Está en la página 1de 7

1.

TEORÍA EL CASO
En el procedimiento actual, la teoría del caso es construida desde la formalización de la investigación preparatoria
y se concreta en la acusación del Ministerio Público. Desde su propia perspectiva, la defensa del imputado puede
construir una teoría del caso en refutación a la Fiscalía que buscará probar en juicio. El concepto de la teoría del
caso lo tenemos en lo manifestado por el profesor Abdalá (2006) menciona que “considera que es el
planteamiento que el Ministerio Público o el defensor hacen sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas
que los sustentan y los fundamentos jurídicos que la apoyan”. El caso está constituido por tres componentes:
fáctico, es decir, hechos; el otro, jurídico y el tercero probatorio. La teoría del caso consiste en la narración del
hecho y prueba de esa narración en juicio, que hace cada parte, con la finalidad de persuadir al juzgador a favor
de su tesis. También se señala que es la tesis o propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son
objeto de controversia. Es lo que se pretende que el juez crea y que supone que cada parte toma una posición
frente a los hechos, la evaluación de las pruebas y la calificación jurídica de la conducta. Está constituido por tres
elementos:
a. Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos ayudan a
comprobar la responsabilidad o no del procesado.
b. Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de un tipo penal.
c. Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las proposiciones
fácticas.
1.1. Funciones de la teoría del caso
 Sirve de objetivo para el planteamiento de la investigación.
 Identifica el tema de controversia y los hechos jurídicamente relevantes que permite que se realice el
trazado de las estrategias del acusador y la defensa.
 Determinar cuáles son los medios de prueba relevante que han de ser obtenidos en juicio.
 Facilitar el interrogatorio y contra interrogatorio de testigos.
 Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y finales.
La teoría del caso, para Fontanet (2003) menciona que: “está constituida en el lado de la Fiscalía, por la
naturaleza del delito que intenta probar, las circunstancias en que se cometió el hecho, los medios de prueba
de que se pretende valer para justificar la acusación”. Y en el caso de la defensa dice que el acusado
expondrá en forma concisa los medios de prueba que intenta valerse y practicará las pruebas que tenga en
su apoyo. La teoría del caso del Ministerio Público está expresada en el artículo 349 del CPP que enumera las
partes de la acusación fiscal y que son:
 Los datos que sirvan para identificar al acusado;
 La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de pluralidad de hechos el detalle de cada uno de ellos;
 Los elementos de convicción;
 La participación del acusado;
 La relación de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran;
 La tipificación penal y la cuantía de la pena. También se faculta al Ministerio Público calificar la conducta
del imputado en un tipo penal distinto cuando no se demuestren en el juicio oral los elementos que
componen su calificación jurídica principal y facilitar la defensa del imputado.
 El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil y la
persona que corresponda percibirlo.
 Los medios de prueba para su actuación en audiencia. La lista de testigos y peritos. Reseña de otros
medios de prueba que ofrezca.
2. NATURALEZA DE LA ACUSACIÓN
Es una facultad del Ministerio Público a efectos de solicitar el procesamiento de una persona, desarrollando en su
contenido la individualización del acusado, el hecho imputado, la tipificación, los medios de prueba a actuarse en
juicio, las circunstancias modificativas, y la solicitud de pena y reparación civil. La acusación delimita el objeto del
proceso, haciendo con ello posible una adecuada defensa y fijando los límites de la sentencia. Por eso, la
acusación debe ser concreta, pues si no se prestaría a la injusticia y arbitrio judicial.
3. TRÁMITE DE LA ACUSACIÓN
El escrito de acusación se correrá traslado a las partes a efecto que formulen sus objeciones dentro del plazo de
10 días. Se entiende que este es un requisito de admisibilidad para que en la audiencia se pueda debatir las
objeciones:
 Observar la acusación del fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección. Por ejemplo, el nombre del
imputado está mal escrito, errores en la descripción del tipo penal.
 Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se
funden en hechos nuevos. Durante la investigación preparatoria pueden presentarse estos medios de defensa
técnicos. Son rechazados, pues solo se admitirá los que versen sobre hechos nuevos y distintos.
 Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción, tanto las personales como las reales.
También pueden solicitar la actuación de prueba anticipada si se diera el supuesto de urgencia (un testigo
enfermo, por ejemplo).
 Pedir el sobreseimiento. Esta petición implica la necesidad de ser amparada realizando un control sustancial
de la acusación.
 Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad, esto es, una salida negociada o alternativa
de tal forma que si hay éxito el fiscal se abstenga de ejercitar la acción penal.
 Ofrecer medios de pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser convocados
al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán
examinados en el curso del debate, a efectos de ser examinados en cuanto a su pertinencia, idoneidad y
legalidad.
 Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que
deban ser requeridos, indicando su pertinencia.
 Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de
prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral.
 Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio, que es la finalidad de la etapa
intermedia (art. 350.1).
4. PROPUESTA DE CONVENCIONES PROBATORIAS
Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el juez dará por acreditados,
obviando su actuación probatoria en el juicio. Proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El juez tiene la facultad, exponiendo los motivos
que lo justifiquen, de desvincularse de esos acuerdos. Si no fundamenta especialmente las razones de su rechazo,
carecerá de efecto la decisión que los desestime.
5. CONTROL FORMAL EN EL NCPP
El Acuerdo Plenario Nº 6-2009/CJ-116 indica que el control formal de la acusación fiscal, (que también procede de
oficio por el juez, porque la revisión del cumplimiento de los requisitos legales de un acto procesal trascendente y
la validez de la serie procesal constituye una facultad judicial) tiene sustento en el artículo 350.1 a) del NCPP que
autoriza a las partes observar la acusación por defectos formales.
El Acuerdo Plenario señala que el control formal comprende los supuestos descritos en el párrafo 9 en relación
con el artículo 349 del Código Procesal Penal, esto es, los requisitos de la acusación fiscal y si hay defectos y son
considerados por el juez este procederá conforme al artículo 352.2 del Código Procesal Penal adoptando una
decisión inmediata de devolución de los actuados al Fiscal, con la necesaria suspensión de la audiencia, siempre
que se requiera de “(…) un nuevo análisis del Ministerio Público”. En el Exp. 496-2007 JIP-Huaura del 11-07-2007
se señala que según el NCPP la acusación fiscal debe contener la relación clara y precisa del hecho imputado así
como sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. Al no haberse descrito en la acusación en qué
consistió específicamente la conducta típica y no haberse detallado la imputación con la precisión que exige el
artículo 349.1.b) de la Ley Procesal Penal, debe devolverse la acusación al Ministerio Público para que dicho
órgano corrija el defecto advertido, debiéndose continuar con la audiencia preliminar luego de que se realice la
referida subsanación.
6. CONTROL SUSTANCIAL EN EL NCPP
El Pleno de jueces supremos en su considerando catorce señala que el control sustancial de la acusación está en
función al mérito mismo del acto postulatorio del fiscal. Negar la validez de la acusación y la consecuente
procedencia del juicio oral –con independencia de la aplicación de un criterio de oportunidad, circunscrito a los
supuestos del artículo 2 del NCPP, y de la deducción de excepciones, solo es posible si se presentan los requisitos
que permiten el sobreseimiento de la causa y que están detallados en el artículo 344.2 del acotado–. Este control
por las reglas del artículo 352 numeral 4 del NCPP, puede ser realizado de oficio. Al juez de la investigación
preparatoria le corresponde decretarla, cuando la presencia de los requisitos del sobreseimiento es visible y clara,
no sin antes instar el pronunciamiento de las partes sobre el particular de tal forma que se preserve el derecho de
defensa.
7. ORDEN DEL CONTROL DE ACUSACIÓN
El Acuerdo Plenario Nº 6-2009/CJ-116 establece como regla jurídica que por la propia naturaleza de ambos
controles: formal y sustancial, no es posible ejercerlos conjuntamente, sino sucesivamente. El control formal es
previo a toda posibilidad de análisis de mérito de la acusación. Es así que el artículo 352.2 del NCPP precisa que si
se advierten defectos que importan el incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 349.1 del
acotado –en una discusión que debe preceder al análisis de los demás aspectos que deben tratarse en la
audiencia preliminar– lo pertinente es suspender la audiencia para su debida subsanación, luego de lo cual debe
reanudarse. La decisión de formular observaciones a la acusación es una causal de suspensión de la audiencia,
que será del caso instar solo cuando el defecto detectado requiera de un nuevo análisis del Ministerio Público. De
no corresponder la suspensión, siempre será del caso decidirla y proseguir con la audiencia para dar paso a la
discusión de las demás observaciones. La oportunidad del control sustancial tiene lugar en un momento procesal
distinto, luego de la subsanación de las observaciones de la acusación fiscal. Este comprende el examen de la
concurrencia de cinco elementos necesarios para la viabilidad de la acusación respecto de los cargos objeto de
investigación: elemento fáctico, elemento jurídico, elemento personal, presupuestos procesales vinculados a la
vigencia de la acción penal y elementos de convicción suficientes (art. 344.1 del NCPP).
