Está en la página 1de 160
‘undamentos de periodismo impreso es un libro que busca el acerca- Imiento del lector a aspectos basicos pero esenciales de la informacion ten los medios de comunicacin escritos. Un libro que sirve como intro- duccién ala informacién periodisica escrita dos primeras partes estan orientadas a explicar los fundamentos de la redaccién de noticias en la prensa escrita, asi como los canales que utilizan los medios de comunicacién para conocer lo que sucede diariamante en el mundo que nos rodea y los instrumentos de valora ny seleccién que ponen en marcha para que finalmente los hechos ppasen a ser conocidos por el publica ra parte se hace un recorrido a través de aspectos relacio: 1ados con la produccién de un diario; los elementos basicos de disero 0 y las nuevas tecnologias de la infarmacién impresa. En fe apartado adquiere una relevancia especial todo lo relacionado con ‘el periadismo digital, Un nuevo canal de comunicacién que trae consi: go una nueva forma de hacer periodismo, tanto en su presentacin for mal como en ta redaccién de las naticias dos itimos capitulos estin dedicados al dmbito laboral y legal de ibn periadistca y al ecosistema informativo espafal. ismo impreso Cerner rein wearer tte José Ignacio Armentia Vizuete [Eibar-Guipizcoa, 1961 es catedrético de Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales y dela Comunicacién de la Universidad del Pais Vasco, Antes de dedicarse a la decencia jercié el periodismo en diversos medios escritos del Pals Vasco. José Maria Caminos Marcet (Vilarrval-Castel, 1953) es catedrafico de Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunieacin dela Universidad del Pais Vasco. José Ignacio Armentia Vizuete y José Marfa Caminos Marcet {0 Te Cats Cla Le] José Ignacio Armentia Vizuete Ariel Comuntacion José Marfa Caminos Marcet FUNDAMENTOS DE PERIODISMO IMPRESO Editorial Ariel Diseno de la eubierta: Joan Batlle 1 econ: enero 2008 © 2008: José Henacio Armentia Vewste "Joa Mars Caminos Marc Derechos exchsivos de ein en expat eservndos para todo el mundo "9 2003, Ealtoral Are 8. Diagonal, 662664- 08054 Baseelons ISBN; 84.348-12942 Dept legal: B, 48.526 - 2002 Iimpres en Espana “Games gc Se ct de INDICE Panwa ease INTRODUCCION A LA REDACCION PERIODISTICA Cartru 1. Lenguaje periods y géneras 1. Bllenguaje pesodstion uJ. Caracerstics del lengua perodiion 12. Diferencias ene lenguae peroitico y Hteraio 13. Lengue verbal, visual y periodico 2, La pénerosperioditicos 21, Les géneros penodticns exitos 22. Les snes perodtios visuals 23. Les stneros preston pralingbiiicos 3. Los géeros ls anaes de comonicacin ibsiografa Cavuto 2, La mote y su redaecin 1. La eRedaccign Peiosticae 2. ‘Hacia wna dafinicign de tc 2.1. En bused de una deiicin 22. Actaando algunos concepts Lis partes eens de na noticia Las nateas sobre declaraciones 41,” Las decarciones y au nica 5. Aprosimacign a una clesifcncion des oticias 6. Normas de exile pon In edacidn de noticias Bibiografi CCantuto 3, La estructura de a noticia 1. Elita informativo, Cracteriticas TLL Clases de tires 112, Hlementos qu componen a tlscién 13. Deut depeaden los tals 14. Sugerencits para un beens tlaioa El primer peafo del informacin 2.1. Elorigen del primer pif ifort 22. La rmala dels cinco W 23. Tips de primer pms infonnaivo 214 Normas para rdactr un buen pier pao 3. El cuerpo de a noiin BA, Lape invert ibicgratia Sours rae 'SUMINISTRO Y SELECCION DE LAS NOTICIAS Castro 4, Las fuentes de informacion 1. Defic de uese de informacion ‘a red de