Está en la página 1de 111

GUÍA DIDÁCTICA

Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios

Editorial Don Bosco


JESÚS NOS ENSEÑA A VIVIR COMO HIJOS DE DIOS
Religión 3º año de Educación Básica
Guía Didáctica

Proyecto y edición:
EDEBÉ-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregación Salesiana de Chile

Edición: Patricio Varetto Cabré.


Diseño: Javiera Rivera Contreras.
Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina.

Autores:
Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana,
EDEC: Padres José Carraro sdb y Raúl Zúñiga sdb (Q.E.P.D.); Sres. Javier Díaz T.,
Luis Alvarado S. y Daniel Morales F.
Con la colaboración de las profesoras Ángela Vásquez Candia y Claudia Olivares Rodríguez

2ª reimpresión de febrero de 2010.

Esta Guía Didáctica corresponde al texto de Tercer Año de


Educación General Básica, sector de aprendizaje de Religión, y
forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial
de EDEBÉ en correspondencia con los nuevos Programas de
Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de
la Conferencia Episcopal de Chile.

Es propiedad de EDEBÉ
© 2007 by EDEBÉ
Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 2373, Santiago de Chile
www.edebe.cl
comercial@edebe.cl

Registro de Propiedad Intelectual: 161.388


ISBN: 978-956-18-0746-4

Impreso en Chile/Printed in Chile


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XxXXXXXXXXXXXXXXXX
Santiago de Chile
índice

I. Presentación........................................................................................................................................................ 5
II. Visión orgánica y progresiva del texto.................................................................................................... 10
III. Orientaciones psicopedagógicas para niños/as de NB1 y NB2...................................................... 14
IV. Un modelo de planificación anual............................................................................................................ 18
V. Un modelo de planificación “corta” (una unidad)................................................................................ 19
VI. Orientaciones didácticas para cada unidad.......................................................................................... 21
1ª Unidad: “Jesús, vencedor glorioso”........................................................................................................ 22
2ª Unidad: “Jesús, Hijo de María, Hijo de Dios”........................................................................................ 28
3ª Unidad: “Jesús, amigo y maestro”......................................................................................................... 36
4ª Unidad: “Jesús me enseña a amar”....................................................................................................... 44
5ª Unidad: “Jesús me enseña a perdonar”............................................................................................... 50
6ª Unidad: “Jesús me enseña a orar”......................................................................................................... 56
7ª Unidad: “Jesús me habla en nombre de su Padre”........................................................................... 62
8ª Unidad: “Hombre y mujer, reyes de la Creación”............................................................................... 70
9ª Unidad: “María, la madre de Jesús”...................................................................................................... 78
VII. Evaluaciones para cada Unidad................................................................................................................. 86
Evaluación Unidad 1....................................................................................................................................... 87
Evaluación Unidad 2....................................................................................................................................... 91
Evaluación Unidad 3....................................................................................................................................... 95
Evaluación Unidad 4....................................................................................................................................... 97
Evaluación Unidad 5....................................................................................................................................... 99
Evaluación Unidad 6..................................................................................................................................... 101
Evaluación Unidad 7..................................................................................................................................... 103
Evaluación Unidad 8..................................................................................................................................... 105
Evaluación Unidad 9..................................................................................................................................... 107
VIII. Subsidios.......................................................................................................................................................... 108
4 T E R C E R O B Á S I C O
I. Presentación

Apreciado profesor (a):


Te presentamos esta Guía como un apoyo concreto para la preparación, el desarro-
llo y la evaluación de tus clases semanales.
Hemos tratado de hacer el texto para el alumno/a lo más hermoso posible, para que
los niños y niñas se entusiasmen y lo amen, proporcionándoles, de esta manera, mu-
chos recursos y variados conocimientos que los animen a trabajar, a conocer y amar al
Señor. Sentirse amados/as por el Señor, esforzarse en responderle con amor, amando y
sirviendo en su casa, en el curso y en el colegio: éste el más hermoso conocimiento que
pueden adquirir en clase de Religión. Esto es importante especialmente en los niños/as
del Primer Ciclo Básico.
El gran principio que orienta todo lo bueno que puedas encontrar en este texto es el
siguiente: la Guía es simplemente una ayuda. No substituye de ninguna manera tu de-
ber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos y alumnas. El
primer responsable de la calidad profesional y de la eficacia pedagógica y didáctica de
un encuentro con los estudiantes es siempre el profesor/a.
El Texto y la Guía son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y uti-
lizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparación y desarrollo de las
diferentes unidades.
Solamente tú, que conoces de cerca la realidad de cada curso, estás en condiciones
de contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las diná-
micas propuestas por el texto y la guía.

