Está en la página 1de 10

DOCUMENTOLOGÍA

Documentología: es el estudio y análisis del grafismo, elemento escritor, tinta y soporte,


con el fin de establecer su autenticidad o falsedad. Procurando siempre individualizar a su
autor.

Documento: todo instrumento escrito que acredita los dichos de una persona o prueba la
existencia de un hecho –al que le da vida, lo modifica o extingue–, dotándolos de
significación jurídica.

Pericia Scopométrica: método principal que se basa en la observación, medición y


comparación.

Pericia Caligráfica: busca la individualización del autor de un manuscrito o firma; además


indaga sobre la existencia de alteraciones de las grafías o en su soporte para poder
detectar adulteraciones o falsificaciones.

Pericia Grafológica: indaga el carácter de una persona, el estado de ánimo y las


disposiciones psíquicas del escribiente a través de las grafías.

Caligrafía: es el arte de escribir bien, esto es elegantemente, con letra bello y


correctamente formada. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona.

Partes constitutivas de los Documentos: todo documento tiene que ser escrito, poseer
un tenor (delimita un hecho o los dichos de una persona, que lo ratifica a través de la
firma) y significación jurídica.

Documento Dubitado: Son aquellos sobre los cuales se tiene dudas o están cuestionados.
Son aquellos documentos que son materia de cuestionamiento procesal.

Documento Indubitado: Son documentos libres de toda duda o cuestionamiento acerca


de su autenticidad u origen, aportados para cotejo o confronte.
1. Los documentos que las partes reconozcan como tales de común acuerdo.
2. Las escrituras públicas y solemnes.
3. Los documentos privados cuya letra o firma hayan sido reconocidas en juicio por aquel
a quien se atribuye la dudosa.
4. El escrito impugnado en la parte en que se reconozca la letra como suya aquel a quien
perjudique.
Documento Testigo: es el elaborado en presencia del perito por la persona o personas
inmersas dentro de un proceso judicial, el perito deberá observar detenidamente todo el
proceso de confección del documento. Tiene la ventaja de ser de origen incuestionable.
Para efectuar esta clase de documentos debe seguirse las siguientes normas:
- Comunicar a la persona el tipo de letra que debe efectuar.
- No efectuar indicaciones sobre ortografía, signos de puntuación.
- No mostrar el texto dubitado.
- Se dictará al sujeto el texto dubitado cuantas veces sean necesarias.
- Practicar diferentes dictados, intercalando sílabas, palabras, frases que se
relacionen con el texto dubitado.
- Los textos deberán ser dictados, pausadamente, en un término medio y a
velocidad, repitiéndose este proceso las veces que el perito considere necesarias.

Documentos Públicos: todos aquellos en que el Estado a través de sus órganos


competentes les ha dado con su función jurídica la característica de instrumentos de fe,
ya sea por las formas de su representación o por las personas que intervienen. Es decir
que son avalados como tales por la esfera donde se producen.

Documentos Privados: son todos aquellos que cumplen con el concepto de documento
pero que no tengan intervención estatal ni fedataria que los dote de fe pública.

Análisis Scopométrico: comprende la determinación del cumplimiento de los requisitos


del sistema scopométrico, indagación del soporte, análisis extrínseco y análisis intrínseco

Análisis Extrínseco: es el estudio del aspecto general de la escritura, de las características


genéricas que indudablemente hacen a la personalidad grafica de cada escribiente.

Análisis Intrínseco: Estudio de pequeños detalles de construcción, observándose la


presencia de: retoques, detenciones, hesitaciones, temblores, etc.