fuentes informativas 1a atibulin dos fuentes {Lbs patos con as feats [La reac con as Fuentes ‘Tipo de fuentes de infomcin Gi. Fuentes personales (62. Faonts documentnlesocrcrtn 7. Las fetes de informacion ms abies igre CCartrusaS. La valoracln dels noticias 1. Laagenda temic, Los gatleepers ML Laelaborscisn dela Agenda Temsticn 112, El proceso de elec de Agenda Tema 113, Las tings y la Agenda Tomaicn 14. Los feeto de la Agenda Temi 2, Giterios para a varied de as notice Bioorapa ‘Tencena mre CCartuxo 6. Introduce a diseaperodtin 1. Li presenacgn de as inforaiones Tit La nein del diseto priedisica 12, Bolucia hisiriea ‘Tipo frm de Is prensa 2.1, Elise ptidstico en los distinos pies 2.2. Modelos de dao 3. Bl disen dea prensa espanola 4 Los elementos de na pina 44, Elemetostpogrsficas 42, Indgenes 43, Rectitorvsules 44, La Publicidad Bibiografi Castro 7, Las tonologias de a nformacin impress 1. Inirodsion LA. Laimprenay el papel 12, Larevolucign tenia del siglo x 2. Lossinems de impeesisn 21. Laimpresn pogritca 22) Elofft o7 ” 10 10s 3 us 120 nm a i as rd 9 ir be. us 13 43 us 9 156 1m 1m 183 183 18s ive 23, Hl huecogabado 24. Laserigraa 25. La imprest digital 3. Lacvoluin dels sistemas de composicon 4 Laredaceisa informatica Blografia Cartruvo 8. dar digital 1 Inedein LL. Antecedents y desarolo del perodiome electénicn 12. Internet y so evan 13. Principals wilds y servicio de Internet Intemety el pesidismn digital en Exp 3. Lox contenidos de a prensa dial 3.1. Hacia una redefncin de los eancoposinforiatvos 32,_Les servicios y el patios de profundidad 3.3. Lon géneros de la prenss digital 4B set de los dais dates 41. Lasliniaciones formals 42, Elementos de dso digital Bibigraa Cunt sare LA ACTIVIDAD PERIODISTICA Y SU CONTEXTO Cavttous 9, émto labora y gat 1. La inerpretacin en la actividad peridicn 2. El dmbito legal del priodismo 2A. EL Mareo Consticinal 22. Los limites lepaes dela ira le informacign: el derecho sl honor, ta Imma ya Ta propia imagen 23. Bl secre profesional 2.4. La ela de conciencia 3, Les egos deontlégicos 4 Las roteraspeétias: Normas de Estilo y Batattos de Redacisn 41, EL Esato del Redcen 42, Lax Norms de Estilo 5. E1Defensor de Lecoe 6. Lacsuuctrsorganiativa dew pridicn 6:1. El oganiramempresrial do un pico 62. El gaff ene sen informative de un dao 63. funcionamiento de wa redsceiin 6. Ladivisén de wabyjo en una redaeciin 7. Cantera de a protein perodisica Bibiograta Cavuto 10, El eceslstema informative espaol 1. Del cussimonopolio esata lo grandes grupos de commiccin 1 Tngedueeion 18 189 19. 200 20 2 203 205 207 216 216 218 26 24 a 233 231 256 8 FUNDAMERNTOS DE FERIODISMO MAPRESO 12, Prise 269 13, Teletiiea Adana 15, Ze 118. Ot grupos 2, Pens 21. Caractersicas generates 2.2. Principles propos de pres 3. Radio 3.1, Emirs pias 3.2. Radio pivada 4, Televi 4.1 Latelvisgnptica 42, Latelevisonprivads 5, Las agencias de informacin Bionografa jereciosprécticos PRIMERA PARTE INTRODUCCION A LA REDACCION PERIODISTICA Capiruto 1 LENGUAJEPERIOD{STICO Y GENEROS 1. ltenguaje periodico El lengua, en tod y cod una de ss mips y comple vaiedades, noes mas que un meio de comunicacion entre las personas, Tanto el lengtaje escrito, com el hablado, el stale lnguae de la mirada et, son nsrumentos para una efieazrelacién yuna mejor ‘comprensidn entre las personas, ‘Al tatarse de un veiculo de relacén y de comniacin el lngusje iene un carter ne lamente pragmticoy adap siempre unis Tormas que buscan Ia efcaia. Por eo, un lnguaje cs ofcaz cuando ge convert en un