Está en la página 1de 18

c 

      
    


  

 










 !"c#!$#!$ ! % #!&c'$ #!

  (
    (
%) c 
 (*+*,-./+
! 0 (12.3+
 !"c#!$#!$ ! % #!&c'$ #!



4 $ 5


La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a


un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la
ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera
general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

6    


 4

4 $ 5


ÈV  

67 ð entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho.
Se trata de dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o estructura ha de
tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.

ÈV 


6 7 ð habla de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el
objeto sobre el que se va a filosofar; note que este objeto es anterior al
conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser
estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá
como base para una reflexión filosófica posterior.

ÈV  8

6 7 ð trata el problema de los valores jurídicos, es decir,
dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o
que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos
europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que "el estado no
mate" es fundamental. De todos los valores del derecho el más importante es el de
"justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología
jurídica como Teoría de la Justicia.
ÈV  4

4 7  8 ð tiene su razón de ser en el marco de la
antropología, es decir, trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la
realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del derecho
porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a sí
misma el derecho.

#    $#$$$c9

La ciencia del Derecho constituye un conjunto orgánico de disciplinas que


estudian en forma ordenada y sistemática esa disciplina que se llama "Derecho´.
Antes de comenzar con el método y el contenido de las ciencias del derecho, surge
una preguntað ¿Es posible el estudio científico del derecho? En otros términos el
Derecho es objeto de Ciencia. La posición escéptica, que a mediados del siglo XIX,
en 1847, en su discurso titulado "Die Werthiosgkeitder jurisprudenz ais wissencgatf"
donde el fiscal derlinés J. V. Kirchman, niega la cientificidad de la jurisprudencia.

Krichman proclamo con mucho énfasis que el saber jurídico no tiene carácter
de ciencia, porque no es saber racional sino de orden efectivo que reside en las
obscuras y del tacto natural.

De esto se basó para aclarar que el derecho no es materia de cientificidad,


según este criterio si se considera que el derecho pertenece a un saber de este tipo,
nacido de las potencias irracionales del hombre, irreductible a la razón, no puede
atribuírsele cientificidad alguna. Pero no son cultivadores quienes determinan el
carácter del saber jurídico, sino el objeto mismo de éste, según la tesis comentada.

Las ciencias de la naturaleza se refieren a lo que es necesario y permanente en


las cosas. La hierba más humilde, dijo el mismo Kirchman, lleva este sello; toda
criatura es verdadera, concuerda con sigo misma, sin que pueda ser su arbitrio
falsearla la ciencia. No sucede lo mismo con el derecho, sometido a cambios
incesantes y mutaciones arbitrarias, a merced de posiciones subjetivas.
Esta misma tesis marca contraste entre las leyes científicas naturales y aquellas
que se pretende construir la ciencia jurídica. Mientras las primeras, con seguro
fundamento objetivo, expresan relaciones permanentes entre las cosas, las otras se
transforman incesantemente a medida que

Evolucionan las instituciones sociales. La tierra sigue girando alrededor del


sol, como hace mil años, los árboles crecen y los animales viven como en el tiempo
del Plinio. Por consiguiente aunque descubrieron de las leyes de la naturaleza y su
poder haya requerido varios esfuerzos, para los tiempos pasados, y seguirán siéndolo
para siempre, muy otra cosa es el de la ciencia jurídica. Cuando ésta, tras largos años
de esfuerzo ha logrado el esfuerzo verdadero, o ha ley de una institución, hace ya
tiempo que el objeto sea transformado. La ciencia llega ya tarde con relación
progresiva; no puede nunca alcanzar la actualidad, se parece al viajero del desiertoð
divisa

Lejos opulentos jardines, ondulantes lagos, camina todo el día y a la noche está
todavía tan lejos como en la mañana.

La generalidad de las leyes científicas, se argumenta, no admite excepciones ni


casos anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa o no precisamente de la
generalidad, sino de todos aquellos hechos que significan la violación o trasgresión
de normas que cuya existencia, además está sujeta a la voluntad humana.