Falsificaciones Gráficas: dos grandes grupos:


- sin imitación
- con imitación: por calco, servil de un modelo a la vista, de memoria y a mano
libre y ejercitada
CAPITULO PRIMERO
DOCUMENTOS
En CRIMINALISTICA el documento es sometido a un análisis a petición de la Autoridad
competente, es decir que tiene que ser examinado, y el dictamen pericial tiene que
emitirse, sin tomar en cuenta las condiciones que pudo tener las relaciones jurídicas del
documento. Para la técnica documentológica, lo que interesa en sí es el estudio
extrínseco e intrínseco del documento, de cuya correlación se fundamenta para emitir
las conclusiones y satisfacer de esta manera el requerimiento de la autoridad
peticionaria, sin interesar la culpabilidad o inocencia de quien lo elaboró, ya que es la
administración de justicia a través de la competencia exclusiva de los jueces, para juzgar
y sancionar.

Clases de documentos:
La clasificación de documentos varía si lo enfocamos desde los diferentes puntos de vista
de los autores. Nosotros consideramos la clasificación realizada por el Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano, el mismo que lo divide en instrumentos públicos e
instrumentos privados.

DOCUMENTOLOGIA:
Al abordar este capítulo, especialmente en lo que se relaciona con los componentes de
la documentología, trataremos a los mismos de la manera más somera y entendible al
lector, por cuanto son temas bastante complejos que requieren de vastos conocimientos
en las ciencias puras como son la Química y la Física. Por consiguiente, el perito
grafotécnico siempre debe asesorarse del químico y físico cuantas veces sean necesarias,
a fin de conocer en detalle las innovaciones y establecer los procedimientos científicos
para detectarlas en el laboratorio. Sólo así se estará en condiciones de responder con
criterio y solidez científica las consultas que realice la Autoridad y resolver los casos que
se plantean.

2.1. Concepto y generalidades:


La documentología o llamada también documentoscopia es la disciplina relativa a la
aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo
verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos.
La técnica pericial documentológica, como medio para establecer la autoría, veracidad o
falsedad de un documento es relativamente nueva, como término aún no se ha
incorporado a la Real Academia de la Lengua Española, pues se trata de lenguaje
científico moderno. Es la denominación aprobada por la revista oficial de la Organización
Criminal de la Policía Internacional INTERPOL, esta técnica actualmente constituye
disciplina moderna aplicada a problemas específicos, la misma que ha tenido un repunte
con la incorporación de la fotografía forense como medio de demostración.
Son funciones de la técnica pericial documentológica emitir dictámenes que tengan
que ver con:
- Autenticidad de los documentos;
- Origen de los escritos;
- Modificaciones y adulteraciones fraudulentas;
- Identificación de autores de un manuscrito;
- Determinar la real existencia de una falsificación;
- Lecturas de escritos con tintas invisibles;
- Determinación de la cronología o tiempos de escritura mecanográfica;
- Análisis del papel;
- Análisis de tintas;
- Tipo y marca de máquinas de escribir;
- Paso mecánico;
- Análisis de papel moneda;
- Análisis de papel fiduciario;
- Tarjetas de crédito;
- Billetes de lotería etc.;
- Documentos u otro material probatorio que como condición debe contar con rasgos
manuscritos, mecanografiados, dactilografiados o con caracteres de impresión.

2.2. Componentes:
La escritura y el grafismo en general están concebidos para objetivar el pensamiento en
forma perdurable. De ahí la preocupación de todas las épocas por hallar materiales más
consistentes, de mejor calidad y más adecuados.
En general, los elementos materiales que intervienen en una producción gráfica se
clasifican en activos o productores y en pasivos o conservadores. Los primeros son
aquellos que generan la huella constitutiva del signo y los segundos los que lo soportan
o mantienen.
El lugar ideal para la elaboración de un documento, en la edad moderna es el papel,
soporte en la cual plasmamos con la ayuda de un elemento tintóreo y que puede ser
visible o no a nuestra vista lo que queremos determinar y que se denominan tintas, la
misma que se encuentra en algún contenedor, tanque, porta, etc., en forma sólida o
líquida y que constituye el elemento escritor, y por último si tenemos estos tres grandes
elementos se precisa de la voluntad de una persona que haga uso de lo mencionado y
que se trata de la personalidad gráfica. Así, los elementos de la documentología son
como a continuación se detalla:

