora la fricción entre la plancha base y el concreto.

Las reacciones en los anclajes se calculan mediante análisis elástico o inelástico.


En el análisis elástico, las reacciones varían linealmente con la distancia al eje de
rotación. En el análisis inelástico, las fuerzas se redistribuyen entre los anclajes
dúctiles, tomando en cuenta la compatibilidad de deformaciones (Sección 17.2.1).

La resistencia a tracción de los anclajes no se afecta por la presencia cercana del


campo de compresión.

El concreto fisurado tiene suficiente acero de refuerzo para restringir la anchura de


las fisuras producidas por las solicitaciones de diseño.

Los anclajes que constituyen un grupo, son similares en tipo, diámetro y


profundidad de empotramiento.

En edificaciones sujetas a las acciones sísmicas, los anclajes no deben estar


localizados en las zonas donde se espera la formación de articulaciones plásticas.
Por lo tanto, una evaluación preliminar del proyecto de un sistema de anclajes
debe tomar en cuenta:

 La localización relativa de los anclajes entre sí, a los bordes de la plancha base y
a los extremos de los bordes de concreto.

 El tipo de anclaje, preinstalados o postinstalados. En los anclajes post-instalados


debe diferenciarse entre los anclajes mecánicos de los anclajes químicos o por
adherencia. Ver la Figura 11 de la clasificación general de los sistemas en la
reseña que en Anexos se hace de la norma BC 354-48 del estado de la Florida,
USA.

 Diámetro y longitud del anclaje a ser empotrado en el concreto.

 En las reacciones de los anclajes, además de los momentos, deben considerarse


las componentes de las fuerzas normales y las fuerzas cortantes.

 El factor de mayoración de las solicitaciones sísmicas según la Categoría de


Diseño Sísmico (Seismic Design Category, SDC).

REQUISITOS SISMORRESISTENTES PARA LOS SISTEMAS DE ANCLAJES


EN EL CONCRETO

Los requisitos sismorresistentes de las Secciones 4.4.6 y 5.2.2 del ACI 318-14 se
han adoptado de los criterios del ASCE/SEI 7 Minimum Design Loads for Buildings
and Other Structures en el que el desempeño esperado se determina asignando la
edificación a una Categoría de Riesgo (se consideran cuatro categorías: I a IV)
basada en el riesgo que la sociedad está dispuesta a aceptar como consecuencia
de una falla estructural o función de pérdida. En Ingeniería Sísmica, la categoría
de riesgo se usa conjuntamente con los parámetros que definen la sacudida
producida por el movimiento sísmico en el terreno de fundación, y el factor de
importancia que depende del uso y la ocupación a que se destina la construcción.
Se establecen las Categorías de Diseño Sismorresistente (Seismic Design
Category, SDC) identificadas con las letras A a F. Ver en la Tabla R5.2.2 del ACI
318-14 la correlación entre las terminología usada por los códigos ACI, IBC,
NFPA, ASCE, NEHRP, BOCA y UBC.
Las construcciones asignadas como SDC A no experimentan movimientos del
terreno que puedan causar un desempeño inaceptable, aún cuando no se
proyectan y construyen de manera sismorresistente. Las construcciones SDC B o
C pueden sufrir daños inaceptables cuando no se proyectan y construyen de
manera sismorresistente, y las construcciones asignadas como SDC D, están
preparadas para soportar intensas sacudidas del terreno capaces de producir
deformaciones inelásticas. Cuando se desconocen las propiedades del suelo con
suficiente detalle para determinar el SDC, las normas explícitamente asignan la
categoría SDC D. Las construcciones asignadas a SDC E o F están localizadas a
pocos kilómetros dentro del área de una falla geológica activa capaz de producir
un terremoto de gran magnitud con picos de aceleración que exceden de 0.60g,
por lo que aún bien proyectadas y construidas su respuesta inelástica pueden
causar severos daños, por lo que exigen de un cuidadoso prediseño, diseño,
detallado, construcción e inspección.

Ver en Anexos/Ayudas para el proyecto de sistemas de anclajes/Diseño


sismorresistente de anclajes, las lecciones por aprender dejadas por el terremoto
del 2010 en Chile: Anclajes dañados en el terremoto de Chile 2010, Instalaciones
industriales afectadas por el terremoto de Chile 2010, Tanques de vino durante el
terremoto de Chile 2010.

SELECCIÓN DE LOS ANCLAJES

La Subsección 17.2.3.3. del ACI 318-14 exige que los anclajes postinstalados,
mecánicos o adhesivo, deben estar normalizados por ensayos de laboratorios
independientes a los de los fabricantes, bajo condiciones controlados que
demuestren que satisfacen los requisitos de los documentos ACI 355.2
Calificación de los anclajes mecánicos postinstalados en el concreto (incluido en el
Anexo ACI355.2.01 Evaluación de anclajes y ACI 355.4 Calificación de los
anclajes adheridos post-instalados en el concreto y Comentario. Para enfatizar el
cumplimiento de que la capacidad nominal del anclaje se basa el 5% fractil de las
capacidades individuales de los anclajes, es decir, una confianza del 90% que el
95% de las capacidades medidas experimentalmente supere la capacidad
nominal, los catálogos contemporáneos de los fabricantes de anclajes han
reorientado su información más hacia la estadísticas de sus ensayos que al
comportamiento de los anclajes como fue en el pasado. Ver en Anexos: Ayudas
para el proyecto de sistemas de anclaje / Aclaratoria sobre el término Fractil.

Tabla 3. Recomendaciones de los fabricantes para la selección de los


anclajes

Solicitaciones Designación del tipo de


Consideraciones para la selección
o cargas anclaje

Colocación directa o a través de un


elemento.
Estática
Anclajes fijos o removibles.
Solicitaciones de proyecto.

Naturaleza u origen de la vibración.


Vibración Factores de seguridad.
Buscar en internet catálogo del
constante Distancias a los bordes.
fabricante
Fijación en la zona de tracción.

Naturaleza u origen del impacto.


Magnitud y dirección de la fuerza cortante
Impacto del proyecto.
Anclajes fijos y anclajes removibles por
mantenimiento.

Las condición sismorresistente se caracteriza por la reversión de dirección


de las solicitaciones, por lo que el ingeniero estructural siempre deberá
consultar al fabricante, antes del inicio del proyecto, sobre la
disponibilidad y características de los anclajes más recomendables.
Sísmica Se han usado los anclajes químicos HVA, para placas bases, y los anclajes
mecánicos HSL para placas bases y muros con cargas dinámicas medias.
No confundirse con los anclajes mecánicos HKB, mas económicos, pero
no sismorresistentes. Los anclajes mecánicos KWIK BOLT 3 son
totalmente inadecuados en condiciones dinámicas, porque generan fractura
del concreto circundante a la cabeza del anclaje y con las tensiones
provenientes de la acción dinámica, se pierde capacidad en el anclaje por
la relajación debida a la disminución de la superficie efectiva de contacto
concreto-anclaje en dicha cabeza o cono de tracción.
Los anclajes adhesivos no deben quedar expuestos al calor de las
soldaduras.

COMPORTAMIENTO Y MODALIDADES DE FALLA DE LOS ANCLAJES

Los anclajes en el concreto pueden presentar distintas modalidades de fallas


dependiendo de varios factores: la resistencia del concreto; la profundidad de
colocación, la distancia al borde del concreto, y la distancia entre los anclajes; el
tipo y la dirección de la solicitación. La Figura 4 ilustra las modalidades de falla
tipificadas en la Sección 17.3.1 del Reglamento ACI 318-14. La Figura 4b
corresponde a la modalidad de falla por adherencia cuando el anclaje individual o
en grupo está cargado en tracción, modalidad de falla incorporada desde la
edición 2011 del Reglamento ACI 318, al incluirse en el alcance los anclajes
adhesivos.

