Está en la página 1de 54

CÓDIGO: RG-GA005

CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE


VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 1 DE 54

IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


No. Guía: 06 Versión: 2020 Fecha de elaboración : 13 - 06 - 2020

PROGRAMA TECNICO LABORAL: BACHILLERATO POR CICLOS.


NORMA DE COMPETENCIA: BACHILLER

MODULO DE FORMACIÓN: UNIDAD DE APRENDIZAJE: BIOLOGIA 6-7

Resultados de aprendizaje:

Duración en horas: 48
Modalidad de Formación: Presencial 50% Lectiva
50% Práctica

1. PRESENTACIÓN

El aprendizaje de biología se considera uno de los aspectos centrales de la educación básica. Este carácter prioritario se ha
acentuado y actualmente se le da a este campo formativo una importancia creciente.
El valor educativo que se otorga al estudio de biología parte de la consideración de que pocas experiencias pueden ser tan
estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los adolescentes, como el contacto con el mundo
natural y el despliegue de sus potencialidades para conocerlo, las cuales tienen fundamento en la curiosidad de los niños y de los
jóvenes.

2. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 TABLERO
 COMPUTADOR
 INTERNET

3. PROCESO DE APRENDIZAJE

Semana 1.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 2 DE 54

TEMA: BIOLOGIA.

CLASE 1

Origen e historia de la biología

La primera vez que se utilizó el término «biología» fue en 1800 en Alemania. Como curiosidad fue
utilizado de manera por tres naturalistas de la época de forma independiente: Karl Friedrich Burdach,
Gottfried Reinhold Treviranus y el más famoso de ellos, Jean Baptiste Lamarck. Sin embargo, la palabra
biología ya había sido utilizada anteriormente por Michael Christoph Hanow en 1976 en el volumen 3 de
su libro Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: «Geologia, biologia, phytologia generalis et
dendrologia».

Los primeros estudios sobre biología se remontan al Ayurveda (medicina del Antiguo Egipto), a
Aristóteles (en gran medida) y a Galeno (uno de los más famosos médicos de la historia de la humanidad).
Pese a la oscuridad de la Edad Media la biología continuó estudiándose gracias a grandes médicos
musulmanes como Avicena.

Es a partir del Renacimiento y la Edad Moderna cuando la biología empieza a ser la ciencia que es hoy en
día. La biología comienza a basarse en hechos empíricos y observaciones de la naturaleza de una forma
más experimental, de esta época es Linneo uno de los biólogos naturalistas que inventó el sistema de
clasificación de las especies y nombró a muchísimas de ellas junto con Buffon.

Se puede hablar de biología como ciencia moderna, autónoma de la medicina, desde finales del siglo XVII
cuando se inventan los primeros microscopios y así pueden estudiar los organismos extremadamente
pequeños, más información en este post sobre la historia del estudio de la célula.

De hecho, en el siglo XIX se empezó a hablar de la teoría celular (que veremos con más detalle más
delante), de los organismos, su estructura, la teoría evolutiva de Darwin, las leyes de la genética de
Mendel, que a lo largo de los siglos darán origen a las distintas ramas de la biología moderna y que son la
base de lo que es la biología hoy en día.

En el siglo XX la biología se enfocó más en los componentes químicos de la materia viviente y su


observación a través de microscopios electrónicos. Una de las razones por las que este enfoque ha
prevalecido durante mucho tiempo como base de estudio fue el desarrollo del concepto de homeostasis por
Claude Bernard:

Dentro de la biología, la homeostasis se define como la capacidad de los organismos vivos de mantener su
condición estable interna mediante intercambio de materia y energía con el entorno, generalmente a través
del metabolismo y es la base del funcionamiento del sistema endocrino. Algunos ejemplos de homeostasis
son la regulación del pH de la sangre o la regulación de la temperatura corporal de los mamíferos. La
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 3 DE 54

homeostasis es necesaria por las interacciones con el entorno y para independizar los organismos vivos de
las condiciones externas.

CLASE 2:

Niveles de organización de los seres vivos

En general, una simple observación a nuestro entorno reconocemos si algo tiene vida o no. Pero el definir
el concepto de vida no es sencillo.

Todos los organismos, desde los más sencillos hasta los más complejos, comparten la característica de
estar formados por una o muchas unidades microscópicas llamadas células, es decir, los seres vivos están
constituidos por células, siendo éstas la unidad estructural de todos ellos y en donde se llevan a cabo el
intercambio de materia y energía con el medio que las rodea, las transforman y las utilizan en reacciones
químicas necesarias para la vida, crecen y se multiplican. Por estos motivos se dice que cada célula es una
unidad viva, que cumple con las funciones vitales de todo organismo.

Niveles de organización de los seres vivos

La materia que compone a los seres vivos se organizan en niveles, de lo más simple a lo más complejo, en
los siguientes niveles: Célula, tejido, órgano, sistemas de órganos y organismo.

1. Célula: Primer nivel de organización en el que aparece la vida. Es la unidad básica o estructural,
funcional y de origen de todos los seres vivos. Un organismo puede estar constituido por una célula, como
los Unicelulares o por varias de ellas, como los Pluricelulares (Ver Recuadro 1). Ejemplos de Unicelulares
son las bacterias, amabas o paramecios y de Pluricelulares son plantas y animales.

Todas las células comparten ciertas características básicas (Ver figura 1), tales como:
– Están rodeadas por una membrana, denominada Membrana Plasmática o Celular, la cual separa a la
célula del medio externo y permite el intercambio de sustancias a través de ella.
– Poseen una sustancia viscosa en su interior denominada Citoplasma, en la cual se realizan todas las
reacciones químicas necesarias para mantener la vida de éstas.
– Llevar información para dirigir las actividades celulares en unas estructuras llamadas Cromosomas.

 Estructura básica de una célula. Nótese que presenta un compartimento interno llamado Núcleo, el
cual encierra a los cromosomas. Las células que presentan Núcleo se denominan Eucariontes y las
que carecen de éste, Procariontes.

 Célula cardiaca (corazón), denominada Cardiomiocito

2. Tejido: Conjunto de células especializadas en una función en común (Ver figura 3).
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 4 DE 54

Tejido cardíaco

En los organismos pluricelulares, como los humanos las células se agrupan en clases de tejidos, tales
como:

– Tejido Epitelial: Su función es recubrir superficies externas e internas del cuerpo y órganos. Revisten
internamente a las cavidades, espacios, órganos, conductos y forman glándulas y mucosas.

Tejido epitelial de la mucosa intestinal

– Tejido Nervioso: Recoge información procedente del exterior e interior del organismo, procesa
información, proporciona un sistema de memoria y elabora respuestas apropiadas frente a un estímulo.

– Tejido Conectivo: Realiza funciones de soporte y unión, está presente en todo nuestro organismo. Lo
constituyen el tejido óseo (Ver figura 6), cartilaginoso y conjuntivo.

Tejido óseo

– Tejido Muscular: Responsable del movimiento de diferentes partes de nuestro cuerpo, forma los
músculos y se clasifican en tres tipos:
o Musculatura lisa: Responsable del movimiento de estructuras internas, como vasos sanguíneos, órganos
y glándulas.
o Musculatura esquelética: Responsable del movimiento de nuestro esqueleto, es decir, permite el
movimiento de marcha y la manipulación de objetos (Ver figura 7).

Tejido esquelético o Musculatura Cardiaca: Tejido que permite el movimiento coordinado del corazón, es
automático, es decir, funciona por sí mismo (Ver figura 3).
3. Órganos: Unión de diferentes tejidos, en forma estructural y coordinada en sus actividades.

Anatomía externa e interna del corazón humano

4. Sistemas de órganos: Conjunto de órganos que trabajan en forma coordinada e integrada en


desempeñar una función particular. Ejemplos: Sistema cardiovascular Sistema digestivo, Sistema nervioso,
Sistema respiratorio, entre otros.

Sistema Cardiovascular

5. Organismo o Individuo: Conjunto de sistemas de órganos que constituyen a un organismo viviente,


que es capaz de interactuar con el medio ambiente, sus componentes vivos y no vivos.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 5 DE 54

Cada nuevo nivel de organización no constituye de manera simple la agrupación de los componentes del
nivel anterior, sino que presenta propiedades nuevas, variadas y diferentes de las de cada uno de sus
componentes.

