Está en la página 1de 14

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

MODULÓ: FUENTES DE INFORMACION PARA EL TRABAJO


ACADEMICO: LAS BASES DE DATOS
Curso: Metodología Universitaria
Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Base de datos 3

1.1 Definicion 3

1.2 Clasificacion 4

1.3 Importancia 5

2 Informacion en una base de datos 5

2.1 Organización de las bases de datos 5

2.2 Como buscar en una base de datos 6

3 Articulo cientifico 7

4 Ejemplos o casos 8

5 Material complementario 10

6 Conclusiones 11

Referencias bibliográficas 12
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1 BASE DE DATOS

1.1 Definición

Cid y Perpinyá (2013) definen a la base de


datos como:
[…] un conjunto de información estructura-
da registrada en un soporte electrónico que
dispone de un programa para la recupera-
ción de información. Las bases de datos se
utilizan para distribuir grandes volúmenes
de información seleccionada e indizada,
que se puede consultar de forma selectiva y
no secuencial. (p. 40)

Imagen 1.

Se trata, entonces, de un repositorio de


fuentes fiables, seguras, almacenadas y
clasificadas previamente por especialistas,
y que presentan, a su vez, una serie de
características comunes:
a) Son datos almacenados en un soporte
informático.
b) Están interrelacionados y estructurados
según un modelo determinado.
Imagen 2. c) El conjunto de datos incluye o puede
incluir textos, cifras, imágenes o una com-
binación de todos ellos (Cid y Perpinyá,
2013).

Una base de datos constituye un sistema computarizado con un conjunto de


datos almacenados en forma sistemática y actualizados, que permite a los
usuarios recuperar información fiable.

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 3
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1.2 Clasificación
Las bases de datos, por pertenecer a diferentes organismos e instituciones y cumplir diferentes
funciones, son clasificadas atendiendo a diversos criterios; así, pueden clasificarse según el
origen institucional, el contenido temático, el tipo de fuentes, la cobertura espacial, entre otros.
A continuación, Buitrago (2008) presenta una clasificación muy sencilla:

A Son compilaciones de publicaciones científicas y técnicas como


Bases de datos artículos científicos de revistas, tesis, libros, etc.
bibliográficas

B Su información almacenada se modifica permanentemente,

Base de datos mediante operaciones de actualización, borrador y edición de datos.


dinámicas

C Su finalidad es el almacenamiento de información de carácter histó-

Bases de datos rico, para ser cesada como material de lectura y obtener datos de
estáticas diferentes épocas.

Almacenan información de editores de alto renombre, contienen


D cientos de miles de revistas académicas y científicas. Asimismo, se
Base de datos caracterizan por contener información actualizada y de reconocida
científicas
calidad académica a nivel internacional.

Por su parte, Cid y Perpinyá (2013) consideran dos tipos de bases de datos: fuentes y de datos
referenciales o bibliográficos.

A Contienen documentos íntegros como artículos, tesis doctorales,


Bases de datos disposiciones legales, estadísticas e imágenes. Estas pueden apa-
fuentes
recer como textos con descripciones completas o, en su defecto,
estar acompañados del texto íntegro.

B Son las que almacenan referencias, pero no el documento íntegro.


Base de datos Las más comunes son las bibliográficas.
referenciales

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 4
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1.3 Importancia
Las bases de datos constituyen una herramienta de gran importancia para realizar investiga-
ciones y trabajos académicos, debido a la cantidad y calidad de información que poseen, así
como por su disponibilidad y facilidad para recuperar información relevante y actualizada.
De igual manera, las bases de datos permiten:

Almacenar información actualizada.


Obtener información específica sobre el tema.
Encontrar diferentes tipos de documentos acerca del tema.
Buscar publicaciones de determinados autores.
Acceder a revistas científicas e investigaciones de diferentes organizaciones.
Buscar información con facilidad, por estar ordenada sistemáticamente.
Recuperar información en forma rápida.