rip instrumento para la comunicacn ete las personas, Dede esta perspective el lenguaje tiene un claro aspoeo instrumental. El lenguaje seré mejor euantos ms y mas vtiadospuentes tienda para faiitar la comunicacn, Tal y come firma Martin Vivaldi (1990, 248-255), «hablamos Y eserbimos para entenderos. Poe to, rej lengua sere que con ms feciidad lee aotos lo que queremos deci, el que mejor escubra nuestro pensamiento 0 nuestros sentiments» El lengua esrito ese vinculo que une al peviismo, en cad una de sus modalidados fscots, con la iterstur, En la prense excita asf como en la Hteatura, el lenguaje escrito 10 ‘ompone el léxicoy el onjunt de nonmnasextilistieas al alcance de escrtr para escribir bien un relat, El Lenguaje eserio es, pues, el instrument basic que utiliza el periods para escribir ‘Gonzalo Martin Vivaldi nos sporta una excelente reflex sobre lo que ese ate dee crib «Bserbir es pensar», Por To qu, dremos nosoues, escribir bien es pensar comets mente». Esto es ast pongue «anal pad esrb sino pensmos previante sino erdenamos rentalmente lo que vamos a escribit i no tazamos ates de comenzar nuestorelato un plan adecuado de trabajos (Matin Vivaldi, 1990, 28). De al qe, a igual que en cualquier forma de expresin esrta en el relato periodico sea necesria Ia confluencia de las tre partes esenciales de un relat explicadas pa la Retéi- ‘en lia: imeto, dgpostio y elacato (Marin Viva, 1990, 248-255). 2) Laimeio Tnvertat no consist en sacar algo de a nada, Invetar es encontrar, lla oss nuevas a patr de unas evidencia. La invecion supone un eser2o para encontrar un tema y todos los ‘etales con el relacionados, LLadvetio es también a elocin de los temas que se van a publicr. Hs ese proceso en el ‘ave el periods, de ene todos los temas puesto 2 su aleance através de diversas fuentes de informcin,seleccion las que se van pubic. n FUNDAMENTOS DE PERUODISMO IMERESO En el relatoinformativa a iveio corresponde es fase inci ynecesatia de ecopil in de dos y detalles, de ese esfuerzonecesrio para estudiar un toma desde todos sus fg ls poibes. Ese proceso tambien deeleciGn de las notcis que se van a public. La fase de la invetio se comtesponde con Ia interpretacign que el peviodistaefectia en el plano contextual es decir ese plano en el que el periodista compara y evala los hechos sue ‘idosy seleciona los que va a presenta l public através de la agenda temétea dra ) Ladspositio La disposicin conssteen poner en orden los materiales obtenidos. Es el arte de ordenar Jo que va aeseriirse soloeionar lo que va ail principio lo que vamos a situa al final. «El intets de un escrito —afima Albalat— depende de la relacin entre las partes, de su grada- in y agrupaci6n, del arte con que cada cosa se siti ene iio que le conviene» (Martin Vi ‘ald 1990, 251). La dsposicin es el equilibro entre la inspracién y el orden. Un bugn eat informativo| precisa de una correcta disposi de los elementos infrmatives. Un fur erdenado de los d- tas que ene caso del periodismo se vincula normalmente aun orden decrecente de intr. sen esta fase cuando se debe prescindir dels detalles secundaros, de agullos datos que 1 offecen nada especial al relat, de aquellos aspectns que en vez de aportar colorido soi- mente sven para oncurecer Ia idea esencial ques intent transmit. La dispostio se coresponde con la interpreta que el peridistaefectn ene plano tex tual. HI periodistaseleciona Tos datos que se van a publcar y decide en qué orden va pe sentarlos dento del texto, Eligeel orden de presentacin y so disposicén