Está en la página 1de 4

Guerra de Malvinas – Resumen, Causas y Consecuencias

La Guerra de Malvinas o Guerra de las Malvinas, fue un conflicto libró entre


Argentina y el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas.
Que tuvo lugar entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, durante la edad
contemporanea y que termina con la victoria de los británicos, que reafirmó su
soberanía sobre el pequeño grupo de islas ubicadas en el Atlántico Sur a 464
km de la costa argentina.
¿Cuánto duro la guerra de Malvinas? Duro aproximadamente 2 meses.
Historia de las Malvinas
Todo empezó En 1520 cuando fueron descubiertas las islas Malvinas por parte
de la expedición de Fernando Magallanes, cuando buscaban un paso hacia el
Océano Pacifico.
Desde entonces las islas han cambiado mucho de nombres y de Dueños,
empezando por el de San Antón por su descubridor y cuyo nombre era el de la
nave que comandaba, hasta el nombre que le conocemos hoy de islas
Malvinas.
Durante la colonización de América hubo grandes disputas por los países
Colonizadores, Portugal y España, por los territorios, fue entonces cuando en
1494 mediante el llamado tratado de Tordesillas el papa Alejandro VI delimito
las posesiones de España y Portugal en América.
Aunque había territorios sin descubrir se fijó uno línea para que los futuros
descubrimientos quedaran bajo posesión de alguno de los 2 dependiendo
donde fueran descubiertos.
Cuando se descubrió islas Malvinas quedaron en posesión de los españoles.
Cuando iba el año 1690 un inglés llamado J. Strong, navegando entre las islas
le puso el nombre de Falkland y establecieron los británicos en este lugar.
Luego en 1764 fueron los Colonos franceses que logran establecerse en las
islas, nombrándolas Saint Maló. Pero los franceses solo tomaron las islas
Orientales ya que los ingleses Ocupaban las Occidentales.
Durante el año 1770. España Compró las islas Orientales a los franceses.
Varias tentativas de ocupación se realizaron hasta 1767, cuando España
adquirió los derechos de la pequeña colonia instalada por los franceses, y la
colocó bajo la administración de la Gobernación del Río de la Plata.
Tres años después los españoles expulsan a los Ingleses ya que el Tratado de
Tordesillas declaraba que este era territorio español. La guerra entre las dos
potencias es evitada cuando España acepta el retorno de los ingleses.
Cuando argentina se independencia de España las islas quedaron bajo
Jurisdicción Argentina, Argentina pasa a reclamar estas islas luego de su
independencia, pero durante 1833 los ingleses tomaron el control de la isla. Y
la declararon colonia del Reino Unido.
La ONU se pronunció en 1960, y pidió devolver las islas a sus legítimos
propietarios que era Argentina, los ingleses acordaron abandonar la Isla, pero
no dijeron cuándo, y mostraron una falta de interés en cumplir lo que la ONU
había decretado.
A partir de la segunda mitad del siglo XX las protestas argentinas por la
devolución de las islas se vuelven cada vez más intensas ante la negativa de
Londres, que siempre baraja las negociaciones con la afirmación de que los
habitantes locales prefieren la continuación de la soberanía británica en las
islas.
Con la instalación de la dictadura militar en Argentina en 1976, el tema
comenzó a ser bastante explorado, especialmente tras la caída de popularidad
del régimen a principios de la década de 1980, en medio de una grave crisis
económica.
Una eventual victoria sobre los británicos ayudaría bastante a revitalizar el
gobierno. En el plano político internacional, los argentinos creían que tendrían
el apoyo de Estados Unidos para recuperar el territorio de las Malvinas o que
los ingleses renunciarían a la isla a través de una rápida negociación
diplomática.
Así, Leopoldo Galtieri, jefe de estado argentino, lanza una invasión a las islas
en abril de 1982 y toman la capital del archipiélago, Stanley. Luego, los
argentinos tomarían otra isla del Atlántico sur, también de posesión británica,
South George.
Causas de la Guerra de Malvinas
Los británicos colonizaron y dominaron el archipiélago desde 1833. En
1982, Argentina alegó que las Islas Malvinas debían ser incorporadas a su
territorio, pues con la independencia de España, tendrían derecho al territorio
que antes pertenecía a España.