2 INFORMACION EN UNA BASE DE DATOS

2.1 Como buscar en una base de datos


Para buscar en una base de datos se requiere seleccionar cuidadosamente los términos de
búsqueda. Como hemos señalado en el módulo 3, para buscar información en internet se
requiere establecer una estrategia de búsqueda; del mismo modo sucede para recuperar infor-
mación de una base de datos, dado que el éxito estará determinado en gran parte por la
adecuada selección de los términos, los cuales deben no solo ser significativos, sino represen-
tar conceptos relevantes. A continuación, se precisan algunos procedimientos para recabar
información requerida en una base de datos:

Iniciar precisando con claridad el tema de investigación, para saber qué tipo de infor-
A mación se necesita.

Seleccionar las palabras clave o términos de búsqueda, entre las cuales puedes con-
B siderar las variables o conceptos de tu tema de investigación; es posible combinar las
palabras, así como utilizar sinónimos de las palabras clave.

Establecer criterios de selección de información. Recuerda que al ingresar las pala-


bras clave obtendrás miles de enlaces con la información acerca del tema que estás
C buscando, por lo que se hace necesario aplicar algunos criterios de selección de dicha
información para que responda a los requerimientos de la investigación. Entre estos
criterios podemos señalar:

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 5
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Antigüedad de planificación de la información (pueden ser cinco años).


Que la información responda a los requerimientos de la investigación: prestigio del
autor y prestigio del organismo.
Tener en cuenta criterios de calidad de la información, autor, institución, diseño de
documento, referencias bibliográficas, etc.

El Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura (2018) propone los siguientes con-


sejos para la búsqueda de información en una base de datos:

Empieza buscando desde lo más general a lo más específico, añadiendo términos si has
obtenido muchos resultados.

No utilices preposiciones, artículos, etc., pues son consideradas "palabras vacías".


Ejemplo: el, la, los, para, sobre, etc.

Utiliza comillas si vas a buscar frases o un conjunto de dos o más términos que tengan
que ir juntos y en ese orden. Ejemplo: "división celular".

2.2 Organización de las bases de datos:


De acuerdo a la página web de la biblioteca de la Universidad de Extremadura (2018), las bases
de datos bibliográficas se organizan en registros y campos:

Registros. Cada registro representa un único documento (una referencia a un artículo de revis-
ta, libros, tesis, etc.)

Fuente: https://bit.ly/2J6snME

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 6
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Campos: A su vez los registros se dividen en campos. Cada campo representa un tipo de infor-
mación sobre unos documentos, por ejemplo el título, el autor, etc. Se identifican con una
etiqueta: Au= autor, Ti= título, De= Descripción.

Fuente: https://bit.ly/2NZqdgP

3 ARTICULO CIENTIFICO

La Unesco ha sentenciado que la finalidad


esencial de un artículo científico es comu-
nicar los resultados de investigaciones,
ideas y debates de una manera clara, con-
cisa y fidedigna. Por lo tanto, la publicación
es uno de los métodos inherentes al trabajo
científico. Imagen 3.

Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los
artículos científicos publicados en revistas científicas componen la literatura primaria de la
ciencia (Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2012). Para ser publicados en una
revista científica, los artículos científicos son sometidos a un sistema de revisión “por pares” y
criterios de calidad.

Los artículos científicos constituyen los informes de estudios primarios y origina-


les de investigaciones publicadas en revistas científicas, después de pasar por un
proceso de revisión y selección.

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 7
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Considerando que en la web se encuentran miles de datos, es necesario establecer algunos


procedimientos para recuperar artículos científicos y todo tipo de información; es decir, utilizar
algunas estrategias para recuperar y seleccionar la información. Para el caso, Martínez (2013)
considera las siguientes estrategias:

Formular por escrito un conjunto de términos de búsqueda adecuados y representati-


vos, con los que puedas rastrear de forma eficaz la información.
Utilizar sitios y portales de reconocido valor como fuente de información.
Consultar páginas y sitios web recomendados por el profesorado.
Localizar páginas, archivos o documentos previamente conocidos y reputados.
Buscar datos concretos, definiciones, estadísticas, direcciones, fórmulas, etc.
Elaborar una lista, esquema o cualquier otro organizador gráfico aprovechando el
empleo de la terminología.

De igual manera, los artículos científicos, para ser utilizados como fuentes de información,
deben cumplir algunos criterios preestablecidos por el investigador, teniendo en cuenta el tipo
de información que se desea y la calidad de esta. Entre los criterios para seleccionar un artículo
tenemos:

La información responde a las preguntas de investigación.