en una deteinada ‘strcturs bien en un omdon derecientede interés, bien en una estructura de tensin ssteni. ©) Laeloestio sla fate en la que el peiodista pasa a exprsar por escrito ls ideas recopladas en I in tio» y ordenads en la ispositio-Laclocvcn hace referencia la forms que, finalmente, ‘a.eadoptarelrelato pesiodistico, Es la fase en la gue el pesiodista debe poner sobre It mest todos sus recursos lingisticos para consoguir un relat dil y corretamente redactao. nesta fase de Ia eleven es euando los periods deben hacer uso del leguaje que en 1 aso del periodismo adquiere unas carateristieaspropiss que permitenresonocerlo como un lengua especfico: el lenguajeperndistico, a clocutio se coresponde con la interpretacign ene plano estlstico, con la elecin de Jas palabras mis adecuadas, las oraciones més pecisas para relatar la historia que se petende contr. En este plan, el periodista se preocupa por crear un ritmo adecuado en la exposicion fe Tos datos Busca los téminos ms precisos para relatar los hechos, lige ls ajeivos mis riguross. Es decir, tz las palabras que se adecuan mejor al relat de los hechos y srven para que el texto fina tenga un adecuado ritmo. ‘Ya hemos dicho que ene! lenguaje escrito lo componen el Kxico ye conjunto de norms estilisticas al alcance del profesional para‘eeribir ien un relat, Sin embargo, los medios de comunicaiéneseriosutlizan un lenguae muy peculiar y ello es debido a qe el period no fe preocupa solamente de contr eoerectamente uns historia al pdblico sino quo, ademis, debe hacerlo de forma eficaz, mediante unos recursos lingsics y uns etructuras que ayuden in ‘mediatamente a captar Ia atencin de los lctores lengua periodico, como cualquier eto lenguaje, noes algo esc, sino que esi sometdo a permanentes cambios que provionen fundamentalimente de tes campos: «a tra- cn de la época, la porsonalidad del tory Ia expectaiva dol destintario» (Martinez Alber: (0s, 1974 11). De estos tes factores, a expectaiva del destnataro es un fetor de gran im Lumar ponopisnco ¥ GENES Bb portancia ene! lengusjeperodstco, in los peisicas se scribe, fundamentalménte, pare que los textos sean entendidos por el receptor de una forma répda y efieaz. Adem, el periodista ‘scribe siempre para un coletivo mis 0 menos masvo, pero siempre heterogéneo, De ahi que ‘un texto periodico no pueda adomarse de clementos qe frenen ln comprensin de es lecto 1. EL objetivo principal es legar inmediatamentea cata la atencin del receptor, Segin Emil Dovifat (1964, 124), eagul que se dispongs a escribir en un perdico tiene amt todo que cuar de hacer una letra interesante y aractva». Un punt de vista compart 4o porel profesor Marine Albertos (1974, 13) cuando afrma que el lengua peroditeo es ‘uy hecho linghistico peculiar que persigue ante todo buscar la expectativa del desinataion ‘Sein este profesor, el lenguaje periodico ebusca un tipo de comanicasion distin la ‘que se consigue con el lengujeoxdinaro, pro diferent tambign a a de lengua estrctamente Tteraro o posticor (Marner Albertos, 1974, 12). Se trata de un lengua cariteristie, vinculado a lenguae literato, pero eon wns fi nalidades que le alejan de literatura. El periodismo escrito no es propiamente literature, 4e abi que el lengua periodistico no seaestrictament literario eineluso, en ocasiones, se ‘gn las formas estiiieas coneretas que adopte, pueda llegar mantener puntos contradic: torios com Ia Hteatura, LI. CARACTERISTHCAS Del LENGUAJE FERIDDISICO Al escribir un texto periadistico el profesional busca