Está en la página 1de 3

IV METODO

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

Pertenece a la investigación descriptiva, por que describe de modo sistemático las


características del estado en que se encuentra las areas verdes de nuestro Centro
Poblado de San Antonio.

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego se analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la


investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Aquí se explica cómo la llevará a la
práctica, justificando la elección de métodos y técnicas.

4.3. POBLACION Y MUESTRA


Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas,
instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las
estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su
contenido y extensión.

Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra como es el


presente caso, o subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es
representativa cuando como mínimo contemplan 10 % de la población. En el proyecto
se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar:
estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.

Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las


características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.), que
deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias o, al
menos una de dichas características son diferentes y de eliminación cuando la unidad
de estudio cambia en algunas características durante el proceso de investigación .

4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o
Recolección de la información relacionada con el objeto de estudio.

Se pueden emplear cuestionarios de opinión (encuestas), escalas de medición,


registros de observación, cuyos reactivos provienen directamente de la
operacionalización de las variables.

Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad


4.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los datos
se van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora un plan tentativo de
las diferentes correlaciones, o análisis de información que se realizará, especificando:

Sistema de codificación y tabulación. Las técnicas estadísticas son vitales para evaluar
los datos y determinar la calidad de los mismos, comprobar las hipótesis y obtener
conclusiones

4.6. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos esenciales:
validez y confiabilidad.  Con  la validez  se determina la  revisión  de la presentación 
del  contenido,  el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las
variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea
de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

Hernández et al (2003:243), indican que la confiabilidad de un instrumento de medición


se refiere  al  grado  en  que  su  aplicación  repetida  al  mismo  sujeto  u  objeto,
produce  iguales resultados.

V DATOS
5.1. RECURSOS HUMANOS REQUERIDOS
Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de
recolección de datos, digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la calificación
profesional y su función en la investigación.

5.2. BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS


Sólo aquí se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso
investigativo el personal y descripción de los bienes requeridos para la actividad, tales
como: cámaras fotográficas, filmadoras, vehículo, etc.

5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Es el plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y
secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla.

La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se esta realizando
en este caso, referido a la conservación e implementación de areas verdes del Centro
Poblado de San Antonio.

5.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO


Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes. El
cronograma financiero cubre todo el desarrollo del proyecto, en cada una de las etapas
y fases.

El presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física, infraestructura


Tecnológica, material y equipos.
VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pobladores sectoriales del Centro Poblado de San Antonio

VII ANEXOS
 Encuestas
 Panel fotográfico

VIII INDICE TENTATIVO DEL INFORME DE INVESTIGACION

También podría gustarte