Figura 4. Tipificación de las modalidades de falla de los anclajes en el


concreto según el Reglamento ACI 318-14.
a) Modalidades de falla de los anclajes en el concreto.

Cargados en tracción
b) Modalidad de falla por adherencia en anclajes individuales (single) o en grupo
(group) incorporado desde el ACI 318-11.

La falla por cedencia y rotura en anclajes mecánicos o adhesivos (Figura 4(a)i) se


produce cuando la resistencia de agotamiento del anclaje, en tracción o en corte,
es excedida por la carga aplicada. Ocurre también con una profundidad de
colocación insuficiente o con diámetros pequeños, por lo que la solución es usar
anclajes con material de mayor resistencia o de mayor diámetro. También cuando
se usan anclajes con cabeza, porque la superficie de apoyo es suficientemente
grande como para descartar el deslizamiento del anclaje.
En el deslizamiento de anclajes adhesivos solicitados a tracción (pullout), Figura 4
(a),ii), se presenta una ruptura cónica de poca profundidad en la interfaz de
adherencia entre el material base y el adhesivo. El cono de ruptura del concreto no
es el mecanismo de falla, lo diferencia de la rotura del concreto (breakout, Figura
4a,iii) que se observa en los anclajes en los anclajes mecánicos a tracción. La
solución es aumentar la fuerza de expansión con un mayor tamaño o diámetro del
anclaje.

La ruptura cónica del concreto (concrete breakout, Figura 4(a),iii) caracteriza a los
sistemas de anclajes mecánicos o adhesivos solicitados a tracción, instalados a
poca profundidad, o cuando se instalan en grupos con separaciones inferiores a la
separación crítica. Se soluciona al incrementar la fuerza de expansión con un
mayor tamaño de los anclajes.

El hendimiento del concreto (concrete splitting, Figura 4(a),v) con anclajes


mecánicos o adhesivos se presenta en concreto de poco espesor o dimensiones,
por lo que se recomienda usar una mayor distancia entre los anclajes y los bordes
y una mayor profundidad de colocación.

Rotura del borde de concreto (concrete breakout, Figura 4(a), iv y 4(b), iii) se
observa en anclajes mecánicos o adhesivos solicitados en tracción o en corte
instalados a una distancia del borde inferior a la distancia crítica o las cargas se
aplican en dirección al borde que obliga a un factor de reducción. Se recomienda
entonces mayor distancia al borde y separación entre anclajes. También el uso de
anclajes adhesivos que no producen fuerza de expansión.

La falla por adherencia mostrada en la Figura 4b se presenta generalmente en


concretos de baja resistencia debido al desmoronamiento del concreto antes de
que se desarrolle la resistencia de agotamiento del acero. También por una
perforación sobredimensionada, o en anclajes cementados (grouted) o químicos
cuya profundidad de empotramiento es insuficiente.

Una discusión más amplia sobre las modalidades de falla se encuentra en la


carpeta Ayudas para el proyecto de sistemas de anclajes: Modalidades de falla de
anclajes.
PREDIMENSIONADO DE UN SISTEMA DE ANCLAJES EN EL CONCRETO

Tanto los fabricantes de los anclajes como los ingenieros que los incorporan en
sus proyectos estructurales, reconocieron la complejidad de la aplicación del
Apéndice D, actual Capítulo 17 del ACI 318-14. Los fabricantes suministran de
manera gratuita programas para computador (software) que facilitan los tanteos
para conseguir la solución más conveniente en cada situación en particular (verlos
en Anexos/Ayudas para el proyecto). Sea que se recurra o no a estas ayudas,
conviene hacer un prediseño del sistema de anclajes al concreto según los
siguientes lineamientos:

1. Seleccionar el tipo de anclaje más apropiados: preinstalados (anclajes por


prolongación recta, anclajes con ganchos en L o J, anclajes con cabeza, anclajes
con pletina y tuerca) o postinstalados (mecánicos o adhesivos). Ver Tabla 3.

2. Calcular las solicitaciones del proyecto según las combinaciones de solicitaciones


contempladas en la Sección 5.3.1 del ACI 318-14.

3. Calcular el área y número de anclajes para las solicitaciones que controlan el


proyecto. Se consideran tres solicitaciones básicas: Tracción (Artículo 17.4), Corte
(Artículo 17.5) y una combinación de las mismas (Artículo 17.6). Ver la
presentación de Ejemplos que se hace en Anexos.

4. Tomar en cuenta que la proximidad a un borde de concreto, la separación entre


los anclajes, y el espesor del miembro de concreto donde se fijan pueden reducir
significativamente la resistencia del sistema de anclaje, por lo que debe revisarse
el espacio disponible, disponer los anclajes, como se especifica en Artículo 17.7
del ACI 318-24.

En el predimensionado del sistema de anclajes se recomienda usar la información


de las Tablas 4 a 6, con las distancias mínimas en función de la profundidad
efectiva de anclaje, hef, que inicialmente puede suponerse 8 veces el diámetro del
anclaje.

Tabla 4. Distancias críticas a los bordes, cac de pernos individuales (Sección


17.7.6)
Anclaje No menor de

Anclaje químico o adhesivo 2 hef

Con sobresuperficie en su base (undercut) 2.5 hef

Anclaje mecánico de torque o desplazamiento controlado 4 hef

Con:

hef ≤ 2/3 espesor, ha; o, hef = ha─10 cm


hef = profundidad de empotramiento del anclaje
ha = espesor del miembro de concreto. Ver Ejemplo 3.

Tabla 5. Profundidad límite para pernos adhesivos


Subsección 17.3.2.2.3

Diámetro nominal Mínimo Máximo


da 4 da 20 da

plg mm plg mm plg mm

1/4 6.35 1.0 25.4 5.0 127.0

3/8 9.525 1.5 38.1 7.5 190.5


1/2 12.7 2.0 50.8 10.0 254.0

5/8 15.875 2.5 63.5 12.5 317.5

3/4 19.05 3.0 76.2 15.0 381.0

7/8 22.225 3.5 88.9 17.5 444.5

1 25.4 4.0 101.6 20.0 508.0

Tabla 6. Separación mínima, s, y distancia a los bordes, camín para evitar el


hendimiento del concreto
Sección 17.7.1 a 17.7.3

Mínima

Tipo de anclaje

s ca,min

Sin torque 4 da No aplica

Preinstalados

Con torque 6 da 6 da

Post instalados Sobreperforado en su base 6 da 6 da


Torque controlado 8 da

Desplazamiento controlado 10 da

Adhesivos 6 da

Nota.- La longitud mínima de empotramiento es de 8da (Subsección 17.2.3.4.3(3))

PROYECTO DE UN SISTEMA DE ANCLAJES SEGÚN EL CAPÍTULO 17 DEL


REGLAMENTO ACI 318-14

La filosofía del proyecto de un sistema de anclajes en el concreto responde al


planteamiento general de la Sección 17.2.2:

Capacidad (Resistencia) del anclaje Demanda (Solicitaciones) sobre el anclaje


reducida mediante un factor de ≤ incrementada mediante un factor de
minoración. mayoración.

que explícitamente se entrega en la Tabla 7 del presente Cuaderno.

La falla del sistema de anclajes siempre debe ser dúctil, como se indica en la
Figura 5, comentada en el trabajo Requisitos de ductilidad para anclajes,
disponible en Ayudas para el proyecto de sistemas de anclajes / Carpeta Diseño
sismorresistente de anclajes.

