Está en la página 1de 30

Construcción DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POBLACION

URBANA DE GUANAY

Contenido
1 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 3
1.1 UBICACIÓN ................................................................................................................... 3
1.1.1 Localización .......................................................................................................... 3
1.1.2 Ubicación Geográfica............................................................................................ 3
1.1.3 Vias de acceso a la zona del Proyecto................................................................... 4
1.2 Objetivos generales y específicos ................................................................................. 4
1.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 4
1.2.2 Objetivo Especifico ............................................................................................... 4
1.3 Marco Lógico ................................................................................................................ 4
2 descripcion del area de proyecto ......................................................................................... 5
2.1 Aspectos Agroclimaticos............................................................................................... 5
2.1.1 Fisiografia ............................................................................................................. 5
- Fauna y Flora ................................................................................................................ 7
- Riesgos Cambios Climáticos.......................................................................................... 8
- Suelos ........................................................................................................................... 8
- Recurso Hídrico ............................................................................................................ 8
2.1.2 Clima..................................................................................................................... 8
2.2 Características Socio-económico .................................................................................. 9
2.2.1 Aspectos Demográficos ........................................................................................ 9
2.2.2 Aspectos Socioculturales .................................................................................... 10
2.2.3 Situación económica........................................................................................... 11
2.3 Medio Ambiente......................................................................................................... 17
2.3.1 Recursos hídricos................................................................................................ 17
2.3.2 Gestión de Riesgos ............................................................................................. 21
2.3.3 Riesgos ambientales dentro el área del proyecto ............................................... 21
2.3.4 Riesgos ambientales por el cambio climático por componente ......................... 24
2.3.5 Impactos ambientales ........................................................................................ 26
3 INGENIERIA DEL proyecto .................................................................................................. 27
3.1 Memria descriptiva del proyecto................................................................................ 27
3.1.1 Planteamiento de la infraestructura................................................................... 28
3.1.2 Información básica y logística para la construcción de infraestructura .............. 28
4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA....................................................................... 29
4.1 Estructura del Presupuesto de Obras ......................................................................... 29
4.2 Estructura Financiera.................................................................................................. 29
5 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS.......................................................................... 30

INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 UBICACIÓN POLÍTICA 3
CUADRO N° 2 VIAS DE ACCESO 4
CUADRO N° 3 MARCO LÓGICO 4
CUADRO N° 4 POBLACION TORRE CHICA POR SEXO Y POR RANGOS DE EDAD 9
CUADRO N° 5 POBLACION CHOCAYA POR SEXO Y POR RANGOS DE EDAD ¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 6 POBLACIÓN TOTAL TORRE CHICA ESTANTE Y FLOTANTES 9
CUADRO N° 7 POBLACIÓN TOTAL CHOCAYA ESTANTE Y FLOTANTES ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 8 ESTABILIDAD POBLACIONAL TORRE CHICA 10
CUADRO N° 9 ESTABILIDAD POBLACIONAL CHOCAYA ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 10 CALENDARIO FESTIVO 11
CUADRO N° 11 OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN TORRE CHICA 12
CUADRO N° 12 OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN CHOCAYA ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 13 EGRESOS MÁS FRECUENTE DENTRO EL HOGAR 13
CUADRO N° 14 GRADO DE ESCOLARIDAD LOCALIDAD DE GUANAY 13
CUADRO N° 15 GRADO DE ESCOLARIDAD COMUNIDAD DE CHOCAYA ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 16. ENFERMEDADES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN 14
CUADRO N° 17 ENFERMEDADES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 18 TIPO DE MATERIAL CONSTRUIDO DE VIVIENDAS POBLACIÓN DE TORRE CHICA 15
CUADRO N° 19 TIPO DE MATERIAL CONSTRUIDO DE VIVIENDAS POBLACIÓN DE CHOCAYA ¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 20 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TORRE CHICA 15
CUADRO N° 21 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CHOCAYA ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 22 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS POR LAS FAMILIAS A FALTA DE ALCANTARILLADO
TORRE CHICA 16
CUADRO N° 23 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS POR LAS FAMILIAS A FALTA DE ALCANTARILLADO
CHOCAYA ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 24 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LAS FAMILIAS TORRE CHICA 16
CUADRO N° 25 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LAS FAMILIAS CHOCAYA ¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 26 FAMILIAS POR TIPO Y USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA TORRE CHICA 17
CUADRO N° 27 FAMILIAS POR TIPO Y USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CHOCAYA ¡Error! Marcador no
definido.
CUADRO N° 28 ESPECIES FORESTALES TORRE CHICA Y CHOCAYA 20
CUADRO N° 29 FAUNA SILVESTRE 21
CUADRO N° 30 CALENDARIO DE EVENTOS CLIMÁTICOS 22
CUADRO N° 31 RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS HUMANOS 23
CUADRO N° 32 SITUACIÓN RIESGOS AMBIENTALES ANTRÓPICOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO 23
CUADRO N° 33 RIESGOS AMBIENTALES POR COMPONENTE DE PROYECTO 24
CUADRO N° 34 IMPACTOS AMBIENTALES 26
CUADRO N° 35 COMPONENTES DEL PROYECTO 27
CUADRO N° 36 PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA 29
CUADRO N° 37 PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR FUENTES (BS) 29
CONSTRUCCIÓN DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE POBLACION UR-
BANA DE GUANAY

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 UBICACIÓN
1.1.1 Localización

El Proyecto se encuentra ubicado en la localidad de Guanay, del municipio de Guanay,


de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.
CUADRO N° 1 UBICACIÓN POLÍTICA

Ubicación
Departamento: La Paz Distrito : Poblacion Urbana de Guanay
Guanay:
Ubicación Geo-
Provincia: Larecaja Longetud -67.879272°
gráfica:
Latitud: -15.497636°
Municipio: Guanay Altitud 416 msnm

1.1.2 Ubicación Geográfica

La localidad de Guanay se encuentra localizada en latitud sur: -15.497636° y longitud oeste: -


15.497636°

Guanaya

1.1.2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA POBLACION URBANA DE GUANAY


1.1.3 Vias de acceso a la zona del Proyecto

Las zonas que son parte de la Poblacion Urbana de Guanay que están dentro del Munici-
pio de Guanay cuenta con un ingreso importante al Municipio que es desde la Ciudad de
La Paz a Guanay, la Tabla No3.3 nos muestra la relación de tiempo y distancia.
CUADRO N° 2 VIAS DE ACCESO
Tramo Tipo de tramo Distancia [km] Tiempo [hr] Estado
La Paz - Guanay Asfalto-Tierra 256 7 Regular
Caranavi - Guanay Tierra 70 3 Malo

Valores posibles para ESTADO: (M) Malo, ® Regular, (B) Bueno Fuente: Elaboración propia

La vinculación caminera al interior de la jurisdicción municipal se da por medio de caminos


vecinales, que en su mayoria son de tierra con escepsion en la población urbana de Guanay que
existen varios caminos adoquinados y con asfaltado y su mantenimiento por lo general lo realiza
el municipio y algunos casos los propios comunarios.

1.2 Objetivos generales y específicos

1.2.1 Objetivo General

Implementar un sistema de agua potable para la Poblacion Urbana de Guanay, con suficiente
disponibilidad y calidad de agua para su consumo.

1.2.2 Objetivo Especifico

Con el proyecto se pretende, además:

 Asegurar un servicio continuo, permanente y de calidad para las familias de la Pobla-


cion Urbana de Guanay.
 Contribuir a la cultura de uso eficiente del agua, como respuesta a los riesgos por cam-
bio climático que se presenten en la zona de proyecto.
 Capacitar a la población mediante un el Plan de Intervención del DESCOM, para ase-
gurar la sostenibilidad.