Ser Humano como organismo viviente

Para profundizar:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/imagenes/niveles.swf

CLASE 3.

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario para
mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en variedad de
formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células procariotas se caracterizan por no
tener un núcleo definido en su interior, mientras que las células eucariotas poseen su contenido nuclear
dentro de una membrana.

célula procariota eucariota


Los procariontes tienen su material genético disperso en el citoplasma. Los eucariontes poseen núcleo,
donde se encuentra el material genético de la célula.
Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por una célula (organismos
unicelulares). Los organismos multicelulares o pluricelulares más complejos se encuentran constituidos
por una mayor cantidad y diversidad de células.

Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya que todas poseen estructuras y
moléculas similares.

Estructura de las células


En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el microscopio óptico: núcleo,
membrana citoplasmática y citoplasma.

Núcleo celular
El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de las células
eucariotas. Es el centro de comando de las células eucarióticas. En las células procariotas no existe núcleo,
por lo que el material genético está disperso.

Membrana plasmática
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 6 DE 54

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea, regula la entrada y salida de
material de la célula y además recibe la información proveniente del exterior celular. Por la membrana
plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen dióxido de carbono y otras sustancias.

Citoplasma
El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se encuentra la
maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por un material gelatinoso
llamado hialoplasma.

Organelos del citoplasma


En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como organelos. Los organelos son los
responsables por diversas actividades celulares, tales como almacenamiento, digestión, respiración celular,
síntesis de material y excreción, es decir, son los responsables del mantenimiento de la vida celular.

Entre los organelos podemos destacar:

Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la respiración celular y se produce la
energía que requiere la célula para sus actividades.
Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para el
crecimiento y la regeneración celular.
Retículo endoplásmico: formado por una vasta red de canales y bolsas membranosas aplanadas llamadas
cisternas. Existen dos tipos de retículo endoplásmico: rugoso y liso. Cuando se encuentran ribosomas en la
cara externa del retículo endoplasmático, se dice que es retículo endoplásmico rugoso y en él se sintetizan
proteínas de membrana y proteínas secretoras. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de clasificar, etiquetar, empaquetar y
distribuir proteínas y lípidos en vesículas secretoras. También produce los lisosomas.
Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y la degradación de peróxido de
hidrógeno.
Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan enzimas e iones.
Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células vegetales.

En todas las células, tanto animales como vegetales, la estabilidad estructural y el movimiento de las
células está determinado por una armazón interna conformada por el citoesqujeleto.

Diferencia entre células animales y vegetales


En las células vegetales existe, en el exterior de la membrana plasmática, una pared celular, compuesta de
celulosa. Las células vegetales contienen una o más vacuolas gigantes que son los sitios de
almacenamiento de agua, iones y nutrientes. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz
en el proceso de fotosíntesis.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 7 DE 54

célula animal y vegetal

Organelos y sus funciones en las células animales y vegetales

Organelo ANIMAL VEGETAL


Mitocondria Presente Presente
Ribosoma Presente Presente
Retículo endoplásmico Presente Presente
Aparato de Golgi Presente Presente
Lisosomas Presente Presente
Peroxisomas Presente Presente
Centriolos Presente Presente
Vacuola Presente Presente
Cloroplastos Ausente Presente
Pared celular Ausente Presente

CLASE 4.

Célula animal

La célula animal es la unidad básica de construcción de los organismos animales. Es un tipo de célula
eucarionte, al igual que las células vegetales, esto significa que tiene núcleo, membrana plasmática y
citoplasma.

Características de la célula animal

Son células de tipo eucarionte, es decir, su contenido genético está encerrado en una estructura
membranosa llamada núcleo.
Tienen formas y tamaños variables.
No poseen pared celular, a diferencia de las células vegetales.

Poseen Organelos que son compartimentos con membrana dentro de la célula, con funciones específicas.
Poseen centriolo, centrosoma y lisosomas, que no se encuentran en la célula vegetal.
Obtienen los nutrientes desde el exterior.

Estructuras básicas de la célula animal


La célula animal está fundamentalmente compuesta por una membrana plasmática, un núcleo y un
citoplasma. A continuación, explicaremos en detalle cada uno.

Membrana plasmática
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 8 DE 54

membrana plasmática
La membrana plasmática envuelve al núcleo y a los Organelos en el citoplasma de la célula animal.
La membrana plasmática es la cubierta externa de la célula, a través de la cual se establece contacto con el
medio exterior. Está formada por dos láminas de lípidos, o bicapa lipídica, y proteínas de membrana. Los
lípidos más abundantes son los fosfolípidos y el colesterol.

Las proteínas permiten el paso de compuestos del exterior al interior de la célula, y viceversa. También
existen proteínas en la membrana llamadas receptores. Estas reconocen compuestos fuera de la célula y
activan señales dentro de esta, provocando respuestas específicas.

Entre las funciones de la membrana plasmática están:

la regulación del transporte de sustancias: agua e iones (como sodio, cloro y potasio), moléculas orgánicas
(como hormonas), y gases (como oxígeno y dióxido de carbono), y el reconocimiento de sustancias en el
exterior por medio de los receptores, para así enviar señales al interior celular.

Núcleo y nucléolo

Núcleo
El núcleo y sus diferentes componentes.
El núcleo es la parte de la célula que almacena la información genética en forma de ácido
desoxirribonucleico o ADN. Está delimitado por la envoltura nuclear, que es una membrana doble, con
aberturas o poros nucleares, por donde entran y salen compuestos. El líquido interior donde flotan los
compuestos nucleares es el núcleo plasma.

El núcleo es el centro de control y reproducción de la célula. El ADN está unido a proteínas y forma la
cromatina. A partir del ADN se obtiene la información para el funcionamiento de la célula.

En el núcleo se encuentra una región donde se concentra la cromatina y el ácido ribonucleico (ARN). Esta
región recibe el nombre de nucléolo y es el centro de producción de los ribosomas.

Citoplasma
El citoplasma es el medio acuoso-gelatinoso donde ocurre la mayoría de las actividades celulares. Está
compuesto por agua, sales, iones y proteínas y comprende aproximadamente 70% del volumen de la
célula.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 9 DE 54

SEMANA 2.

TEMA: CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.

CLASE 1.

Seres vivos:

Cuando hablamos de seres vivos, lo primero que nos preguntamos es ¿qué es la vida? Pero es una pregunta
un poco filosófica y resulta una definición un poco confusa porque la podemos ver desde diferentes
disciplinas y las respuestas pueden variar.

¿Qué son los seres vivos?

Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se alimentan, se
reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta están formados por
células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los seres vivos).

¿Cómo se puede identificar a un ser vivo?

Como todo ser vivo tiene células y estas están vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción. Así que en la naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc) y
los seres no vivos – también llamados seres inertes – que son los que no tienen células (ejemplo: el agua, el
aire, las rocas, tierra, montañas, etc). En la imagen siguiente se entiende a la perfección.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 10 DE 54

¿Cuáles son las características de los seres vivos?

Desde un punto de vista biológico, las características de los seres vivos se pueden identificar por diferentes
aspectos que vamos a enumerar:

 Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se coordinan
entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células. La célula es la unidad
fundamental de la vida. En los organismos multicelulares, las células se organizan en tejidos, los
tejidos en órganos y estos en sistemas de órganos. En el caso de los organismos unicelulares, dentro
de la propia célula existe una organización que contribuye a mantener las funciones vitales de la
célula.
 Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células de los conforman.
 Se pueden reproducir, ya sea sexual o asexualmente. La vida tiene una gran característica que es
la descendencia, la capacidad que una forma de vida tiene para generar descendientes que son
similares a sus padres, con algunas características propias.
 Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a lo largo
del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la transmisión de estas
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 11 DE 54

características a su descendencia. Las características de los organismos que les ayudan a ajustarse a
su medio ambiente son las adaptaciones.
 Regulan funciones vitales. La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener sus
condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos tienen
mecanismos de regulación.
 Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas, que
requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.
 Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los corales son
organismos sésiles, pero también son seres vivos. Ocurre desplazamiento mecánico de alguno de
sus componentes. se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al
desplazamiento de estructuras a lo largo del citoplasma.