Figura 5. Jerarquización de las modalidades de falla en un sistema de


anclajes en tracción. De izquierda a derecha, la rotura frágil del acero (steel),
la rotura del concreto (breakout), y el desprendimiento del concreto (pullout).
Observar que se comparan las capacidades teóricas. [Jason Oakely, 2015].
Tabla 7 Capacidad de los anclajes al concreto
Excepto cuando controlen los requisitos sismorresistentes de la Sección
17.2.3

Anclajes en grupo

Anclaje
Modo de falla
individual Anclaje
Anclajes como
individual
un grupo
en el grupo

Resistencia del anclaje


(17.4.1) Nsa ≥ Nua Nsa ≥ Nua,i

Tracción
Rotura del concreto
(Artículo
(17.4.2) Ncb ≥ Nua Ncbg ≥ Nua,g
17.4)

Desprendimiento del concreto


(pullout) (17.4.3) Npn ≥ Nua Npn ≥ Nua,i
Descascaramiento cara lateral
de concreto
Nsb ≥ Nua Nsbg ≥ Nua,g
(side-faceblowout) (17.4.4)

Adherencia de anclajes
adhesivos
Na ≥ Nua Nag ≥ Nua,g
(bond failure) (17.4.5)

Resistencia del anclaje


(17.5.1) Vsa ≥ Vua Vsa ≥ Vua,i

Corte Rotura del concreto


(Artículo (17.5.2) Vcbg ≥ Vua,g
17.5) Vcb ≥ Vua

Rotura del concreto por


cabeceo del anclaje
Vcp ≥ Vua Vcpg ≥ Vua,g
(pryout) (17.5.3)

Interacción de las fuerzas de tracción y de corte (Artículo 17.6)

Cuando Vua / Vt ≤ 02 : fNt ≥ Nua Sección 17.6.1

Cuando Nua / Nt ≤ 02 : fVt ≥ Vua Sección 17.6.2

En caso contrario, es decir, cuando

Vua / Vt ≥ 02 y Nua / Nt ≥ 02,

controla la Sección 17.6.3:


Nua / Nt + Vua / Vtt ≤ 1.2

Notas. La capacidad del anclaje y en la falla de desprendimiento se calculará para


el anclaje más demandado en el grupo. Se respetarán las distancias mínimas para
evitar la falla por hendimiento del concreto (splitting failure)

Sea en tracción o en corte, según el Artículo 17.7 controlará la falla que arroje el
menor valor del anclaje.

Los sistemas de anclajes al concreto cumplirán con los criterios generales


mostrados en la Tabla 8 y que se utilizan en los Ejemplos del Anexo.

Tabla 8. Criterios generales para los sistemas de anclajes al concreto

Requisitos generales, Artículo 17.2


Métodos de análisis, Sección 17.2.1
Requisitos sismorresistentes, Sección 17.2.3
Solicitaciones, Sección 5.3.1
Ductilidad del anclaje o del grupo de anclajes, Subsección17.2.3.4.3
Distancias, separaciones, y espesores de concreto, mínimos. Artículo 17.7
Acción de grupo, Subsección 17.2.1.1
Factores de minoración de la resistencia teórica, f, Secciones 17.3.3 y 17.3.4

Requisitos para solicitaciones de tracción, Subsección 17.2.3.4]


Requisitos para solicitaciones de corte, Subsección 17.2.3.5
Interacción tracción – corte, Artículo 17.6
Anclajes adheridos instalados horizontalmente, Sección 17.2.4
Instalación e inspección, Artículo 17.8

El procedimiento de proyecto de un sistema de anclajes preinstalados o


postinstalados está condicionado por el tipo de solicitaciones como se
esquematiza en las Tablas 9 y 10, y se discute en el Anexo en la presentación de
los Ejemplos.

Tabla 9. Proyecto de los sistemas de anclajes al concreto en función de las


solicitaciones: Fuerza normal de tracción
Solicitación dominante Sistema de anclajes Modo de fallas

Tracción en el anclaje

Rotura del concreto

Preinstalados Desprendimiento del concreto

Descascaramiento lateral del concreto

Hendimiento del concreto

Fuerza de
Tracción en el anclaje
tracción

Rotura del concreto

Mecánicos
Desprendimiento del concreto
o expansivos
Postinstalados

Verificación del anclaje

Hendimiento del concreto

Adhesivos Diámetro y largo del anclaje.


Tracción en el anclaje

Resistencia por adherencia

Rotura del concreto

Hendimiento del concreto

Comentario a la Tabla 9

La resistencia a tracción del anclaje usualmente prevalece por sobre la rotura del
concreto ya sea porque se utiliza acero de refuerzo en el concreto o porque la
profundidad, distancia a los bordes y espaciamiento entre anclajes es suficiente
como para que la rotura del concreto exceda a la del acero. Para maximizar la
resistencia del concreto los anclajes individuales deberán separase de los bordes
al menos 1.5 hef en pernos preinstalados y 1.5 hef y 1.0 cNa para anclajes adhesivos
postinstalados. Para anclajes en grupos, los anclajes deben separarse al menos 3
hef para los anclajes pre-instalados y los anclajes mecánicos postinstalados y de
3hef y 1.0 cNa para los anclajes adhesivos post-instalados. El cálculo de la
resistencia del anclaje se especifica en la Sección 17.4.1.

Cuando la geometría de la conexión no permite que controle la resistencia del


anclaje, la falla será por rotura del concreto, que se calculará con lo dispuesto en
la Sección 17.4.2

Las dimensiones de los anclajes son suficientes como para prevenir la falla por
desprendimiento del concreto alrededor del anclaje, como se podrá comprobar al
aplicar las disposiciones de la Sección 17.4.3.

El descascaramiento de la cara lateral del soporte de concreto en los anclajes


individuales es función de la resistencia del concreto, la distancia al borde y el
área de aplastamiento de la cabeza del anclaje, como se indica en la Sección
17.4.4, por lo que solamente se considera solamente para un anclaje profundo
cercano a un borde, hef> 2.5 ca1.

Los anclajes certificados por la norma ACI 355.4 Calificación de anclajes


adhesivos post- instalados en el concreto no deberán fallar por adherencia al
concreto, por lo que en la Sección 17.4.5 se entrega un procedimiento
conservador cuando no se disponga de inmediato del reporte y certificado
específico para el anclaje utilizado.

Tabla 10. Proyecto de los sistemas de anclajes al concreto en función de las


solicitaciones: Fuerza de corte

Solicitación dominante Sistema de anclajes Modalidad de falla

Tracción en el anclaje

Rotura del concreto

Preinstalados,
postinstalados Desprendimiento del concreto
Fuerza mecánicos
de corte
Rotura del concreto por cabeceo del anclaje

Hendimiento del concreto

Tracción en el anclaje
Resistencia por adherencia

Rotura del concreto


Post-instalados
Adhesivos
Rotura del concreto por cabeceo del anclaje

Hendimiento del concreto

Comentario a la Tabla 10

La resistencia a tracción del anclaje usualmente prevalece por sobre la rotura del
concreto ya sea porque se evita la rotura del concreto mediante el control de la
distancia a los bordes libres y a la separación entre los anclajes. El cálculo de la
resistencia del anclaje por corte se especifica en la Sección 17.5.1.

Cuando la geometría de la conexión no permite que controle la resistencia del


anclaje, la falla será por rotura del concreto, que se calculará con lo dispuesto en
la Sección 17.5.2

La resistencia al desprendimiento del concreto del anclaje se estima que es de


una a dos veces resistencia al desprendimiento por tracción, por lo que esta
modalidad de falla se asocia a anclajes profundos. La resistencia a tracción del
acero controla en anclajes con profundidad entre 4.5da a 5.5da, dependiendo de
la resistencia de los materiales empleados; da es el diámetro del anclaje. Véanse
las disposiciones de la Sección 17.5.3 del ACI 318-14.