1.3 Marco Lógico


En el siguiente cuadro se puede apreciar el marco lógico del presente proyecto:
CUADRO N° 3 MARCO LÓGICO

INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS Y/O FUEN-


OBJETIVOS TES DE VERIFICA- SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO CIÓN

OBJETIVO GENERAL: 1473 familias tienen 1473 familias y 6 in- Reuniones y entrevis- - La calidad de agua se
Reducir el riesgo de contraer enfer- dificultades para me- tituciones , con 5256 tas a los beneficiarios mantiene dentro de los
medades a causa de la mala desi- jorar su nivel de habitantes acceden con baños ecológicos parámetros permisibles
posicion excretas en las zonas de vida. a la dotación de secos. por la Norma Boliviana
la Poblacion de Guanay, a través Agua Potable a tra- y por lo tanto dentro de
de la implementación de un sis- vés de la construc- las normas de la
tema de alcantarillado. ción del sistema de O.M.S. El caudal dispo-
Agua Potable para nible se mantiene den-
tro de lo previsto Los
INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS Y/O FUEN-
OBJETIVOS TES DE VERIFICA- SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO CIÓN

una dotación conti- beneficiarios consu-


nua y permanente. men agua y están con
- Se reducen las in- buena salud.
fecciones intestina-
les en la población
infante.
- Se tiene mejores
condiciones de vida.
- Disminución de la
migración poblacio-
nal..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS No se cuenta con un La construcción de - Medición periódica de -El nuevo sistema de
 Dotar de un Sistema de Agua sistema de agua po- las redes de distribu- caudales en el sis- agua potable funciona
Potable nuevo, por gravedad a la table integral, cabe ción que es parte del tema de Agua Pota- de acuerdo con lo pre-
población en estudio, cuyos recalcar que el Mi- sistema de agua po- ble. visto.
componentes del sistema permi- nisterio de Medio table y su funciona-
Ambiente y Agua in- miento cubre las ne- - Se ha elaborado un -Las familias beneficia-
tan realizar la captación, con- documento de com- rias permanecen dentro
ducción, almacenamiento y dis- tervinos en los mo- cesidades básicas
promiso de los benefi- de la comunidad.
dulos Captacion, de la población.
tribución de agua, para coadyu- ciarios para la Opera-
Aduccion y Tanque ción y Mantenimiento -Se cuenta con una po-
var al desarrollo económico y so-
de Almacenamiento. del Sistema de Agua blación libre de enferme-
cial de la localidad.
Potable. dades. Gastrointestina-
 Disminuir los altos índices de
les y de origen hidrico.
morbi-mortalidad como conse- - Informes periódicos
cuencia de la manipulación poco de la Entidad Ejecu-
adecuada del agua desde los tora.
tanques de regulacion hasta su
consumo. - Informes de segui-
miento y fiscalización.
 Evitar los daños por contamina-
ción hídrica a la población.

COMPONENTES/RESULTADOS: La ausencia de un Trabajos a realizar Informes de segui- -Los cálculos realizados


*Se dispone de un sistema de Agua sistema de agua po- como: miento de ejecución de para el caudal se verifi-
Potable, adecuado, el cual se com- table conlleva los si- - Obras de toma y obras. can en la práctica.
pone de: guientes efectos ne- captación para el -El sistema de agua se
gativos: sistema. Libro de Órdenes Moni- ha construido de acuerdo
 Obras de toma y captación. -Desinfección en el toreo del manejo y dis- al diseño.
 Tanques de almacenamiento y -No cuenta con de- sistema. tribución del Agua po- -La O & M del sistema se
sinfección. -Tanque de almace- table del sistema mejo- realiza de acuerdo con
desinfeccion.
-Riesgo latente en namiento. rado y de los proble- cronogramas estableci-
 Control en la Distribución me- contraer enfermeda- dos.
-Red de distribución. mas relacionados con
diante cámaras. des. - Los beneficiarios cum-
-Piletas domiciliarias éste.
 Piletas domiciliarias con mi- plen con sus aportes.
con micromedicion.
cromedicion. -Migración hacia - La entidad financiera
-1473 jefes de fami-
otros poblados. realiza desembolsos
lia organizados y ca-
*Se ha fortalecido la organización oportunamente.
pacitados en opera-
de usuarios. ción y manteni-
miento durante el
proyecto.

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

2 DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO


2.1 Aspectos Agroclimaticos

2.1.1 Fisiografia

- Topografía

En el Municipio de Guanay se distinguen las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental y el


Subandino.

CORDILLERA ORIENTAL:
La Cordillera Oriental está conformada por paisajes de montañas altas a bajas moldeadas por
procesos glaciares y fluviales, cuyas pendientes alcanzan entre 30 a 60 % y una variación
altitudinal entre 3.900 a 4.500 msnm, También se advierte la presencia de paisajes de serranías
altas con pendientes entre 45 a 80% y altitudes que varían entre 900 a 2900 msnm, constituyendo
valles profundos como resultado de los procesos de erosión fluvial y glaciar, con piedemonte y
llanuras aluviales formadas principalmente a lo largo de los ríos Mapiri y Tipuani, cuyas
pendientes varían entre 2 a 15 %.

Geomorfología: Serranías de la Cordillera Oriental de relieve muy alto de aspecto masivo y con
diferentes grados de disección, con pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas agudas,
redondeadas y formas irregulares.

Distribuidas principalmente a partir de las serranías del Subandino hasta la ceja de monte en la
parte superior

Geología: Principalmente rocas sedimentarias de edad Paleozoica (predomina rocas


Ordovícicas), instruidas por cuerpos ígneos cuya edad fluctúan del Triásico al Terciario. Hay
predominancia de areniscas, lutitas, conglomerados y limonitas; y presencia en menor proporción
de cuarcitas, pizarras y esquistos.
Figura, Mapa De La Fisiografía Que Presenta El Municipio de Guanay

Fuente: PTDI-Tupiza 2016-2020

- Fauna y Flora

Fauna.-La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de


mamíferos de talla mediana, carnívoros, felinos y una variedad de primates; hay una gran
variedad de aves, peces y reptiles.

Los animales que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los encuentra en cercanías
de los cultivos y el monte.

La caza es una actividad poco frecuente en los Indígenas Lecos, solo lo realizan para cubrir sus
necesidades de alimentación y en muy baja escala su comercialización (cuero). Generalmente
la caza es ocasional (tanto enlas comunidades como en las colonias) al recorrer sendas y
encontrarse con algún animal silvestre de interés. Esta actividad lo realizan preferentemente de
noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el
pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa, en lugares estratégicos
(salitreras y frutales silvestres) y en noches de luna nueva.
.

- Riesgos Cambios Climáticos

El análisis de riesgo se refiere a la estimación/evaluación de posibles daños, perdidas y e


impactos ecológicos, sociales y económicos, que pueden ocurrir por presencia de un evento
extremo (natural o engrandecido por la intervención humana).

En este sentido, se intentó estimar y cuantificar la probabilidad y el alcance de daños y pérdidas


originados dentro el área del proyecto.

Considerando que en la gestión de riesgo se mitigan los riesgos del proyecto de manera íntegra,
el DESCOM deberá trabajar con la población en el conocimiento sobre aspectos ambientales
que incluye el efecto de las actividades antrópicas y la disminución de la vulnerabilidad ante
amenazas naturales para prolongar la vida útil del proyecto.

- Suelos

Se realizó, inicialmente, un reconocimiento geotécnico visual del área del proyecto;


específicamente, en los lugares donde se emplazarán los tanques y obras de toma respectivos.

