Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

08 JULIO 2021
Grupo: 100108A_952

Integrantes:.
Estudiante 1: ESNEIDER VALDERRAMA PARRA
Estudiante 2: GUILLERMO GUTIERREZ RIASCOS
Estudiante 3: JHOJAL ALVEIRO PEREA MEDINA
Estudiante 4: Nombre completo
Estudiante 5: Nombre completo

1. Título:

Investigar cuales son los paradigmas de las empresas en el sector lácteo de Cundinamarca
que impiden la adopción de metodologías agiles para el desarrollo de software en los
últimos tres años

2. Introducción: (450 - 500 Palabra). No cabe duda que el sector lácteo es uno de los
mas importantes en Colombia y es que gran parte de los ingresos de la agricultura
provienen de allí, es por esto que las grandes industrias que manejan este producto y
sus derivados se ven en algún momento obligadas a realizar una inversión en
tecnología para poder crear nuevos productos derivados de este insumo. Según el
DANE, este sector representa un 24.09% del PIB agropecuario y el 1.76% en el PIB
Nacional, generando en Colombia más de 800 mil empleos directos e indirectos.

Lo que se busca con esta investigación es contribuir al desarrollo del sector, es decir
poder explicar cuales son los paradigmas de las empresas en un sector especifico como
lo es Cundinamarca que impiden que se adopten nuevas metodologías agiles para el
desarrollo de software en los últimos 3 años. Partiendo de esto podemos decir que
muchas micro empresas lamentablemente no cuentan con el capital suficiente para
respaldar una inversión grande, que, aunque se demuestre a los grandes empresarios
los amplios beneficios que puede llegar adquirir su empresa, estos se quedan con sus
métodos que hasta el momento les han dado la mejor rentabilidad, cumpliendo en
algunos casos con todas las normas que se deben tener ante el Invima y la secretaria
de salud.

Las etapas de este proyecto las realizaremos teniendo claro que para poder abordar una
empresa de este sector, se debe realizar un pequeño estudio del sector y como afecta
este a los principales consumidores y mercados en su entorno, poder presentar un
cronograma de actividades y un presupuesto que no represente un aporte de capital
muy alto, pero que si garantice que el producto final de la investigación será el punto
clave para definir las razones y entregar resultados que permitan entender mucho
mejor el panorama de este tipo de paradigmas.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Las partes fundamentales de esta investigación son la planificación, la ejecución y la


finalización o divulgación, teniendo claro que dentro de cada una tendremos que
recolectar, estudiar y organizar la información, explorar la situación y realizar un
análisis, de esta manera podremos interpretar mejor todo el contexto.

Para esto recopilaremos la información de las empresas del sector lácteo en el


departamento de Cundinamarca, estudiaremos como afecta esta industria el entorno
ambiental, comercial y social, una vez se recolecte la información suficiente,
procederemos a realizar un análisis que permita identificar el porque muchas industrias
de este sector no adoptan estas metodologías nuevas para el desarrollo de software,
pudiendo concluir si realmente este representa un gran avance y mejora o si por el
contrario, adoptar estos nuevos métodos representaría un gasto totalmente innecesario
para la evolución de este sector.

3. Marco Teórico:

Podemos decir que uno de los limitantes en las industrias lácteas al momento de
implementar nuevas tecnologías que mejoren la calidad, la productividad y la eficiencia
al momento de trabajar, son la falta de información por parte de empresarios y
personal a cargo de estas empresas, podemos decir que las investigaciones realizadas
por el ministerio de ambiente y la Universidad Nacional, nos indican lo siguiente: “En
cuanto a la competitividad, los productores nacionales presentan serias desventajas
respecto a países como Estados Unidos donde la adopción de tecnologías ha generado
rendimientos superiores a 20 litros/vaca/día (USDA, 2016), a lo cual se suman los
subsidios a la producción que disminuyen los costos para los productores
norteamericanos, lo que conlleva a que la importación de leche proveniente de este país
sea un atractivo para la industria nacional. Ahora bien, en Colombia se destinan 34,0
millones de hectáreas a uso pecuario, de las cuales solo 15 millones de hectáreas tienen
potencial para la producción ganadera (IGAC, 2012), esto indica un conflicto en el uso
del suelo en el cual la ganadería extensiva se ha establecido sobre zonas agrícolas y
forestales generando subutilización e ineficiencia en el uso de los recursos, afectando
los sistemas sociales, económicos y ecológicos (IGAC, 2013). Otro factor que afecta la
competitividad del subsector está relacionado con la falta de interés de algunos
ganaderos por acreditar sus fincas como libres de enfermedades, ante lo cual FEDEGAN
y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) han instaurado programas de vacunación
y prevención para certificar las zonas libres de enfermedades como la brucelosis bovina
a través de incentivos de $10/litro de leche procedente de fincas libres de esta
enfermedad, con el objetivo de disminuir sus efectos en la producción, así como evitar
su dispersión y finalmente, erradicarla por completo hacia el año 2020 (FEDEGAN,
2015).” Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
-
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Se
llo_ambiental_colombiano/PGAS_Subsector_Lacteo_VF.pdf