En 1820, Argentina reclamó la soberanía de las Islas, tras independizarse de
España, entendiendo que la jurisdicción del archipiélago les pertenecía. Pero
en 1833, Gran Bretaña decidió tomar el control de las islas, declarándola
colonia del Reino Unido en 1892. 
También había una cuestión política implicada en el caso. En 1982, Argentina
era una dictadura, gobernada por el presidente Galtieri. Con poca popularidad,
la guerra sería una forma de unir a la opinión pública del país contra un
enemigo externo y dar aliento al gobierno. Por otro lado, el Reino Unido era
gobernado por la ministra Margaret Thatcher que también enfrentaba un
período de baja popularidad y usó la guerra como arma política interna,
reaccionando prontamente.
El conflicto fue iniciado por el orden del ex dictador argentino Leopoldo Galtieri
(1926-2003). Él ordenó la ocupación de las islas, que estaban en posesión de
Gran Bretaña desde 1833.
La justificación era la unificación de las islas al territorio argentino. En la
evaluación del dictador, el territorio argentino debería ser indivisible. La
posesión por una nación extranjera significaba una amenaza a la soberanía.
El 2 de abril de 1982, las fuerzas armadas de Argentina invadieron las Islas
Malvinas (Islas Falklands para los británicos), situadas a 464 km de la costa
argentina. El archipiélago, aunque poco habitado, tiene una posición geográfica
estratégica.
Aquí dio inicio a la guerra de Malvinas.
Historia de la Guerra de Malvinas resumen
Inicio de la Guerra
Llegada a la década de 1980, y con 149 años de dominación británica en el
archipiélago, la dictadura militar que controlaba Argentina decidió promover un
plan de control bajo el territorio.
Es importante resaltar que, en esa época, la dictadura argentina, entonces
comandada por el general Galtieri, se veía presionada por los problemas
sociales y económicos que colocaban a la población contra el gobierno. De
esta manera, el plan sería una forma desesperada de recuperar la imagen del
gobierno por medio de la guerra.
Un poco antes del comienzo de la guerra, el alto mando del gobierno argentino
elaboró la Operación Rosário como forma de planificar las estrategias
empleadas por sus fuerzas militares.
Paralelamente, en el plano político internacional, los argentinos creían que
tendrían el apoyo de Estados Unidos para recuperar el territorio de las Malvinas
o que los ingleses renuncien a la isla a través de una rápida negociación
diplomática. Sin embargo, los planes del gobierno Galtieri no salieron como se
esperaba.
En marzo de 1982, una flota de buques mercantes escoltados por
embarcaciones militares comenzó a rondar el archipiélago.
Desconfiando de aquella extraña maniobra, las fuerzas británicas que velaban
por la protección de la isla exigieron que aquellas embarcaciones se alejaran
inmediatamente del territorio inglés. Esta pequeña indisposición acabó
sirviendo de pretexto para que las fuerzas argentinas declarasen guerra a
Inglaterra realizando la invasión de las Malvinas el 2 de abril de aquel mismo
año.
Desarrollo de la Guerra de Malvinas
El conflicto en las Malvinas, a pesar de su pequeña extensión territorial, exigía
que las fuerzas militares implicadas estuvieran preparadas para enfrentar el
clima hostil marcado por nevadas y lluvias constantes. La primera invasión
realizada por los argentinos fue victoriosa y resultó en el control de Port
Stanley, que, con la conquista, cambiaron el nombre de la ciudad a Puerto
Argentino. 
Ocupación se celebró en las calles de Argentina . Miles ocuparon el frente de la
Casa Rosada, sede del gobierno argentino en Buenos Aires, como señal de
apoyo al cabo de 149 años de la presencia inglesa en la región.
El Reino Unido intentó resolver de forma pacífica, exigiendo la salida inmediata
de las tropas argentinas de la región. Sin embargo, con el rechazo argentino,
los británicos enviaron fuerzas militares listas para el combate al archipiélago.