Los estudios de suelos y geotécnicos se realizaron según los criterios establecidos en la Tabla 1.
“Tipo de estudio en función del componente del Sistema y la Población”, que presenta el
REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA
SISTEMAS DE AGUA POTABLE; según la cual el proyecto requeriría mínimamente de un
ensayo simplificado de suelo en sitio, que comprende el sondeo de por lo menos un pozo de
observación.

En base a estas consideraciones se realizó el sondeo de los siguientes pozos, para el respectivo
estudio de suelos; el informe correspondiente que la clasificación de suelos y determinación de
la capacidad portante de los pozos ensayados puede consultarse en el Anexo 1-3, mismo que
se resume a continuación.

- Recurso Hídrico

El sistema hidrográfico del Municipio está compuesto de tres río s importantes: Coroico, Uyapi y
Mapiri, todos ellos afluentes del río Kaka, que se constituye en uno de los afluentes más
importantes del rio Beni de la Cuenca del Amazonas, por su navegabilidad a lo largo de su curso,
sobre todo para embarcaciones menores de pequeño tonelaje. También forman parte varios río
s secundarios como el Challana y Tipuani entre los más importantes y numerosos arroyos.

2.1.2 Clima

Sector trópico, el clima es más benigno propio de la región de los yungas, existiendo una
gradiente muy marcada que permite distinguir una región más seca en las comunidades del
cantón Santa Rosa de Challana hasta el sector de Uyapi donde la temperatura y la humedad son
más elevados por la influencia del ecosistema del parque Madidi; Las temperaturas que
corresponden al sector trópico, en promedio se estima que la temperatura promedio de la
pobalcion urbana de GuanayMunicipio es de 28.8 ºC

2.2 Características Socio-económico

2.2.1 Aspectos Demográficos

- Población Actual
De acuerdo a los datos anteriores, la población urbana de Guanay cuenta con 4920 habitantes
que representan el 100%; de los cuales 2468 son varones y 2372 mujeres, es decir, 51% y 49%
respectivamente.

- Poblacion Urbana de Guanay

2.2.1.1 CUADRO N° 4 POBLACION GUANAY POR SEXO Y POR RANGOS DE EDAD


% POR POBLA-
EDAD
EDAD CION HABITANTES POR EDAD
0-9 21% 1038 1200 1038
953
1000 882
10-19 19% 953
800 670
20-29 18% 882 534
600 396
30-39 14% 670 400 240
145
200 48 13
40-49 11% 534 0
50-59 8% 396

60-69 5% 240

70-79 3% 145

80-89 1% 48

90-mas 0% 13
2.2.1.1.1 Fuente: Elaborado en base a censo población EMP
2019
- • Población Flotante

Localidad de Guanay

Siendo un componente demográfico compuesto por aquellas personas que aún no han estado
oficialmente en el censo poblacional realizado en la comunidad, residen temporal o
permanentemente en un ámbito geográfico comunitario; en este sentido, de acuerdo a las visitas
domiciliarias, se evidenció que ciertos domicilios fueron abandonados temporalmente en busca
de mejores condiciones económicas, de acuerdo a la información presentada por las
autoridades, la población flotante anualmente se dirige a la ciudad de La Paz, y otros al interior
del país, retornando a la localidad después de cierto tiempo correspondiendo esta población al
5%, como se puede ver en la Tabla 6

CUADRO N° 5 POBLACIÓN TOTAL GUANAY ESTANTE Y FLOTANTES

Tipo de Población Total


Población estante al año 4156
Población con migración temporal- flotante 100
Total Población 5256

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Estabilidad Poblacional.

La migración es una dinámica permanente, esta se realiza como una estrategia para mejorar los
bajos ingresos en las familias, las que administran un sistema de producción agropecuario ca-
racterizado por ser de autoconsumo, poco sostenible, con altos riesgos en su ciclo de producción
y con poco o nulo apoyo técnico financiero. Este movimiento de población está influenciado no-
toriamente por la cercanía de centros urbanos importantes o regiones de atrayente movimiento
económico y de fuente de trabajo temporal (Argentina, La Paz, Minas Tipuani, minas en Mapiri,
Sorata, etc.), lo que permite generar recursos económicos alternativos a la insuficiente economía
productiva familiar, los datos mostrados a continuación son los levantados en sitio de ambas
comunidades y las entrevistas realizadas con autoridades de las comunidades que llevan registro
de contribuyentes de población, que permitió conocer la migración existente de estas comunida-
des y los lugares más comunes de migración y el motivo.

Localidad Guanay

CUADRO N° 6 ESTABILIDAD POBLACIONAL GUANAY

Tipo de población Total %

Población permanente 5156 98,17%

Población flotante 90 1,62%

Población migrante definitivo 10 0,20%

Total Población 5256 100%

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Índice De Crecimiento Poblacional


El índice de crecimiento del área de influencia de acuerdo al último Censo nacional de población
y vivienda del INE 2012 es del 2,2 %.

a. Tamaño Promedio de la familia


El tamaño promedio de las familias es de 3,5 miembros por familia en la localidad de Guanay.

2.2.2 Aspectos Socioculturales

a. Religión y creencias
En el tema de la fe, la religión que predomina en el Municipio es la Católica, llegando a
practicarla aproximadamente entre un 60% a 65% de la población, pero en los últimos
años la práctica de otras religiones Cristianas ha ido en aumento entre las que se puede
mencionar a los testigos de Jehová, Misión boliviana Santidad los Amigos, Congregación
Cristo Viene, Asamblea de Dios y otras.
b. Calendario festivo de la población

La vida en las comunidades gira en torno a su calendario agrícola y festivo, a lo largo de


todo el año, hay una relación diferenciada entre actividades económicas (cultivos y cría
de animales) y actividades sociales y políticas como se presenta en el cuadro siguiente:
2.2.2.1 CUADRO N° 7 CALENDARIO FESTIVO
Motivos Fechas Propósito
Carnavales Febrero Festividad
Aniversario de la Patria 6 de agosto Festividad civica
Fundación Municipio de Guanay 11 de Noviembre Aniversario Municipio
Festividad de San Miguel 29 de Septiembre Fiesta patronal

c. Costumbres de la población

Ciertamente las tradiciones religiosas subsisten, pero en el ámbito religioso hay una intensiva
actividad de predicación y búsqueda de adhesión particularmente por los grupos religiosos pro-
testantes; así pues casi la totalidad de las comunidades del Municipio se encuentran práctica-
mente divididas internamente por razones religiosas, este hecho repercute negativamente en
muchas tareas y emprendimientos comunitarios por los desencuentros que se producen en
cuanto a creencias y lógicas de conducta y desarrollo.

d. Rol de hombres y mujeres


La fuerza de trabajo minero, agropecuario y crianza de ganado, es en su mayoría propias
del hombre dedicándose la mujer principalmente al trabajo doméstico.
2.2.3 Situación económica.

- Tenencia de la Tierra

El acceso de la población por unidad familiar al recurso suelo para la producción es muy variable,
se ha manejado los siguientes criterios de análisis: piso ecológico, estratificación de las familias
por tamaño de la propiedad, suelo con riego, secano, en descanso y total.

- Principales Actividades económicas de la familia

El centro urbano Guanay por su rol político administrativo como capital del municipio, concentra
actividades de servicio y procesamiento todavía incipientes.

En la población convive una población mezcla de cultura quechua y aimara con la TCO de origen
Lecas, los cuales llevan adelante la actividad económica del municipio. La actividad económica
en su mayoría es privada, existiendo cooperativas que se dedican a la explotación aurífera.