uns comunicacin immedi com un sector de lectores heterogéneo, con capacidades diferentes ydstntosnivees elas. De ahi ‘que se encvotre en la necesidad de uiizarun lengua peculir al que podemosatribuir tes ‘arate 8) Le claridad (Caridad significa la titizacin de expresiones que estén al alcance de una persona de cl ‘ura mei, Sigifica también un Yoeabulro 0 Iéxico al aleance de a mayer: i preciosista zi exeesivamente téenico, Tal y como afiema Martin Vivaldi (1990, 258), un texto es claro «cuando el pensamiento del que esribe penetra sin esferzo en la mente del ctor lengua eriodtico se caracteriza porque buses lograr un ato nivel de clrided expo- sitva. La claridd es la condcion primera de la pros perodistica. En el peridico se eseibe para qve pueda entendernos todo et mundo: el culto el menos culto, el especialista en la ma tera y et profano,el muy intaigente y of menos intigent. Esto exigeen el redator claridad cen Tas ideas y transparenciaexpositiva Para el profesor Naor Ladevéze (1979, 194), un estilo es claro evan stiende a respon era las funcionesperiodisticas de la comunicacén: rapide de lectura, minim esferzoposi- ble de itepretacin, mfxima concentrecin informaivaw Le claridad es una condici importante en el lenguaje periodico, No puede consider se un texto como verdaderamente periodico si oblgamos al receptor a nterrumpir Ia progr ‘sim normal de su Tecura para volver de nuevo sabe el péeraforecentemente lei. Todo lo ‘que obliga al lector detenerse para reflexinar sobre e! sentido de Ia rac dificult la com ‘rensi yl rapide de la letra y, por lo tanto, debe sr eliminado, by Laconcisin LL concisién hay que entenderla como el uso exclusive de aguellas palabras que sean bsolutamenteprecsts para expresar lo que queremos, «Li falta de concisia seguinAlbalat I eee 4 UNDAMENTOS DE PEUODISMO IRE esl defecto general de los que empiezan a escribir. La concn es euestin de trabajo preciso limpiarel estilo, eibalo,pasalo pore tamiz,qutale la paa,claifeato, pei caro y endurecero hasta que desaparezcan las viulss, asta que la fundicidnearezca de e- brbas y se haya trado todas las escris... En una palabra que nose pueda decit mis con (Martin Vivaldi, 1990, 260-261, 1.2, Dirsaencaas erRELENOUAIE FERIODISTICO Y LTERARIO Una diferencia fundamental entre el Jenguaje literati y el lengua psiwistic es que el lenguaje iteratiotene como referente fundamental la belleraestiltice,y pataello se apoya en formas de expresion caracterzadas por la novedad namaiva, mientras que el Lenguaje pio Atco busea fundamentalmentc la eficacia, y precsamente por ello no dda en socrfea pr te deus formas narrativas en benefcio del impacto de los mensajes. Que el lengusje pridtico no sea erctamente un enguaeliteraro no quer decir qu el periodita no tenga que dominar las norms gramatcales ylinghiftcas. Signfia, sin més que €] pesiisa, ademas de un comect uso del lengua, debe conocer y apliar unas formas co elas pra Ia fusin de sus mensajes. Formas y norms especies que dervan de la diversidad st fomulicin beta del lene proc a aqua extanon fiend yu rk expend po ico Vr (197633191 cud afr gta los eis mas Impress, econtunos ge sobre based asl tera sii vs) 5 cost yer ara sere inferaonles: 8) La sere visual lingtstica: Compeend los textos informativos y pulicitaros dese rrolados de forma lineal ydiscursva, 16 FINDAMENTOS DE ERIODISNO MAARESO 1b) La serie visual paralingitica: Comprends el conjunto de elemento itegrados por ‘un componente icéaico yun componente escrito, gritos, planos, ec. El elemento icdnico