Cuando la fuerza cortante es paralela a un borde de concreto, se verificará que la


distancia de los anclajes al borde libre y la separación entre anclajes es suficiente
para que la rotura del concreto exceda la resistencia del acero del anclaje. Con
respecto a la resistencia al corte de las esquinas del miembro de concreto, véase
la Tabla 11 y la Figura 9.
En la Figura 6 se resumen los casos que pueden presentarse cuando una fuerza
de tracción Nn actúa excéntricamente con respecto al centro de gravedad del
grupo de anclajes (vista en planta). En las respectivas elevaciones (Section A-A,
Section B-B) se destaca con línea punteada los anclajes en la zona comprimida y
por tanto no considerados que contribuyen a la resistencia a tracción del grupo.
Ver Ejemplos 5, 7, 16 y 17 (Ejemplo 5, Ejemplo 16, Ejemplo 17, respectivamente).

Figura 6. Casos de fuerza de tracción Nn excéntrica con respecto al centro de


gravedad de un grupo de anclajes: a) Excentricidad en una dirección
resistida por todos los anclajes del grupo; b) Excentricidad en una dirección
resistida por parte de los anclajes del grupo; c) Excentricidad en dos
direcciones. Los anclajes en la zona comprimida (achurada) y que no
contribuyen a la resistencia del grupo, se muestran con línea punteada. [ACI
SP-17(11)2].
Las conexiones que principalmente resisten fuerza cortante se clasifican en dos
categorías atendiendo al grado de fijación de los anclajes a la plancha base. Para
los anclajes no soldados a la plancha base, serán los casos contemplados en la
Tabla 11 y Figura 7. La Tabla 11 y la Figura 7 presentan los tres casos a
considerar en la rotura del concreto por corte y que es función de la relación entre
los anclajes, s, y la distancia a los bordes, ca1,1

Tabla 11. Grupo de anclajes que resiste fuerza cortante, Vs


Configuración de rotura a verificar

Conexión Caso 2 (Fig. 7b Caso 3 (Fig. 7c)


Separación Caso 1 (Fig. 7a)
anclaje y Fig. 7d)
entre
- plancha La totalidad de V
anclajes La mitad de V es
base La totalidad de es para la rotura es
resistida por la fila
resistida por la fila resistida por la fila de
de anclajes más
de anclajes más anclajes más cercana
cercana a los
lejanos a los bordes a los bordes de
bordes de concreto.
de concreto. concreto.

s ≥ ca1,1 Sí Sí No
Anclajes no
soldados a la
plancha base
s ≤ ca1,1 No Sí

NO
Anclajes
Todas las
soldados a la Sí No
separaciones
plancha base

Figura 7 Condiciones críticas para anclajes no soldados (a) a (c), y (d) para
anclajes soldados a la plancha base; ver Tabla 11. Los círculos claros
representan los anclajes que no están resistiendo la fuerza cortante,
mientras que los círculos oscuros identifican los anclajes que están
resistiendo la fuerza cortante. [ACI SP-17(11) 2].
La rotura del concreto por corte en los bordes se analizará como se indica en la
Figura 8, tomándose el menor valor entre la fuerza paralela y perpendicular a la
fuerza cortante; ver Ejemplo 8 y Ejemplo 19. Los anclajes preinstalados requerirán la
colocación de acero de refuerzo adicional, como se explica en el Ejemplo 7.

Adicionalmente, para evita la falla por hendidura o rajamiento del concreto


(splitting failure) deben satisfacerse los requisitos de las distancias del anclaje o
anclajes al borde de concreto, la separación entre los anclajes, y el espesor del
material base de concreto.

Figura 8. Grupo de anclajes próximos a los bordes de concreto. [ACI SP-


17(11)2].
En presencia de fuerzas de tracción y corte simultáneos, previamente deben
verificarse las resistencias individuales antes de comprobarse que la interacción
satisfaga los requisitos del Artículo 17.6.

El Capítulo 17 del ACI 318-14 no contempla fuerza cortante aplicadas en una


dirección no ortogonal, por lo que Eligehausen y sus colaboradores han propuesto
resolver la fuerza cortante en dos componentes ortogonales para evaluar la
resistencia del concreto en cada dirección y tomar la menor de ellas, como se ve
en la Figura 9, al aplicar la siguiente fórmula de interacción:

Figura 9. Grupo de anclajes solicitados por una fuerza inclinada próxima a


dos bordes libres. [ACI SP-17(11)2].

En lugar de la fórmula de interacción Tracción – Corte representada por la línea


recta con exponente n = 1 (no escrito) consignada en el Capítulo 17 ACI 318-14,
los fabricantes de anclajes al concreto utilizan en sus manuales y programas
(software) la fórmula de interacción elíptica con exponente n = 0.625. La diferencia
se muestra en la Figura 10, véase en Ayudas para el proyecto / Comparación
procedimientos ACI vs Fabricantes; también Modalidades de falla.

Figura 10. Diagramas de interacción fuerza axial – fuerza cortante

NOTACIÓN ACI PARA LOS ANCLAJES EN EL CONCRETO

La primera dificultad a vencer en el uso y entendimiento del Capítulo 17 del ACI


318-14 es el manejo de la notación. Para una explicación más extensa, véase en
las Ayudas para el Proyecto Notación y algunas definiciones ACI para sistemas de
anclajes.

La notación se conforma con una letra mayúscula que identifica el tipo de fuerza:
Fuerza axial, N, (predominantemente a tracción), o la fuerza cortante, V. Y
subíndices para otras propiedades, como las que se señalan a continuación:

El subíndice u indica que la solicitación está mayorada.

N solicitación axial

ua anclaje en un grupo

mayorada
N ua,g

un grupo de anclajes

Nua,i
el mas demandado en el grupo de anclajes

Nua,s
mantenido (sustained

Los dígitos corresponden a donde aparece la notación por primera vez. Cuando no
se antepone el factor de minoración f corresponde a la resistencia teórica.

17.4.5.1 Na anclaje adhesivo


Nag grupo de anclajes adhesivos

17.4.2.1 Nb rotura del concreto (breakout concrete)

17.4.1.2 Nsa¬anclaje
simple

17.4.4.1 Nsb descascaramiento (side-faceblowout) por un anclaje individual.

17.4.4.2 Nsb,g descascaramiento (side-faceblowout)por un grupo de anclajes.

17.3.1.2 Nba adhesivo (bond); también Nba básico.

17.4.2.1 Ncb rotura del concreto (concrete breakout) por anclaje individual.

Ncb,g rotura del concreto (concrete breakout) por un grupo de anclajes.

Vcb fuerza cortante


rotura del concreto (concrete breakout)
17.5.3.1 Vcp Corte
Rotura del concreto por cabeceo de un anclaje (concrete pryout).

Vcp,g Idem., pero por un grupo de pernos.

Como en otros Cuadernos, se ha reemplazado fc′ por Fc, y la notación Fy y Fu del


AISC en lugar de la del ACI.

PROTECCIÓN DE LOS ANCLAJES

Para la protección de los anclajes de la corrosión, véase en el Anexo Ayudas para


el Proyecto: Modalidades de fallas de anclajes. La protección de los anclajes por el
fuego generado durante un incendio, ser cubre en los catálogos de los fabricantes.

CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

Los pernos de anclajes, pre y postinstalados requieren de una constante


inspección, tal como se recomienda en las Ayudas para el proyecto: Modalidades
de falla de anclajes. Deben cuidarse las distancias adecuadas a los bordes libres
de concreto, y que no se confundan con las distancias a los bordes de las
planchas de acero. Vigilar que no se comentan errores en las dimensiones o
perforaciones en el concreto, y que la penetración en el mismo sea completa y sin
desviaciones de la vertical. Que las tuercas apretadas tengan los hilos
establecidos, y que las resinas adherentes, cuando se usen, no queden expuestas
a las altas temperaturas que se generan en las soldaduras del acero.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

 ACI Committee 318 (2014).Building Code Requirements for Structural Concrete


and Commentary.ACI 318-14. Farmington Hills, MI, 519 p. Debido a la importante
reorganización del contenido de este ACI 318 con respecto a las ediciones
previas, se sugiere al interesado usar los Cross Reference318-14 to 318-11, y
viceversa, consignados en la Carpeta ACI de los Documentos Complementarios
del presente Cuaderno. Es posible que tan penosa tarea de identificación de la
nueva normativa con las versiones previas al 318-14 se alivie con el uso de la
publicación The reinforced concrete design handbook in accordance con ACI318-
14 SP-17(14) en dos volúmenes. En consecuencia todas las referencias que
siguen, deberán actualizarse con los requisitos ACI 318-14. Es importante señalar
que el Capítulo 17, antiguo Apéndice D, no tiene resuelto todos los aspectos
relacionados con los anclajes en el concreto. Véase por ejemplo en Ayudas para
el proyecto / Grouted anchors y Ejemplo Design of anchor reinforcement in
concrete pedestal.

