Está en la página 1de 23

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD PUBLICA EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA Y TECNÓLOGICA DE COLOMBIA

CONTABILIDAD PÚBLICA

TUNJA- BOYACÁ

2021

Pá gina 1
TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN 3

2. JUSTIFICACIÓN 4

3. OBJETIVOS 5

3. GENERAL 5

4. MARCO CONCEPRUAL 6

4.1 PERIODO COLONIAL Y REPUBLICANO 9

4.2 EL LIBERALISMO DECIMONÓNICO Y EL AVANCE DE LA

CONTABILIDAD PÚBLICA 1847 a 1923 13

4.3 COLOMBIA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX (1923-1995) 16

4.4 CONTABILIDAD PATRIMONIALISTA EN COLOMBIA (1995 presente 20

5. CONCLUSIONES 22

6 BIBLIOGRAFIA 23

Pá gina 2
INTRODUCCIÓN

La idea del presente informe consiste en relacionar la historia colombiana con los

desarrollos contables públicos. De esta manera fomentar una visión amplia de la contabilidad, ya

que se hace necesario que como contadores se sepa como ha venido cambiando la contabilidad en

el país y conocer los rasgos característicos en cada periodo para que se pueda analizar y comparar

con el modelo que actualmente existe.

Pá gina 3
1 JUSTIFICACIÓN

En nuestro país ha sido muy complicada la implementación de nuevas normas ya que

siempre ha existido un conflicto de intereses entre lo público y lo privado y, unido a esto la poca

preparación de los funcionarios de los gobiernos en materia contable a través del tiempo ha

dificultado la comprensión y aplicación de las normas.

A través del tiempo los hechos de tipo social, económico, político, y hasta religioso han

influenciado la elaboración de las normas contables a nivel público. Al estudiar el desarrollo de

la contabilidad a través del tiempo pretende buscar y encontrar una identidad de la disciplina que

vaya acorde con los cambios propios del paso del tiempo.

Pá gina 4
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Describir la evolución y transformación histórica del sistema contable del estado colonia

3.2 ESPECIFICOS

3.2.1 Establecer cada una de las etapas que dieron origen a la contabilidad pública en

Colombia con fundamentos históricos.

3.2.2 Determinar las influencias extranjeras en los cambios que se dieron a nivel contable.

3.2.3 Justificar el origen de la Contaduría General de la Nació

Pá gina 5
1. MARCO CONCEPTUAL

La construcción de una aproximación histórica de la contabilidad pública, lleva a buscar una

identidad de la disciplina contable de acuerdo con las características propias de los cambios del

país. Así, establecemos cómo cada etapa ha influido en la normativa y en la práctica de la

contabilidad pública. Se han logrado identificar 4 periodos o etapas de la contabilidad pública en

Colombia:

4.1 Periodo colonial y parte del republicano

4.2 Desde 1847 hasta 1923

4.3 Desde 1923 hasta 1995

4.4 Desde 1995 hasta hoy

Pá gina 6
Para estudiar cada una de estas etapas es importante mencionar los antecedentes históricos de la

contabilidad:

MESOPOTAMIA (4500 a. d. – 500 a. d.)

Con su dominación del concepto del cero, de las fracciones, multiplicaciones

y divisiones, coadyuvaron en gran medida contable surgiera. Con el código Hammurabi:

implementación del sello personal para los encargados de fiscalizar.

EGIPTO

Debido a la gran cantidad de comercio marítimo, para controlar la recaudación de los impuestos

de tal actividad fue necesario la implementación de un sistema contable

GRECIA

La recaudación de bastantes impuestos por parte de los templos, leyes de Solón, las cuales

introdujeron significativas novedades a las administraciones

Pá gina 7
ROMA

Debido a su lógica expansionista, en la que la recolección de impuestos aumento, se implanto un

sistema contable para dicha labor.

Adema existían otros tipos de sistemas como:

 El nexus.

 Ley de las doce tablas.

 La potella papiria.

 La adversia y el códex.

Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o numerator, mientras que

las personas de mayor jerarquía social, fungían como auditores o spectator quienes llevaban a

cabo inventarios y revisaban los bienes que constituían el patrimonio romano.