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Esto nos demuestra y nos abre un panorama mucho mas claro del problema que se
presenta en nuestro País en cuanto al tema de adopción de nuevas tecnologías, cabe
resaltar que, aunque presentamos ciertos retrasos tecnológicos o no tenemos acceso a
grandes tecnologías, ya que nos construidas en nuestro País, la importación de estas
incluye una inversión bastante alta y es que en este tema de números, tenemos un
panorama como lo presenta este informe:
“La industria láctea en cifras
Esta industria contribuye en un 0.42% del PIB Nacional, 5,3% del PIB Agropecuario y
50% del PIB Agropecuario de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Los principales productos elaborados por la industria procesadora de leche son: leche
fluida (389 millones de litros), yogurt (225 millones de litros), quesos (111 millones de
kilos) y la leche en polvo (80 millones de kilos).
En cuanto a su presencia en mercados internacionales, durante el año 2019 se
exportaron 80.923 toneladas por un total de US$161 millones. Los principales mercados
de destino (considerando el valor de la exportación) corresponden a Estados Unidos
(21%), Perú (14%) y México (12%). Los principales productos exportados son leche
condensada (US$41 millones), quesos (US$39 millones) y preparaciones para
alimentación infantil (US$26 millones).” por Generación M 4 agosto, 2020,
https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2020/08/04/promueven-la-sustentabilidad-
en-los-productos-lacteos/

Estos valores de referencia que nos muestran claramente como las exportaciones son
un papel importante en este mercado y es que abarca un 50% del PIB Agropecuario, un
porcentaje bastante alto que seguramente tiene como participantes tanto grandes como
pequeñas empresas. Podemos decir que con cierta inversión en tecnologías innovadoras
podemos hacer crecer esta industria mucho más, abarcando mercados a nivel
internacional.

Las innovaciones en el sector lácteo se basan principalmente en la creación de nuevos


productos, de allí que su mayor fuente de inversión sea en la investigación de nuevos
métodos de manejar la materia prima, en este caso la leche, pero seria interesante
buscar ese pequeño porcentaje que esta dispuesto a participar en la búsqueda e
inclusión de tecnologías avanzadas de software que permitan no solo la ampliación de la
planta a nivel de publicidad y reconocimiento, si no de poder administrar mejor sus
productos y poder contar con tecnologías que permitan la creación de productos
basándose en la cantidad adecuada de ingredientes y procesos para poder generar
productos innovadores y competidores en el mercado.

Abordar esta investigación nos exige, tener un conocimiento amplio sobre la empresa
de lácteos, saber cuales son sus necesidades principales y cuales son sus fortalezas mas
grandes y en cuales de ellas podemos aportar una mejor manera de producir y generar
que los procesos sean mucho mas eficientes. Poder comprender cuales son las mayores

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

industrias lácteas y cuales de ellas incluso han implementado estas tecnologías y el


porque algunas no.

Desarrollar una investigación de enfoque mixta, es decir cualitativa y cuantitativa, nos


permitirá tener mas claras las cifras y poder entregar una respuesta sobre los
paradigmas de las empresas del sector Lácteo en Cundinamarca, es importante la
obtención de datos a realizar de tal manera que se pueda extraer y comparar por medio
de entrevistas y tabulaciones, que permitan dar una estadística del conocimiento de las
empresas en cuanto a estas tecnologías.