CLASE 2.
¿Qué tiene en común todos los seres vivos?
Ante la enorme diversidad de los seres vivos – animales, plantas, etc. – cabe preguntarse cuáles son las
características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (seres no vivos). Estas características
pueden resumirse en tres:

 Todos los seres vivos contienen una misma composición química. Al analizar su
composición química, se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de
sustancias. La materia viva está formada por una serie de elementos químicos que están en
varias proporciones como; proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, ácidos nucleicos, etc.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 12 DE 54

 Todo ser vivo está formado por células. Los compuestos orgánicos que forman al ser vivo,
el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas, que son
células.
 Realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen.

¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?

Para mantenerse con vida, los organismos necesitan realizar diferentes procesos que son denominados las
funciones vitales: como la nutrición, la relación y la reproducción. Así que tenemos tres principales
funciones vitales de los seres vivos que son:

1.- Mediante la nutrición. Es el proceso por el que toman los alimentos, después los transforman y,
finalmente, expulsan las sustancias de desecho que se producen. Consiguen nutrientes para construir y
reparar su cuerpo, y energía, para realizar el resto de sus funciones vitales. Según su nutrición se clasifican
en:

Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 13 DE 54

Heterótrofos: Se alimentan de otros organismos, ya sea muertos o en proceso de descomposición.

2.- Mediante la función de relación. Los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y reaccionan de un
modo adecuado a los estímulos con los que se pueden encontrar. Por esta función, todos los seres vivos son
capaces, al menos de conseguir alimentos y huir o afrontar ciertos peligros.

3.- Mediante la función de reproducción. Los organismos vivos dan origen a otros nuevos organismos. De
este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Imprescindible para mantener la vida en la
Tierra, ya que permite a los
seres vivos “fabricar copias” de ellos mismos.

CLASE 3.

¿Cómo se clasifican los seres vivos?

Como ya sabemos qué son y sus características podemos pasar a su clasificación de los seres vivos. Hay
que pensar que es un tema complejo, así que primero debemos de entender cómo los científicos y biólogos
los distinguen.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 14 DE 54

1.-

Clasificación celular
Pluricelulares. Están formados por un gran número de células. La mayoría de seres vivos.
Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una sola célula. Son
microscópicos y pueden ser eucariotas (algas,
protozoos y algunos hongos) o procariotas (bacterias).
2.- Clasificación por morfología
Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún tipo de estructura interna.
El ejemplo perfecto serían los gusanos.
Animales vertebrados. Animales con hueso. Son aquellos que tienen una columna vertebral o con algún
tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto serían los mamíferos (león, caballo…etc.)
3.- Clasificación taxonómica
Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un orden
adecuado en la naturaleza y distinguir los diferentes tipos de seres vivos de una forma más concreta.

En realidad, utilizan dos ciencias para clasificar al ser vivo: La nomenclatura ( los científicos buscan el
nombre único y que no se repita, es el nombre científico, por ejemplo: Ilex aquifolium, para referirnos al
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 15 DE 54

Acebo) y la taxonomía (Los científicos ordenamos a los organismos por jerarquías) y es la clasificación
más común y que forma la siguiente escala:

Reinos. Se agrupan por su naturaleza en común y es el más estudiado en la escuela.

Filum. Se clasifican dependiendo de si se usa el código de zoología o el código de botánica y micología,


esta clasificación junta a todos los seres vivos con el mismo sistema de organización.

Clase. Se agrupa a los seres vivos con semejanzas entre sí que hay dentro del Filum.

Orden. Es una agrupación de individuos de una clase que tienen características comunes entre sí.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 16 DE 54

Familia. Es la agrupación de seres vivos que se encuentran en un orden, por características comunes entre
ellos.
Género. Conjuntos de especies relacionadas entre sí por la evolución.

Especie. Es un grupo de individuos con las mismas características, que permiten relacionarse entre sí y
tener descendencia fértil, es la unidad básica de clasificación biológica.

El género y la especie de un ser vivo son como su apellido y su nombre, lo que conocemos como el
nombre científico. Por ejemplo, si queremos clasificar un arbusto Acebo, deberíamos presentar un trabajo
como la siguiente imagen:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 17 DE 54

Como en la escala que hemos visto, en la cima, están los Reinos de los seres vivos, es importante
conocerlos y estudiarlos dado que es la organización de los seres vivos más común e importante. ¡Así que
vamos a ver cuáles son!

¿Qué tipos de seres vivos hay?


De forma genérica y como hemos visto, la organización más general de los seres vivos para darles un
nombre dentro de la naturaleza, se llama Reinos (Que también es conocida como los CINCO REINOS) así
que los seres vivos se ordenan en cinco reinos:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 18 DE 54

1. Reino Animal. Incluye casi todos los animales (Ver esquema siguiente).
2. Reino Vegetal. Incluye musgos, helechos y plantas superiores.
3. Reino Protoctistas. Incluye los protozoos, las algas.
4. Reino Hongos o Fungi. Incluye los hongos de diferentes tipos.
5. Reino Móreras. Son las afamadas bacterias.

Y para tener una visión más completa, podemos aprender más desde aquí o ver el siguiente cuadro que
clasifica a todas las especies vivas atendiendo a los cinco reinos y su relación con el tipo de nutrición:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 19 DE 54

Todos los organismos vivos del planeta que hemos clasificado con los cinco reinos viven en diferentes
ambientes, estás zonas se llaman ecosistemas.

CLASE 4.

Clasificación de los cinco reinos

Los científicos han estado tratando de clasificar a los organismos vivos de diversas maneras durante siglos.
De hecho, incluso Aristóteles clasificaba a los organismos vivos en función de si vivían en tierra, agua o
aire. Pero los biólogos querían un sistema más amplio de clasificación de los organismos vivos. De ahí
vino la clasificación de los cinco reinos. Veámoslo en detalle.

Los cinco reinos de los seres vivos.


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 20 DE 54

Muy pronto, los científicos comenzaron a agrupar a los organismos vivos bajo diferentes categorías.
Algunos biólogos clasificaron a los organismos en plantas y animales. Ernst Haeckel, Robert Whittaker y
Carl Woese son algunos biólogos que intentaron un sistema más amplio de clasificación. Entre ellos
destaca la Clasificación de los Cinco Reinos propuesta por Robert Whittaker, que es ampliamente
utilizada.

Whittaker propuso que los organismos deberían ser divididos ampliamente en reinos, basados en ciertos
caracteres como la estructura de la célula, el modo de nutrición, la fuente de nutrición, la interrelación, la
organización del cuerpo y la reproducción. Según este sistema, hay cinco reinos principales. Son:

Reino Monera
Reino Protista
Reino Fungi
Reino Animalia
Reino Plantae
Los reinos se dividen en subgrupos en varios niveles. El siguiente diagrama de flujo muestra la jerarquía
de clasificación.

Reino → Filo → Clase → Orden → Familia → Género → Especie


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 21 DE 54

Características de los 5 Reinos

Reino Monera

Estos organismos son procarióticos y unicelulares. No tienen un núcleo bien definido y también
carecen de organelos celulares. Algunos organismos muestran la presencia de una pared
celular mientras que otros no la tienen. En consecuencia, algunos organismos son autótrofos y
otros son heterótrofos. Los ejemplos incluyen bacterias, cianobacterias y micoplasma.

Reino Protista
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 22 DE 54

Los organismos agrupados bajo el Reino Protista son todos organismos unicelulares, pero
eucariotas. Estas son las formas más simples de eucariotas que exhiben un modo de nutrición
autotrófico o heterótrofo. Algunos organismos tienen apéndices como los cilios o flagelos o
pseudópodos para moverse. Algunos ejemplos son diatomeas, protozoos como ameba,
paramecios, etc.

Reino Fungi

Los organismos heterótrofos, multicelulares y eucariotas se agrupan bajo el Reino Fungi. Su


modo de alimentación es saprotrófica, ya que utilizan materia orgánica en descomposición como
alimento. Tienen paredes celulares, que están compuestas de una sustancia llamada quitina.
Los hongos también forman una asociación simbiótica con algunas algas algas verdeazuladas.
Levaduras, hongos, Aspergillus son ejemplos de hongos.