8. EL JUEZ DE CONTROL DE ACUSACIÓN Y EL JUEZ DE JUICIO ORAL
Una idea que recorre el modelo procesal penal acusatorio es tratar que en el juicio oral el juez tome recién
conocimiento del caso en una primera instancia a partir de los alegatos de apertura, y luego en aplicación del
principio de inmediación se desarrolle frente a él la actividad probatoria y al final oído los alegatos de cierre,
adopte una decisión fundada en hechos y derecho. La etapa intermedia está dirigida por el juez de la
Investigación Preparatoria quien realiza el control de la acusación, resuelve las mociones y la admisión de medios
de prueba, antes de decidir el paso a juicio oral; y es otro juez o colegiado el que conduce la siguiente etapa. En el
Código de Procedimientos Penales de 1940, quien dirige el juzgamiento es el mismo tribunal de la etapa
intermedia. Entonces habrá que plantearse la interrogante si es que este tribunal a partir de su intervención en el
control de la acusación, ya se contaminó y perdió imparcialidad. En la lógica del nuevo modelo creemos que si,
puesto que es inevitable que al conocer la acusación y resolver sobre sus aspectos formales o sustanciales el
juzgador ya está adoptando, quizá inconscientemente, una posición. Entonces lo ideal es que el juez de la etapa
intermedia y la del juzgamiento sean distintos. En el nuevo modelo así están estructurados los órganos
jurisdiccionales, pero esto no se puede afirmar en el sistema del Código de Procedimientos Penales ya que habría
que implementar un sistema de rotación de jueces, casi imposible en la vetusta estructura que lo sustenta, por lo
que solo hay que esperar que el NCPP se instale en su totalidad en el país.
9. AUDIENCIA PRELIMINAR
La audiencia será convocada bajo dos supuestos. Si todos los sujetos procesales presentan por escrito sus
requerimientos, o vencido el plazo el juez señalará día y hora. Esta deberá fijarse dentro de un plazo no menor de
cinco ni mayor de veinte días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y el defensor
del acusado. Como regla general, no podrán actuarse actos de investigación ni de prueba a excepción de prueba
anticipada y el ofrecimiento de prueba documental para la respectiva admisión (art. 351.1). La dirección de la
audiencia será dirigida por el juez. En ella no se admitirá la presentación de escritos durante su realización, salvo
el ofrecimiento de prueba documental.
 Intervención de las partes El juez otorgará la palabra por un tiempo breve y en el siguiente orden fiscal,
defensa del actor civil, defensa del acusado defensa del tercero civilmente responsable, los que debatirán sobre
la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
El fiscal en la misma audiencia tiene la opción de modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea
sustancial, presentando el escrito respectivo; el juez, en ese mismo acto, correrá traslado a los demás sujetos
procesales concurrentes para su absolución inmediata.
 Decisiones que se pueden adoptar en la audiencia Al finalizar la audiencia el juez debe resolver inmediatamente
todas las mociones planteadas. Por razón de tiempo o complejidad, la solución se puede diferir hasta por 48
horas, debiendo ponerse en conocimiento de las partes (art. 352.1). Si los defectos de la acusación requieren un
análisis más concienzudo por del Ministerio Público, el juez dispondrá la devolución de la acusación y
suspenderá la audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los otros
casos, el fiscal, en la misma audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que
corresponda, con intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por modificado, aclarado
o saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el fiscal. Si existiesen observaciones, el juez
mediante resolverá si estas tienen fundamento. La resolución que dicte es inapelable. Si el juez declara fundada
una excepción o medio de defensa, expedirá en audiencia la resolución respectiva, contra la que procede
recurso de apelación. La impugnación no impide la continuación del procedimiento, es decir, no tiene carácter
suspensivo. También puede dictar el sobreseimiento de oficio o a pedido del acusado o su defensa cuando
concurran los requisitos establecidos en el artículo 344.2 del NCPP, siempre que resulten evidentes y no exista
razonablemente la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. La resolución que
desestime la petición de sobreseimiento es inimpugnable. En esta audiencia se resolverá sobre la admisión de
los medios de prueba ofrecidos. Al proponer los medios que se deben actuar, debe seguirse los siguientes
criterios: a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para el mejor
conocimiento del caso. b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. Se dispondrá
todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente en el juicio. Si hay pedido de actuación
de una testimonial o la práctica de un peritaje el proponente debe especificar el punto que será materia de
interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada, así como el domicilio de estos. La
resolución que se dicte no es recurrible. La racionalización del juicio oral, respetando el debido proceso con
todos los derechos que lo conforman implica que el tribunal centre correctamente todos los hechos que van a
ser objeto de prueba. En el caso de los testimonios o peritajes se debe fijar claramente el tema a probar por el
testigo y el peritaje. El señalamiento del domicilio tiene como finalidad que le llegue oportunamente las
citaciones para el juicio. Las convenciones probatorias son aprobadas por resolución judicial, la que no es
apelable. Esta decisión sobre hechos que se dan por probados serán los señalados en el auto de enjuiciamiento.