T E R C E R O B Á S I C O 5
1. Fidelidad Básica al Marco Teológico-Curricular
Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser fieles a las orientaciones del nuevo Pro-
grama de Religión Católica del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), apro-
bado por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentación teoló-
gico-pastoral y curricular.
En especial, para el Primer Ciclo Básico, hay que tener presentes los siguientes puntos:

a) Rasgos psicopedagógicos de los niños/as (Págs. 68-69)


Se trata de recordar aquí algunas de las características esenciales que describen la identidad del
niño/a, destinatario de tu acción pedagógica.
Es obvio pensar que estas características son muy generales, aunque fundamentales, y que cada
profesor/a tiene la misión de considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada nivel socio-
cultural, de cada establecimiento, tanto si se trata de varones como de mujeres.

b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el Primer Ciclo Básico (Págs. 70-71)
Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente en las clases de Religión, resulta más
fácil la fidelidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor/a de Religión, consciente de esta situación
privilegiada, no debe creer que esta asimilación progresiva y convergente de valores humanizadores se
da de una manera inmediata y automática. Es, más bien, fruto de una intencionalidad consciente y sos-
tenida. De allí la importancia de retomar lo que se indica en estas páginas y de analizar de vez en cuando
cómo esta propuesta se concreta realmente en la dinámica de cada unidad.

c) Programa de Religión NB 2 (Págs. 86-103)


La definición de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos no pretende de ningu-
na manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata más bien de señalar lo que se considera
más importante y útil para cada nivel.
Aquí también debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador para no ser de-
masiado esclavo y dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre e independiente,
alejándose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formación religiosa orgá-
nica e integral.
Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de
contenidos, según las diferentes realidades de sus destinatarios.

6 T E R C E R O B Á S I C O
2. Algunas Orientaciones Importantes
a) Primer Ciclo Básico: una unidad
El Texto “Religión 3” pertenece a la colección “Tú eres mi Hijo amado”, diseñada y estructurada
especialmente para la educación religiosa escolar de los niños y niñas del Primer Ciclo Básico (NB1 y
NB2). Lleva como título específico: “Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios”. Con esta expre-
sión, densa en contenido teológico y espiritual, se pretende dar unidad, convergencia y centralidad
a todos los objetivos fundamentales y contenidos mínimos, propuestos por el Programa oficial para
este curso de NB 2.
Es importante recordar que está inserto en un conjunto de cuatro textos destinados al Primer
Ciclo Básico y que, como conjunto, conforman una unidad programática orgánica y complementa-
ria. Es deseable, por ello, que el profesor/a tenga una visión de conjunto y que, por lo tanto, conozca
cada uno de los cuatro itinerarios propuestos, aunque no se desempeñe como profesor/a de Reli-
gión en cada curso.
Los autores saben bien que todos están muy relacionados entre sí, se implican y complementan
mutuamente y ofrecen, en su conjunto, un itinerario formativo único y orgánico, diseñado especial-
mente para los niños/as de esta edad.
Como se puede constatar con una simple mirada, el texto presenta “nueve grandes temas” de
fondo, para el año. Aparentemente son pocos, pero todos son muy ricos en contenidos doctrinales
y estimulan la creatividad del educador para que sean debidamente profundizados e inculturados
según los diferentes contextos. Esta es un área delicada, pero necesaria y propia de cada educador.