pe de dar diferentes sigificados al contenido wextal, Modificando, jrarquizand, refrzando S8 significado litera. ©)_La serie visual no lingitca: Comprende ls recursos ipogricns dela canteen be periddicos, fotografie, dibujos y chistes sin acompaftaminto litera, elementos eromii- ‘cos introdocidos en las pias, te, EI componente lingistico sera lo que eonocemes como texto escrito, mientras el com- ponent visual no lingistico estarfa consttido por las imagenes (Totogratasy gricos).y parlinghistico por los elementos de disgramacin, el tamabo, la ubicaién de Ia noticia 1 Ta tipogrfia, que también comiinican al lector indicoe dela importancia del mensaje Den {eo de esta serie visual parlingdisticatendetamos que incluiren Ia actualidad a ifoperio. dismo, porgueincorpora al mismo tiempo un components lingUistico yun components visual, 10 lingistico. Desde esta perspectiva,es necesaio constatar que pa el estudio de los mensajes pero- istic dfundidos através de la prensa escrta, deen tenerse en cuenta as series visuals in- atistca, aralinguistica ynolingUistica. Tal y como recoge Martinez Alberts (1984, 93), si s6 limit el estudio de os mensajes los egos linguisticos Iitearos (ceteando el sndisis dni- camente ene discus que aparece plasmado en unos texts escrito), no estariamos dentro del Simbito de Io que bemos considerado como saber periodico, sina gue todavia nos mover ‘mos en el terreno exclusive del Filologt. Por ello, podemos afrmar que un texto periodico puede estar formado también por imé- genes, con lo cual estariamos efvéndonos ya ala uilizacion de un lengoae periodico vi- ‘inl a lw nin te cornice, 2 Los géneros periodistieas La elaboraci de los mensajes perodisticos 0, 1o qu es lo mismo, la forma en que doben ser confecionados los mensajes pra su perfects y rpida eomprensin por un pblico no n- ‘eterminado pero ampli, nos lleva al panteamiento de ls géners en el period, Los géneros en el petiodismo los entendemos com las dstntas formas de comunicaciéa ‘que utiliza ol perodista para dfundir mensajes entre cl pblico. Se aa, pes, de una sere de reels, cominmente compat, entre el emisor dels mensajes y e receptor, Que ls reas Sean comnmente compartids es lo que hace qe se extablezea un proceso de comunicacion, Es decir, el receptor conocedor de ess teas bien por sus conocimientos, bien po a adic, interpreta dente con una u ota profundidad, con unos u os matices, el mensaje que le ceaviao emisor. Los género, ily camo explica Cebrién Heres (1992, 15} enacen poe el imps intu- tivo creative de un autor para plasmar una necesidad comnicativas, Para alcanar esa co ‘nunicacién entre autor y pli, el emisor debe dtar a su tabajo de unos recursos y cigos que son comprendidos interprets po el pablico. sta combinacion de recursos, e6digs y rasgos distintves, afinma Cebrién Herreros (1992, 15), «puede quedarse como una creacién muy general del autor 0 bien puede set 1e- etda por otros ereadoes en cuyo caso eel inicio de una nueva structure global, de un noe vo enero» \ENUAIE MRUODITICD ¥ GENES " sta concepigin de los géneios como sistemas de norma o de rglas pa ictal co nicacign have que los géneos no venga determinados pr Ios temas sino porel tipo de re sas empleades para extablecer la comunicacin. Cada género tiene una determina forma de realizacin y una determinada estructura, que es lo que los define y sive también como ree- rencia pata diferencirls ene ‘Cuando la comunicacin es perioditia, euanda el emisor utiliza los meds dé communica EE

También podría gustarte