Se indicarán los hechos específicos que se dan por acreditados o los medios de prueba necesarios para
considerarlos probados. También adoptará la decisión sobre la actuación de prueba anticipada que es
irrecurrible. Si se dispone su actuación, esta se realizará en acto aparte, sin perjuicio de dictarse el auto de
enjuiciamiento. Esta actuación de prueba anticipada podrá dirigirla un juez si se trata del Juzgado Penal
Colegiado
10. AUTO DE ENJUICIAMIENTO
Este es el resultado, luego de saneada la acusación durante la etapa intermedia. Es la resolución que ordena la
apertura del juicio oral. En el artículo 229 del Código de Procedimientos Penales de 1940, establece que el auto
debe contener la fecha y hora de la audiencia, a quién se encomienda la defensa del acusado si no ha nombrado
defensor; testigos y peritos que deben concurrir a la audiencia; citación del tercero responsable civilmente; y si
es obligatoria la concurrencia de la parte civil. Estos requisitos son limitados con relación a los que dispone el
artículo 353.2 del NCPP, que establece que debe contener obligatoriamente el auto de enjuiciamiento bajo
sanción de nulidad:
- El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto hayan podido ser
identificados, de lo que se infiere la posibilidad que aun si los agraviados no siendo identificados hay pruebas de
su existencia;
- El delito o delitos planteados en la acusación fiscal con indicación del texto legal, y si hubiesen, las
tipificaciones alternativas o subsidiarias. Se debe respetar la regla de congruencia. - Los medios de prueba
admitidos durante la etapa intermedia y el ámbito de las convenciones probatorias, esto es los hechos
aceptados por las partes y que tengan necesidad de probarse y con la conformidad del juez.
- La indicación de las partes constituidas en la causa como el actor civil. - La orden de remisión de los actuados al
juez encargado del juicio oral.
- El juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte, se pronunciará sobre la procedencia o la
subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.
El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales. Dentro de las 48
horas de la notificación, el juez de la investigación preparatoria hará llegar al juez penal de juzgamiento que
corresponda a dicha resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos
incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos (art. 353).
11. EL AUTO DE CITACIÓN DE JUICIO
El juez o juzgado colegiado competente luego de recibir las actuaciones del juez de investigación preparatoria
dictará el auto de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la realización del
juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo
no menor de diez días hábiles. En el procedimiento de 1940 en el auto de haber mérito para pasar a juicio oral
que sería el análogo del auto de enjuiciamiento, también está contenido el de citación a juicio con el lugar y la
fecha de inicio. El juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al juicio. Como ya
se ha realizado la admisión probatoria, se puede hacer oportunamente la actuación de medios de prueba, lo
que no sucede en el juicio oral del Código de Procedimientos Penales, porque expresamente no contempla una
fase de admisión, salvo ofrecimientos de nuevas pruebas testigos o peritos que se asemeja al juicio del NCPP.