Pá gina 8
4.1 PERIODO COLONIAL Y REPUBLICANO

4.1.1 colonial

El periodo colonial y republicano atado al pasado colonial comprende desde la llegada

de los españoles a tierra americana y el registro de las transacciones efectuadas por

ellos con el sistema de cargo hasta 1847. Las ideas de la burguesía quedan plasmadas en la ley

16 de 1847; ley que representa una ruptura con lo que mostraba la colonia frente a la

normativa de la contabilidad pública y una victoria de los ideales liberales

de esa época. Se tienen datos que indican que, en 1550, casi 60 años después de la

invasión, ya existían muchas ciudades fundadas y pobladas y fue en esta época en que algunos

autores afirman que surgieron algunas instituciones de control y vigilancia de los recursos de la

corona española y la creación de algunos impuestos a fin de acumular recursos y obtener

utilidades.

Pá gina 9
Antes de la llegada de Alonso de Ojeda en Colombia existían indígenas (muiscas, turbaos,

yacones, Quimbaya, pijaos, etc.) donde pagaban tributos con productos agrícolas a los caciques.

La corona española firmo con Cristóbal Colon, las Capitulaciones donde llegaban a acuerdos de

pago por los tesoros conseguidos en sus viajes (oro y plata).

Al conocer el nuevo descubrimiento la corona enviaba un contador para llevar cuenta de lo

conseguido y en las colonias americanas tenía sus contadores fieles al reino. En aquella época

era de suma importancia llevar un buen sistema contable en razón a la cantidad de impuestos que

la corona recibía tales como:

 LA AVERIA: Impuesto de aduana que gravaba los productos que venían de España, o

viceversa,

 LA MEDIA ANATA: Impuesto que los empleados tenían que pagar a la corona el primer

año de trabajo (la mitad de lo que ganaba).

 LA ALCABALA: Gravaba la venta de muebles e inmuebles

 EL QUINTO REAL: Los mineros debían pagarlo ór el oro obtenido.

 IMPUESTO DE LA ARMADA DE BARLOVENTO: Gravaba el consumo de artículos

básicos.

En 1512 se expidieron las leyes de indias las cuales pretendían controlar la riqueza que las

Pá gina 10
colonias estaban generando, lo que unido a las múltiples normas contables entorpecieron la labor

fiscal de la corona.

En 1596 se expidió una cedula real en la que se obligó a llevar 3 libros contables:

* Libro manual: se registraban los acontecimientos contables que diariamente sucedían.

* Libro mayor: Se llevaba por ramos, separado por géneros, para hacer un sumario de cada cosa.

* Libro de caxa: Registraba todas las partidas que ingresaban o salían especificando cada especie

o materia señalando de que ramo procedían.

4.1.2 Periodo Republicano: La llegada de la Casa Borbón a España, en el siglo XVII, marcó

nuevas pautas contables entre las que se tiene:

* Consolidación de la libertad de comercio.

* Reestructuración del régimen administrativo y fiscal de las colonias.

* Transferencia de tecnología al nuevo reino.

* Se implantó el sistema contable de partida doble, propuesto por Francisco Javier Machado.

Se llevaban por el método Cargo/Data o ingresos/ gastos.

A partir del periodo republicano se configura un estado independiente bajo la dirección de los

criollos, quienes tenían que administrar eficientemente los recursos de la república de Colombia

Pá gina 11
que en ese momento estaba naciendo. Poco tiempo después de la batalla de Boyacá le fueron

confiscados los bienes a los españoles y fueron parte del patrimonio de la nación.

En el periodo republicano, en 1821, se suprimieron los Tribunales de Cuentas, pasando las

funciones a la Contaduría General de Hacienda, quedando a cargo de 1 decano y 4 dependientes.

En 1822 se crean las tesorerías departamentales y las provinciales, quienes reportaban a la

Tesorería General informes cada 4 meses para ser revisados por el intendente departamental.

En 1824 se permitió la descentralización de la actividad contable, ya que permitió el

establecimiento de dependencias en las oficinas públicas de cada Departamento, se suprimió la

tesorería general de la república y se crean las administraciones de hacienda, quienes dependen

de la “DIRECCION GENERAL DE HACIENDA Y RENTAS NACIONALES”

Pá gina 12
4.2 LIBERALISMO DECIMONÓNICO Y LA CONTABILIDAD PÚBLICA 1847 a 1923

- Se revocó la Corte de Cuentas (inspiración francesa) para dar paso a la Contraloría General.