 AISC (2012). Seismic Design Manual, 2nd. Edition, september. Utiliza el


Reglamento ACI 318-08. Parte del Ejemplo 4.43, la fundación de un pórtico especial
de momentos (SMF), está dedicada al sistema de anclajes, que entonces queda
actualizado en el presente Cuaderno con el Capítulo 17 de ACI 318-14. En
particular, los Ejemplos con fuerza axial y corte constituyen una guía para tal
actualización del Manual AISC.

 Colegio de Ingenieros de Zacatecas, A.C. Manual Técnico de Productos Hilti 2011-


2012. PDF. En las ediciones más antiguas de sus catálogos, los fabricantes daba
más importancia al comportamiento de los anclajes en el concreto, pero ahora el
énfasis está en el análisis estadísticos de los resultados de los ensayos de
laboratorio que respaldan los valores que entregan en los catálogos. Ver en el
Anexo: Ayuda para el Proyecto/ Aclaratoria sobre el término Fractil; / Información
suministrada por el fabricante; / Modalidades de falla de los anclajes.

 Eligehausen, R., Mallée, R. and Silva, J (2006). Anchorage in concrete


construction. Ernts&Sohn (Wiley), 378 p.

 Fischer, J. and Lawrence K. (2006). AISC Design Guide 1. Base Plate and Anchor
Road Design. Second edition. AISC, 69 p. Ver Anexos: Documentos
Complementarios Design Guide 1. La publicación sigue los lineamientos de ACI 318-
02, por lo que el presente Cuaderno constituye una puesta al día en los aspectos
referentes a los anclajes al concreto.

 Fischer, Scott (2015). Anchor reinforcement for concrete podium slabs. Resultados
del programa de investigación y ensayos promovidos por la Structural Engineering
Association of Northern California,SEAONC. Descargar de seblog.strtong.tie.com.
También en www.simpsonanchors.com/Resources/Technical Topics se dispone de
noticias, notas y discusión sobre los anclajes para el concreto.
 Gutiérrez, A. (2016). Correspondencia digital con los ingenieros José Bolívar y
Sigfrido Loges, usada para elaborar la nota sísmica de la Tabla 3. Se agradece al
Ing. Denis Rodríguez la información sobre el Reglamento ACI 318-14.

 Hilti (2015). Manual Técnico de Anclajes. Elaborado según los requisitos del ACI
318-11. 224 p. Contiene la evaluación de los datos de ensayo, y como otros
fabricantes, utiliza el término fractil (Ver en el Anexo: Ayuda para el Proyecto/
Aclaratoria sobre el término Fractil).

 INTI. Evaluación del comportamiento de los anclajes mecánicos para instalar en


hormigón endurecido. ACI 355.2-01, Incluida en Documentos complementarios. En
internet se consiguen versiones más actuales en inglés. En 1993 se produjo el
documento ACI 355.2 como una norma de precalificación del Subcomité E06.13
de ASTM. En 1997 pasa a ser una norma provisional del Comité 355. En 2001 es
una norma provisional del ACI que en 2002 se incorpora como Apéndice D del
Reglamento ACI 318-02. Y en la reorganización del Reglamento, que es el ACI
318-14, el Apéndice D se convierte en el Capítulo 17. Antes del Apéndice D del
318-02 se utilizaban las recomendaciones del Comité 349 Estructuras Nucleares y
las guías industriales como el PCI Handbook (buscar por ejemplo en internet: PCI
6th edition Headed concrete anchors (HCA) Manual, así como otras referencias
producidas bajo el programa de investigación sobre anclajes de pernos con
cabeza)

 Janowiak, R., Kreger, M and Nanni, A, editors (2012). The Reinforced Concrete
Design Manual in Accordance with ACI 318-11. Anchors to concrete, Publication
SP-17 (11) Volume 2, 201p.

 Kligner, Richard E. (2007). Anclajes al concreto por el ACI 318-05. Seminario,


Instituto de Ingeniería, UNAM, México, D.F. Marzo. Presentación en Power Point
donde revisa los antecedentes históricos y los cambios en el modelo de falla en el
concreto, así como los métodos de ensayos de los anclajes. Verlo en Anexos
como 316 Conferencia Prof. Kligner UNAM 2007.

ANEXOS
Los Anexos están formados por los Documentos complementarios, las Ayudas
para el Proyecto y los Ejemplos. Para facilitar su búsqueda se indica el número zip
de referencia.

1) Documentos complementarios

Se incluyen los documentos que por dificultades en su obtención, o por señalar


futuras tendencias en el tema, o para facilitar la posterior lectura del artículo
principal sin necesidad de recurrió a internet.

Documentos ACI

 ACI 318-14 Cross Reference 2011 to 2014.

 ACI 318-14 Cross Reference 2014 to 2011.

 En Correspondencia Apéndice D y el Capítulo 17 se entrega una versión


comentada de la correspondencia entre las ediciones 2011 y 2014 del Reglamento
ACI 318.

Documentos Método Puntal Tensor

 Strut and tie model example by McGregor. Aplicación del método a una ménsula.

 Generalidades sobre el Método Puntal -Tensor del ACI 318.

 Factores que afectan la Resistencia. Factors affecting strength of elements


designed using strut-and-tie models.

 Strut and tie model ACI vs AASHTO. Interesante comparación entre ACI 318-08 y
AASHTO LRFD.

 ACI355.2-01 Evaluación anclajes. ACI 355.2-01para la evaluación experimental de


los anclajes, en la traducción del CIRSOC-INTI de Argentina. En internet se
consigue una versión más reciente en inglés.
 Ejemplo ICBO Aprobación de anclaje. Contiene equivalencia entre ACI 318-11
(Apéndice D) y 318-14 (Capítulo 17), y ejemplos numéricos. Uso de este tipo de
anclajes en sofitos metálicos (steel deck).

 355-1R-91 Estado del arte de los anclajes. Aprobado nuevamente en


1997, vigente actualmente.

AISC

 AISC Design Guide 1 – Column Plate base and rod design.

 Anchorage of steel buildings. Incluye factor de reducción según las condiciones


soportes de la plancha base y la precarga en los pernos de anclajes.

 Design of headed anchor bolts. Diseño de anclajes con pernos de cabeza, artículo
publicado en el Engineering Journal de AISC, que puede ser útil al revisar Design
Guide 1.

 Discussion anchor bolts. Discusión del artículo Design of headed anchor bolts.

Normas del estado de Florida, USA

 BC354-48 Design guideline and Specification for engineered grouts.

 BD545-54 Anchor embedment requirements for signal/sign structures.

Ambos documentos contienen fundamentos teóricos, experimentales y ejemplos


numéricos. Un ejemplo de la sinergia entre universidades y administraciones
estatales y de las llamadas “líneas de investigación”. Véase también el Cuaderno
No. 24 Estructuras de soporte para señalización vial. En BD545 se comparan
AASHTO LRFD 2004 con ACI 318-05, que suple las condiciones no contempladas
por AASHTO.
Figura 11. Clasificación de los sistemas de anclajes según BC354-48

 Aclaratoria sobre el término Fractil.