Por ello, en el antiguo procedimiento luego de oídos los cargos por el acusado y si se le propone acogerse al
trámite de conclusión anticipada por aceptación de cargos, y no acepta, se abre el espacio de admisión
probatoria en función de las teorías del caso presentados en sus alegatos de entrada. En el auto de citación a
juicio deberá identificarse al letrado que tendrá como defensor del acusado. Si se estima que la audiencia se
prolongará en sesiones consecutivas, los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que
les corresponda intervenir. De esta forma se racionaliza el juicio porque citar a un testigo o perito y no recibir
sus testimonios o informes técnicos puede provocar que en la próxima sesión ya no asistan por estar cruzados
con otras actividades. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en
caso de inconcurrencia injustificada. Sin la presencia del imputado no es posible realizar el juicio oral, por ello se
requiere que cuando llegue al juzgamiento esté asesorado por un abogado de su elección y además de contar
con domicilio procesal dentro del radio urbano de la sede de juzgamiento. Será de singular importancia que
cuente con domicilio electrónico cuando empiecen a operar el sistema de notificaciones electrónicas. Será
obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y
comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto. Esto descarga el trabajo judicial de convocarlos a
los juicios, porque la idea es que los testigos que proponen las partes sean realmente de cargo o de descargo, y
que hayan sido preparados previa y adecuadamente para su presentación en juicio; no como se hace ahora,
cuando el fiscal presenta un testigo y no conoce ni siquiera el domicilio de este, y cuando viene a juicio da una
versión en contra de la teoría del Ministerio Público, lo que denota una falta de preparación del caso. Esto
también va para las defensas que quieren ganar su caso, pero dejan que el órgano jurisdiccional se encargue de
averiguar sus direcciones lo que en el NCPP es inadmisible.
12. ALEGATOS DE CLAUSURA
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al
querellante, al actor civil, a los defensores del imputado, a los abogados del tercero civilmente demandado, para
que, en ese orden, limiten sus conclusiones. Las partes civiles limitarán su informe a los puntos concernientes a la
responsabilidad civil. En ese momento, el actor civil deberá concluir, fijando su pretensión para la sentencia,
incluso, en su caso, el importe de la indemnización. Sin embargo, de conformidad con el imputado y,
eventualmente, con el tercero civilmente demandado, podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para
el procedimiento de ejecución de la sentencia.
Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos abogados por alguno de los demás intervinientes,
todos podrán hablar dividiéndose la tarea. Solo el Ministerio Público y el defensor del imputado podrán replicar,
corresponderá al segundo la última palabra. La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos
adversarios que antes no hubieren sido objeto del informe. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el
presidente llamará la atención al orador, y si este persistiere, podrá limitar prudentemente el tiempo del informe,
teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.
Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus conclusiones; la omisión implicará incumplimiento de la función o
abandono injustificado de la defensa. Por último, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que
manifestar, concediéndole la palabra, y cerrará el debate
12.1. Alegato del fiscal
El fiscal como titular de la acción penal al final de la etapa de producción de pruebas realizara su alegato
teniendo varias alternativas:
- Si cree que en el juicio se han probado los cargos contra el acusado sustentará oralmente la acusación,
estableciendo los hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica, la responsabilidad
penal y civil del acusado, de ser el caso del tercero civil y solicitará al final pena y reparación civil.
- Si el fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones para pedir aumento o disminución de la
pena o la reparación civil solicitada en la acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la respectiva
pena o reparación civil. Además, podrá solicitar que se imponga al acusado si fuese el caso una medida de
seguridad, pero con la condición que se hubiere sometido está al debate contradictorio. Además, en ese acto
podrá corregir simples errores materiales o incluir alguna circunstancia, pero que no modifique la
imputación ni provoque indefensión, y sin que sea considerada una acusación complementaria que tiene un
régimen preestablecido.
- Si considera que los cargos formulados contra el acusado han sido debilitados, retirará la acusación bajo las
siguientes reglas: El juez después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá en la misma audiencia
lo que corresponda o la suspenderá por el término de dos días hábiles.
Reabierta la audiencia, si el juzgador está de acuerdo con el requerimiento del fiscal, dictará auto dando por
retirada la acusación, ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento
definitivo de la causa. El juez si está en desacuerdo elevará los autos al fiscal superior para que decida dentro
del tercer día, si el fiscal inferior acusa o aprueba el dictamen de no acusar (art. 387 del NCPP). La decisión
del fiscal superior es vinculante al fiscal inferior y al juez. Si opina que acuse el juez controlará
posteriormente la acusación, y si decide aprobar el desistimiento de la acción penal, el juez deberá dictar sí o
sí el sobreseimiento.
12.2. Alegato del actor civil
La exposición del abogado del actor civil se centrará en la pretensión reparatoria de la que es titular. Deberá
argumentar sobre el agravio ocasionado a la víctima, demostrará el derecho a la reparación y destacará la
cuantía del monto de indemnización, solicitando en aplicación de los artículos 92 y 93 del CP la restitución
del bien si fuera posible o el pago del valor (art. 388.1).
Una deficiencia en las defensas es acreditar el monto indemnizable desde una perspectiva probatoria, y esto
es más grave si se ha constituido en actor civil. Muchas veces no ofrecen medios para probar los daños por lo
que a criterio del juez estimarlo.