La información que podemos obtener del ministerio de ambiente y el ministerio de


agricultura, nos presentan datos sobre reglamentaciones y certificaciones con las que
debe contar una empresa del sector de alimentos, mucha información allí descrita nos
ayudara en la investigación ya que con esta podremos brindar mejores soluciones sin
incurrir en una violación o falta ante las normas y leyes que regulan los procesos de
producción y comercialización de las empresas lácteas en el departamento.

El CNL (Consejo Nacional Lacteo) se presenta de la siguiente manera “La cadena láctea
es de gran importancia para la economía nacional, por su participación en el PIB
nacional, en la canasta familiar y de alimentos, y sobre todo por su capacidad
generadora de empleo. Esta cadena firmó su primer Acuerdo de Competitividad en julio
de 1999, año en el que también se crea el Consejo Nacional Lácteo (CNL), como
organismo asesor del gobierno en materia de política lechera (Resolución 0076 de 1999
del MADR).

El CNL está conformado actualmente por 5 gremios del sector lácteo y 3 Ministerios.
ANALAC y FEDEGAN, representan a los productores de leche, FEDECOLECHE a las
cooperativas lecheras, ASOLECHE y la ANDI, a la industria láctea, y por parte del
gobierno están los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Industria y
Turismo, y Protección Social.

Desde el año 2010, la cadena láctea cuenta con un nuevo Acuerdo de Competitividad,
por medio del cual definió estrategias y líneas de desarrollo con una visión al año 2015.
Y en marzo de 2011, el CNL, luego de cumplir con los requisitos de la Ley 811 de 2003
y la Resolución 186 de 2008, fue reconocido por el gobierno nacional como la
Organización de Cadena del Sector Lácteo Colombiano (Resolución 082 de 2011 del
MADR). Así mismo, se generó una política Nacional para el fortalecimiento del sector
lácteo colombiano, Conpes 3675 de 2010.

De otra parte, desde el año 2005 viene operando la Unidad de Seguimiento de Precios
de Leche – USP; que se crea con el fin de monitorear y evaluar el cumplimiento al
Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor, diseñado por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Lácteo como órgano asesor del

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Gobierno Nacional en materia de política lechera.” CNL -


https://sioc.minagricultura.gov.co/SICLA/Pages/default.aspx

Los ministerios aquí involucrados al igual que los gremios aquí descritos, plantean los
requisitos de los productores y como estos manejan sus necesidades, un dato muy
importante dentro de la investigación dado que conocer de la mano de los
representantes ganaderos y de asociaciones como ASOLECHE, nos permite tener un
ingreso de información agrupada de varios representantes.
Asoleche cuenta con grandes afiliados, como Nestle, Alqueria, Alpina entre muchas
otras, esta asociación se presenta de la siguiente manera y de allí podemos extraer los
beneficion que se brindan actualmente a estas empresas: “La Asociación Colombiana de
Procesadores de la Leche – Asoleche, es el gremio que agrupa y representa a pequeñas,
medianas y grandes industrias procesadoras de la leche. El gremio busca fomentar el
desarrollo sostenible de la industria láctea colombiana desde 3 dimensiones: lo
económico, lo social y lo ambiental defendiendo los intereses e impulsando la
competitividad del sector a través de su cadena productiva.
Contamos con representación en más de 20 departamentos a través de la presencia de
nuestros afiliados ya sea con recolección en zonas de producción, centros de acopio o
plantas procesadoras de leche. Nuestros agremiados en conjunto acopian en total por
año más de 1.500 millones de litros de leche cruda.
La asociación fue creada hace más de 30 años y hoy se caracteriza por ser el principal
gremio de la industria láctea en el país.” SOLECHE - https://asoleche.org/acerca/

Con objetivos como brindar el desarrollo sostenible y aportes científicos a las empresas
podemos darnos una idea de cuales son los puntos en los que podemos abordar con
mayor precisión y seguridad al momento de investigar los paradigmas de una empresa
al momento de implementar nuevas tecnologías.

Evidencias trabajo con software.

Si seleccionaron trabajar con el software QDA miner lite, diligenciar la siguiente tabla:

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Tabla de evidencias

Acción Captura de pantalla – evidencia


Carga de artículos en QDA Miner Lite

Introducción de códigos y comentarios


a cada artículo

Localización de las palabras clave por


“recuperación de texto”

Si seleccionaron trabajar con el software Atlas ti, diligenciar la siguiente tabla:

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar.