La base de datos de donde proviene el artículo es confiable.
Reconocimiento del autor y fecha de publicación.
Las referencias bibliográficas del documento son actualizadas.
La redacción y diseño cumplen con los parámetros internacionales.

En la actualidad, el artículo científico se ha constituido como el documento más utilizado y


aceptado en el mundo académico para dar a conocer los resultados de una investigación, por
su facilidad de publicación y lectura.

4 EJEMPLO O CASO

Caso: Organización de una base de datos


Lucas ha empezado a trabajar en la biblioteca de una universidad, la cual ha adquirido libros,
revistas y todo tipo de información virtual para ponerlos al servicio de profesores, estudiantes y
público en general. Le han pedido a Lucas plantear propuestas para organizar la información
por áreas temáticas, tipos de documentos, autores, y que los archivos se puedan actualizar

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 8
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

permanentemente y sean de fácil acceso para los usuarios. Esto le genera cierta preocupación
a Lucas, debido a que desconoce del tema. ¿Qué propuesta le sugieres a Lucas para organizar
la información?

Respuesta:
Lucas debe clasificar la información y luego elaborar una base de datos por registros y campos,
como lo propone el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura (2018), de forma
que le permita seguir incrementando y actualizando la información, para que los estudiantes,
docentes y público en general tengan un fácil y rápido acceso a la misma.
Ejemplo: Búsqueda de un artículo científico
Pasos para buscar un artículo científico

TEMA: El Bullying Escolar.


1.Iniciamos la búsqueda en Google Académico (https://scholar.google.com.pe).

Colocar en la caja de diálogo palabras


claves. (Bullying, Bullying escolar).

2. Google Académico nos da como respuesta a nuestra búsqueda una serie de artículos científicos
en diferentes revistas.

Revistas científicas

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 9
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

3. Selecionamos el artículo de nuestro interés, teniendo en cuenta los criterios de selección.

Revista científica
seleccionada

5 MATERIAL COMPLEMENTARIO

Gómez Fuentes, M. (2013). Bases de datos. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metro
politana. Recuperado de http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/Notas_del_cur-
so_Bases_de_Datos.pdf

Silberschatz, A., Korth, H. y Sudarshan, S. (1986/2006). Fundamentos de bases de datos (5.a


ed.).
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Recuperado de http://ma-
teo.pbworks.com/w/file/fetch/122276985/Fundamentos_-
de_Bases_de_Datos_5a_Ed.-_Si.pdf

Video: Importancia de las bases de datos.


https://www.youtube.com/watch?v=w9ueoFOY6gU

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 10
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

6 CONCLUSIONES

Una base de datos constituye un sistema computarizado con gran cantidad de


datos almacenados de forma sistemática y fácil recuperación.

Para buscar información en una base de datos se inicia definiendo con claridad el
tema de investigación, luego se determinan los términos de búsqueda y se estable-
cen los criterios de selección de la información.

Los artículos científicos para ser publicados pasan por un riguroso sistema de
evaluación para determinar sus índices de calidad, de igual manera como fuente
de información deben cumplir ciertos criterios de selección preestablecidos por el
investigador.

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 11
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

BIBLIOGRAFÍA

Buitrago, L. (19 de septiembre de 2008). Bases de datos y Sistemas


de información [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://tbtsis-
temasdeinformacionybasesdedatos.blogspot.com/

Cid, L.P. y Perpinyá, M.R. (2013). Cómo y dónde buscar fuentes de


información. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de: https://publicacions.uab.cat/pdf_llibres/-
MAT0227.pdf

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (2012). El


artículo científico [archivo PDF]. Recuperado de:
https://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/CAPITU-
LO-1.-El-articulo-cientifico.pdf

Martínez, L.J. (2013). Cómo buscar y usar información científica.


Guía para estudiantes universitarios 2013. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informa-
cion.pdf

Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura (2018).


Cómo buscar en las bases de datos de forma eficaz: Como acce-
der a bases de datos. Recuperado de:
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944474

Módulo: Fuentes de informacion para el trabajo academico: las bases de datos pág. 12

También podría gustarte