 Cambios aprobados para anclajes adhesivos. Armonización entre los documentos


ACI 355.4 y ICC-ES AC 308.

 Comportamiento de anclajes químicamente adheridos.

 Conferencia Prof. Kligner UNAM 2007.

 Desmitificación del Apéndice D ACI 318. Una visión de conjunto de este Apéndice.

2) AYUDAS PARA EL PROYECTO DE SISTEMAS DE ANCLAJES

Esta sección agrupa tanto los documentos que apoyan, teórica y prácticamente,
los ejemplos como la práctica de un proyecto:

 Comparación procedimientos ACI vs Fabricantes. Los fabricantes ofrecen software


y manuales gratuitos con notación y procedimientos diferentes a los del ACI 318,
entre otras razones, porque se apoyan en los resultados de los ensayos
requeridos para la certificación de sus productos. Por tanto es recomendable que
el ingeniero valide los resultados de estas ayudas con las que obtendría de aplicar
el ACI 318.

 Adhesivos epóxicos para anclajes. Información suministrada por un fabricante de


productos químicos para anclajes.

 Posición del eje neutro. En el Ejemplo 7 se muestra la posición del eje neutro, pero
no se explica cómo se calculó. Por eso en esta carpeta se entregan dos
documentos con el algoritmo para calcular la posición del eje neutro:

 Algoritmos

 Cálculo de figuras planas

 Anchor calculation tutorial Red Head. Ejemplo de software suministrado por los
fabricantes de anclajes. No encontramos la versión ACI 318 usada, pero por la
fecha y la información, creemos que es el Apéndice D del ACI 318-11. Tuvimos
tentados de incluir las figuras que acompañan la explicación de cada modalidad de
falla en el texto de este Cuaderno, pero sería sobrecargarlo. En el ejemplo
seleccionado se usa un tubular rectangular, que seguramente no sobrevivirá ni a
los anclajes ni a la soldadura, al fallar por pandeo local o por la corrosión que
progresará desde la pared interna.

 Aplicando Apéndice D ACI318. El autor de este trabajo afirma y que entender los
factores y es la clave para desbloquear el Apéndice D y dimensionar los pernos de
anclaje.

 Correspondencia entre Apéndice D y el Capítulo 17. Versión comentada y


mas directa que los Cross Reference dados en la Carpeta ACI de los
Documentos complementarios.

 Ejemplos de detallado de anclajes. Se han seleccionados ejemplos del


detallado de anclajes en casos reales.
 Ejemplo de información suministrada por el fabricante. Para familiarizarse con los
datos requeridos para un proyecto, y para preparar gráficos de los factores que
condicionan la resistencia de los anclajes.

 Grouted anchors. Importante llamado de atención sobre un aspecto


no contemplado en el alcance actual del Capítulo 17, Sección 17.1.2. por lo
que entrega referencias.

 Guide design postinstalled anchor bolts. Publicado por el Hong Kong Institute of
Steel Construction. Acercamiento a la visión asiática del problema.

 Modalidades de falla de anclajes. Se ha rescatado información sobre el


comportamiento de los anclajes publicada en los antiguos catálogos de los
fabricantes, porque en los catálogos contemporáneos se ha reemplazado por las
consideraciones estadísticas sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos para
la certificación de los productos a partir de ensayos en laboratorios independientes
a los del productor de anclajes.

 Notación y algunas definiciones ACI para sistemas de anclajes. Ampliación de la


explicación de la notación iniciada en el texto principal del Cuaderno. Incluye
algunas definiciones actualizadas tomadas de la versión en español del ACI 318S-
05.

 Notas curso de anclajes. Curso de Mejoramiento Profesional en el Colegio de


Ingenieros de Venezuela dictado por el Ing. Germán Lozano, Caracas. Información
sobre el cálculo de las propiedades resistentes de anclajes, y ejemplos en
proyectos de plantas industriales.

 Cálculo de diámetro y longitud de anclajes.

 Pernos de anclajes.

 TEG Anclajes Apéndice D ACI318-08 en Excel.


 Propiedades de anclajes. Recopilación de tablas orientadas a que el
ingeniero produzca sus propias tablas adaptadas a la práctica de su oficina de
proyectos.

 Tablas para el diseño de sistemas de anclajes. Se suministran modelos de


las tablas necesarias para aplicar el Capítulo 17 ACI 318-14, que el
ingeniero podrá adaptar a las prácticas de su oficina

Carpeta Diseño sismorresistente de anclajes

 Reglas de combinación de las componentes sísmicas. En el proyecto


sismorresistente deben combinarse las solicitaciones resultantes de las acciones
sísmicas en tres direcciones. La normativa recoge varias estrategias, que se
discuten en este trabajo.

 Requisitos de ductilidad para anclajes. Trabajo sumamente importante de Jason


Oakley para comprender la filosofía de proyecto detrás del Capítulo 17.

En este mismo orden de ideas y para el caso del acero, véase el Cuadernon° 3
Bloque de corte revisitado y léase la introducción al Anex Ejemplos.

 Anclajes dañados en el terremoto de Chile 2010. Las lecciones aprendidas que


recogieron en campo Robert Tremblay, Denis Mitchell y René Tinawi.

 Instalaciones industriales afectadas por el terremoto de Chile 2010.

 Tanques de vino durante el terremoto de Chile 2010.

3) EJEMPLOS

Se entregan ejemplos que muestran la aplicación de los conceptos, las


metodologías y las disposiciones normativas mencionadas en el texto principal del
Cuaderno. Se describen los Ejemplos y dos Tablas ayudan a ubicar rápidamente
el ejemplo mas adecuado a cada situación de proyecto.

Advertencia. Leer antes de usar los ejemplos


En cada ejemplo se indica la modalidad de la falla y la relación Demanda/
Capacidad que facilita, además del manejo de la interacción corte y fuerza axial, la
estrategia de diseño. Respecto a esta estrategia, por razones de espacio, no se
escriben los resultados de las fórmulas de las resistencias teóricas, sino que se
entregan ya minoradas, porque partimos del supuesto que controla la modalidad
de falla dúctil, como se ha mostrado en la Figura 5, y se explica detalladamente
con un ejemplo en el documento Requisitos de ductilidad para anclajes de Ayudas
para el proyecto/ Diseño sismorresistente de anclajes. Pero si es conveniente,
incluir en la Memoria Descriptiva del Proyecto, los pasos intermedios. Igualmente
se recomiendan las comparaciones para evaluar las opciones propuestas por el
proyectista (véase Ejemplo 15).

Los ejemplos fueron desarrollados en el tiempo y separadamente de otras partes


de este Cuaderno, por lo que existen algunas inconsistencias en el uso de
términos, como por ejemplo, adheridos en lugar de adhesivos. Se corregirán en
una futura oportunidad, mientras tanto el interesado deberá tomar nota y adecuar
el término correcto.

ANCLAJES PREINSTALADOS

a) Anclajes mecánicos individuales preinstalados

 Ejemplo 1 Mec.preins.Tracción. Anclaje mecánico individual preinstalado solicitado


en tracción. Soporte de una tubería colgada de un piso o techo en una estructura
con Categoría de Diseño Sísmico, SDC D, por lo que debe cumplir con los
requisitos sismorresistentes de la Subsección 17.2.3.4.2. Por las razones
expuestas en el párrafo precedente, invitamos al interesado a desarrollar los
pasos intermedios del cálculo de las resistencias teóricas para constatar realmente
la respuesta dúctil del sistema de anclajes.

 Ejemplo 2 Mec.preins.Corte. Anclaje mecánico individual preinstalado solicitado en


corte. Fijación de un riel (track) de una estructura liviana mediante un perno con
cabeza. Ver en Anexo: Ayudas para el proyecto/ Notas curso de anclajes.