La reparación civil siendo una consecuencia de la condena como regla general, aunque recordemos que en
sobreseimiento el juez si se ha acreditado una relación causal entre el hecho y el daño causado podrá fijar un
monto indemnizatorio.
Si bien se le sujeta al actor civil a que solo persiga la reparación, esta deviene de la determinación de
culpabilidad del agente, por lo que puede esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos en tanto sean
relevantes para la imputación de la responsabilidad civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan
en su apreciación. Está prohibido de calificar el delito.
12.3. Alegato del tercero civil
La defensa tiene la facultad de denegar la existencia del hecho imputado al procesado, o refutar la existencia
de la responsabilidad civil, la magnitud del daño y el monto de la indemnización (art. 389.1). El abogado del
tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto de imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de
esta, y resaltar la inexistencia de los criterios de imputación de Derecho Civil. Deberá probar la inexistencia
de vínculo con el imputado, de tal forma que no sea merecedor de la sanción civil.
12.4. Alegato de la defensa
La defensa técnica del acusado al presentar su alegato final deberá analizar los argumentos del fiscal y las
partes sobre la imputación a su patrocinado, es decir, si han podido probar su caso en la medida que el
acusado goza del derecho a la presunción de inocencia. Examinará los elementos y circunstancias del delito,
la responsabilidad penal y grado de participación que se atribuye a su cliente, la pena y la reparación civil
solicitados, rebatiéndolas. Si es que ha presentado una teoría del caso de refutación alegara si es que ha
podido acreditarla durante la actuación probatoria, realizando una valoración de las pruebas de descargo. Al
concluir deberá solicitar la absolución del acusado o la atenuación de la pena, o de ser el caso cualquier otro
pedido que favorezca a su patrocinado (art. 392.2).
12.5. Autodefensa del acusado
En el NCPP concluido los alegatos se le concederá la palabra para que exponga lo que estime a su favor.
Entonces este alegato tendrá que ser parte de la valoración que hará el juzgador al momento de resolver,
pues si se le considera como un rito más, sin efectos procesales no tiene ningún sentido que se le otorgue
este derecho.
Además, la forma como se le ha estructurado en el NCPP, es ponerle un tiempo que no tendría mayor
relevancia, puesto que un juicio oral debe tener un control de los tiempos tratando de buscar un punto
medio que no afecta el derecho a la defensa, entonces la limitación de tiempos no solo debe ser para el
acusado sino debe contemplarse para los alegatos orales tanto del fiscal como de las defensas técnicas.
En el artículo 391.1 se fija que si el acusado no cumple con la limitación se le pondrá llamar la atención y
requerirlo para que concrete su exposición. Igualmente, como no hay regla tasada para fijar el tiempo, este
tiene que guardar relación con la naturaleza del delito imputado y la solicitud de pena, por ejemplo, en un
caso donde el acusado enfrente una pena de cadena perpetua. Si el acusado incumple la limitación de
tiempo el juzgador deberá dar por terminada la exposición y en caso grave se le desalojará de la sala de
audiencias (art. 321.2).
En realidad, cuando el comportamiento del acusado altere el orden que se debe seguir en una sala de
audiencias el juzgador con base en el control disciplinario puede ordenar que se le desaloje al acusado, y
esto se aplica a cualquiera que altere el normal desenvolvimiento de la audiencia, y además es una
repetición del numeral 4 del artículo 364.
Este artículo versa sobre el poder disciplinario de los jueces frene a todos los sujetos procesales y personas
que asistan a una audiencia. Nos parece que este artículo es deficiente en su redacción y en todo caso debió
establecer algunas pautas para poder darle contenido a lo que se considera “útil a su defensa” omisión que
se advierte.
Además, establecer algunas reglas de valoración de este alegato oral, de tal forma que tenga algún sentido
que un acusado exponga hechos a su favor. La defensa material es una especie de alegatos sobre hechos y si
bien en la medida que el imputado es un lego en derecho por la experiencia judicial se advierte que no
aporta mucho. Habría que establecer algunas reglas simples que puedan ser trasmitidas por el abogado o
desde la judicatura para permitir que este acto sea útil y relevante en el proceso, garantizando
verdaderamente el derecho a la defensa. Valgan verdades, este alegato en el viejo procedimiento se
instrumentaliza para poder manejar los plazos de emisión de sentencia, desvirtuando el sentido de esta
institución.

También podría gustarte