Reino Planta

Se trata de organismos eucariotas multicelulares con una pared celular compuesta de celulosa.
Son autotróficos y sintetizan su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis. Este reino
incluye todas las plantas.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 23 DE 54

Basado en la diferenciación corporal y la presencia o ausencia de tejido vascular especializado,


El Reino Plantae se divide en diferentes divisiones, es decir, Talófito, briófitas, Pteridophyta,
Gimnospermas y Angiospermas. Ejemplos: helechos, pinos, musgos, etc.

Reino Animalia
Este Reino incluye organismos que son Multicelulares, Eucariotas, sin la presencia de la pared
celular. Tienen un modo heterótropo de nutrición. También exhiben una gran diversidad.
Algunos organismos son simples, mientras que otros tienen un cuerpo complejo con
diferenciación de tejidos y órganos especializados.

El Reino Animal está dividido en muchas filos y clases. Algunas de los filos son Poríferos,
Celentéreos, Artrópodos, Equinodermos, cordados, etc. Ejemplos – Hydra, estrella de mar,
lombrices de tierra, pingüinos, linces, etc.

ACTIVIDAD.
1. Linneo estableció la nomenclatura ... para los seres vivos
2. Las algas que flotan libremente en el agua constituyen la fuente de alimento de muchos
peces, constituyendo el llamado
3. ¿Qué grupo de hongos son unicelulares?
4. ¿Cuál es la categoría taxonómica menor?
5. ¿Qué reino está formado por individuos procariotas unicelulares?
6. ¿Cuál es la categoría taxonómica más amplia?
7. ¿Qué organismos son Protoctistas autótrofos?
8. ¿Qué grupo del reino Protoctista está formado por seres unicelulares heterótrofos?
9. ¿Qué organismos son los principales constituyentes del reino Monera?
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 24 DE 54

10. ¿Cómo se llaman los aparatos reproductores de gran tamaño que presentan algunos
hongos?
11. Investigar que es la taxonomía.
12. Realizar el esquema de cada reino.

SEMANA 3:

TEMA: MATERIA

CLASE 1:

¿Qué es la materia?

Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo tanto, se puede
observar y medir. También se refiere al material, sustancia o producto del que está hecho una cosa.

Es también un elemento físico o corpóreo en oposición a algo abstracto o espiritual.

Una materia es también una disciplina, asignatura o un área de conocimiento específica de un plan de
estudios. También puede ser un tema o un asunto que es tratado.

Materia viene del latín mater, que significa madre, el origen o la fuente de la cual proviene alguna cosa.

Propiedades de la materia
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos:

Propiedades físicas de la materia


Son las características de materia que se pueden observar y medir sin necesidad de cambiar su estado.
Entre estas características se encuentran:

Masa
Es la cantidad de materia, medida en kilogramos (kg.).

Volumen
Es el espacio ocupado por la materia, medido en litros (l) o metros cúbicos (m3).

Inercia
Es la capacidad que tiene la materia para mantenerse en reposo o en movimiento.

Compresibilidad
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 25 DE 54

Es la capacidad de la materia para reducir su volumen al ser sometida a la presión, pero manteniendo otras
propiedades intactas.

Elasticidad
Es la propiedad de la materia para volver a su estado original después de haber sido comprimida.

Divisibilidad
Es la propiedad de la materia para ser dividida en nuevas partes.

Punto de ebullición
Es la temperatura a la cual la materia hierve.

Propiedades organolépticas
Son las características de la materia que se pueden percibir con los 5 sentidos: olor, color, sabor, textura,
sonido.

Propiedades químicas de la materia


Son las características que adopta la materia una vez que ha pasado por reacciones químicas que modifican
sus propiedades originales. Estas son:

Reactividad
Es la propiedad de la materia para combinarse (o no) con otras sustancias.

Estabilidad química
Es la capacidad que tiene la materia para reaccionar al contacto con el agua (H2O) o el oxígeno (O).

Calor de combustión
Es la energía que libera la materia después de entrar en combustión completa.

PH
Es la propiedad de la materia para ceder o recibir electrones, lo cual determina su nivel de acidez o
alcalinidad.

Radiactividad
Capacidad de la materia para mantenerse estable. Cuando la materia es inestable puede liberar energía
radiactiva.

Ver también Propiedades químicas de la materia

¿Cómo se clasifica la materia?


La materia se clasifica en dos categorías:
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 26 DE 54

Sustancias puras
Son sustancias que mantienen su composición, aunque cambien su estado. A su vez, las sustancias puras se
subdividen en dos grupos:

Elementos
Son sustancias puras con un solo tipo de átomo. No pueden descomponerse en sustancias más simples.

Ejemplos de elementos: oxígeno (O) y carbono (C) .

Compuestos
Son sustancias puras con dos elementos o más, siempre presentes en cantidades fijas. En este caso, pueden
descomponerse mediante procesos químicos específicos para obtener los elementos por separado.

Ejemplos de compuestos: el agua (H2O) sometida a electrólisis permite obtener tanto el hidrógeno (H)
como el oxígeno (O).

Ver también Sustancia.

Mezclas
Son sustancias puras con dos elementos o más, presentes en proporciones variables. Las mezclas, a su vez,
se sub clasifican en:

Mezclas homogéneas
Sus componentes no se pueden distinguir fácilmente. También se llaman disoluciones.

Un ejemplo de mezcla homogénea sería una cucharada de sal disuelta en un vaso de agua.

Mezclas heterogéneas
Los componentes de la mezcla se pueden distinguir con facilidad.

Un ejemplo de mezcla heterogénea sería un puñado de arena en un vaso de agua.

Ejemplos de materia
Como la materia está definida como todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio, cualquier organismo,
forma de vida u objeto inerte es un ejemplo de materia. Dicho de otra forma, estos pueden ser ejemplos
concretos de materia:

Un ser humano.
Un animal.
Una planta.
Una piedra.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 27 DE 54

Los elementos de la tabla periódica.

Estados de la materia.

La forma en la que los constituyentes de la materia se agrupan se conoce como estados de agregación de la
materia. Existen cuatro estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma.

Estado sólido
El estado sólido se caracteriza por mantener el volumen y la forma. Las partículas del sólido se mantienen
fuertemente unidas impidiendo su movimiento interno.

Los sólidos pueden clasificarse en cristalinos o amorfos dependiendo del patrón en que están dispuestas
sus partículas. Un sólido cristalino muestra un patrón repetitivo regular. En un sólido amorfo, el arreglo
tridimensional de las partículas es irregular.

Estado líquido.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 28 DE 54

El estado líquido se caracteriza por mantener el volumen, pero su forma es la del recipiente que la
contiene. Las partículas del líquido se mantienen unidas, pero pueden moverse. Además, los líquidos
tienen la capacidad de fluir.

La fluidez de los líquidos depende de varios factores, como las fuerzas intermoleculares, el tamaño de las
partículas y la temperatura. La miel, cuando se calienta, es más fluida (menos viscosa) que a la temperatura
ambiente.

Estado gaseoso

El estado gaseoso se caracteriza por tener volumen y forma variable. Un gas consiste de pequeñas
partículas en constante movimiento y más separadas, independientes entre sí.

El comportamiento de un gas bajo diferentes condiciones puede predecirse de acuerdo a las leyes de los
gases. Así, un gas ideal es aquel que cumple con las leyes de los gases. A bajas temperaturas y/o presiones
muy fuertes las leyes de los gases pierden validez.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 29 DE 54

Estado de plasma

El plasma es un gas que ha sido ionizado. ¿Qué significa esto? Un gas que recibe suficiente energía de
forma que sus electrones escapan a sus átomos o moléculas. La materia en estado de plasma tiene forma y
volumen variable.

El plasma contiene iones y electrones que se mueven libremente. En el universo, la materia visible se
encuentra predominantemente en estado de plasma. Un clásico ejemplo de estado de plasma son los
relámpagos que vemos durante las tormentas.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 30 DE 54

Transiciones de fase de los estados de la materia


Los diferentes estados de la materia pueden cambiar de uno a otro estado en función de cambios en la
temperatura y la presión. La medición de las condiciones externas en la que esta transformación ocurre es
lo que se llama transición de fase.