 Ejemplo 3 Mec.preins.Corte y tracción. Anclaje mecánico individual preinstalado


solicitado simultáneamente por corte y tracción. Anclaje de un techo de estructura
de acero. Compárense con Ejemplo 11 y Ejemplo13. Ver Notas Curso de Anclajes.
Influencia de intercalar pletina de acero (sill plate) entre el ángulo sujetador de la
cercha y la viga de concreto, según Sección 17.5.1.3. Como no hay comentario al
respecto en el ACI 318, se anota como tema para un futuro Cuaderno. Véase
Anchorage of steel buildings.

 Ejemplo 4 Mec.preins.Corte y Tracción. Variante de Ejemplo 3 con la misma calidad


de acero usando un anclaje en L. Menor capacidad respecto al desprendimiento
del concreto (pullout), y también se incrementa la posibilidad de desprendimiento
del concreto en la cara lateral del apoyo. Ver Notas Curso de Anclajes.

 Plancha base y anclaje en torre de telecomunicaciones.

 Verificación de anclajes.

b) Anclajes mecánicos en grupo preinstalados

Como lección aprendida al realizar estos ejemplos (los numerados) se recomienda


que la verificación de la acción de los anclajes como un grupo, se haga para
satisfacer la totalidad de los requisitos de la Tabla 17.2.1.1. En Ejemplo 8, la
verificación por tracción está en la página 3/19 y la de corte en la 11/19, situación
que se corrigió en el Ejemplo 19, donde estas verificaciones están en la misma
página (página 3/10). Igual previsión se tomó en los Ejemplo 16, Ejemplo
17 y Ejemplo 18, donde las verificaciones por tracción y por adhrencia también
están en una misma página.

 Ejemplo 5 Mec.preins T centrada. Grupo de anclajes mecánicos preinstalados


solicitados por tracción centrada. La longitud de empotramiento hef se ve afectada
por la soldadura a la plancha de acero. Compárese con Ejemplo 16, anclajes
adheridos postinstalados con el mismo número de anclajes, espaciamiento y
profundidad de colocación. El Ejemplo 16 está determinado por la modalidad de falla
por adherencia con aproximadamente la mitad de la capacidad. También son
diferentes los detalles de fijación de la plancha de acero al concreto.

 Ejemplo 6 Mec.preins.V y M. Grupo de anclajes mecánico preinstalados


solicitados por corte y momento introducidos por una viga, caso similar al de la
fotografía 1a). En este ejemplo se clarifica la variable ha de la Figura R17.5.2.1b,
así como también que no todos los pernos soportan la cargas. Se introduce un
factor de reducción de la longitud de empotramiento, hef, por la soldadura de los
anclajes a la plancha de acero. Véase el 2234 Ejemplo 18, diferencias en el detalle
de fijación de la plancha al concreto, y por traarse de un sistema de anclajes
adheridos, las solicitaciones son la mitad de la de los anclajes mecánicos como la
de este Ejemplo 6.

 Ejemplo 7 Mec.preins T excéntrica. Grupo de anclajes mecánicos preinstalados


solicitados por tracción excéntricas respecto a los dos ejes de simetría. Como en
el ejemplo no se suministra información sobre la determinación de la posición del
eje neutro, en Ayudas para el proyecto, se entregan procedimientos en la Carpeta
Posición del eje neutro. Este ejemplo muestra el rol del acero de refuerzo
suplementario para incrementarla capacidad de la conexión. Comparar con el
Ejemplo 17, anclajes adhesivos postinstalados que se proyectan con la mitad de las
solicitaciones de este Ejemplo confirma que los anclajes mecánicos preinstalados
resisten aproximadamente el doble que los anclajes de adherencia química
postinstalados.

 Ejemplo 8 Mec.preins. Pedestal. Anclajes mecánicos preinstalados en el pedestal


de una fundación directa, solicitados simultáneamente por corte y tracción. Anclaje
con pernos de doble tuerca. Para detallado del acero de refuerzo se recomienda la
metodología del modelo puntal y tensor del Capítulo 23 del ACI 318. En las notas
del ejemplo se muestra la verificación de la capacidad del pedestal por
aplastamiento. Por este motivo se incorpora al final del ejemplo como una nota. En
la verificación por corte se consideran dos casos según sea el número de anclajes
que resisten la fuerza cortante. Compárese con el Ejemplo 19, que confirma la falla
por cabeceo de los anclajes (pryout). Nuevamente se observa que la resistencia
de los anclajes adheridos postinstalados es aproximadamente la mitad de los
anclajes mecánicos preinstalados. En el detallado del acero de refuerzo en el
pedestal para mejorar la resistencia y comportamiento de los anclajes, se insiste
en el confinamiento del concreto, tal como se trató en el Cuaderno No. 27 Repaso
de Concreto III: Análisis, diseño y detallado de miembros solicitados por
momentos y fuerzas axiales simultáneamente.
 Diseño del acero de refuerzo para anclajes. Lo laborioso del cálculo y detallado del
acero de refuerzo para los anclajes en pedestales del Ejemplo 8, llevó a incluir
como ejemplo no numerado el Diseño del acero de refuerzo para anclajes en
pedestales de concreto, cuyo objetivo era suplir las carencias del Apéndice D del
ACI 318-05, y en el cual se proponía el uso del Modelo de puntal y tensor (Strut-
and-tie) que se puede ver Design of anchor reinforcement in concrete pedestal. Se
propone al interesado, rehacer este ejemplo con las disposiciones de los Capítulo
17 y 23 del ACI 318-14

 Anclajes para torre de transmisión. Anclajes mecánicos preinstalados que


actúan en grupo. Ejemplo de una torre de transmisión eléctrica.

ANCLAJES POSTINSTALADOS

a) Anclajes mecánicos individuales postinstalados

 Ejemplo 9 Mec. Post.Tracción. Anclaje mecánico individual postinstalado en


tracción. Este ejemplo es similar al Ejemplo 1, pero orientado al diseño más que la
revisión de una conexión con anclajes.

 Ejemplo 10 Mec. Post Corte. Anclaje mecánico individual postinstalado solicitado a


corte. Compárese con los Ejemplo 2 (mecánico) y Ejemplo 14 (adherido) que usan
los mismos datos.

 Ejemplo 11 Mec. post. Corte y Tracción. Anclajes mecánicos individual


postinstalados solicitados por corte y tracción simultáneos. Compárese con Ejemplo
3 y Ejemplo 4, que también son anclajes mecánicos.

b) Anclajes adheridos individuales postinstalados

 Ejemplo 12 Adh.postTracción. Anclaje adhesivo individual postinstalado en


tracción. Se incluye el efecto de la temperatura en el tiempo sobre los anclajes. Al
igual que el Ejemplo 9, más orientado al diseño que a la revisión. Compárese con el
Ejemplo 13 para apreciar lo conveniente de contar siempre con la información del
fabricante, avalada experimentalmente en laboratorios independientes.
 Ejemplo 13 Adh.post.Tracción. Anclaje adhesivo individual postinstalados en
tracción. Es el Ejemplo 12 calculado con los datos del fabricante. Cuando no se
disponga de los satos del fabricante, la información del Capítulo 17 es útil en el
prediseño, puesto que tanto para el proyecto definitivo como para la instalación de
los anclajes debe contarse con el informe suministrado por el fabricante
provenientes de la certificación de sus productos como se especifica en la
Subsección 17.2.3.3. Comparar con Ejemplo 1 y Ejemplo 9 referentes también al
soporte de tuberías colgadas.

 Ejemplo 14 Ad.post.Corte. Anclajes adhesivos individuales


preinstalados solicitados por corte. Ver Ejemplo 2.