Pero esta posición cuyo nacimiento origen tiene en Kirchman, no fue


aceptadas por muchos tratadistas como sonð Tarde, Durkhein, Espinas, Levy-Bruhl,
Ardivó, Ferri) pues estos tenían una concepción científica del Derecho, y otros comoð
Lundstedf, Olivecrona, Ross y la escuela de Upsala) no sólo estaban en contra de
esta teoría, sino también que trataron de impugnar el carácter científico del derecho.
Larenz, discrepa la posición escéptica de Kirchman, y dice que el
Derecho es una ciencia, no una simple tecnología, por que ha desarrollado
métodos que apuntan a un conocimiento racional comprobable, aunque no puede
alcanzar la exactitud de las matemáticas y de las ciencias naturales y que muchos
aquellos sean sólo de validez condicionada temporalmente. La posición que niega la
cientificidad del derecho comete estos erroresð toma como modelo de ciencia a las
matemáticas y a las ciencias naturales, y considera que todo saber científico es saber
de lo general y saber por causas.

A parte de esta posición debemos reconocer que en el derecho conjuntamente


con factores particulares y cambiantes, existen otras esencias y permanentes que
constituyen como su verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clásico
de éste concepto.

En el campo de la moderna investigación, además de las disciplinas científicas


antes mencionadas, se dan las llamadas ciencias culturales que estudian el cambio
propiamente humante la realidad, el hombre en su peculiaridad y como creador y
habitante del mundo de la cultura, y la cultura misma. El dominio de estas ciencias
excluye en principio de lo que

Él hombre hay de común con los demás seres vivos, lo que en él es naturaleza,
comprende dos grandes apartadosð la indagación del hombre en cuanto ente psíquico
(psicología) espiritual y el de las estructuras que crean y convierte en su ambiente
específico, como el derecho, la sociedad, el lenguaje, la ciencia, la técnica, etc. Cabe
hacer aclaraciones entre las disciplinas jurídicas, las ciencias de la cultura y las
ciencias naturales.

Mientras las ciencias naturales pretenden la formulación conceptos universales,


que excluyen lo individual por es inesencial, y su método es generalizador, las
ciencias de la cultura, según la acertada denominación de Rickert, se ocupan de la
totalidad de objetos reales que residen en los
Valores universales reconocidos y porque esos mismos valores son cultivados.

Las disciplinas jurídicas se integran dentro del conjunto de las ciencias del
espíritu y de la cultura.

#$"1: #&c'$ #

La denominación Ciencia del Derecho se emplea en tres sentidosð para designar


a todas las disciplinas jurídicas; para referirse solo a estudios científicos sobre el
derecho, excluyendo aquellos que tiene carácter filosófico, o únicamente dogmática
jurídica. Apareció en 1857 en la revista fundada por el alemán "Ihering Fur Dogmatik
des huetigen romidchen", asignados normas de valor infalible de los dogmas del
cristianismo.

En su primera acepción ciencia del derecho abarca todo el saber jurídico; en su


segundo sentido, todas las ciencias jurídicas propiamente tales, en el tercero el
estudio del derecho vigente.

La ciencia del derecho propiamente dicha o Dogmática jurídica recibe varias


denominacionesð Ciencia Dogmática, sistémica jurídica, jurisprudencia técnica,
jurisprudencia dogmática o simplemente jurisprudencia.

De acuerdo con García ManíDerecho es una ciencia, no una simple tecnología,


por que ha desarrollado métodos que apuntan a un conocimiento racional
comprobable, aunque no puede alcanzar la exactitud de las matemáticas y de las
ciencias naturales y que muchos aquellos sean sólo de validez condicionada
temporalmentees el derecho tiene una doble función el primero tiene por objeto la
exposición ordenada y coherentes de los precedentes jurídicos que se hallan en vigor
en un época y en un lugar determinado, y el segundo el estudio de los problemas
relativos a su interpretación y aplicación.
Es clara la diferencia entre la ciencia del derecho concebida de ese modo y la
filosofía del derecho. Mientras la primera tiene como campo el derecho positivo, la
filosofía indaga los fundamentos y las primeras causas del orden jurídico.

De ese doble propósito de la ciencia del derecho, se desprende su visión en dos


ramasð Teórica y Práctica, denominadas "sistémica jurídica" y "técnica jurídica".

La Sistémica Jurídica tiene por objeto el estudio de las reglas de derecho para
precisar su sentido y su alcance, ordenarlas e integrarlas dentro de conceptos más
generales.

La técnica Jurídica se ocupa de todos los problemas concernientes a la


formulación y a la aplicación de las normas de derecho. En el primer caso se
denomina técnica de elaboración y el segundo técnica de aplicación.

La filosofía del derecho.- No solo es objeto de estudio para la ciencia, sino


tema de meditación y ahondamiento para la filosofías, la labor de esta ciencia es
buscar las respuestas, así problematizar sobre ellas mismas, como dije mientras que
la ciencia del derecho busca la respuesta a las preguntas, la filosofía va más allá
pregunta el ¿Por qué?.