Históricamente el Municipio de Guanay ha sustentado su economía en la explotación minera


particularmente del oro, constituyéndose esta actividad en una de las principales fuentes de
ingresos y empleo para sus habitantes. Esta explotación que antes se realizaba a través de
barranquillas de manera rudimentaria, hoy en día muchas de las comunidades s e asocian con
empresas privadas formando cooperativas con inversión privada para tecnificar la explotación,
evidenciándose en las áreas de playa de los ríos, trabajos con maquinaria pesada intensiva de
manera permanente. La explotación del oro se encuentra más visible en los ríos de Mapiri,
Tipuani, Challana y Coroico.

- Ocupación principal
Localidad de Guanay

El pueblo indígena LECO ocupaba la región desde la época prehispánica, estas comunidades
se asentaron a lo largo de los ríos Coroico, Mapiri y Kaká para acceder a alimentos y transporte
fluvial. Actualmente estas comunidades forman parte de los Municipios de Guanay.

En la época colonial y republicana las poblaciones del Municipio surgieron inicialmente por la
existencia de vetas de oro y posteriormente por explotación de la goma. Durante los últimos años
el potencial agropecuario y minero son factores existentes que desarrollaron la formación de
nuevas colonias y comunidades.

Con respecto al uso de suelo en el municipio, existen variados usos, donde las más importantes
son: Minero, Agrícola, pecuario y forestal. Los pobladores de la Población Urbana de Guanay
tienen una vocación agropecuaria, aunque las actividades mineras son también importantes. Re-
cientemente el turismo se vislumbra con alto potencial en la economía local.

La minería en la zona se caracteriza por la presencia de pequeñas cooperativas, carentes de


recursos financieros y de medios materiales y personal capacitado, con una total obsolescencia
tecnológica de explotación y trabajo artesanal. Esta situación aún no ha sido atenuado por el alza
importante de los precios de los minerales que viene ocurriendo desde hace un quinquenio, de-
bido a la falta de inversiones importantes en el sector que aún no llegan

En cuanto a la ocupación principal de la población, de acuerdo al diagnóstico, se detectó que el


34% realiza actividades de minería, el 25 % labores de casa, el 27% son estudiantes, 3% son
profesores, 3% agricultura, 3% otros ocupaciones (enfermera, minero, policía, servidor público y
ninguno), finalmente el 2% albañiles y finalmente 1% otras actividadesa.

CUADRO N° 8 OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN GUANAY


Ocupación Cantidad %

Agricultor 145 3,00%

Albañil 97 2,00%

Profesional 97 2,00%

Estudiante 1307 27,00%

Labores de
1210 25,00%
casa

Comercio 145 3,00%

Minero 1646 34,00%

Otras ocupa-
145 3,00%
ciones
Ninguno 48 1,00%

Total 4840 100,00%


Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Ingreso Promedio Familiar

Los ingresos económicos de los beneficiarios del proyecto se deben a las actividades de minería,
comercio, agricultura, siendo la mayoría variedades criollas, existiendo una limitante en la falta
de apoyo técnico y el hecho de que no se cuenta con un transporte fluido para el manejo de la
producción.

Con todas estas actividades de acuerdo a diagnostico se ha evidenciado un ingreso de


Bs 2.500,00 por mes, la mayor parte de este ingreso familiar es invertido en alimentación y fiestas
patronales como se evidencia en el cuadro:

2.2.3.1 CUADRO N° 9 EGRESOS MÁS FRECUENTE DENTRO EL HOGAR


Concepto Mes %

Alimentación 650 35%

Educación 250 14%

Salud 200 11%

Transporte 250 14%

Electricidad 35 2%

Servicio de Agua 15 1%

Fiestas 250 14%

Otros 200 11%

TOTAL 1850 100


Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

a. Educación (nivel de Escolaridad)

La educación formal corresponde al sistema de Educación Pública, organizada en niveles o ciclos


denominados: inicial, primaria, secundaria y superior. El proceso educativo de enseñanza
aprendizaje de los educandos se desarrollan en el centro educativo con el que cuenta la
comunidad, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los aspectos técnicos,
pedagógicos y económico; en lo referente a la parte administrativa e infraestructura la
responsabilidad es de los Gobiernos Municipales Locales, en la localidad de Guanay existen tres
unidades educativa inicial, primaria y secundaria.

2.2.3.2 CUADRO N° 10 GRADO DE ESCOLARIDAD LOCALIDAD DE GUANY


ESTUDIANTES POR SEXO

ADMI-
N° DE MAES-
UNIDAD EDUCATIVA VARONES MUJERES NSTRA- TOTAL ESTUDIANTES
TROS
TIVOS

Carlos Crespo 357 381 30 3 738


Nacional Guanay 446 408 34 4 854

Witoponte 30 27 5 57

CEA MARISCAL ANTO-


NIO JOSE DE SUCRE 56 61 6 117

889 877 75 7 1766

2.2.3.2.1 Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019


b. Salud

LOCALIDAD DE GUANAY

Las enfermedades se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y


REF _Ref11859243 \h \* MERGEFORMAT ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
siguientes, donde se evidencia que la población sufre de dolor de barriga, seguido de diarrea que
son las más frecuentes; la primera es producida por la deshidratación y la segunda por la mala
higiene en las familias por falta de agua consumida por la población.

De acuerdo al mismo diagnostico se evidencia que por el racionamiento del servicio de agua
potable por, los habitantes optan por aprovisionarse de otra fuentes cercanas a la localidad de
Guanay para disponer del agua para el aseo personal que necesitan hac erlo en periodos de
tiempo corto por las características del clima del lugar.

CUADRO N° 11. ENFERMEDADES FRECUENTES QUE SE PRESENTAN


EN LA LOCALIDAD DE GUANAY (muestreo al 10%)
Dolor de barriga 25

Diarrea 24

rasca rasca sarna 2

otro 62

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

c. Vivienda

Localidad de Guanay
La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (78,8%),
existiendo también las formas como ser alquilada (9,7%), prestada por parientes o amigos
(4,5%), etc.; siendo que las ultimas formas se presentan con mayor incidencia en la ciudad de
Guanay.

TIPO DE VIVIENDA

La mayor parte de las construcciones existentes son casas de planta baja, existen también
cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación con la anterior
modalidad; por otro lado es importante indicar que por la falta de suelos en la ciudad de Guanay
existe la tendencia de construir viviendas de más de dos plantas.

TIPO DE MATERIAL CONSTRUCTIVO


Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversas, en el caso de las paredes
el 57% de las viviendas están construidas con tapial o en su caso adobe. El 15% laderillos y un
15 % con madera, entre los materiales más importantes; en cuanto al techo el 70% utiliza
calamina y 29 % hojas de palma; finalmente en cuanto al material del piso se identifica que el 60
% de los hogares tienen los pisos de tierra y un 39 % posee de cemento.

2.2.3.3 CUADRO N° 12 TIPO DE MATERIAL CONSTRUIDO DE VIVIENDAS POBLACIÓN


GUANAY
Materiales de las paredes

Adobe 81 33%

Ladrillo 146 60%

Piedra 0 0%

Madera 18 7%

Otra 0 0%

Total 245

2.2.3.3.1 Fuente: Elaborado en base a censo población 2019


d. Servicios de agua potable y saneamiento

- Disponibilidad de Agua

Localidad de Guanay
Actualmente las 11 zonas de la población urbana de Guanay se abastecen desde el Arroyo Chi-
man que es conducida des el arroyo del mismo nombre, por medio de tuberías HDPE, hasta el
tanque de almacenamiento, desde donde por medio de tuberías de distribución llegan a los ho-
gares.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, el agua de consumo presenta deficiencia en la continui-


dad del servicio.