2.2.1. El papel:
El papel es el soporte del documento. Desde el papel ordinario, sobre el que se redacta
un recibo de emergencia hasta el papel de mayor calidad, que constituye el soporte de
un importante convenio; desde el delgado papel en que se elabora un pagaré o un
convenio de compraventa, hasta el papel seleccionado para la emisión de documentos
de identidad; desde el papel que constituye un billete de lotería, hasta el que se usa por
sus propiedades de perennidad para la emisión de moneda; desde el papel de cuaderno
escolar, hasta el sofisticado papel impreso en tintas fluorescentes y pigmentos fugitivos
usados para la confección de cheques bancarios, siempre el perito en documentos
recibirá el material a analizar sobre ese soporte de fibras celulósicas llamado papel, que
el hombre utiliza desde tiempos milenarios para realizar la escritura.
El papel se lo puede definir como como un producto artificial que se presenta en
láminas flexibles, de tenacidad variable según su uso, constituido por fibras celulósicas
y lignocelulósicas, o mezcla de ambas, que se mantienen entrecruzadas o aglutinadas
entre sí y cuya superficie puede dejarse absorbente o preparase para otros usos. Como
complemento agrégase que la aglutinación de las fibras se logra gracias al encolado,
adicionándose diversos compuestos inertes con el fin de obtener una superficie
homogénea, suave, de acuerdo con su aplicación o uso.

2.2.2. Las tintas:


Podemos definirlas como vehículos colorantes que, por evaporación, reacción química o
atracción de cargas eléctricas contrarias, dejan colores intensos y perennes. Las tintas
incluyen productos que van desde líquidos muy fluidos, como las tintas a la anilina, hasta
otros casi pastosos como las de impresión; unos que se aplican mediante artificios
clásicos como el lapicero ya casi desaparecido, con pluma de gavilanes, hasta otros que
se cargan en los depósitos, de los surgidos en las últimas décadas, como bolígrafos y
lapiceros de fibra. Dentro de las tintas quedan incluidas las denominadas tintas
empleadas en escrituras secretas, las que, si bien no responden exactamente a ella por
ser incoloras, se emplean para confeccionar escrituras invisibles, las que se materializan
en el momento oportuno mediante adecuados tratamientos físicos o químicos.

2.2.3. Elemento escritor:


Se designa con este nombre a todo elemento que, accionado por el hombre, realiza
signos gráficos sobre una superficie cualquiera.
“...Constituyen, todo artificio, contenedor, depósito, pluma, instrumento capaz de
contener permanente o temporalmente las tintas que producirán la escritura. Ej. esferos,
bolígrafos, lápices, pluma fuente, plumillas, resaltadores, pinceles, brochas, etc. ...” 1.
Puedes ser propios o impropios. Los elementos escritores propios fueron creados para
la ejecución de la escritura, es decir para cumplir específicamente con esa función. Por
su parte, serán impropios, aquellos que no habiendo sido creados para ello pueden
utilizarse con ese fin.

2.2.4. Personalidad gráfica:


En definitiva, para que los anteriores elementos tengan utilidad y puedan producir
escrituras, debe existir una voluntad para que esto suceda, es decir debe ser la mano del
hombre, generalmente, la que efectúe los movimientos suficientes para que en el
soporte actúe la tinta contenida en el elemento escritor, lo que constituye la
personalidad gráfica.