b) La niñez: descubrir a Jesús como modelo para vivir como hijos e hijas del Padre Dios
Las unidades de este texto de Tercero Básico son todas “cristocéntricas”, es decir, tienen a Jesús
como el principal protagonista y punto de referencia de todo el itinerario propuesto.
Como se afirma en el nuevo Programa de Religión, este nivel: “Se centra en la figura del Señor Je-
sús, quien, como Hijo amado del Padre, enseña a los estudiantes qué significa ser plenamente Hijo de su
Padre, bajo la guía del Espíritu Santo. Con esto los niños/as son introducidos en los elementos esenciales
de la vida cristiana, esto es, en el mandamiento del amor, en los ritos litúrgicos, con sus fiestas y símbolos,
en la lectura de la Biblia, libro del Pueblo de Dios, y en el servicio caritativo.
“Descubrirán especialmente cómo vivía Jesús en su familia de Nazaret, y cómo hoy, por medio del
Espíritu Santo, está presente en la gran familia que es la Comunidad Cristiana” (pág. 86).
Para una buena interpretación y aplicación de esta propuesta, es conveniente que el profesor/a
revise previamente el conjunto de las unidades elaboradas para el Primer y Segundo Año Básico
(NB 1): podrá intuir fácilmente que éstas son más bien de naturaleza “teocéntricas”; de tal modo que
podríamos decir que del Padre Dios se pasa ahora –en NB2– a Jesús, el Hijo Amado del Padre Dios.
De esta manera, el educador, al tener una visión de conjunto lógica y global, podrá favorecer más
fácilmente una formación armoniosa, progresiva y sólidamente estructurada.
Por tratarse de niños/as, la serie “Tú eres mi Hijo amado” tiene intencionalmente una fuerte
dimensión catequética, y esta apunta a consolidar, especialmente en esta etapa, las bases funda-
mentales que posibiliten una vida futura creyente y cristiana.
Sobre éstas, en los cursos que siguen, se acentuarán las dinámicas propias de una educación
religiosa escolar que dan espacio a la interdisciplinariedad.

T E R C E R O B Á S I C O 7
Esto no significa de ninguna manera que el profesor/a de Religión deba desarrollar sus unidades al
margen o independientemente de los objetivos y contenidos de las otras asignaturas; todo lo contrario.
Sabemos que en estos niveles básicos, en la gran mayoría de los casos, se desempeña un mismo pro-
fesor/a. Resulta por lo tanto más fácil la integración entre todas las asignaturas y la convergencia entre
todos los momentos educativos destinados a formar integralmente a la persona del destinatario.

c) En diálogo con la familia


En vista a una formación más profunda y más integral, el texto considera la presencia y la colabora-
ción de los padres o familiares del alumno/a y la realización de variadas actividades, también interdis-
ciplinarias, fuera del contexto escolar.
Los alumnos/as de Tercero básico están muy ligados a la protección de los padres. Esta colección “Tú
eres mi Hijo Amado” valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones
de muchas familias.
En la medida en que los profesores/as dialoguen e intercambien experiencias formativas con los pa-
dres de los alumnos/as, la formación resultará más incidente e integral. Olvidar estas proyecciones fuera
del contexto aula o escuela, tan acentuadas en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se preten-
de: una formación integral desde la vida y para la vida. Aquí la familia juega un rol de singular importancia,
como lo enfatiza el nuevo Programa de Religión de la CECH.
Para los autores de esta colección, también los padres y familiares de los alumnos son, de alguna ma-
nera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto conlleva implicancias y genera
consecuencias pedagógicas de gran interés.

d) Cada alumno/a con su texto


El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme im-
portancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones.
Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedagógica de un texto personal. Esto le facilita enor-
memente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino más o menos comunitario y, al mis-
mo tiempo, muy personal. Utilizando un texto, cada alumno/a puede leer, contemplar y complementar
tareas con sus trabajos personales. Puede confrontarlo con los textos de sus compañeros/as, dialogarlo
con sus pares y con sus padres, tenerlo en la mochila junto con la Biblia y puede, en cualquier momento,
repasar y profundizar cada unidad.
El texto le permite, además, leer personalmente las citas bíblicas, textos del Magisterio de la Iglesia,
disfrutar de poemas y plegarias, contemplar los dibujos, los esquemas, las diagramaciones. Así se gana
tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos.
El texto es como un amigo íntimo y privado, un compañero de curso, una instancia que le permite
a cada alumno/a registrar sus sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su diálogo con el Señor, su
profesor/a y sus compañeros/as.

e) El cuaderno de Religión
Texto y cuaderno de Religión son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su
uso es muy recomendable y por varias razones.