CUADRO N° 13 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA GUANAY (MUESTREO


AL 10 %)

Pileta dentro de la vi-


vienda 112 77%
Pileta fuera de la vi-
vienda 1 1%
Otros 32 22,07%

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Alcantarillado Sanitario o Saneamiento Descentralizado


Localidad de Guanay
Los pobladores de esta ciudad, de acuerdo a sus alcances por zona hacen esfuerzos para
conducir las excretas por medio de tuberías para desembocar en los ríos Maprire y Tipyuani, sin
contar con ningún base técnico, ni mucho menos con recursos públicos, ya que esta última tiene
que efectuarse sobre un estudio técnico correspondiente, en las zonas que se ubican en el centro
rodeados por los ríos Mapiri y Tipuni exisete un sistema de alcantarillado que de la misma forma
fueron construidos de manera empírica sin ninguna base técnica al cual podemos denominar por
redes de alcantarillado.

CUADRO N° 14 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS POR LAS FAMILIAS A FALTA DE


ALCANTARILLADO GUANY

Pozo Ciego 3 1,96%


Red de Alcantarillado 119 77,78%
Cámara Séptica 6 3,92%
Río 15 9,80%
Campo abierto (no tiene) 10 6,54%

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Residuos solidos
Localidad de Guanay
El Gobierno autónomo municipal de Guanay, para el recojo de residuos sólidos dispuso una
volqueta que en periodos de tiempo recoge de cada zona (12 zonas) los residuos sólidos, para
llevarolos a un botadero y se identifican dos puntos que se encuentran a 0,4, 0,6 y 3 Km de la
población.

No se cuenta con un sitio definido, se identificaron tres puntos principales:

1. Orillas del río Tipuani, en este lugar los principales residuos depositados son plumas de
aves. Existe densa cobertura vegetal.
2. Orillas del río Mapiri, el acceso al mismo es pasando el río Tipuani.
3. Orillas del camino hacia Caranavi sobre el río Coroico, el lugar fue cubierto con tierra de-
bido a derrumbe del camino.

CUADRO N° 15 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LAS FAMILIAS GUANAY

Queman 0 0,00%
Arrojan 36 23,38%
Entierran 0 0,00%
Vienen a Recogerla 117 75,97%
No responde 1 7,69%

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

e. Otros Servicios
- Energía Eléctrica
Localidad de Guanay
La energía eléctrica tiene una cobertura de 98 % de los hogares particulares, energía que se usa
principalmente en la iluminación (es posible el uso en otros artefactos), ante esta limitante la
población usa otras fuentes 2 %.

CUADRO N° 16 FAMILIAS POR TIPO Y USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA GUANAY


Cuenta con el servi-
Cantidad Porcentaje
cio

Si 1442 98%

No 30 2%

Total 1473 100%

Fuente: Elaborado en base a censo población EMP 2019

- Comunicación

La telefonía móvil es el principal medio de comunicación que se utiliza en la jurisdicción


municipal, principalmente con el servicio de ENTEL, VIVA y TIGO.

- Transporte
El sistema de transporte para llegar a la localidad de Guanay es prestado por dos sindicatos:
Tras Bolivia y Trans Carnavi, existiendo también los servicios de vagonetas de los sidecatos: 8
de Mayo, 10 de Febrero y 13 de Mayo, por otro lado existe el servicio permanente de minubuses
y taxis desde la ciudad de Caranavi hasta la ciudad de Guanay.
2.3 Medio Ambiente

2.3.1 Recursos hídricos

 Fuentes de Agua, disponibilidad y características


En los últimos años muchas comunidades están enfrentado el deterioro acelerado de sus fuentes
y cuerpos de agua tanto en calidad como en cantidad, en el Municipio de Guanay esta situación
se hace cada vez más evidente, sobre todo para los habitantes del área urbana, a través de la
escasez de agua durante la en la época de estiaje reduciéndose de manera considerable, esto
ha provocado que el suministro de agua en la población no sea constante, llegando a cubrir solo
lagunas horas del día.

Según los comunarios que habitan la zona, mencionan que este fenómeno se va incrementando
con el tiempo, por un lado, atribuyen a las actividades de las com unidades cercanas a la fuente
de agua, como la explotación de los recursos naturales (deforestación), este problema de seguir
así se verá reflejada en el cambio del uso de suelo y de la cobertura vegetal, por lo tanto, en la
disminución de la cantidad de agua superficial disponible para consumo humano y otros usos.
Esta situación probablemente se verá acelerado como consecuencia del calentamiento global,
afectando seriamente a las necesidades básicas de la población.
Es por este motivo que el establecimiento de áreas de protección para la conservación de
recursos hídricos fue reconocido como una necesidad para que los pobladores y las
organizaciones sociales asentadas en la población de Guanay, de forma que en un futuro no se
sufra de este recurso vital.

Se han identificado a la cuenca Chimate y Quelequelera como áreas prioritarias, cada una con
una superficie 325 ha y 244 ha respectivamente, en cuya área de influencia se encuentran las
comunidades de Alto Chijini, Nueva Esperanza y Tres Arroyos

o Cuencas, subcuencas y ríos existentes

El sistema hidrográfico del Municipio está compuesto por tres importantes ríos: Coroico, Uyapi y
Mapiri, todos ellos afluentes del río Kaká, que se constituye en uno de los afluentes más importes
del Río Beni de la cuenca del Amazonas, así mimos forman parte varios ríos secundarios como
el Challana y Tipuani entre los más importantes.

Dentro del Municipio y de acuerdo a la delimitación de cuencas nivel 5, se identificaron dos cuen-
cas: La cuenca del Rio Jacha Jahuira y la cuenca del río Kaká, siendo esta última la más impor-
tante ya que cubre casi la totalidad del territorio del Municipio, extendiéndose a los municipios
vecinos, y sus principales afluentes son por el margen derecho el río Coroico y por el margen
izquierdo los ríos Uyapi y Mapiri.

Cuenca del Río Uyapi:

El río Uyapi nace de la serranía de Huayra Pata, en la provincia de Franz Tamayo, es afluente
del río Kaká y su longitud es de 35 Km.

Cuenca del Río Mapiri:

El río Mapiri tiene su naciente en las estribaciones de la cordillera Muñecas, en la provincia


Camacho del Departamento de La Paz, donde nace con el nombre de río Mocomoco,
desembocando en el río Consata y al unirse al río Camatada nace el río Mapiri. Los afluentes
más importantes son los ríos Challana, Tipuani, Merkhe, Korijahuira y Athen. El Río Mapiri
atraviesa el Municipio de Guanay con una extensión aproximada de 45 Km.

Cuenca del Río Coroico:

El río Coroico nace en la Cordillera de La Paz, en los nevados de Chacaltaya, en la Provincia


Murillo, con el nombre de Tiquimani, al confluir con el río Illampu forma el río Huarrinillas, este a
su vez al confluir con el río Suapi, da lugar a la formación del río Coroico, que fluye a lo largo de
130 Km para concluir con el río Mapiri y dar lugar al río Kaká.

Los recursos hídricos del Municipio de Tupiza, pertenecen a la Cuenca del Plata, siendo la
segunda en extensión en el Departamento, ya que abarca el 35% de su superficie y se
caracteriza por precipitaciones promedio anual que varían entre 200 y 600 mm. El curso de los
ríos está controlada por las condiciones litológicas y estructurales, resultando en una dirección
predominante hacia el sudeste. El río San Juan del Oro es el drenaje principal en el sector sur
del departamento, el sector central es drenado por los ríos Tumusla, Cotagaita y Toropalca. El
sector norte de esta cuenca drena por el río Pilcomayo.