1 ECHEVERRIA Benítez Carlos, CRIMINALISTICA, Trama impresores, Quito, 1998, Pag 109
CAPITULO TERCERO

3. Etapas de aprendizaje
Todos los manuscritos son la resultante de un acto humano procedente de un largo
proceso psicofísico iniciado en la infancia, que guarda una característica propia,
determinada y personal. El aprendizaje de la escritura reconoce tres etapas
características cuya duración no pueden establecerse con precisión. La primera etapa o
de copia es donde se trata de reproducir el modelo del grafismo que se tiene a la vista;
la segunda etapa o mnemónica, sin el modelo presente, el aprendiz debe recurrir a la
memoria para recordar cómo se hacen las letras y como se relacionan estas para formar
una palabra; la tercera etapa, esta actividad psicomotriz se realiza subconscientemente
y el escritor va incorporando elementos propios que apartan a sus grafismos de los
modelos primitivos, es decir, incorpora elementos personales que dan a los mismos
individualidad, conocidas como las esenciales constitutivas de personalidad gráfica. Hoy
es axiomático que, así como no hay dos personas idénticas, no existen dos escrituras
iguales.
Por lo que, el escritor va dotando de particularidades identificativas que permiten
distinguirlas de otras. Estas características no son advertidas a simple vista (llamadas
también características esenciales constitutivas de la personalidad gráfica).

Causas accidentales modificadoras del grafismo:


- Emotivas: La escritura sufre la influencia de nuestros estados emotivos (exaltados o
depresivos). No obstante, se debe resaltar que las reacciones emotivas no se presentan
de manera análoga en todos los individuos.
Por lo general los estados exaltados acarrean tan sólo ampliación en el tamaño de las
letras, siguiendo la escritura dirección francamente ascendente. En los estados
depresivos, resultantes del miedo, flaqueza o coacción, la escritura disminuye de calibre
y el descenso se manifiesta en su dirección.
Por lo expuesto, es necesario que el perito conozca las variaciones de los estados
emotivos. Esto sucede principalmente cuando materiales gráficos destinados a cotejos
son efectuados en presencia de jueces, fiscales, policías o en situaciones forzadas. Los
grafotécnicos no deben confundir las variaciones surgidas de causas involuntarias, con
las de causas premeditadas como es el caso de los disfraces gráficos.

- Estados Patológicos: Varias molestias, estados febriles o de flaqueza, que las suceden
preceden, provocan variaciones en la escritura.
El grafotécnico, no puede efectuar un diagnóstico grafopatológico, por desconocer al
enfermo y la dolencia. Comúnmente el médico no sabe examinar la escritura, ni siquiera
reconocer algunas de sus principales características. En estas circunstancias, la solución
al conflicto sería el examen realizado en conjunto, pues, cada uno suministraría al otro
los datos necesarios para proseguir los estudios.
En teoría, no sería posible concebir molestias sin disturbios gráficos, éstos se deben
manifestar de algún modo, sea bajo la forma de temblores, mediante el aumento o
reducción de calibre, a través del cambio de velocidad etc.; muchas molestias ocasionan
disturbios gráficos patentes, entre las que se puede citar: la parálisis general en su fase
incipiente, el mal de parkinson, la tisis, la arteriosclerosis, así como el estado de
intoxicación pasajero etc.
En general, con la cura del enfermo los disturbios gráficos cesan, retornando la escritura
a la normalidad. Otras veces se conservan cuando las dolencias provocaron lesiones
permanentes en los órganos psicomotores, no susceptibles de restauración.

- Causas Mesológicas: El frío el calor intenso provocan, en ciertas ocasiones, variaciones


en la escritura. En el primer caso provocan perturbaciones gráficas más serias, se
presenta con dificultad de movimientos, acompañada de temblores. A medida que la
escritura se desarrolla, las tremulaciones van desapareciendo, retornando al grafismo
normal, pues, el ejercicio hace que la circulación de la sangre se acelere,
restableciéndose el equilibrio fisiológico. En el segundo caso, las modificaciones son
menos intensas, consisten en un ligero aumento del calibre de los trazos.