La sociología del derecho.- Las Sociología del derecho investiga las relaciones
del derecho y la sociedad. El derecho se da en la vida social de hombre y para ser tal,
para existir como derecho, exige la organización real de la sociedad.



8   7 (

!


6 $ 5


La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las
implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la
sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal
problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para


otros, es una subdisciplina del derecho (En Europa se institucionalizo como
disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los
clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores
modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean
Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un
desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas
Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y
Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México son aún prácticamente
desconocidas en el ámbito hispanohablante.

9
  5
(

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el


conjunto de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas
jurídicas, así como los usos sociales "fuertes",[1] es decir, que tuvieran relación con
el Derecho.

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya
de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el
Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee
una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas, y buen
jurista entre los historiadores.[2] De esta manera, la Historia del Derecho ha tenido la
necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su
independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se
imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

Historia del Derecho como cienciað Para que haya ciencia hace falta una esfera
científica delimitada, y un método científico. Para estudiar esta asignatura hay que
hacer un estudio de cada período histórico Las fuentes histórico-jurídicas, en un
principio, harían referencia exclusiva a la ley. Tal atribución procede de la
concepción racionalista asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos
siglos siguientes, una serie de corrientes científicas europeas incluirían dentro de las
fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

Objeto de estudio

La Historia del Derecho se ocupa de la Historia de la formulación, aplicación y


comentarios del Derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él.
De esta manera, se integra la historia del mundo del derecho, obtenida de los textos
jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas o privadas.

#  #!$$c91%#c#$

Las ciencias del derecho comprado no perteneces al cuadro de las disciplinas


fundamentales como antes hemos mencionado. Tal denominación que, ha sido
considerada desafortunada no designa otra cosa que la comparación de derechos
diferentes, el método comparativo a las disciplinas jurídicas.

Cuando se compara sistemas jurídicos de un mismo pueblo o de diversos


pueblos correspondientes a épocas diferentes, se hace historia del derecho.

Si la referencia de un orden jurídico vigente a otro, se trata se trata de simple


procedimiento o método de estudio.
Varias son las finalidades de este método; el mejor conocimiento del derecho
natural, su perfeccionamiento; el estudio de los sistemas jurídicos extranjeros; la
armonización; una visión más clara de los problemas de la historia y de la filosofía
del Derecho.

Sobre el contenido de este método de estudio que es el derecho comparado


existe una gran variedad de orientaciones. Para algunos puede emplearse el mismo
método en todas las ramas del derecho, para otros deben seguirse procedimientos
diversos en las diferentes materias. Algunas tendencias limitan la comparación de la
legislación similarmente, algunas escuelas inciden a las relaciones jurídicas internas
y otras en éstas y las externas.

En París de 1900, tuvo como precursores a Leibritz, Vico y Mostesquieu.

Por último tenemos el modelo jurídicoð

‡ El modelo de Ciencia jurídica pura de Kelsen(44).

La concepción normativista kelseniana del Derecho es resultado de


circunstancias histórico concretas, con el objetivo de hacer prevalecer el Derecho
respecto al decisionismo político y la consecuente inseguridad jurídica y el
iusnaturalismo, manifestados a la sazón en la Europa continental.

Kelsen, a partir de su concepción acerca de la inexistencia del Derecho en


forma de normas aisladas, lo concibió como un sistema cerrado racional, en el cual
unas normas se fundamentan y reciben validez de la existencia y validez de otras
anteriores, todo lo cual otorgaba unidad, plenitud y coherencia al conjunto. Se creaba
así, un sistema armónico, a partir del cual el aplicador del Derecho debía valerse sólo
de las normas, de interpretaciones dentro del propio sistema, subsumiendo el hecho
en la norma.
Como resultado de tales aseveraciones, las lagunas o vacíos normativos o no
existen o son un sin sentido y el operador jurídico o el juez han de ser capaces de
encontrar entre las normas la solución del caso que tienen ante sí, han de precisar
dentro del conjunto armónico, del "sistema" y adoptar la única respuesta posible al
caso, como forma de conservar lo más intacta posible la voluntad.



    7 (

$ 5

(
Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la
Administración pública entre sí.

ÈV  $ 5
   
 
 es un conjunto de normas que rige las
relaciones del Estado y otros sujetos internacionales entre sí, y establece y
determina los derechos y deberes recíprocos que les corresponden. Es por ello
que el Derecho internacional público designa el ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional, en otra época llamado ius gentium o µDerecho de
gentes¶, expresión con la que se aludía a la idea de un orden jurídico no
escrito para regular las relaciones entre los pueblos, noción vinculada a la de
Derecho natural.