 Características de los suelos


o Principales Características

El área de proyecto localidad de Guanay, presenta la siguiente distribución de suelos a nivel de


paisaje fisiográfico

Cil. Piedemonte con disección ligera

Suelos superficiales fuertemente ácidos

Tipo de suelo: Cambisoles, Fluvisoles (Fluvents, Orthens) y Lixisoles

PH: ácido

Cfn. Llanura aluvial con disección ligera

Suelos arcillosos moderadamente ácidos

Tipo de suelo: Luvisoles, Fluvisoles (Fluvents, Orthens) y Lixisoles

PH: moderadamente ácido

o Zonas y Grado de Erosión

La degradación de los suelos en el Municipio, es resultado de la pérdida de cobertura vegetal,


como consecuencia de la deforestación y expansión de la frontera agrícola, provocando la ero-
sión del suelo (erosión hídrica tipo laminar y por surcos) a causa de las pendientes pronunciadas
y la precipitaciones torrenciales. Por otro lado la erosión causada por los ríos es también rele-
vante, ya que estas provocan derrumbes, tanto en caminos como en áreas de cultivo.

A esto se suma la contaminación del suelo, por residuos domésticos, residuos mineros, residuos
industriales y quemas. Siendo los residuos domésticos, los causantes del mayor grado de con-
taminación del suelo, ya que los centros urbanos del Municipio generan grandes cantidades de
residuos, las cuales son depositadas en el suelo. En segundo lugar, los residuos mine ros se
constituyen en otra de las fuentes de contaminación del suelo, provocados por el uso del mercurio
para la extracción del oro y estas son vertidas a los ríos.

 Flora recursos forestales

Flora,- La vegetación nativa del sector es abundante entre arbustivas y herbáceas; estas
especies vegetales son empleadas para diferentes usos: construcción, medicinales, para
consumo humano, leña, etc.

Entre las variedades nativas del sector se tiene : Chama chama, ambaybo, achachiri, ajipa
(arbórea y mora), leche leche, bitaca, ajo ajo, chima, gabu, granadilla, motacu, helecho, sabila,
palma, pacaya, palmito, simayo, cresta de gallo, hierva luisa, uña de gato, etc. La mayoría de
estas especies dan sus frutos en la temporada, que se extiende de diciembre a mayo; pero
durante este periodo no hay una vivienda donde no se consuma estos frutos.

Dada las características del suelo del municipio Guanay, medianamente se puede considerar la
zona con algún potencial forestal, donde se encuentran bosques típicamente siempre verd es,
densos y de mediana altura y son muy ricos en especies y plantas silvestres como la Zalupa,
Majo, Amayo, Palmera, Chiriguano, además del Palo Santo, Ambaibo, Motacú, Tacuara, Chilima,
Palo de Balsa, Canelón, Chima y Pino.

En el municipio no existe concesión forestal, en cuanto al aprovechamiento forestal la zona


cuenta cuatro áreas manejados por el pueblo Leco Carura y privado Uyapi

Las principales especies forestales existentes en el municipio, son de gran valor económico y de
uso diverso; principalmente en los distritos rurales, existen especies arbóreas de valor maderable
significativo.

CUADRO N° 17 ESPECIES FORESTALES GUANAY


Cuenta con el
Cantidad Porcentaje
servicio

Mara 330,2 29%

Cedro 274,02 24%

Otras Tierras 176,09 15%

Roble 86,85 8%

Quina quina 83,74 7%

Tarara 42,46 4%

Nogal 28,95 3%

Isigo 26,28 2%

Total 1049 91%

Fuente: PDM 2009-2013-Tupiza

 Fauna SilvestreFauna.-
La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de mamíferos de
talla mediana, carnívoros, felinos y una variedad de primates; hay una gran variedad de aves,
peces y reptiles.

Los animales que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los encuentra en cercanías
de los cultivos y el monte.

La caza es una actividad poco frecuente en los Indígenas Lecos, solo lo realizan para cubrir sus
necesidades de alimentación y en muy baja escala su comercialización (cuero). Generalmente
la caza es ocasional (tanto enlas comunidades como en las colonias) al recorrer sendas y
encontrarse con algún animal silvestre de interés. Esta actividad lo realizan preferentemente de
noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el
pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa, en lugares estratégicos
(salitreras y frutales silvestres) y en noches de luna nueva.

2.3.1.1 CUADRO N° 18 FAUNA SILVESTRE


RíoRío Aves Mamíferos Reptiles Peces

Anta (Kem), venado,


Listi, tigresi-
mono (Suni), jochi,
Loro (Ch’ili), tucán llo, suchi
sari, ardilla (Meyu), Boa, lagarto,
(Chajcaca), pava, pa- (Yimu), sábalo
Mapiri quirqui, oso hormi- iguana, víboras
loma, golondrina, galli- (Epa), moja-
guero, comadreja, (K’eso), jarapa
nazo, perdiz, charata rras y pacú
capibara oso ban-
(Haw)
dera, tejón,

Pava, tucan, aguila, tatú, venado, chan-


lagarto, iguana,
Guanay palomas, charatas, cho de monte (kipa o Listes
bibora
galñlinazo kimulo)capihuara

Fuente: PDM –Tupiza-2009-2013

2.3.2 Gestión de Riesgos

El análisis de riesgo se refiere a la estimación/evaluación de posibles daños, perdidas y e im-


pactos ecológicos, sociales y económicos, que pueden ocurrir por presencia de un evento ex-
tremo (natural o engrandecido por la intervención humana).

En este sentido, se intentó estimar y cuantificar la probabilidad y el alcance de daños y pérdidas


originados dentro el área del proyecto.

Considerando que en la gestión de riesgo se mitigan los riesgos del proyecto de manera íntegra,
el DESCOM deberá trabajar con la población en el conocimiento sobre aspectos ambientales
que incluye el efecto de las actividades antrópicas y la disminución de la vulnerabilidad ante
amenazas naturales para prolongar la vida útil del proyecto.

2.3.3 Riesgos ambientales dentro el área del proyecto

o Riesgos ambientales Naturales


Figura No 3.43:Riesgos Ambientales Naturales Por Percepción de la
Población

100
90
80
70
Ninguno
60
Bajo
50
Medio
40
30 Grave

20
10
0
Viento Heladas Sequias Granizadas Lluvia

La población manifestó que los riesgos ambientales que podría presentarse en la zona son la
sequía, viento, inundaciones y lluvia. La temporalidad de ocurrencia de estos eventos de
manera general se presenta en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., que es
n calendario de eventos climáticos elaborado en la zona, y por otro lado identifica épocas de
mayor incidencia.