- Causas Físicas: Ciertas variaciones de la escritura dependen de la posición del escritor,


del soporte utilizado o del elemento escritor. La posición que opta quien escribe produce
modificaciones; pues, la escritura no tendrá el mismo aspecto si se escribe de pie o
sentado, con o sin apoyo del puño. Para reconocer las variaciones provocadas por el
instrumento escritor, es necesario conocer sobre el trazado que provocan los diferentes
instrumentos gráficos (plumas, lápiz, esferográfico, etc.). En cuanto a las variaciones de
la escritura por el soporte, se puede decir que, responde a la cuarta ley de la escritura.
Pues por ejemplo en papel liso las personas escriben más rápidamente, a diferencia de
una escritura en papel rugoso o irregular, en donde la velocidad será menor.

3.1. Leyes de la escritura:


El grafismo es individual e inconfundible. Este es un principio fundamental. Lo que se
quiere decir es que cada persona posee una escritura que le es propia, y se diferencia de
las demás, no existe dos grafismos iguales, pudiendo siempre el uno ser distinguido del
otro. La individualidad gráfica es un principio que surge no sólo de razones teóricas, sino
que constituye una afirmación práctica, pues todo lo que emerge del hombre lleva la
marca de su personalidad.

El postulado general de Pellat dice: “Las leyes de la escritura no dependen de los


alfabetos utilizados”.
El alfabeto, es el conjunto de signos, obedientes a un sistema, con los cuales el hombre
consigue registrar su pensamiento. No importa cuál sea el alfabeto utilizado por el
hombre para que se pueda reconocer e individualizar su escritura, indicando que, la
familiarización con el alfabeto se torna necesario para el reconocimiento de sus
características individualizadoras.
3.1.1. Primera Ley:
“el gesto gráfico está sometido a la influencia directa del cerebro. Su forma no es
modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra
suficientemente adaptado a su función”.
Con esta Ley se pretende dejar bien en claro que las características gráficas no están
dependiendo del organismo muscular del hombre. Es nuestro cerebro, esto es, nuestra
formación psíquica superior, la encargada de presidir la producción de la escritura. Las
órdenes emanadas del cerebro se materializan a través del mecanismo muscular; si este
no funciona normalmente, o no se encuentra lo suficientemente adaptado a su función,
los movimientos no serán ejecutados con facilidad, produciéndose desfiguraciones o
desvíos. El cerebro es quien preside la función gráfica se tiene prueba, en la circunstancia,
de que el escritor pasa a escribir con la mano menos hábil, con la boca o con los pies,
conservando siempre las mismas características gráficas, y con el ejercicio sucesivo, el
escritor, después de algún tiempo llegará a reproducir su grafismo primitivo.

3.1.2. Segunda Ley


“...Cuando se escribe el YO está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente del que
el YO obra, pasa por alternativas continuas de intensidad y de debilidad. Está en su
máxima intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios; y en su
mínima, donde el movimiento escritural está secundado por el impulso adquirido, esto
es, en los finales..”
Al comenzar, el escribiente se predispone en mente y cuerpo para el acto,
acondicionando todas las funciones. A medida que el acto evoluciona, va liberando la
atención que a nivel consciente le brindaba, especialmente a los movimientos motores,
dejando fluir los movimientos reflejos condicionados. Esta situación también es
constante en los escritos desfigurados de propio intento. Es decir que, la utilización de la
voluntad requiere mucho esfuerzo en sus comienzos y a medida que se va desarrollando
el acto, los movimientos se suceden sin demandar atención alguna.

3.1.3. Tercera Ley


“...No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura natural,
sino introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se hizo para obtener
la modificación...”
La huella del esfuerzo realizado se evidencia en el escrito por desviaciones,
interrupciones, ganchos, roturas, detenciones, retomas, retoques, temblores etc., lo
natural tiende siempre a reaparecer. Es la Ley que preside los disfraces y las imitaciones
lentas. Por ella se ve que el simulador se traicionará; su esfuerzo quedará marcado a
través de una señal o característica cualquiera lo que indica la interferencia de la
voluntad en el automatismo gráfico.
3.1.4. Cuarta Ley
“... El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil, traza instintivamente formas de letras que le sin más habituales o más simples, de
esquema más fácil de ser construido...”
Esta Ley es conocida como la del menor esfuerzo o de las simplificaciones. Ejerce
notoriamente en personas que se ponen a escribir ocasionalmente con la mano menos
diestra, en las que añaden interlineados en sus textos, en las que se encuentran en su
vehículo en marcha, en las que están enfermas en la cama, en definitiva, cuando no
existe una posición cómoda para ejecutar escrituras.

