Está en la página 1de 5

Lenguaje verbal y no verbal

Introducción.
 Nos comunicamos.
Los grupos sociales pueden existir gracias a que nos comunicamos.
 Comunicación no verbal.
No se utilizan palabras.
 Comunicación verbal.
Se utilizan las palabras.

Sistemas de comunicación no verbal.

 El lenguaje animal.
Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores...
 Comunicación visual.
Son los mensajes que percibimos por la vista: semáforos, señales de tráfico, un faro.
El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy importante.
 Comunicación auditiva.
Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas, los timbres, el despertador
pertenecen a este tipo de comunicación.
 Otras formas de comunicación no verbal.
· Comunicación táctil (tacto).
Abrazos, besos, apretón de manos.
· Comunicación gustativa.
Sabores de las comidas.
· Comunicación olfativa.
Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida.
 El lenguaje verbo-visual.
Es el que utiliza los dos tipos de lenguajes a la vez (verbal y visual), como el cine, la tele, la
publicidad, el cómic, los dibujos animados.

La comunicación
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debes
comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe desde que el género humano apareció
sobre la
tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de
relacionarnos
con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la comunicación verbal y la
comunicación no verbal.

La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan
lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos,
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan
difíciles
de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución
importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,
que ha de
ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

Una imagen vale más que mil palabras------------------------------foto, cigarrillo con una X----------
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
Sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características:
 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa,
modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
 El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.
 El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código
Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos
semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los
árbitros deportivos)
Según Saussure

El signo: significante y significado.


Una de las consecuencias de separar la lengua del habla, fue la de mostrar con toda su fuerza la
variedad de formas que puede haber para expresar una misma cosa, aun en una misma lengua.
El signo es un concepto diádico: es decir, esta compuesto por dos elementos íntimamente ligado
entre sí. Uno de esos elementos es el significante, la representación sensorial de algo y el otro es
su significado, el concepto que representa. Tomado en su sentido amplio, contiene por un lado al
fenómeno percibido como signo, sea éste una imagen (icónica o natural), un sonido (una palabra,
ruido, música, etc.) o una sensación (táctil o imaginada) y por otro lado está el concepto o idea que
se forma en la mente. Saussure cita el ejemplo de la palabra “árbol” para enseñar que,
“Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica”1.
Semiosis, signo y semiosis ilimitada.
El signo en la teoría de Peirce no es un fenómeno estático, fijo, como una cosa material, sin que es
el proceso por el cual los fenómenos del mundo se convierten en realidad. Es un proceso llamado
semiosis.
La teoría de Peirce parece sugerir que la realidad solo puede aprehenderse a través del signo, pero
como ésta solo puede ser explicada por medio de otros signos, que a su vez sólo pueden ser
descritos o explicados por medios de otros signos”, y así hasta el infinito, tenemos otro proceso
aun más amplio que el de la semiosis ilimitada.
El signo completo, a partir de los fundamentos kantianos de Peirce será entonces, una primeridad,
“algo” –originalmente llamado representamen por Peirce-- percibido, que de múltiples maneras es
una secundidad y “esta en lugar de otra cosa”, para una terceridad que contiene a los dos
anteriores, es decir, “para alguien”
El signo o representamen.
Un signo o representamen es una primeridad, “algo” que está en relación con un segundo,
llamado su objeto, para un tercero, llamado su interpretante. Como primeridad el
signo/representamen es el elemento inicial de toda semiosis. Es un proceso mental, pero puede
tener múltiples orígenes, ya sea como percepción de algo externo al observador o sujeto, o como
algo interno o pensamiento, como sucede que el escritor que imagina mundos de significación que
no están presentes como percepción. Lo cual no excluye la ambigüedad ya que “ A veces las
propiedades expresivas del representamen son ambiguas en su origen sentidos e interpretaciones
diversos”2
“En resumen, el representamen es simplemente el signo en sí mismo, tomado formalmente en un
proceso concreto de semiosis, poro no debemos considerarlo un objeto, sin una realidad teórica y
mental”3

1
Ibidem, Primera Parte, Capítulo 1, Nº 1, Pág 91. La Imagen esta tomada de la página 92.
2
Zecchetto, Pág. 52.
3
Ibid,
Por ejemplo:
Figura 1. Representamen formado por dos barras cruzadas.

Este ejemplo sería una primeridad en la medida que solo lo veamos como la percepción de dos
barras cruzadas de color rojo, o cuatro cuadrados distribuidos simétricamente alrededor de las
caras de un quinto, ello significa que no le hemos dado ningún sentido previo a lo percibido.
Símbolo. Como categoría triádica, es la unión de las tres cualidades sensibles en el objeto. Por lo
tanto es el lugar por excelencia en que un representamen cualquiera –arbitrariamente escogido—
pasa a representar a un objeto para un interpretante dado, en quien esta significación pasa a ser
una convención. “Es un signo que es un signo con independencia de semejanzas o vinculaciones
directas con su objeto y que por ello designa a su objeto con entera libertad”4 O, en su definición
más conocida es cualquier cosa que representa a cualquier otra para alguien. Ejemplo, la paloma
como símbolo de la paz.
Finalmente la unión del Interpretante a la tricotomía sensible de primeridad, secundidad y
terceridad. En este caso la preeminencia del interpretante sobre las cualidades sensibles hace que
lo que se diga del signo sea considerado como algo definitivo, ley, reglamento o posibilidad cierta,
representando la autentica terceridad del signo por medio de la tricotomía del Rhema, dicente y
argumento.

ENFOQUES COMUNICACIONALES

¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación?

La etimología de la palabra "comunicación" nos lleva al vocablo latino "comunis" que


significa "común". De allí que, comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el
objetivo de ponerlos "en común" con el otro. Así pues, necesariamente, la comunicación
exige la utilización de un código compartido.

Do you speak English?

Llamamos código a un conjunto de símbolos y signos que deben ser conocidos por los
protagonistas del proceso de la comunicación... ¿puede acaso alguien que no sabe hablar
tibetano, entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna? Difícil será que
pueda compartirse una idea eficazmente en tales circunstancias. El desconocimiento de
un código, limita con certeza la posibilidad exprimentar la posibilidad de comprender lo
que el otro quiere expresar. El código es pues, lo que permite que los mensajes puedan
ser transmitidos de persona en persona.

4
.
Códigos verbales y no verbales

Generalmente, tendemos a pensar en el lenguaje humano cuando hablamos de códigos y


en efecto, en nuestra opinión es el código por excelencia, en cualquier lengua. Pero no
podemos dejar de señalar que se trata de una mirada restringida, el concepto de código
es en realidad, mucho más amplio. Además de los códigos verbales, que pueden
expresarse de forma oral o escrita, exiten otros como los gestuales (movimientos de los
ojos y la boca, movimiento de manos), códigos de forma y color (como en el semáforo),
códigos icónicos (señales de tránsito), musicales (en donde hay sistemas de notación
muy específicos y reglas gramaticales) y muchos otros. Y al igual que los códigos
verbales, los no verbales, también son diferentes en cada cultura.

La gramática contra la lengua (Donde el Sr. Tomás)   

También podría gustarte