2.3.3.1 CUADRO N° 19 CALENDARIO DE EVENTOS CLIMÁTICOS


EVENTOS E F M A M J J A S O N D

Viento ** ** *

Sequia ** ** ** ** ** ** ** ** *

Inundacion * * *

Lluvia * * * * * * ** ** **

** Meses donde el evento alcanza intensidad máxima

* Meses donde se presenta eventos de intensidad moderada

Los cuadros sombreados indican el inicio y finalización de los eventos

Dentro los riesgos naturales; el factor de amenaza que tendrá mayor incidencia en el proyecto
será la lluvia, para evitar eventos extraordinarios de avenidas y riadas que dañen las obras, se
realizarán obras como medidas de protección estructurales; con relación a medidas no estructu-
rales dentro el plan de intervención del DESCOM, se podrá realizar concientización de protección
del medio ambiente como fuente primordial de producción y protección de la fuente de agua
o Riesgos ambientales antrópicos
Estos riesgos, son generados por los humanos en la figura nos muestra el grado de incidencia
de los riesgo provocados por la actividad humana.
Figura No 3.44: Riesgos Ambientales Producidos Por Los Humanos
2.3.3.2 CUADRO N° 20 RIESGOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS HUMANOS

100%
Ninguno
80%
Bajo
60%
Medio
40% Grave

20%

0%

2.3.3.3 CUADRO N° 21 SITUACIÓN RIESGOS AMBIENTALES ANTRÓPICOS EN EL


ÁREA DEL PROYECTO
FACTOR DESCRIPCIÓN SITUACIÓN EN EL PROYECTO

MAL USO DEL AGUA Se refiere al estancamiento El riesgo por contaminación, de estancamiento de aguas,
de aguas en patios, que es demasiado bajo, debido a que el 90% de la población no
puede convertirse en focos presenta en sus viviendas ningún tipo de acumulación de
de infección, de bacteria coli agua o comúnmente llamados charcos
y el parasito criptoporidio, es-
pecialmente si entran en con-
tacto con heces fecales
DISPOSICIÓN DE AGUA Se refiere a la reutilización y El riesgo de contaminación por la disposición de agua su-
SUCIA buen uso del agua para evitar cia, es mediana alcanzando a un 10% que disponen su
estancamientos y producir agua a la calle provocando posibles contaminaciones, el
enfermedades y contaminan 70% la reutiliza para riego de su cultivo, cercanos a sus do-
el medio ambiente micilios

ALMACENAMIENTO DE Se refiere a la forma que al- Considerando que se tomó encuentra variables de cómo,
AGUA macenan el agua para con- dónde y el estado que almacenan el agua para consumo
sumo humanos y los cuidados humano, siendo el 64 % de la población que requiere capa-
que tienen con los embaces, citación en el almacenamiento adecuado del agua por en-
para evitar enfermedades hi- contrarse de leve a grave y el 36% lo realiza adecuada-
droinducidas mente

MANEJO DE RESIDUOS Se refiere a la disposición de Este es un factor que requiere vital atención, debido a que
residuos sólidos si causan la disposición se la realiza el rio o quebradas , que conta-
contaminación al medio am- minan la cuenca ya afectan a pobladores agua abajo, ac-
biente, a partir de su disposi- tualmente de acuerdo al diagnóstico realizado se encuen-
ción. tra en un 46% de gravedad que requiere ser atendida toda
vez que residuos mal eliminados pueden favorecer la apa-
rición y crianza de: moscas, cucarachas, ratas y ratones, los
cuales se conviertan en fuente de enfermedades al trans-
mitir virus, bacterias, hongos y parásitos, también pueden
contaminar el suelo, el agua y el aire y exponernos a estas
enfermedades

DISPOSICIÓN DE EX- Se refiere a las disposición de La disposición se la realiza en el rio o quebradas, que con-
CRETAS excretas, si causan contami- taminan la cuenca ya afectan a pobladores agua abajo, ac-
nación al medio ambiente, a tualmente de acuerdo al diagnóstico realizado se encuen-
partir de su disposición. tra en un 85% de gravedad que requiere ser atendida este
factor tiene mayor incidencia por no contar la comunidad,
con ningún tipo de alcantarillado sanitario
FACTOR DESCRIPCIÓN SITUACIÓN EN EL PROYECTO

DEFORESTACIÓN Se refiere a la extinción de No se cuenta con datos referidos a la tasa de deforesta-


plantas forestales, siendo un ción en el sector y tampoco ésta es uniforme porque de-
proceso provocado directa- pende de las unidades explotadas. Sin embargo, es impor-
mente por la acción de las tante enfatizar las formaciones de vegetación que están
personas, sobre la naturaleza sometidas a prácticas destructivas por remoción directa de
especialmente por la quema la cubierta vegetal y quemas, mayormente relacionados
con la expansión de la frontera agrícola o la habilitación de
áreas para asentamientos humanos.

Fuente: Elaboración propia

De a acuerdos los riegos, identificados se ha previsto implementar dentro plan de intervención


del DESCOM, concientizaciones para, contrarrestar actividades que en el futuro se convertirá en
riesgo de afectación para la misma comunidad.

2.3.4 Riesgos ambientales por el cambio climático por componente

CUADRO N° 22 RIESGOS AMBIENTALES POR COMPONENTE DE PROYECTO

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

VALIDACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁ-


TICO DEL ITCP (2018)

Ubicación

Departamento La Paz Distrito/Comunidad Población urbana de Guanay

Provincia Larecaja Coordenadas Geo- Torre Chica: 620161.31 m E


gráficas
8286304.38 m S
Sección Municipal 2de sección
Municipal

Municipio Guanay Altura 416 m.s.n.m.

Identificación de Riesgos

Riesgos Climáticos Descripción Fotos


Sequía Meteoroló- Son poco frecuentes, pero en los últimos
gica años ha ido incrementando su intensidad
Se caracteriza por una por el efecto de la deforestación. Presente
disminución de la pre- especialmente en la población de Alto Yolo-
cipitación que se da sani, con una frecuencia de 5 años, de
anualmente esto por el acuerdo a las boletas de encuetas comunal.
cambio climático.

Sequía Socioeco- Irregularidad en la frecuencia e intensidad


nómica de las lluvias, lo que ocasiona la disminución
La sequía en el sector de las áreas cultivadas según pisos ecológi-
socio-económico ocu- cos y alteración en el calendario agrícola de
rre cuando las lluvias la zona.
son insuficientes y tie- La sequía ocurre en los meses de junio a no-
nen un efecto significa- viembre. Ocasionalmente se presentan se-
tivo sobre las personas quías fuertes, factor que causa un gran im-
y su economía pacto en los diversos sectores económicos.

Inundación Los eventos que ocasionaron desastres en el


La crecida repentina pasado, son aquellas provocadas por fenó-
del nivel de las aguas menos climáticos adversos, principalmente
de un río, debido al las lluvias intensas, que han ocasionado
deshielo o inundaciones y desborde de ríos tanto en el
precipitaciones área urbana y rural.
pluviales. Las inundaciones se presentan con mayor
intensidad en el piso yungueño, siendo las
comunidades más afectadas la población ur-
bana de Guanay, Challanapampa y Whitu-
ponte por estar localizadas en la zona de
confluencia de los ríos Mapiri y Challana,
cuya única medida de control son defensi-
vos construidos de gaviones en los alrede-
dores de la mancha urbana de Guanay, pero
que no protegen todo el borde del centro
poblado. Las inundaciones son muy comu-
nes en la cuenca, presentándose a lo largo
del río Kaka y afluentes, aún más en la parte
baja de la cuenca, el mal manejo de la
cuenca favorece a la erosión acelerada y se-
dimentación en los cauces, contribuyendo la
intensidad y frecuencia de las inundaciones.
Minerales que se in- Las características productivas de áreas ur-
troducen en el agua banas y rurales del Municipio relacionadas
Son elementos que con la explotación de los recursos naturales,
naturalmente son hace suponer un impacto ambiental leve y/o
incorporados a los local. Sin embargo, existen algunos proble-
cuerpos de agua, sin mas ambientales de magnitud considerable,
embargo, relacionados con la minería, que demandan
dependiendo del nivel mayor atención por parte de la población y
de concentración en el el Gobierno Autónomo Municipal de Gua-
que se encuentren, nay.
pueden ocasionar El flujo de residuos generados a partir de las
desequilibrios actividades antrópicas genera una serie de
ambientales y, por impactos sobre el medio biótico y abiótico
ende, ser considerados que dependen básicamente de la naturaleza
como factores del residuo y de las características del medio
contaminantes. receptor. De estos mismos factores depen-
den de las medidas de mitigación.
La generación de residuos conlleva también
bienestar (producción, extracción), por lo
que resulta razonable pensar que existe un
nivel aceptable de contaminación para cada
una de las distintas actividades productivas
en el Municipio.