8 T E R C E R O B Á S I C O
Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar que cada alumno/a haga constante uso
de su cuaderno personal. Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que ofrece la
posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento
educativo.
La dinámica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuader-
no, tareas como, ideas, decisiones, compromisos y, también, momentos de creatividad absolutamente
personales. Pero, aún más, puesto que en el cuaderno personal quedarán las respuestas e inquietudes
que el profesor/a y el Señor suscitan constantemente respecto de asuntos centrales de la vida del
alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompañamiento, de revisión y evaluación
de su crecimiento personal.
De ahí que, como primera recomendación, el cuaderno sea obligatorio. De esta manera, cada
alumno/a llevará fielmente en su mochila a tres amigos en el camino de su crecimiento como hijo/a
muy querido/a del Padre Dios: la Biblia, el texto y el cuaderno.
Este cuaderno, ojalá suficientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene
muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes:
• permite la evaluación de las actitudes y compromisos de cada alumno/a, su mayor o menor
interés, su participación creativa y constante;
• favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia cristiana de sus integrantes;
• revela la participación personal y familiar en la comunidad cristiana local;
• verifica la capacidad de pasar del compartir en el aula a la acción durante la semana;
• estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento personal, pues el cuaderno es como
un “memorandum vivo”, que recuerda y provoca siempre una respuesta;
• permite al profesor/a, una vez finalizado el año escolar, elaborar con más objetividad un juicio
global sobre la participación concreta y constante en el proceso de formación religiosa;
• evita la dispersión de informaciones escritas en diferentes papeles que se extravían fácilmente
y no dan concreción a la propia historia de crecimiento en la fe;
• en fin, el cuaderno puede ser como “el propio evangelio”, en cuanto puede contener las origina-
les y únicas experiencias de encuentro con el Señor, según la mayor o menor disponibilidad de
cada uno.

f) La identidad del profesor o profesora


Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamen-
tal importancia. La identidad del profesor/a de Religión* condiciona, para bien o para mal, el éxito
formativo.
Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmática y una propuesta valiente de un encuentro per-
sonal con Cristo vivo, la Educación Religiosa Escolar Católica pierde incidencia y se transforma en un
simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Re-
ligión hoy.
De allí la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cris-
tiano/a que vive su profesión como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la edu-
cación y de la instrucción formal.
Un desafío permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocación.

*Cf. ÁREA DE EDUCACIÓN-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Programa de Religión Católica. Santiago, FEDUCECH, 2005, págs. 14 -16.

T E R C E R O B Á S I C O 9
II. Visión Orgánica y Progresiva del Texto
UNIDAD 1: “Jesús, vencedor glorioso”
Como es normal, por motivos muy conocidos, se comienza el año escolar en tiempo prepascual. Es
evidente entonces que un encuentro educativo de naturaleza religiosa, como es la clase de Religión,
haga referencia necesaria a este momento litúrgico cumbre que vive la Iglesia. Por esta razón, los auto-
res del texto proponen esta unidad inicial en el contexto de Semana Santa.
El aspecto que se debe subrayar en esta ocasión es el poder de Cristo resucitado y glorioso. Esto
se puede apreciar mejor a la luz de todo el contexto propio de Semana Santa.
Una vez más el niño recuerda los grandes momentos de la vida de Jesús y los reflexiona y revive en
sintonía con la Iglesia, que los celebra como todos los años.
Aunque el niño o niña no cuestione el hecho de que todos los años se reflexione lo mismo, es decir,
se hable de la pasión, muerte y resurrección del Señor, es bueno que el profesor/a resalte claramente la
centralidad e importancia de estos días para la fe cristiana.