Mediante la n egativa del gobierno Galtieri, la primera ministra británica
Margaret Thatcher ordenó la preparación de las fuerzas británicas para un
conflicto contra los argentinos.
El mismo día, la Corona británica anunció el corte de relaciones entre Gran
Bretaña y Argentina. El primer ministro británico Margaret Thatcher (1925-
2013) envió un poderoso contraataque. Fueron 27 mil soldados y 111 buques
de guerra.
La evidente superioridad bélica inglesa podría anticipar el resultado de este
conflicto. Después de una fase de relativo equilibrio entre las fuerzas militares
involucradas en la guerra, el lado británico puso en acción la llamada
Operación Sutton, enviando un gran número de armas e infantes de marina
para participar en la guerra.
En el caso de los accidentes geográficos que tomaban todo el archipiélago, los
argentinos organizaron un contraataque aéreo comandado por la Fuerza Aérea
Sur. Utilizando de misiles Exocet, los argentinos consiguieron abatir dos
embarcaciones británicas. A pesar de eso, las mayores derrotas argentinas
ocurrieron en tierra, cuando los británicos no tuvieron mayores dificultades para
vencer a un ejército numeroso, pero extremadamente mal preparado.
Fin de la Guerra
¿Cómo terminó la guerra de las Malvinas? En poco tiempo, el avance británico
se consolida el 21 de mayo, con un desembarque anfibio en la costa norte de la
isla Malvina Oriental. Enfrentando tropas mal preparadas y con armas
anticuadas, los británicos capturan poblados menores, como Goose Green,
hasta rodear la capital, Stanley.
La victoria de los ingleses ocurrió durante el mes de junio de 1982. La falta de
armamentos potentes y la preparación táctica de los ingleses impulsaron a las
tropas argentinas a entregarse sin ofrecer mayor resistencia.
El 14 de junio de 1982, Inglaterra había restablecido finalmente su hegemonía
bajo las Islas Falkland, nombre oficialmente dado por los ingleses a la región.
Después del conflicto, la galopante crisis inflacionaria que entonces golpeaba
en la casa del 600% al año y los movimientos populares contra la represión
militar causó la caída de la dictadura argentina.
En un brusco proceso de redemocratización, los argentinos depusieron a
Galtieri y, al año siguiente, realizaron las elecciones que llevaron a Raúl
Alfonsín al poder.
En Inglaterra, el conflicto fortaleció la imagen política de Margaret Thatcher,
que logró reelegirse como primera ministra.
El conflicto terminó el 14 de junio de 1982. El Reino Unido recuperó el territorio,
y desde entonces ningún otro conflicto armado cuestionó el resultado.
Consecuencias de la Guerra de Malvinas
La Guerra de malvinas duró 75 días y provocó la muerte de unos 1.200
argentinos y de 255 británicos. Pero el conflicto también tuvo consecuencias
políticas, sobre todo en Argentina.
Las relaciones diplomáticas entre británicos y argentinos quedaron
suspendidas y sólo fueron reatadas en 1990. Aún así, todavía existe un clima
poco amistoso entre las dos naciones.
En febrero de 2012, 30 años después del conflicto, el gobierno argentino
solicitó la reapertura del caso para negociaciones. El gobierno británico
rechazó prontamente, causando nuevamente un malestar en las relaciones
diplomáticas entre los dos países.
Consecuencias en Argentina:
El fracaso en la guerra, la especialidad de los militares, marcó la derrota total
del Proceso Militar del presidente Galtieri, proceso que ya venía bastante
golpeado y cuyo gobierno ya había liquidado social, cultural y económicamente
a la Argentina.
Argentina entró en profunda crisis económica y política, tuvo el presidente
Galtieri depuesto y dio inicio al proceso de redemocratización del país.
Consecuencias para los ingleses:
En el lado británico, la victoria en la confrontación fue una eficiente propaganda
electoral. Después de la guerra, Margaret Thatcher venció las elecciones de
1983.
Con una amplia superioridad militar, el Reino Unido salió vencedor de la guerra
y mantuvo el control de las Islas Malvinas. El gobierno laborista de Thatcher
ganó fuerza y ella consiguió reelegirse a la primera ministra.

También podría gustarte