De acuerdo a los objetivos específicos los cuales buscan Identificar las fluctuaciones y falencias,
Descripción de las metodologías ágiles y la Implementación de algunas de las metodologías agiles
en empresas del sector lácteo en Cundinamarca, se plasmarán los procesos, etapas y tipos y
diseños de investigación necesarios para el alcance de la finalidad del proyecto investigativo
mediante la cual se ejecutarán procedimientos y análisis que permitirán el logro de dicho
objetivo

4.1 Tipo de investigación.

Tipo de investigación general.

Se desarrolló una investigación de enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo; Cualitativo


porque se planteó la recopilación de información correspondiente a metodologías agiles en la
elaboración de nuevos productos lácteos, a través de la información digital disponible en
internet, y documentación interna, a la cual se tuvo acceso previo acuerdo escrito de
confidencialidad de la información sensible para llegar a conclusiones relevantes al objeto de
este estudio. Cuantitativo porque se realizó la recolección de datos mediante encuestas
aplicadas a los colaboradores de las empresas lácteas de Cundinamarca, de tal forma que se
pudo identificar a través de indicadores numéricos:

Tipo de investigación específica.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

La investigación que se llevó a cabo fue de diseño no experimental, dado que se observaron
las situaciones existentes en su contexto natural para analizarlos sin modificar
deliberadamente las variables. De igual forma se contempló de clasificación transversal
correlacional, dado que para la aplicación de los artefactos la recolección de información se
hizo en un momento único, describiendo relaciones entre dos o más categorías (Hernández
Sampieri & Mendoza Torres, 2018).

4.2 Diseño.

Materiales y métodos.

1. ENTREVISTAS: se realizarán entrevistas semi-estructuradas, donde se incluyen


preguntas pre-establecidas y preguntas de seguimiento. La entrevista es la técnica más
empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende
como una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la
que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e
interpreta esa visión particular

Preguntas

a. ¿Sabe usted que es una metodología ágil?


b. ¿En su lugar de trabajo utilizan alguna metodología ágil para el desarrollo de software?
¿Cuál?
c. ¿Cree que es necesario adoptar este tipo de metodologías?
d. ¿Tiene miedo al cambio para usar una metodología ágil?
e. ¿Le gustaría implementar una metodología ágil?
f. ¿Por qué cree que en la empresa donde labora no han implementado este tipo de
metodologías?
g. ¿Qué factores cree que influyen para no adoptar una metodología ágil?
h. ¿Estaría dispuesto a participar de una capacitación para adoptar la metodología ágil en
la empresa donde labora actualmente?

2. OBSERVACION: Observa la conducta en el trabajo para compararla con el patrón


esperado y de esta manera, detectar las deficiencias que indican la necesidad

3. ENCUESTAS: Es un instrumento de recolección de información, donde las preguntas y


proposiciones están destinadas a recolectar la información que permite cumplir los
objetivos de una investigación mediante las respuestas proporcionadas por las personas
que conforman la muestra seleccionada.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Procedimientos.

Fase 1. Diagnosticar el estado actual de la gerencia de la empresa láctea en Cundinamarca.

Fase 2. Examinar la literatura existente sobre metodologías ágiles e instrumentos para


incorporarlas dentro de los procesos de la empresa láctea.

Fase 3. Determinar la metodología ágil que más se ajuste a la gerencia de proyectos


estratégicos

Fase 4. Desarrollar una propuesta de incorporación de la metodología ágil identificada en la


Fase 3, a la gerencia de proyectos estratégicos de la empresa láctea.

Fase 5. Realizar socialización de resultados de la investigación.

4.3 Población y muestra.

Población: Empresas lácteas de Cundinamarca.


Muestra: Se seleccionaran de manera aleatoria 200 personas entre empleados, consumidores
y directores de empresas lácteas de Cundinamarca.