UNIDAD 2: “Jesús, hijo de María, Hijo de Dios”


Esta segunda unidad tiene una importancia relevante porque, de alguna manera, sostiene todo el
proceso que sigue y, por lo tanto, hay que profundizarla debidamente. El esquema o mapa inicial visua-
liza con claridad lo que se desea comunicar con respecto a la identidad de Jesús, Hombre y Dios al
mismo tiempo.
Es el momento para hablar, a la luz de los evangelios, de la divinidad y de la humanidad del Hijo de
María, del Salvador prometido, esperado y llegado a nosotros gracias al misterio de la encarnación.
La unidad 9 retomará esta temática y, desde otra perspectiva, la profundizará y completará.

UNIDAD 3: “Jesús, amigo y maestro”


Jesús no solamente es Hijo de Dios e Hijo de María; es también el mejor amigo de todos los hombres
y mujeres, y en especial de los más pequeños, es decir, de niños y niñas.
En esta unidad el profesor/a tiene la misión de dar a conocer esta amistad, tema ciertamente rele-
vante para el crecimiento integral de los alumnos/as.
La propuesta ahora es presentar a Jesús rodeado de amigos y amigas. Él los ha escogido y los ha
formado para que estuvieran a su lado.
Con su ejemplo y sus palabras les ha enseñado a vivir una amistad generosa y altruista, puesta a
prueba especialmente en la capacidad de servicio a los demás.

UNIDAD 4: “Jesús me enseña a amar”


En esta nueva unidad se profundiza y se amplía el tema anterior. Por lo tanto, es conveniente asegu-
rar un buen enlace.
Se sabe que los niños/as en esta etapa de su crecimiento son egocéntricos por naturaleza, por tanto,
necesitan ser educados en un amor altruista y desinteresado.
El ejemplo de Jesús es muy orientador en este sentido. Reflexionando sus palabras y sus ejemplos,
el niño/a puede aprender las características propias del amor cristiano: el amor a Dios sobre todas las

10 T E R C E R O B Á S I C O
cosas, y el amor al prójimo, como lo ha hecho Jesús. Contexto privilegiado para aprender de memo-
ria el mandamiento del amor y para conocer las obras de misericordia.

UNIDAD 5: “Jesús me enseña a perdonar”


El que sabe amar, sabe también perdonar. Nuevamente se le presentan al niño/a el ejemplo y
las palabras de Jesús, el amigo que perdona y el maestro que revela el amor misericordioso del
Padre Dios.
Aquí también el profesor/a tiene otra oportunidad para purificar la idea que el niño/a haya
podido formarse de Dios; de un Dios que castiga, que hace distinciones, que no olvida, que atemo-
riza y asusta. Por la deficiente formación religiosa que a veces recibe de los adultos, el niño o la niña
puede construirse inconscientemente la imagen de un Dios hecho a nuestra imagen y semejanza.
En esta unidad el tema del perdón tiene el puesto central. Perdonar de corazón y pedir perdón
con humildad son actitudes evangélicas necesarias para ser amigos y discípulos de Jesús.

UNIDAD 6: “Jesús me enseña a orar”


Como se puede verificar claramente, todas las unidades están enlazadas y se exigen mutua-
mente. Jesús es siempre el referente, el Maestro por excelencia para una vida sana, buena y feliz.
Contemplándolo a Él, el niño o la niña aprende a vivir como cristiano/a, es decir, aprende a ser su
discípulo/a. En esta nueva unidad se le propone el aprendizaje de la verdadera oración, según el
Evangelio.
Educar sobre la oración verdadera, no es tarea fácil. El profesor/a tiene ahora la oportunidad de
detenerse en este tema importante y, mediante múltiples y variadas experiencias de oración, pue-
de iniciar positivamente a los alumnos/as en un diálogo con el Padre Dios, como lo hacía Jesús.