- Transformación del estado colonial: Formación de mercados de trabajo.

- Otorgan carácter de mercancía a la tierra para generar renta, por lo que se consigue la quiebra de

monopolios y se da la protección comercial.

4.2.1 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA Y LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

DE PARTIDA DOBLE.

El 30 de septiembre de 1847 se creó el Sistema de Contabilidad Pública, un gran avance para

ésta, donde se establece un sistema de contabilidad uniforme para las universidades y colegios

que dependen del poder ejecutivo, siendo implantado el método de partida doble.

Pá gina 13
Se realizó un registro de operaciones en 8 libros:

 Principales: Inventario, caja, diario, mayor.

 Auxiliares: presupuesto, balance, gastos varios, copiador.

En 1850, en el marco de la descentralización, se realizó una reforma a la contabilidad general en

donde se perfeccionaron principios del proceso presupuestal para darles otro manejo

4.2.2 REFORMAS HACIENDA PÚBLICA.

A partir de 1847 se introdujeron una serie de reformas al sistema contable, el cual estaba formado

por la hacienda pública y por el sistema presupuestario:

* Ley 16 de 1847.

* Ley 20 de 1850, modificada a través de una reestructuración de 1851.

* Reforma de 10 de mayo de 1859.

* Ley 68 de 1866.

* Ley 106 de 1873.

* Constitución 1886.

 Funcionamiento de la contraloría

 leyes de presupuesto y administración

Pá gina 14
4.3 COLOMBIA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX (1923-1995)

La economía colombiana presenta un gran retraso debido en parte a su inserción tardía en la

economía internacional y ausencia de conectividad.

"Ha llegado la hora de la americanización, como llamamos los ciudadanos progresistas al

impulso proveniente de América, es decir de los Estados Unidos y que se dirige a transformar

esta ínsula»

Marco Fidel Suárez.  Los sueños de Luciano Pulgar (1925)

Durante los inicios del siglo XVIX se vieron algunos cambios:

Inversión en Infraestructura

 Ferrocarriles

 Carreteras

 Adecuación del Rio Magdalena

 Otros medios de comunicación

Bonanza Financiera

 20 años de paz (Meisel, Adolfo. 1990)

Pá gina 15
 Auge de las exportaciones

 Llegada masiva de capital extranjero

Con todos estos cambios se dio origen a la Misión Kemmerer- reforma al sistema monetario y

financiero

4.3.1 MISION KEMMERER

Dirigida por Edwin Walter Kemmerer (impulsor de la ortodoxia librecambista y de la inversión

extranjera) Unificación de sistemas Contables

con la reforma constitucional de 1945, la Contraloría pasa a fiscalizar el maneo del tesoro,

reglamentado posteriormente por la Ley 58

En 1954 se da la iniciativa de Unificar los sistemas contables de la Nación:

Estatuto Unificado de Vigilancia Fiscal a través del Plan General de Contabilidad

Objetivos:

 Crear el banco central.

 Establecer un régimen de patrón oro.

 Controlar la inflación.

 Dar independencia de los bancos frente al gobierno.

Pá gina 16
 Finanzas responsables a través de presupuestos balanceados

Surge la ley 42 de 1923 Sobre Reorganización de la contabilidad Nacional y la creación del

departamento de la Contraloría

Crea el cargo de Contralor y Auditor

Posteriormente y durante el gobierno de Olaya Herrera y debido a:

 disminución en precios del café

 errores en contratación y ejecución de empréstitos

 políticas del Banco de la República muy discutidas

 Funcionamiento de la contraloría

 leyes de presupuesto y administración

Los integrantes de la primera misión formularon recomendaciones en temas de moneda, crédito y

asuntos fiscales, priorizaron el manejo presupuestal y administrativo, a los impuestos, la

contabilidad nacional y el control fiscal, de esta misión salieron 10 proyectos de ley y fueron

aprobado ocho a saber:

1. ley 20/1923 “organización del papel sellado timbre nacional”