ÈV  $ 5


 es una rama del Derecho público cuyo campo de
estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes
públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

ÈV   5
   
es la rama del derecho publico interno,
constituido por el conjunto de estructuras y principio doctrinales, y por las
normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la administración
publica como órgano del poder ejecutivo federal, la organización,
funcionamiento y control de la cosa publica; sus relaciones con los
particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales.

ÈV  5
  es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad
punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la
ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los
cuales descansa la convivencia humana pacífica.

Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes


significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo,
podemos mencionar una clasificación preliminar tal comoð derecho penal
sustantivo, y por otro lado, el derecho penal adjetivo o procesal penal.

ÈV   5
   
es una rama del derecho público que estudia las
normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con
el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el
gasto público en aras de la consecución del bien común.

$ 5
  
(

Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre


particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares
y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna
(es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus
organismos autónomos ostenten un poder decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del


ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí.

ÈV $ 5
  es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan
las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas,
tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir
también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de
las personas, considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de
derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus
actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el
Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto
esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter
genéricamente humanas. Se puede resumir en un conjunto de normas o
reglamentos jurídicos que rigen la conducta de la persona( natural o juridica )
en un conglomerado social.

ÈV  5
    es el conjunto de normas relativas a los comerciantes
en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio.
Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por
tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho
mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos
jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus
relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con
terceros.

$ 5
8
(

ÈV El $ 5

 (también llamado =   
 o =    )
es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto
la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho
laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador (es), las
asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de
normar la actividad humana, licita. Prestada por un trabajador en relación de
dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho


laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación
del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios
materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia
(productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un
tercero.





6 4

Metodología de la investigación "Mario Bunge".
Introducción a la Ciencia del Derecho "Mario Alzadora Valvez".
Teoría Pura del Derecho "Kelsen"
La Lucha por el derecho "Ihering".
Internet, Tesis de las Ciencias de Derecho.
Introducción a la Ciencias del Derecho "Aníbal Torres"

0 

La filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el


acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición,
ya que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de
manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

Es así, que el derecho es una ciencia, no una simple tecnología, por que ha
desarrollado métodos que apuntan a un conocimiento racional comprobable.

Entre tanto, la ciencia del derecho propiamente dicha o Dogmática jurídica


recibe varias denominacionesð Ciencia Dogmática, sistémica jurídica, jurisprudencia
técnica, jurisprudencia dogmática o simplemente jurisprudencia.

Entre las nociones particulares de las disciplinas jurídicas tenemos el Derecho


Público, el Derecho Internacional Público, el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Tributario, el Derecho Privado, el
Derecho Civil, el Derecho Mercantil, y el Derecho Mixto que es el derecho laboral
(también llamado Derecho del trabajo o Derecho social).

0 

La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Entre las
grandes cuestiones de la filosofía del derecho tenemos la epistemología jurídica que
entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho; la ontología jurídica habla de
fijar el ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar y la
filosofía jurídica existencial que tiene su razón de ser en el marco de la antropología,
trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica.

La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las
implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la
sociedad. el hombre y la realidad jurídica.

La ciencia del Derecho constituye un conjunto orgánico de disciplinas que


estudian en forma ordenada y sistemática, esta disciplina se llama "Derecho´.

El objeto de estudio de la historia del Derecho se ocupa de la historia de la


formulación, aplicación y comentarios del Derecho, y la historia de las instituciones
sociales reguladas por él. De esta manera, se integra la historia del mundo del
derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean
públicas o privadas.

Entre las nociones particulares de las disciplinas jurídicas tenemos el Derecho


Público que es un ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas. El Derecho
Internacional Público, designa el ordenamiento jurídico de la comunidad
internacional. El Derecho Constitucional tiene como campo de estudio el análisis de
las leyes fundamentales que definen un Estado. El Derecho Administrativo es la rama
del derecho público interno, constituido por el conjunto de estructuras y principio
doctrinales. El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la
ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia, el Derecho Tributario estudia las normas jurídicas a través de las cuales
el Estado ejerce su poder tributario para obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público. El Derecho Privado se ocupa preferentemente
de las relaciones entre particulares. El Derecho Civil es el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de
las personas, considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho. El
Derecho Mercantil es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio y para
concluir, el Derecho Mixto que es el derecho laboral (también llamado Derecho del
trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta
ajena.

También podría gustarte