Cambios de fase

Fusión

Es el cambio de fase de estado sólido a estado líquido, como cuando el hielo (estado sólido del agua) se
derrite.

Solidificación
Es el cambio de fase de estado líquido a estado sólido. Los helados son en su mayoría estados sólidos de
jugos de frutas (estado líquido).

Sublimación
Cuando un sólido pasa directamente al estado gaseoso se habla de sublimación. Este cambio lo podemos
ver cuando el hielo seco, que no es más que dióxido de carbono en estado sólido, se calienta y se
transforma en gas.

Cristalización o sublimación inversa


Es el cambio de gas a sólido. Este es el mecanismo por el que las nubes (gas) se transforman en nieve
(sólido) sin pasar por el estado líquido.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 31 DE 54

Ebullición o vaporización
Cuando una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso. Por ejemplo, un líquido se transforma en
gas al calentarlo hasta el punto de ebullición.
Condensación
Cuando un gas se transforma en líquido, se dice que se ha condensado. El agua que vemos en las tapas de
las ollas cuando estamos cocinando se origina del vapor de agua que sale de la comida.
Curiosidades
Existen materiales que comparten características de dos estados de la materia. Un buen ejemplo son los
cristales líquidos que conseguimos en los relojes, las calculadoras y las computadoras.

CLASE 2:

Propiedades de la materia

Materia es todo aquello que tiene una masa, ocupa un lugar en el espacio y se convierte en energía. Por lo
tanto, las propiedades de la materia son aquellas características químicas y físicas que la componen y
describen.

Las propiedades de la materia pueden ser a su vez:

Propiedades extensivas, que dependen de la cantidad de materia presente (como la masa y el volumen)
Propiedades intensivas, que no dependen de la cantidad de materia (como la dureza y la densidad).
La materia puede existir en tres estados fundamentales (cuatro, si se incluye el plasma): líquido, sólido y
gaseoso.

Propiedades físicas
Las propiedades físicas son características de la materia que pueden ser observadas o medidas sin
necesidad de cambiar la naturaleza química de la sustancia. Por ejemplo:

Masa: corresponde a la cantidad de materia medida en kilogramos (unidad de la masa) por medio de una
balanza. Es una propiedad extensiva.
Volumen: es el espacio ocupado por la materia que se mide en metros cúbicos o litros. Es una propiedad
extensiva.
Divisibilidad: es la propiedad que implica que la materia pueda ser dividida en varias partes.
Compresibilidad: reducción del volumen de la materia mediante compresión. Por ejemplo: el aire que
existe en los neumáticos está comprimido.
Elasticidad: corresponde al regreso al volumen original de la materia luego de dejar de ser comprimida.
Por ejemplo: cuando el aire sale de los neumáticos, regresa a su volumen en la atmósfera.
Inercia: propiedad de la materia que indica la resistencia al cambio, es decir, que mantiene su estado de
reposo o de movimiento a menos que se le aplique una fuerza.
Propiedades organolépticas: son aquellas características que pueden ser percibidas por los sentidos, como
el sabor, el color, el olor, la dureza o la textura.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 32 DE 54

Punto de ebullición: es la temperatura a que una sustancia hierve. Es una propiedad intensiva.

Propiedades químicas

Son características de la materia que resultan de transformaciones o reacciones químicas, por lo tanto, la
estructura cambia. Por ejemplo:

Calor de combustión: es la energía liberada cuando un compuesto se quema completamente (combustión).


Estabilidad química: se refiere a la capacidad de un compuesto de reaccionar con el agua (hidrólisis) o con
el aire (oxidación). Por ejemplo: una barra de hierro que se deja en la lluvia o al aire libre se corroe.

Ejercicios de propiedades de la materia

A continuación, presentamos unos ejercicios prácticos para conocer diferentes propiedades de la materia.

1. Masa

Coloque sobre una balanza diferentes objetos, péselos, apunte y compare las diferencias. ¿Cuál es el objeto
con mayor masa?

2. Impenetrabilidad y volumen

Coloque uno de los objetos mencionados en el ejercicio 1 dentro de una vasija con agua. Al verificar que el
nivel de agua sube, estará delante de la característica de impenetrabilidad, así como el aumento en el nivel
del agua corresponde al volumen del objeto.

3. Divisibilidad

Tome un pedazo de tiza y golpéelo con una cuchara de madera. La tiza quedará en pedacitos, pero seguirá
siendo tiza.

4. Combustión

Tomando las debidas precauciones, coloque una hoja de papel en un recipiente (preferiblemente de
vidrio) y quémela. La hoja fue transformada al reaccionar con el oxígeno del aire en presencia del
fuego.

5. Elasticidad y compresibilidad

Infle un globo de goma y ciérrelo. El aire que está dentro del globo está comprimido, pero el globo
se ha estirado a su vez para contener el aire en su interior. Abra un agujero en el globo. ¿Qué pasa
ahora?
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 33 DE 54

6. Propiedades organolépticas

Vende los ojos de dos personas y pídales que adivinen los objetos que les va dando por medio de
los sentidos de tacto (textura), olfato (olor) y gusto (sabor).

Propiedades Generales y Especificas de la Materia

Las propiedades de la materia son aquellas características que permiten que se identifique a la materia o a
una sustancia. Toda materia tiene cuatro propiedades generales: la masa, el peso, el volumen y la densidad.
Estas son las características medibles que identifican a cualquier materia en términos amplios.

Por otro lado, las propiedades específicas son aquellas que determinan específicamente los diferentes tipos
de materias; básicamente son aquellas características especiales que diferencian a la materia.

Existen muchas propiedades específicas, como el brillo, la adhesión, la dureza, la viscosidad, la


maleabilidad, la elasticidad, el color, el olor, la solubilidad, la textura, la forma, la conductividad, la
superficie de tensión, la debilidad, y la expansión termal, entre otros.

Propiedades generales de la materia


Masa
La masa es la cantidad de materia en un objeto y nunca cambia, a menos que se remueva materia del
mismo.
Esta propiedad tiene una relación directa con la inercia. La inercia es la resistencia de movimiento de un
objeto. Si un objeto tiene más masa, entonces tiene más inercia.

Volumen
Todo objeto o cosa que ocupe espacio tiene volumen. El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un
objeto.

Los litros y los milímetros se utilizan para medir el volumen de los líquidos, mientras que los centímetros
cúbicos se usan para medir a los objetos sólidos.

Densidad
Es la propiedad que se determina al dividir la masa de una sustancia entre su volumen. A menudo se mide
en unidades de gramos por mililitros. La densidad de una sustancia es la misma sin importar su cantidad.

Por ejemplo, la densidad del oro puro es 19.3 g/mL. Esto significa que no importa si se tiene 0.5 gramos o
200 gramos de oro puro, la densidad siempre será 19.3 f/mL. Por esa razón, los joyeros pueden identificar
al oro puro.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 34 DE 54

La densidad es muy importante, ya que permite que se comparen dos objetos. Por ejemplo, el agua tiene
una densidad de 1 g/cc y la madera tiene 0.8 g/cc. Por lo tanto, la madera flotará en el agua, ya que su
densidad es menor que la del agua.

La ecuación de la densidad es la siguiente: Densidad=Masa/Volumen.

Peso
El peso se define como la medida de fuerza de atracción entre objetos debido a la gravedad. La gravedad
es la fuerza que hace que nos mantengamos en el suelo.

Al contrario de la masa, el peso si cambia según dónde se encuentra; mientras más lejos del centro de la
Tierra se encuentra un objeto, menos peso tiene.

La ecuación del peso es: Peso=Masa x Aceleración por Gravedad.

Propiedades específicas de la materia


Dureza
La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones físicas como la penetración, la abrasión
y el rayado.

Cohesión
La cohesión es la capacidad que tienen las moléculas de la misma sustancia de atraerse las unas a las otras.
Por ejemplo, dos gotas de agua se pueden combinar en una gota más grande.

Fragilidad
Es la capacidad que tiene una sustancia de desmenuzarse cuando se le da un golpe.

Por ejemplo, objetos como la cerámica, el vidrio o la vajilla son duros pero se rompen fácilmente.

