Está en la página 1de 2

Civilización o cultura Legado

Canales de riego, los carruajes, el bote, el concepto de tiempo, el cero, el primer sistema numérico, el estudio de los astros, los mapas, la escritura.
1. Mesopotámica (5.000 a.C.)
Tela de seda, brújula, el papel, la imprenta, la pólvora para pirotecnia, el ábaco, la porcelana, la máquina de hilar seda con bobinas movidas a pedal, el
2. China (3.500 a.C.) timón, la rueca, la acupuntura, la porcelana, el fútbol, los naipes, la linterna mágica, la cometa, el papel moneda, el reloj mecánico, el sismógrafo, la laca,
la pintura fosforescente, los carretes de pescar, el puente colgante, la carretilla, el paraguas, el abanico, el estribo, la herradura, la llave.
La escritura cuneiforme, la rueda, la ciudad, las leyes escritas, la medicina, el sistema sexagesimal, los ladrillos de adobe, las construcciones con arcos.
3. Sumeria (3.500 a.C.)
El alfabeto fonético, la navegación orientada por los astros, conocimiento de viticultura y la producción de vino.
4. Fenicia (3.000 a.C.)
La pasta de dientes, el maquillaje, prótesis artificiales, la cerradura, La plomada; la sierra de metal, el taladro de arco, el espejo de cobre, el vidrio, la
5. Egipcia (3.000 a.C.) balanza, barcos de madera y de vela, la lámpara de aceite, la momificación, el papiro.

Tela de algodón, matemática (el cero), el yoga, los botones, el ajedrez, el shampoo, la regla, los números Fibonacci, la cirugía de cataratas, la cirugía
6. India (2.500 a.C.) plástica, el acero, telegrafía sin hilos, el código binario.

Conocimientos astronómicos, sistema de leyes y sanciones (código de Hammurabi)


7. Babilonia (2.300 a.C.)
Pirámides, matemática (el cero), sistema de numeración vigesimal, el calendario, el chicle como forma de higiene bucal.
8. Maya (2.000 a.C.)
Ciencia, ética (deontología), medicina (como ciencia), la literatura, democracia, las olimpiadas, el molino de agua, el odómetro, el reloj con alarma, la
9. Griega (1.200 a.C.) cartografía.
El enfriador evaporativo, la batería
El enfriador
de Parthian,
evaporativo,
el ácido sulfúrico,
la bateríaeldejuego
Parthian,
backgammon,
el ácido el servicio postal, el concepto de derechos humanos, la
10. Persia animación, qanat (sistema de abastecimiento
sulfúrico, el juego
de agua).
backgammon, el servicio postal, el
concepto de derechos humanos, la animación, qanat (sistema
de abastecimiento de agua).
La basílica, los acueductos, la calzada,
La basílica,
el hormigón,
los acueductos,
el anfiteatro,
la calzada,
el retrete,
el hormigón,
el jabón, el
el periódico, la encuadernación, el Senado, el Derecho, la
11. Romana (753 a.C.) República anfiteatro, el retrete, el jabón, el periódico, la
encuadernación, el Senado, el Derecho, la República.
Café, la universidad, el álgebra, enciclopedia ilustrada de crujía, molino de viento, el cigüeñal, la destilación, el cepillo dental, la tela acolchada, los
12. Árabe o islámica (siglo VI jardines, la pólvora con nitrato de potasio para uso militar, cálculo de la circunferencia de la Tierra, el cheque, las alfombras, enciclopedia médica,
d.C.) instrumentos quirúrgicos, palabras como alambique, aceite, limón, rehén, zanahoria.
El chocolate, la chinampa, las palomitas de maíz, la medicina antiespasmódica, el color rojo escarlata, un calendario solar.
13. Azteca (siglos XV-XVI
d.C.)
El quipu, la siembra en terrazas, el puente de cuerda, la trepanación de cráneos, la liofilización, Machu Pichu.
14. Inca (siglo XII d.C.)
Síntesis del rol de la mujer Característica
en las civilizaciones antiguas
Civilización
En esta sociedad dividida en castas, la mujer dejaba de depender de la casa de su padre para someterse a la de su suegro.
1. India
Podían llegar a ser reinas porque la sucesión se basaba en la divinidad de la sangre real y no en la sucesión patriarcal.
2. Egipcia
La representación jurídica de la mujer la ejercía su padre y su esposo, como lo muestran muchas historias bíblicas.
3. Mesopotámica
Al ser una sociedad milenaria y agrícola, el nacimiento de una hija era considerado una pérdida económica.
4. China

También podría gustarte