UNIDAD 7: “Jesús me habla en nombre de su Padre”


Dios Padre no es alguien silencioso, solitario y lejano. Él se comunica con sus hijos por muchos
caminos, pero el más importante es a través de la Biblia, libro sagrado.
Muy probablemente el niño/a ya sabe algo de este conjunto de libros que constituyen el Anti-
guo y el Nuevo Testamento.
Ahora se acercará más detenidamente a la Biblia, aprenderá a manejarla y a descubrir en ella la
historia del amor de Dios hacia todas las personas.
Jesús, el Hijo de Dios, que nos enseña a vivir como hijos e hijas de Dios, ha escuchado y vivido
fielmente la voluntad del Padre y ahora enseña a los niños y niñas a hacer lo mismo, valorando la
Palabra de vida escrita y transmitida en la Biblia, para que los seres humanos aprendan el camino
de la felicidad.

UNIDAD 8: “Hombre y mujer, reyes de la Creación”


Recordando el tema ya reflexionado en Segundo Básico, ahora el niño/a puede profundizar
aún más el interesante desafío de conocer el origen de la Creación, su importancia, su belleza y,
en especial, apreciar cómo la pareja humana y el cuerpo masculino y femenino, son las obras más
grandes que ha hecho el Padre Dios.

T E R C E R O B Á S I C O 11
Es el momento para hablar de ecología y de las actitudes que se deben tener con respecto
al propio cuerpo y al cuerpo de los demás.
Todo ha sido creado para el bien y la felicidad de las personas. Por eso, ellas son como los
“reyes de la creación” y están llamadas a respetarla y a desarrollarla debidamente.

UNIDAD 9: “María, la Madre de Jesús”


Esta es la última unidad propuesta para este nivel. Se está finalizando el año escolar, vivien-
do el Mes de María y preparando Adviento y Navidad. Estos son los contextos en los cuales se
debe insertar esta temática esencialmente mariana.
No se habla bien de María si se la separa del Padre Dios, de su Hijo Jesús y de su amor, que
es el Espíritu Santo.
En sintonía complementaria con el año litúrgico y la devoción mariana de nuestro pueblo,
el profesor/a tiene ahora la posibilidad de dinamizar y enriquecer la presentación de una ma-
riología fundamental. El último empeño del año escolar es ahora preparar la celebración de
Navidad junto con María y con los sentimientos de María.

SINTESIS
Los nueve temas desarrollados en el Texto de Tercero Básico, apuntan a descubrir progresi-
vamente cómo Jesús enseña, con su ejemplo y con sus palabras, a vivir como hijos e hijas de
Dios.
Con el fin de conseguir este objetivo central, los dos textos anteriores, Primero y Segundo
Básico, aportan las bases indispensables, y el texto que sigue a éste, es decir, el de Cuarto básico,
lo complementa y lo enriquece aún más, pues invita a acoger a Jesús que llama a los niños a
vivir “en comunidad de hermanos”, es decir como Iglesia.
Como ya se ha afirmado anteriormente, se invita nuevamente al profesor/a a no perder la
visión de conjunto, a respetar este diseño básico y progresivo y, de esta manera, evitar vacíos
doctrinales lamentables y asegurar los nuevos presupuestos para avanzar con solidez y orga-
nicidad.

12 T E R C E R O B Á S I C O
NOTAS DEL PROFESOR/A

T E R C E R O B Á S I C O 13
III. Orientaciones Psicopedagógicas para Niños/as de
NB1 y NB2
Los niños/as de estos ciclos se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.
Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descu-
briendo.
Durante esta etapa, los alumnos/as experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal,
social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje.
Es necesario que el profesor/a siga atentamente esta evolución, para adaptar su educación religiosa a
los cambios que se producen en los niños/as y aprovechar las posibilidades formativas que se le ofrecen.

1. Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor del niño/a implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura
y la respiración. A esta edad, los niños/as afirman su lateralidad definitiva y obtienen un cierto dominio
segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco, toman conciencia de los elementos que
integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manejarlos de forma coordinada e indepen-
diente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerla durante más tiempo.