Maleabilidad
Se refiere a la capacidad que tiene un material de ser aplastado en láminas delgadas; básicamente es la
capacidad que tiene un objeto para ser moldeado o doblado en alguna forma en particular.

Generalmente la maleabilidad se mide en los metales.

Ductilidad
Es la capacidad de un material de ser extraído o transformado en cables finos que pueden soportar la
transmisión de energía de calor.

Olor
El olor se refiere a cómo huele la materia para el cerebro humano.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 35 DE 54

Permeabilidad
Es la capacidad que tiene la materia para absorber algún líquido. Se dice que un material es impermeable
cuando el líquido no puede penetrar a través del mismo.

Flexibilidad
Se refiere a la capacidad que tiene un material de doblarse sin romperse.

Textura
La textura es cómo se siente la superficie de la materia: suave o porosa.

Conductividad
Es la capacidad de un material de transmitir la electricidad o calor.

Solubilidad
Es la capacidad que tiene un material de ser disuelto en otro material. Por ejemplo, la sal se disuelve en el
agua; pero la arena es insoluble en este material, por lo que sus partículas quedan flotando en esa sustancia.

Fuerza de tensión
La cantidad de fuerza que puede recibir un material antes de romperse.

Elasticidad
La elasticidad es la capacidad que tiene un objeto de ser estirado y luego formado o retornado de nuevo a
su forma original.

Brillo
Se refiere a la capacidad que tiene un material o sustancia de brillar. Es la propiedad visual que tiene una
materia de brillar cuando se refleja luz en la misma. Si un material no brilla, significa que es opaco.

Color
Los colores son una percepción mental de las longitudes de onda de luz visible detectadas por el ojo. La
luz visible está constituida por una longitud de onda que varía continuamente sin ningún color intrínseco y
la visión del color se percibe por los conos -células fotosensibles de la retina- y las neuronas que los
conectan al cerebro.

Viscosidad
La viscosidad se corresponde con el concepto informal de «espesor». Por ejemplo, la miel tiene una
viscosidad mucho mayor que el agua.

Superficie de tensión
Es la medida de la resistencia que pone un líquido para romper su superficie.

Expansión termal
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 36 DE 54

Es la expansión que tiene la materia cuando se calienta.

Forma
La forma es un contorno bidimensional que caracteriza un objeto, en contraste a una forma tridimensional.

Capacidad de flotación
Se refiere a la facilidad que tiene la materia de flotar en un líquido.

ACTIVIDAD:

Realizar un dibujo de los cuatro estados de la materia.


Investigar el quinto estado de la materia.

CLASE 3:

Las propiedades físicas de la materia

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características propias de la sustancia, que al ser
observadas o medidas no producen
nuevas especies químicas, por ejemplo:
Olor, color, sabor, forma cristalina, temperatura de fusión, temperatura de ebullición, densidad, viscosidad,
tensión superficial, presión de vapor, solubilidad, dureza, brillo, maleabilidad, ductilidad, conductividad,
etcétera.

Las propiedades químicas de la materia son aquellas que al ser observadas o medidas
producen nuevas especies químicas, por ejemplo:
Reactividad frente al oxígeno, al agua o a un ácido.

La materia tiene propiedades generales (extrínsecas), las cuales dependen de la cantidad de material entre
ellos; a diferencia de las propiedades especificas (intrínsecas), que no depende de la cantidad de materia.

De acuerdo con el tipo de componentes que contiene la materia, la podemos encontrar en la naturaleza en
forma de sustancia pura o en forma de mezcla.

SUSTANCIAS PURAS

Una sustancia pura es aquella cuya composición no varía, aunque cambien las condiciones físicas en que
se encuentre. Por ejemplo, el agua tiene una fórmula que es H2O y es siempre la misma, lo que indica que
está formada por moléculas en las que hay 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. Si cambiara esa
fórmula, sería otra sustancia diferente.
Una sustancia pura no se puede descomponer en otras sustancias más simples utilizando métodos físicos.
Una sustancia pura tiene propiedades características propias o definidas.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 37 DE 54

Dentro de las sustancias puras se distinguen 2 tipos: Elementos y compuestos.

ELEMENTOS

Los elementos son sustancias puras que no se pueden descomponer en otras más simples por ningún
procedimiento. Están formadas por un único tipo de átomo. Son todos los de la tabla periódica. En su
fórmula química solo aparece el símbolo de un elemento. Ej: octoazufre (S8), dihidrógeno (H2), dioxígeno
(O2), hierro (Fe).

COMPUESTOS

En la naturaleza, podemos encontrar 91 elementos diferentes y, de forma artificial, se han obtenido casi
treinta más, aunque son muy inestables. Todas las demás sustancias que conocemos se forman por
combinación de esos 91 elementos.

Los compuestos son sustancias puras que sí se pueden descomponer en otras sustancias más simples
(elementos) por medio de métodos químicos. En su fórmula química aparecen los símbolos de 2 ó más
elementos. Ejemplo: Agua (H2O) - formada por los elementos hidrógeno y oxígeno, sal común (NaCl) -
formada por los elementos sodio y cloro, amoniaco (NH3) - formado por los elementos nitrógeno e
hidrógeno.

Mezclas: Combinación de dos o más sustancias puras, que pueden estar en cantidades variables
conservando sus propiedades individuales. Sus componentes pueden ser separados u obtenidos mediante
métodos físicos. Se clasifican en Mezclas Homogéneas y Mezclas Heterogéneas.

a) Mezclas Homogéneas: Son mezclas cuyos componentes se encuentran distribuidos de manera uniforme
o en una fase y no se pueden distinguir a simple vista. Se denominan también Diluciones Químicas, ya que
se encuentran formadas por soluto (que está en menor proporción) y un disolvente (líquido
mayoritariamente) que se encuentra en mayor proporción en una solución. Ejemplos: El vinagre (Solución
líquida), el aire (solución gaseosa), el agua con sal después de ser revuelto (solución líquida), el Acero
(Solución sólida), el agua potable (solución líquida), Jabón (Solución sólida), entre otros.

b) Mezclas Heterogéneas: En ellas se pueden observar a simple vista o con instrumentos de laboratorio los
componentes que la constituyen, porque estos se distribuyen en forma irregular o en fases. Dentro de éstas
se encuentran los Coloides y las suspensiones.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 38 DE 54

– Suspensiones: Son mezclas en donde una sustancia o partícula es visible en una solución, porque esta no
se disuelve en un medio líquido o solvente. Ejemplos: Sangre, jugos de frutas naturales, polvo en el aire,
entre otros

– Coloides: Son mezclas que poseen partículas muy pequeñas, que sólo son vistas con un buen
microscopio electrónico, se encuentran en constante movimiento y choque entre ellas en el medio que las
contiene. Ejemplos: Leche, Jalea, Mayonesa, Aceite emulsionado, entre otros

CLASE 4.

Tabla periódica:

A lo largo del tiempo, se han ido descubriendo diversos elementos químicos, así como características de
éstos. Conforme pasaba el tiempo, el hombre se vio en la necesidad de ordenar esta información, creando
así la Tabla Periódica de los elementos.

¿Qué es?
Es una herramienta que, mediante un esquema, clasifica, organiza y distribuye los elementos químicos
existentes. Muestra la estructura y disposición de los elementos químicos de acuerdo a la ley de
periodicidad.

¿Para qué sirve?


La tabla periódica tiene distintos usos, entre los más destacados se encuentran:

Conocer el símbolo del elemento químico.


Conocer el nombre del elemento.
Saber el número atómico del elemento.
Familiarizarse con la masa atómica del elemento.
Identificar qué significan los periodos y los grupos de la tabla periódica.
Identificar los tipos de elementos.
Mostrar las distintas tendencias (periodicidad), entre ellas, el radio atómico, la energía de ionización, la
electronegatividad y la afinidad de electrones.
¿Cómo se usa?
Para poder usar la tabla periódica correctamente, se necesita comprender su estructura, saber leer los
distintos datos como número de masa, número atómico, etc., para ello, a continuación, mostraremos una
pequeña guía de cómo hacerlo.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 39 DE 54

Comprende su estructura
La tabla se estructura de derecha a izquierda en orden ascendente del número atómico (número de protones
en un átomo).