4.4 Análisis estadístico.

El análisis estadístico para los resultados obtenidos, se realizara mediante técnicas


gráficas, que permitirán reflejar los resultados con claridad y adecuada percepción y servirán
de apoyo para la interpretación de los resultados e identificación de conclusiones del proceso
investigativo, de igual manera podemos ejecutar el análisis por medio de la utilización de
herramientas de software que nos permiten analizar datos masivos y de fuentes
heterogéneas, tanto textuales como imágenes y nos permiten extraer patrones que responden
a nuestras preguntas del análisis.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de


$).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal $ 1.200 $ 4.800
Equipos $ 2.000 $ 6.000
Software $ 1.200 $ 1.200
Materiales $ 100 $ 400

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Salidas de campo $ 400 $ 1.200


Material bibliográfico $0 $0
Publicaciones y patentes $ 280 $ 280
Servicios técnicos $ 250 $ 250
Viajes $0 $0
Construcciones $0 $0
Mantenimiento $0 $0
Administración $0 $0
TOTAL $ 5.430 $ 14.130

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR / DEDICACIÓN
FORMACIÓN DENTRO VALOR
EXPERTO/ Horas/sema
ACADÉMICA DEL
AUXILIAR na
PROYECTO
Recoge los
datos los 8h/4
Investigador Profesional $ 1.100
interpreta y semana
los publicas
Colaborador
8h/4
Investigador Profesional con métodos $ 1.100
semana
y técnicas
Genera las
preguntas y 8h/4
Experto Profesional $ 1.620
define la semana
metodología
8 horas diarias
Investigador Profesional Investigador = 40 horas 1.720
semanales.
8h/4 $ 980
Auxiliar Técnico Encuestador
semana
TOTAL $6.520

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Conservar las
Portátil encuestas y trabajos $ 4.280
del proyecto
Impresión solicitud
Impresora $ 520
de permisos
Cámara Fotográfica Registro fotográfico $ 1.200

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

para investigacion
TOTAL $6.000

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Portátil 1.800
TOTAL 1.800

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Typeform Software para
realizar encuestas en $ 1.200
línea
TOTAL $ 1.200

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. JUSTIFICACIÓ ESTADÍA TOTAL


PASAJES ($) Total
DE VIAJES N** ($) DÍAS
n/a 0
TOTAL 0
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del
proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO # TOTAL


UNITARIO
Diagnostico $ 100.000 4 $ 400
Recolección de datos $ 100.000 4 $ 400
Análisis – cierre $ 100.000 4 $ 400
TOTAL $1.200

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR


Libros Información para la $ 100
investigación

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Papelería Material para la aplicación de $ 300


los métodos.
TOTAL $400.000
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc.,
suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR


Bases de datos de la biblioteca Información validada y $0.0
virtual de la universidad UNAD variedad de artículos.
TOTAL $0.0

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR


Mantenimiento equipos de Soporte por si hay daños que $ 250
computo no cubra la garantía
TOTAL $250

5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.

De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4)
y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación:
Detalles del proyecto
Información de recursos
Información de tareas
Quien hace que.
Ruta Vista - Informe – Reporte

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Project Evidencia manejo software Project

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Diagrama de Gantt

Presentar el calendario de actividades encaminadas a la realización de la investigación, en secuencia


cronológica. Se debe presentar el cronograma arrojado por el software Project.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías


dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Aquí están aquellos productos de la


investigación que generan nuevo
conocimiento científico o tecnológico o
a nuevos desarrollos o adaptaciones de
tecnología que puedan verificarse a
través de publicaciones científicas
Productos o procesos tecnológicos,
patentes, normas, mapas, bases de
datos, colecciones de referencia,
secuencias de macromoléculas en
bases de datos de referencia, registros
de nuevas variedades vegetales, etc.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Incluye resultados/productos tales
como formación de recurso humano a
nivel profesional Realización de cursos
relacionados con las temáticas de los
proyectos, formación y/o consolidación
de redes de investigación y la
construcción de cooperación científica
internacional.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Incluye aquellos resultados/productos
que son estrategias o medios para

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

divulgar o transferir el conocimiento o


tecnologías generadas en el proyecto a
los beneficiarios potenciales y a la
sociedad en general.
Incluye tanto las acciones conjuntas
entre investigadores y beneficiarios
como artículos o libros divulgativos,
cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos,
entre otros.

Impacto: Describir las repercusiones que se generarían del uso de los productos o resultados
dados en la tabla inmediatamente anterior, todo esto encaminado a solucionar o tratar de
solucionar la problemática detectada Los impactos pueden ser sociales, económicos,
ambientales, políticos, etc.

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

También podría gustarte