2. Desarrollo cognitivo
Entre los 6 y 10 años, los niños/as organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. Se
manifiestan activos, imaginativos y entusiastas y sienten una gran curiosidad por el mundo circundante.
A esta edad no pueden desligar su razonamiento de la experiencia y necesitan de las cosas para enten-
der los procesos. En años anteriores el niño/a era el eterno “preguntón”, sus “¿por qué?” indicaban una pre-
causalidad. Esto se va transformando poco a poco, a medida que adquieren diferentes nociones (tiempo,
espacio, conservación, etc.) en un pensamiento de causalidad, pero referido al mundo real y concreto.
Aunque sus recursos para analizar la realidad son todavía limitados, la capacidad que progresivamente
van adquiriendo para estructurar su pensamiento (sobre todo con ayuda adecuada) les permite alcanzar
algunas metas. Así:
• Establecen relaciones entre los elementos.
• Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia.
• Clasifican objetos en determinadas situaciones.
• Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que
conocen (forma, posición, cantidad...).
• Memorizan fácilmente situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.
Pero necesitan realizar el paso a una memoria significativa que relacione lo que van aprendiendo
con lo que ya saben, asegurando así la duración y consistencia de los nuevos conocimientos.
La inteligencia naciente del niño/a poco a poco le hace distinguir el mundo de la fantasía del mundo
real. Su religiosidad, por tanto, se hace cada vez más real.
Hay tres fenómenos infantiles que tienen mucho que ver con la religiosidad y, por tanto, debemos
tomarlos en cuenta para entenderla: son el animismo, el magismo y el antropomorfismo. Los tres fenó-
menos son diferentes aspectos del modo de interpretar la realidad por parte del niño/a.

14 T E R C E R O B Á S I C O
— El animismo
Es la tendencia a atribuir intenciones a los objetos materiales o a los acontecimientos de los cuales se desco-
nocen las causas. Es una manera pre-científica de interpretar la realidad.
Por ejemplo, el niño/a dice: “La esquina de la mesa me pegó, cuando me agaché”. Interpreta el hecho como si la
mesa fuera un ser intencional. En el campo religioso, el niño ve a Dios casi confundido con los sucesos naturales:
“Dios hace caer la lluvia, Dios hace brotar los árboles”.
El animismo se manifiesta de dos modos:
• Animismo punitivo
Este tipo de animismo se manifiesta cuando un accidente desfavorable se considera como castigo por una
mala acción reciente.
Algunos autores descubren en el animismo punitivo infantil una noción de “justicia inmanente”: es decir,
que en la misma naturaleza existe el castigo de las acciones culpables. Es más propia de los primeros años;
luego va prevaleciendo el animismo protector.
• Animismo protector
Este se manifiesta cuando los acontecimientos favorables se consideran como dones de Dios, dependien-
tes de ciertos actos personales bien hechos.
El animismo, en un primer momento, favorece la religiosidad; pero hay que ayudar a los niños/as a superar
esta etapa interpretativa de la realidad, por medio de una adecuada educación.

— El magismo
La mentalidad mágica puede caracterizarse en creer en la eficacia automática de un gesto, o en los prodigios
materiales que se esperan de una acción simbólica, o bien en la confusión entre el signo y su significado. Podemos
encontrar mentalidades mágicas también entre los adultos: por ejemplo, cuando se piensa que es el ramo de olivo
bendecido (signo), el que impide que entren en casa los ladrones; o cuando se piensa que es la bendición del auto
(signo) la que hace que no sucedan desgracias. En estos casos, no se toman el ramo o la bendición como un medio
(signo) para comunicarse con el Dios vivo y personal. El signo es un diálogo con la persona de Dios. No es el signo
el que produce determinados efectos, sino Dios, en su bondad.
A veces, el mal uso del lenguaje religioso favorece la interpretación mágica de los sacramentos. Se suele decir,
por ejemplo, “El bautismo nos hace hijos de Dios”. La expresión, aparentemente correcta, está despersonalizada.
En efecto, no es el “bautismo” (signo) el que nos hace hijos de Dios, sino la acción que realiza Cristo. La expresión
correcta será entonces: “Por el bautismo, Cristo nos hace hijos de Dios”.