Hay un subgrupo de elementos en la parte inferior de la tabla, éstos van del 57 hasta el 102, y se les conoce
como “tierras raras”, están colocados en ese sitio ya que, de otra forma, la tabla sería demasiado larga y
difícil de manejar.

La tabla periódica cuenta con 18 columnas y 7 filas; las columnas son llamadas “grupos”, y las filas
“periodos” que más adelante te explicaremos.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 40 DE 54

Algunas veces, la tabla puede estar coloreada por sus principales clasificaciones: metales, no metales y
metaloides.

Los metales son elementos que generalmente poseen brillo, son sólidos a temperatura ambiente (excepto el
mercurio) y son buenos conductores de calor y electricidad.

Por otro lado, los no metales, por lo general, son gases o sólidos (excepto el bromo, que es líquido a
temperatura ambiente), son quebradizos, opacos, malos conductores del calor y la electricidad.

Por su parte, los metaloides tienen características tanto de metales como de no metales, por lo que no
pertenecen a los metales ni a los no metales.

Leer el símbolo y el nombre


CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 41 DE 54

El símbolo puede estar formado por una o dos letras.

El nombre se encuentra generalmente debajo del símbolo, y cambia dependiendo el idioma de la tabla
periódica.

Leer el número atómico

Se encuentra en la parte superior de la casilla del elemento.

Leer masa atómica


La masa atómica es la masa promedio de las masas de todos los isótopos naturales de un elemento.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 42 DE 54

Teniendo conocimiento de lo anterior, podremos darle un buen uso a la tabla periódica y aprovecharla al
máximo.

Para mayor aprendizaje ver el link

https://www.youtube.com/watch?v=PsW0sGF5EBE

SEMANA 4.

TEMA: LA ENERGIA.

CLASE 1:

ENERGIA.

La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde el principio
de su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar. Pero ¿qué es la energía y por qué tiene
tanta importancia?

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en
otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico inglés
James Prescott Joule.

Tipos de energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones según las
acciones y los cambios que puede provocar.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 43 DE 54

Energía mecánica
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de los cuerpos
y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en movimiento, como son la energía
cinética y la potencial. Su fórmula es:

Em =Ep+Ec
Donde Em es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y Ec la energía cinética (J).
La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio. Su fórmula es:
Ep=m•g•h
Donde m es la masa (kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s2 ), h es la altura (m) y Ep la energía
potencial (J=Kg·m2 /s2 ).
La energía cinética por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y está asociada a la velocidad.
Se calcula con la fórmula:

Ec= ½ m • v2
Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y Ec la energía cinética (J=Kg·m2 /s2 )
Energía interna
La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un cuerpo, más
energía interna tendrá.

Energía eléctrica
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un conductor eléctrico se
genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada con la corriente eléctrica.

Energía térmica
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío manifestándose
mediante el calor.

Energía electromagnética
Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado a partir del movimiento de
partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez. Son lo que conocemos como ondas
electromagnéticas, que se propagan a través del espacio y se trasladan a la velocidad de la luz.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 44 DE 54

El Sol es un ejemplo de ondas electromagnéticas que se pueden manifestar como luz, radiación infrarroja y
también ondas de radio.,

Energía química
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o rompen
enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del
uso de esta energía.

La energía nuclear
La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede liberarse a través de su
rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión.

Propiedades de la energía
La energía tiene 4 propiedades básicas:

Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta transformación cuando se
manifiestan las diferentes formas de energía.
Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos
energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.
Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en
forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

Transferencia de energía
Existen tres formas principales de transferir energía de un cuerpo a otro:

Trabajo
Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una posición a otra. Como ocurre,
por ejemplo, si empujamos una caja para desplazarla: estamos realizando un trabajo para que su posición
varíe.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 45 DE 54

Ondas
Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como el campo eléctrico, el
magnetismo o la presión. Al moverse a través del espacio transmiten energía.

Calor
Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo caliente a otro cuerpo
más frío. Esta energía puede viajar de tres maneras principales:

Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas vibran y chocan con las
partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su energía.
Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas que se propagan a través del
vacío y a la velocidad de la luz).
Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.

CLASE 2:

Transformación de la energía en los seres vivos

Las transformaciones de la energía en el Universo llevan a la destrucción y al desorden, sin embargo, los
sistemas vivos habitan la Tierra hace más de 3 500 millones de años y, no sólo se han mantenido a pesar de
todos los embates ambientales, han evolucionado y dado origen a organismos mucho más complejos.

Pero no hay que remontarse tan lejos, cada día, a partir de una simple célula, se desarrollan organismos
pluricelulares complejos que parecen ir en contra de todas las leyes de la termodinámica.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 46 DE 54

¿Cómo lo logran? ¿Cómo consiguen los sistemas vivos no aumentar su entropía a pesar de las constantes
transformaciones energéticas? ¿Cómo logran crecer, reproducirse y aumentar su energía? ¿De qué
mecanismos se valen?

El secreto de la vida es el control, nada sucede al azar, incluso se controla la mayoría de procesos
espontáneos. Lo mismo sucede en las reacciones químicas, sean endotérmicas o exotérmicas, ninguna es
producto del azar, las reacciones químicas en los sistemas vivos no dependen exclusivamente del
movimiento aleatorio de las moléculas, cada reacción química está controlada por una enzima específica
que abate la barrera de reacción y ahorra energía. En los sistemas vivos no hay reacciones inútiles.

Otra manera en que los sistemas vivos evitan el calentamiento y el desorden, es cuando simultáneamente
se realizan reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas. La energía que necesita una se la
proporciona la otra; la reacción endotérmica aprovecha la energía liberada por la exotérmica. Esto puede
hacerse gracias a las enzimas que controlan a las reacciones químicas de transferencia de energía y a las
coenzimas que colaboran con ellas. En síntesis, en las células no hay liberaciones de energía explosivas,
solo hay transferencias de energía controladas por enzimas y sus coenzimas.

Estas coenzimas son verdaderas lanzaderas de energía dentro de las células. Una coenzima importante es el
trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP), otra es el nicotin-adenin-dinucleótido (NAD). La
primera coenzima, el ATP, trabaja con enzimas que catalizan reacciones de transferencia de fosforilos
(fósforos de alta energía), a este proceso que se le conoce como fosforilación y, la segunda coenzima, el
NAD, trabaja con enzimas que oxidan sustancias orgánicas; a este proceso se le conoce como oxidación.
El ATP transporta y transfiere fósforo de alta energía, mientras que el NAD transfiere hidrógenos a un
nivel alto de energía.

La oxidación y la fosforilación son los dos procesos involucrados en la transferencia y transformación de


la energía en las células.

Todas las células, de todos los seres vivos, extraen energía potencial de moléculas orgánicas oxidándolas
(deshidrogenándolas). En la oxidación, las deshidrogenasas separan el enlace C—H, con lo que dos
electrones del carbono –en un nivel energético alto— pasan al NAD. Dos protones (H+) también se unen
al NAD y los hidruros (H—, electrones del hidrógeno, que se encuentran en el nivel energético más bajo)
pasan al carbono, de manera que los enlaces C—C se debilitan y pierden energía.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 47 DE 54

Oxidar una molécula orgánica (significa deshidrogenar), conlleva a disminuir la energía de los enlaces
entre carbonos y obtener hidrógenos en un alto nivel energético unidos temporalmente al NAD.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 48 DE 54

En síntesis, podemos decir que durante las reacciones de oxidación el NAD, al obtener (o captar)
hidrógenos en niveles energéticos altos, está obteniendo (o captando) parte de la energía potencial del
sustrato sin que en esta transferencia haya habido liberación de calor; esto es, pérdida de energía potencial.
Cuando el NADH2 cede los hidrógenos (actuando de coenzima en una reacción química de reducción) lo
hace en el mismo nivel energético, por tanto tampoco hay liberación de calor y el sustrato que los obtiene
aumenta su energía potencial. Más adelante veremos cómo estos hidrógenos también se emplean como
fuente de energía. También encontraremos otros aceptores—transportadores de hidrógenos de alta energía
— semejantes al NAD.