 Ejemplo 15 Ad.post.Corte y tracción. Anclaje adhesivos individual preinstalados


solicitados por corte y tracción simultáneos. Se insiste en la diferencia de
resultados según se utilicen valores normativos (ya comentado en el Ejemplo 13),
y los experimentales suministrados mediante un Certificado por el fabricante.

A continuación se comparan cuatro tipos de anclajes con las mismas


solicitaciones, profundidad de empotramiento, hef, y distancias a los bordes, ca. La
celda de color identifica la modalidad de falla que controla cada sistema particular
de anclajes. Invitamos al lector a completar las celdas, con los valores de las
correspondientes resistencias obtenidas, y otras variables que a su juicio pueden
servir para mejorar sus propias conclusiones.

Tabla 12. Comparación de sistemas de anclajes con fines de proyectos

Solicitació Resistenci
Resistencia Resistencia Resistencia
n Sistema a
concreto (break adherencia (pul cabeceo (pry
predomina de anclaje anclaje (st
out) lout) out)
nte eel)

Preinstalados,
Tracción anclajes con X No aplica
cabeza, Ejemplo 3
Preinstalados ancla
je con gancho,
Ejemplo 4

Postinstalados
expansivos, Ejemplo X
11

Postintalados adhe
X
sivos, Ejemplo 15

Preinstalados,
anclajes con X
cabeza, Ejemplo 3

Preinstalados ancla
je con gancho, X
Ejemplo 4
Corte

Postinstalados
expansivos, Ejemplo X
11

Postintalados adhe
X
sivos, Ejemplo 15

Nota. La X indica la modalidad de falla que controla el proyecto. Se recomienda al


interesado, completarla con los valores numéricos.

c) Anclajes adhesivos en grupo postinstalados


 Ejemplo 16Adh. Post T centrada. Anclaje adhesivo postinstalados solicitados por
tracción centrada. Comparar con el Ejemplo 5. Aprecie las diferencias en el
detallado de la plancha de acero que se empotra en el concreto.

 Ejemplo 17 Adh. Post., T excéntrica. Anclajes adhesivos postinstalados por tracción


excéntrica. La geometría es la misma del Ejemplo 7, pero con diferencias en el
detallado de la plancha de acero empotradas, y que por usarse anclajes
químicamente adheridos, la fuerza excéntrica aplicada es la mitad de la del Ejemplo
7. Se incrementa la resistencia por adherencia en un 6% para concretos mayores
de Fc = 325 kgf/cm2 según el Certificado del fabricante.

 Ejemplo 18 Adh. Post Tracción y Corte. Anclajes adhesivos postinstalados


solicitados por tracción y corte. Similar al Ejemplo 6. Pero con solicitaciones de corte
y momentos que son la mitad de las usadas en aquel. También es el detalle de la
plancha de acero que se empotra es diferente.

 Ejemplo 19Adh.post.Pedestal. Anclajes adhesivos postinstalados en un pedestal de


concreto, solicitados por corte y tracción simultáneamente. La geometría utilizada
es la misma del Ejemplo 8 pero las solicitaciones son diferentes e inferiores aquel.
Es un ejemplo mas orientado a la verificación del sistema de anclajes pues se
mantiene la incertidumbre sobre el acero de refuerzo del pedestal.

 Anclajes adhesivos en vigas de concreto. Motivamos por el Ejemplo 19, se ha


incluido este caso real de anclajes adhesivos postinstalados en vigas de concreto
de una estructura existentes. Por inspección visual y las dimensiones de las vigas,
no hay dudas de que existe un acero de refuerzo longitudinal y transversal
competente. El ejemplo se orienta mas a demostrar la idoneidad de los anclajes
químicamente adheridos para empotrar una torre de telecomunicaciones de 25 m
de altura.

 Reemplazo anclajes adhesivos. Un caso que puede presentarse es el de la


sustitución de unos anclajes químicamente adhesivos por otros similares.

Tabla 13. Ejemplos según el tipo de aplicación


Aplicación Sistema de anclajes Ejemplo

Preinstalado
Mecánic Tracción
Soporte de tubería Postinstalad
o Tracción
colgada (Sólo o
tracción)

Datos
Normativos Tracción
Adhesivo
Datos Tracción
Fabricante

Preinstalado
Mecánic Corte
Postinstalad
o Corte
o
Soporte de
estructura (Solo
corte).

Adhesivo Sin ejemplo

Comportamiento

Individual Corte y tracción en


perno con cabeza
Preinstalado
Idem. con anclaje
Mecánic en L
Soporte de o
estructura (Corte y
tracción
simultáneos). Corte y tracción

Postinstalad
o
Adhesivo Corte y tracción
Tracción centrada
Tracción excéntric
Mecánic
Preinstalado a
o
Tracción y
momento1
Plancha empotrada
en un miembro
vertical
Tracción centrada
Tracción excéntric
Comportamiento en grupo Adhesivo Postinstalad a
o
Tracción y
momento

Mecánic
Preinstalado Tracción y corte
Plancha base de o
columna en un
pedestal de
concreto Postinstalad
Adhesivo Tracción y Corte
o

Plancha base y
anclaje de una torre
Comportamiento individua Mecánic
de Preinstalado Ver
l o
telecomunicacione
s

Anclaje de una
Comportamiento Postinstalad
torre a una viga de Adhesivo Ver
individual o
concreto

Anclaje de una
torre de Mecánic
Comportamiento en grupo Preinstalado Ver
transmisión o
eléctrica
Reemplazo de Comportamiento Postinstalad
Adhesivo Ver
anclajes adheridos individual o

Nota. Ejemplo 6 ilustra el soporte de una viga que transmite momento y corte a la
conexión con anclajes, análogo a la Figura 1a)

Los ejemplos numerados se han adaptado, actualizado y comentados de la


publicación ACI 318-11 SP-17(11)2, entre paréntesis: Ejemplo 1 (2); Ejemplo 2 (5);
Ejemplo 3 (8); Ejemplo 4 (9); Ejemplo 5 (2); Ejemplo 6 (14); Ejemplo7 (16); Ejemplo 8 (18);
Ejemplo 9 (3); Ejemplo 10 (6); Ejemplo 11 (10); Ejemplo 12 (4a); Ejemplo 13 (4b); Ejemplo 14 (7);
Ejemplo 15 (11); Ejemplo 16 (13); Ejemplo 17 (17); Ejemplo 18 (15); Ejemplo 19 (19). Como
nota de Ejemplo 8 Mec.preins.Pedestal, se aborda . (1)

Aunque ya no se aplica el Apéndice D según ACI 318-02, el Capítulo 34, contiene


ejemplos numéricos para revisar y actualizar con ACI 318-14.

Tabla 14. Ejemplos según el sistema de anclajes

Sistema Actuación de anclajes Solicitaciones Ejemplo ilustrativo

Tracción soporte tubería

Corte soporte estructura liviana


Preinstalado (mecánico) Individual

anclaje expansivo
Corte y anclaje en L
tracción plancha base torre
telecomunicaciones
T centrada
Tracción
T excéntrica

En grupo

Corte y apoyo de viga


momento pedestal

Tracción
soporte tubería
Individual; Anclajes Corte
soporte estructura
mecánicos Corte y
apoyo techo
tracción

datos normativos
datos fabricante
Tracción datos fabricante
Individual;
Corte soporte techo
Anclajes químicamente
Corte y torre telecomunicación
adheridos
Postinstalados (mecánicos tracción torre de tendido eléctrico
y reemplazo de anclajes
químicamente adheridos) adheridos

plancha
empotrada verticalmente
Tracción
plancha
Centrada
En grupo; Anclajes empotrada verticalmente
Tracción
químicamente apoyo de viga
excéntrica
adheridos pedestal
Corte y
anclajes
momento
adheridos postinstalados
en viga de concreto

Alacero
WWW.ALACERO.ORG

COPYRIGHT © 2016 ALACERO

También podría gustarte