3.2. Glosario:
• Alfabeto: conjunto de signos o ideogramas convencionales debidamente
clasificados y metodizados que permiten la representación escrita de la palabra oral
o de los sonidos comunicacionales.
• Letra: signo alfabético representante de un sonido y que depende de estilos, usos y
países. Es la menor expresión del lenguaje.
• Trazos: partes esenciales de una letra o carácter sin los cuales no quedarían
constituidos. Pueden ser:
- Perfiles o finos, movimientos ascendentes, aquellos trazados que presentan
menor grosor, debido a la falta de presión ejercida sobre el elemento escritor
al tener que vencer la gravedad.
- Magistrales o gruesos, movimientos descendentes, conformados por los
trazos que presentan mayor grosor debido a la fuerza ejercida sobre el
elemento escritor, ayudada por la gravedad.
Los trazados pueden ser a la izquierda, hacia la derecha, y a su vez pueden formar
concavidades, convexidades y/o serpentinos u ondulados.
• Rasgos: son partes no esenciales de una letra o carácter, adquieren diversas formas
y representan adornos o modismos personales.
• Trazado: línea realizada sin interrupción desde que se apoya el elemento escritor
sobre el soporte, hasta que se lo levanta.
• Gramma: es cada una de las partes constitutivas de una letra o carácter ejecutado
en un solo impulso y/o sin inversión de movimiento. Es la unidad gráfica de la letra.

• Movimientos Escriturales:
• Punto de Ataque: donde el elemento escritor toma contacto con el soporte.
• Ataque: consiste en el primer tramo del primer grama, puede adoptar formas
distintas. Si se presenta con un comienzo suave que va tomando más cuerpo por
mayor presionado del elemento escritor, se denomina acerado; si presenta un
depósito de tinta a modo de punto, se lo llama en punto de reposo o pleno; si
forma una curva más o menos abierta, se lo denomina gancho. Si forma un ángulo
agudo más o menos cerrado, se lo nombra arpón. Si realiza un movimiento curvo
involutivo o evolutivo, será un rulo. Si presenta un corte recto con engrosamiento
triangular, será maza.
• Remate: el último tramo del último grama del trazado. Puede adoptar diferentes
formas.
• Final: se reserva para el punto de extensión variable donde el elemento escritor
comienza a separar del soporte. Éstos son similares a los ataques (en forma).
Diferenciándose por no es acerado sino golpe de sable, donde el elemento
escritor ejerce presiones que disminuyen hacia el final. Y golpe de látigo que es
un movimiento similar al descrito, pero mucho más extenso y presionado.

• Las letras –tanto mayúsculas como minúsculas– pueden presentar una, dos o tres
partes constitutivas:
• Cuerpo Central es el sector conformado por la porción de las letras que no
sobresalen hacia arriba ni hacia abajo como las “c, a, e, i, m, n, o, r, s”
• Parte Alta o Hampas es la porción que sobresale hacia arriba del cuerpo central
“b, d, h, k, l, t”
• Parte Baja o Jambas se conforma por la porción que sobresale hacia abajo del
cuerpo central “g, j, p, q, y, z”
• Enlaces: Es aquel que sirve de unión entre los trazos. En el análisis pericial tiene
mucha importancia, porque constituyen la parte íntima donde se manifiesta la
personalidad gráfica, por lo que se pone especial atención a la ubicación de enlaces
y a la observación macroscópica con reproducciones fotográficas, llevándolas a
máximas ampliaciones para confrontación.

También podría gustarte