La fosforilación
El ATP es una lanzadera energética empleada por todos los sistemas vivos (desde bacterias hasta
mamíferos) porque acepta, transporta y cede la energía liberada de los enlaces químicos de las sustancias
orgánicas (en las plantas, también de la energía proveniente de la luz); en otras palabras, el ATP transfiere
energía útil (energía libre) para realizar algún trabajo. Sin embargo, no libera la energía al entorno,
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 49 DE 54

particularmente cede una cantidad precisa de energía a la sustancia que ha de realizar un trabajo específico,
con lo cual no hay posibilidad alguna que esa energía se desperdicie.

El ATP es un nucleósido con tres fosforilos y por la forma en que interactúan los dos últimos fosforilos
con la molécula, se genera una gran cantidad de energía, razón por la que se dice que es una sustancia
altamente exergónica (también conocida como exotérmica). A pesar de ello, es una molécula estable que
cede cantidades precisas de energía al transferir los fosforilos a sustancias con niveles energéticos menores
al suyo.

La transferencia de fosforilos (de cantidades discretas de energía) siempre resulta de la acción coordinada
de enzimas y ATP. ¡Fantástico verdad!
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 50 DE 54

Una gran cantidad de enzimas dedicadas a la transferencia de fosforilos del ATP a diferentes sustratos son
las quinasas. Por ejemplo, una quinasa, la hexoquinasa, cataliza la transferencia de un fosforilo del ATP a
la glucosa con lo cual adquiere la energía suficiente para entrar a lo que se conoce como la serie de
reacciones del glucólisis.

Una aplicación importante de lo anterior se presenta en la contracción muscular. Las fibras musculares
obtienen la energía necesaria para la contracción muscular de los fosforilos cedidos por el ATP bajo el
control de las quinasas.

Pero también hay casos en que los fosforilos se transfieren sólo para lograr una reacción particular. Por
ejemplo, la síntesis de sustancias debida a la unión de un radical inorgánico (de baja energía) a una
sustancia orgánica. En este caso, las enzimas que catalizan la reacción, primero guían la transferencia de
fosforilos del ATP al sustrato, con lo cual obtiene la energía necesaria para que se realice la reacción. Una
vez unido el radical, el fosforilo, ya sin energía aprovechable, se desprende convertido en fosfato
inorgánico. Un ejemplo de este caso es la síntesis del aminoácido glutamina, a partir de la unión de
amoniaco al ácido glutámico. La enzima glutamina sintasa, que cataliza la reacción, primero controla la
transferencia de un fosforilo del ATP al ácido glutámico y después la unión del amoniaco.

Durante el transporte celular, el ATP de la membrana libera energía para transportar los iones a
contracorriente. Estas enzimas también separan fosforilos que se unen a otra parte de la molécula con lo
que adquieren la energía para transportar los iones contra gradientes de concentración.

Una vez que se ha realizado el trabajo, en todos los casos el fosforilo, ya convertido en fosfato inorgánico
sin energía, se separa, de modo que tarde o temprano los fosforilos acaban como fósforo inorgánico (Pi) en
la matriz acuosa de la célula (citosol).

En la gran mayoría de casos el ATP cede un fosforilo y se convierte en adenosín difosfato (ADP), pero en
ciertos casos se separan los dos últimos fosforilos y el ATP queda convertido en adenosín monofosfato
(AMP).

ATP+
H
2
O → ADP+Pi

ATP+
H
2
O → AMP+PPi
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 51 DE 54

En el segundo caso la energía libre es mayor. Pero la formación de AMP está más relacionada con
procesos de comunicación intracelular que de obtención de energía.

También es factible que el ADP ceda un fosforilo y se convierta en AMP, la cantidad de energía libre
transferida es la misma que en la reacción del ATP a ADP, pero tampoco es común.

El ATP cede rápidamente los fosforilos y una célula agota su reserva de ATP en máximo dos minutos. La
reserva de ATP de las células cerebrales apenas cubre unos pocos segundos. Por tanto, a medida que el
ATP está cediendo energía y convirtiéndose en ADP, éste debe recibir el fosforilo que perdió y regenerar
el ATP.

Observa el diagrama, el grosor de las flechas señala la importancia de cada proceso. Las dos coenzimas
que actúan en reacciones de transferencia de energía ( ATP y NAD ) son las que permiten acoplar las
reacciones endergónicas y exergónicas ya que son las que transfieren fosforilos e hidrógenos, además las
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 52 DE 54

coenzimas actúan con varias enzimas por tanto su papel de control es secundario. Las enzimas al ser
específicas para el sustrato y la reacción son las que controlan que tenga lugar la reacción adecuada, su
papel en el acoplamiento de las reacciones está supeditado a la acción de las coenzimas.

Mecanismos de Síntesis del ATP


El ATP no es la única sustancia que contiene fosforilos de alta energía ni la más potente.

En la célula hay sustancias fosforiladas cuyo nivel energético es muy superior al del ATP. De hecho, junto
con otros nucleósidos trifosfatados, como la Guanidina trifosfato, (GTP), el ATP se encuentra a la mitad de
la escala de energía.
En tanto el ATP fosforila compuestos con menor energía de la suya, los que están en un rango superior
pueden transferir fosforilos al ADP y convertirlo en ATP.
En la siguiente tabla se muestran los compuestos fosforilados, su potencial de transferencia y los productos
del hidrólisis.

La forma en que todas las células eucariotas y muchas bacterias regeneran la mayor cantidad de ATP, es
mediante la fosforilación oxidativa. Para ello la célula ha de contar con una maquinaria bioquímica muy
compleja que le permita transformar la energía liberada al oxidar un sustrato (deshidrogenaciones de un
compuesto) en energía útil para unir fósforo inorgánico al ADP y formar ATP.

La fosforilación a nivel sustrato o transfosforilación, es decir, la transferencia de fosforilos de un


compuesto de “alta energía” al ADP es una de las formas en que todas las células regeneran ATP, pero no
es la única ni la más eficaz ni siquiera es eficiente.
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 53 DE 54

Las células usan constantemente ambas formas de regenerar ATP. Sólo algunas bacterias carecen de la
maquinaria bioquímica para realizar la fosforilación oxidativa y la única forma en que regeneran el ATP es
transfiriendo fosforilos de un sustrato de “alta energía” al ADP.

APRECIACIÓN DEL APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CIBERGRAFÍAS
https://www.lifeder.com/propiedades-generales-especificas-materia/#:~:text=Toda%20materia%20tiene
%20cuatro%20propiedades,el%20volumen%20y%20la%20densidad.&text=Por%20otro%20lado%2C
%20las%20propiedades,que%20diferencian%20a%20la%20materia.
https://cienciaybiologia.com/que-es-la-biologia/#Que_es_la_biologia
http://www.icarito.cl/2013/01/360-9736-9-sexto-ano-niveles-de-organizacion-de-los-seres-vivos.shtml/
https://www.todamateria.com/celula/
https://www.biologiavisual.com/los-5-reinos-de-los-seres-vivos-y-sus-caracteristicas/
https://ecosistemas.ovacen.com/seres-vivos/
https://www.significados.com/materia/
https://www.todamateria.com/estados-de-agregacion-de-la-materia/
CÓDIGO: RG-GA005
CORPORACIÓN BOLIVARIANA DEL VALLE
VERSIÓN 1
GUIA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 54 DE 54

https://www.todamateria.com/propiedades-de-la-materia/
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/sustancias_puras_y_mezclas/spura
s.html
https://tablaperiodica829-wordpress-
com.cdn.ampproject.org/v/s/tablaperiodica829.wordpress.com/2017/10/07/que-es-para-que-sirve-y-
como-se-usa-la-tabla-periodica/amp/?usqp=mq331AQFKAGwASA
%3D&fbclid=IwAR1COhIJshUZKElUVJXg_U1ergekJDA-
MGUry0LglfhXyTo09pph0ihWftM&amp_js_v=0.1#aoh=15935611182929&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F
%2Ftablaperiodica829.wordpress.com%2F2017%2F10%2F07%2Fque-es-para-que-sirve-y-como-
se-usa-la-tabla-periodica%2F

https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-que-es-la-energia

Elaborada por: ADRIANA AGUDELO MONTOYA Fecha:

También podría gustarte