2. ley 25 “Organización del Banco de la Republica”

3. ley 31 “número y nomenclatura de los ministerios”

Pá gina 17
4. ley 34 “formación y fuerza restrictiva del presupuesto nacional”

5. ley 36 “administración y recaudación de rentas nacionales”

6. ley 42 “organización de la contabilidad nacional y creación de departamentos de

contraloría”

7. ley 45 “establecimientos bancarios”

8. ley 46 “instrumentos negociables”

surge la Segunda Misión Kemmerer (1930)

Unificación de sistemas Contables con la reforma constitucional de 1945, la Contraloría pasa a

fiscalizar el manejo del tesoro, reglamentado posteriormente por la Ley 58

En 1954 se da la iniciativa de Unificar los sistemas contables de la Nación:

Estatuto Unificado de Vigilancia Fiscal a través del Plan General de Contabilidad

Reforma Constitucional de 1968

Decreto 294 de 1973 Contabilidad en manos de Min hacienda (inexequible)

Reforma a La CGR (contraloría general de la república) 1975. Con la Ley 20 se dictan

disposiciones contables

Pá gina 18
Reestructuración del Sistema de Contabilidad Gubernamental - Manual de Contabilidad

Gubernamental, subcuentas (presupuestario, financiero, patrimonial y de costos)

El presidente lleras Restrepo quería quitarle el poder al congreso en cuanto a manejo de recursos

públicos se refería y separar lo económico del poder político. A l fin el manejo de cuentas y las

decisiones de inversión de gasto público fueron realizadas por el Departamento Nacional de

Planeación y los gastos de funcionamiento por el ministerio de hacienda.

4.4 CONTABILIDAD PATRIMONIALISTA EN COLOMBIA (1995-hoy día)

Con la expedición de la Constitución Política de 1991 y el paso de un Estado intervencionista a

un Estado regulador, generó un periodo determinado por la apertura económica, donde fue

necesario flexibilizar el mercado de trabajo para permitir su libre circulación.

Se ve al mercado como mayor proveedor de recursos, dando origen a las privatizaciones, el

desmonte de subsidios, la descentralización de recursos y de funciones. Se incluye el

gerencialismo.

Pá gina 19
4.4.1 LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1991 Y LA CREACIÓN DE LA CONTADURÍA

GENERAL DE LA NACIÓN.

El artículo 354 de la Constitución nación escindió la Contaduría General de la Nación, de la

Contraloría General, y creó la figura del Contador General así:

" Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la contabilidad

general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o

por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan (...)"

El contador general será quien en ultimas consolide la contabilidad pública, elabore el balance

genera y determine las normes contables que deben regir en el país conforme a la ley. Pasaron

casi 70 años para que dicha función fuera llevada por la rama ejecutiva, aunque no sea de control

fiscal sino meramente administrativa.

La figura del contador es importante ya que sus funciones parten de la aplicación al sector

público de los principios universales de contabilidad con el fin de obtener permanentemente la

situación financiera de la nación, resultados de la gestión, cambios en la situación financiera,

aumento de la calidad y confiabilidad de la información disponibles; cuyos resultados son de

verdadera utilidad.

Quien se encargará de la ejecución presupuestal será la contraloría general de la república y

teniendo en cuenta esta directriz se crea: “la contaduría general de la nación” en 1995

Pá gina 20
5 CONCLUSIONES

Pá gina 21
5.1 Se logró identificar cada una de las etapas existentes en el proceso de surgimiento de la

contabilidad pública colombiana, fundamentándose en antecedentes históricos.

5.2 El siglo XX trajo consigo la expansión colonial de Estados Unidos, sus políticas

internacionales determinaron cambios estructurales en el manejo de la economía colombiana.

5.3 Las múltiples reformas al sistema contable colombiano, lograron formalizar la Contaduría

General de la Nación.

6 BIBLIOGRAFIA

Pá gina 22
- Sierra González, Ernesto. Contabilidad Gubernamental ESAP

- Cortes Mattos, Carlos Cesar 2009. Evolución Histórica de la Contabilidad en Colombia a partir

de la Conquista.

- Pulgarin Giraldo, Hernán Historia de la Contabilidad Pública en Colombia.

Pá gina 23

También podría gustarte