2.3.5 Impactos ambientales

CUADRO N° 23 IMPACTOS AMBIENTALES


ETAPA FACTOR IMPACTOS NEGATIVOS
EJECUCIÓN Aire Partículas suspendidas

Gases de combustión

Agua Descarga de aguas residuales domesticas (necesidades fisiológicas de los obreros)

Grasas y aceites

Suelo Mala disposición de residuos sólidos

(material de excavación)

Compactación de suelo

Ecología Remoción de cobertura vegetal

Ruido Contaminación sonora por la maquinaria

Socio- Riesgos de accidentes


econó-
mico Perdida de especies de flora y fauna nativas del lugar por depredación de la comuni-
dad y obreros del Contratista

Los residuos generados tanto como los comunitarios como los trabajadores, deja ver
un paisajismo no agradable para la vista y provoca enfermedades ya sea estomaca-
les o respiratorias

Alteración a las actividades de los habitantes por el movimiento de personal de


trabajadores y maquinaria equipo
 Interrupción temporal en tránsito vehicular público y privado.
 Interrupción temporal de acceso a Unidades Educativas, Centros de Salud
 Interrupción temporal de acceso a viviendas particulares.
 Afectaciones temporales a ferias, mercados y otros existentes instalados
temporalmente sobre las vías en los tramos del proyecto.
Emplazamiento de las infraestructuras del proyecto en áreas verdes y/o en propiedad
privada (solo si se contara con un acuerdo de cesión previo y documentado), áreas
de equipamiento que tengan terrenos saneados (como requisito previo). En caso de
no contarse con el acuerdo de cesión de predios privados, se procederá a la compra
de predios con recursos de contraparte (GADs, GAMs).
Interrupción temporal en el paso peatonal de la población
Falta de participación de las mujeres en la CAPyS y en el seguimiento a las obras
ETAPA FACTOR IMPACTOS NEGATIVOS
OPERACIÓN Y Aire Malos olores
MANTENIMIENTO
Agua Posible contaminación de la fuente de agua

Posible escases de agua en época seca

Posible deterioro del sistema de agua potable


Suelo No aplica

Ecología No aplica

Ruido No aplica

Socio- Posibles riesgo de accidentes durante el mantenimiento


econo-
mía Posibles muertes de las plantas reforestadas

Falta de participación de las mujeres

ABANDONO No aplica

FUTURO INDUCIDO No aplica

3 INGENIERIA DEL PROYECTO


3.1 Memria descriptiva del proyecto
CUADRO N° 24 COMPONENTES DEL PROYECTO
RESUMEN COMPONENTES SISTEMA DE AGUA POTABLE POBLACION URBANA DE GUA-
NAY
Componente Red de distribución

DATOS DEL BENEFICIARIO


GUANAY
1473 Viviendas ; 5256 Hab
Población censo (2020)
Total población = 5256 Hab
Total viviendas= 1473
Población (2020)/(2040) 5256 hab/7569 hab

Beneficiarios 1473 Familias

Beneficiarios por sistema 1473 Familias

Nivel de servicio Acometidas con micromedidores


Cobertura 100%
Dotación 2020/2040 100 / 134,69 lt/hab-día Sistema de agua potable

DATOS DE LA FUENTE
Arroyo el Chiman
Quebrada alimentada
Tipo de fuente N= 8293311,125 m; E= 618243,658 m
Elev.= 1214 m.s.n.m.
Cap.= 25 l/s
Sin uso alguno

Derechos de la fuente Propiedad comunitaria


Tubería - filtro en un lecho de filtración construido
Tipo de captacion
con azud
DATOS TÉCNICOS DE LA RED Y ADUCCIÓN/IMPULSIÓN
Semienterrado
Cap. 400,00 m3 Guanay
Tanque
Terreno Elev. 532 m.s.n.m.
Propiedad comunitaria
Tipo de Red Red mixta HDPE
L= 5.811,71 DN125 PN6
L= 1.504,13 DN100 PN8
L= 7.272,56 DN75 PN8
L= 178,52 DN63 PN8
L= 115,24 DN50 PN8
L= 970,43 DN32 PN12,5
L= 1.369,26 DN25 PN16
Acometidas L= 11.056,00 DN20 PN20
Obras especiales Tanque de almacenamiento
Camaras de valvu-
las
cruce de tuberias por puentes vehicu-
lares
cruce de tuberias por puentes colgante
peatonal
conexin de micromedidores

3.1.1 Planteamiento de la infraestructura

Se consideran principalmente las condiciones topográficas y de relieve, constatándose un


desnivel relativamente alto desde las obras de toma planteadas hasta las zonas de
abastecimiento, por lo que existen desniveles máximos para la resistencia de la tubería de PEAD.

En la zona de abastecimiento, para acceder al agua se plantea la implementación acometidas


domiciliarias por las cuales los beneficiarios se abasteceran.

3.1.2 Información básica y logística para la construcción de infraestructura

a. Topografía
Los BMs de referencia que se dejó para el posterior replanteo y ejecución del proyecto se
encuentran en la planicie de la localidad, es decir donde será la zona de distribución (ver plano),
la comunidad es de población concentrada.

b. Geología
Las características morfológicas de la zona son de paisaje compuesto por serranías
pronunciadas y quebradas pequeñas.

c. Definición del caudal de diseño


El caudal a captar por parte de la obra de toma se realizara mediante un azud con filtros, se
diseño con el caudal máximo diario asimismo la aducción, la red con el caudal máximo horario.

d. Aspectos logísticos
El acceso al lugar de la obra es accesible ya que existen caminos que conducen a la obra misma,
respecto a los materiales de construcción como grava y arena estas pueden traerse del rioCha-
llana.

4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FIN ANCIER A


4.1 Estructura del Presupuesto de Obras

Se presenta el costo desglosado por obras, generando los mismos un monto total de
4.026.367,47 Bs cálculos que fueron realizados de acuerdo a los precios unitarios. El re-
sumen de los costos se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 25 PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA

PRECIO
PAR-
TIDA DESCRIPCIÓN TOTAL
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES 16.283,81
2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO (MOHOMO) 899.823,14
3 CASETA DE CLORACION 23.370,15
4 CERCO PERIMETRAL 71.060,77
5 CAMARA DA VALVULAS 107.649,54
6 LINEA DE DISTRIBUCION 1.244.801,85
7 CONEXION DOMICILIARIA 1.215.714,01
8 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 29.226,27
9 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS EN OBRA 39.316,50
10 ACTIVIADES COMPLEMENTARIAS 7.552,60
COSTO TOTAL INFRAESTRUCTURA EN Bs. 3.654.798,64

4.2 Estructura Financiera

CUADRO N° 26 PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR FUENTES (BS)

COSTO TO-
DESCRIPCIÓN % COMP.
TAL Bs.
COSTO INFRAESTRUCTURA 3.625.572,37
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 29.226,27
INFRAESTRUCTURA 3.654.798,64 90,77%
SUPERVISIÓN DE OBRAS 173.601,34 4,31%
DESCOM FI 197.967,49 4,92%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN Bs. 4.026.367,47
FUENTE: Presupuesto y estructura financiera del proyecto.

5 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS


El tiempo de ejecución del proyecto es de 240 dias calendario

También podría gustarte