— El antropomorfismo
Es la tendencia a describir a Dios con rasgos humanos. Algunos estudios en este tema muestran lo siguiente:
• Entre los 6 y 9 años, los niños/as tienen un antropomorfismo material, cuando describen a Dios. Dicen, por
ejemplo: “Tiene vestido blanco”, “Vive en un jardín florido”…
• Entre los 9 y 12 años, muestran un antropomorfismo mitigado. Dicen, por ejemplo: “Es intocable”, “Es un
hombre, no como los demás”, “Está en una casa sin techo ni paredes”...
• Sólo desde los 12 años se manifiesta una espiritualización de la idea de Dios: “No se puede dibujar”, “Ve todo
y está en todas partes”, “Es como una luz”...

3. Desarrollo del lenguaje


Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, surgida de la ampliación de su círculo social, estos niños/as
entran en el llamado diálogo socializado, superando paulatinamente el egocentrismo propio de años anteriores.

T E R C E R O B Á S I C O 15
Ya articulan adecuadamente todos los fonemas propios de su lengua y los agrupan a través de combina-
ciones silábicas en palabras con o sin significado.
Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vo-
cabulario:
• Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.
• Describen por semejanzas y diferencias.
• Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo.
Asimismo, van aprendiendo las estructuras básicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramati-
cales se hacen correctas.
Es conveniente tener en cuenta que existe correlación entre el lenguaje hablado y el lectoescrito. Y esto
es importante, pues niños/as que poseen problemas en el habla también los tienen en la escritura.

4. Desarrollo personal
Poco a poco, a partir de la imagen global que los niños/as tienen de sí mismos/as, comienzan a advertir
que son personas distintas a las demás, con sentimientos y pensamientos propios que los definen y caracte-
rizan. Este desarrollo lleva a captar su identidad personal y el hallazgo les hace sentirse pertenecientes a un
determinado sexo.
Por influjo del entorno social y cultural, en determinados ambientes pueden presentar algunos juicios,
expresiones y pautas de conducta que reflejen cierta discriminación sexual.

5. Desarrollo social
A esta edad se interesan mucho por la opinión de los adultos (padres, profesores...) y establecen con ellos
vínculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ellos modelos de conducta.
Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un período conflictivo, sobre todo con los más peque-
ños (celos, rivalidades...), que suele derivar, finalmente, en simpatía y aceptación.
Su relación con los compañeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su
trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran, estas uniones son intensas e incondicionales; los
niños/as olvidan fácilmente sus frecuentes desavenencias y enojos. Estas buenas relaciones con los compa-
ñeros/as vienen determinadas por la necesidad de pertenencia al grupo.
Esta edad está más abierta que otras a la institución. Mientras que el párvulo identificaba la religión con
la familia, el niño/a descubre la “institución religiosa”. Se integra a la institución a la que pertenece, y se abre
a la dimensión social de la religiosidad. Esta entrada lo inserta en un modelo cultural adulto y estimula su
desarrollo religioso; aunque todavía no logra percibir las funciones comunitarias en su valor simbólico.
Por esto, el niño/a entra bien en la experiencia de Iglesia, de parroquia o grupo cristiano. Comienza a ir a
la Eucaristía, a ser acólito, a participar en la catequesis de iniciación cristiana, a prepararse a la primera euca-
ristía. Practica el apostolado infantil.

6. Desarrollo moral
Estos niños/as no tienen todavía ideas claras sobre el bien y el mal (nivel pre-convencional). Tienden a
respetar las normas que los adultos les dan, porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la
acción (premios, castigos...). Por ejemplo, para el niño/a una mentira es más grande si es más increíble y un
destrozo es más grave si es de mayor tamaño. También influye en él la gravedad del castigo. Si el castigo es
mayor, la culpa para él resulta mayor. Así, si se le castiga por romper un objeto de cierto valor y no se le casti-
ga igualmente por ser egoísta con el hermano, considera más grave el destrozo que el egoísmo.

16 T E R C E R O B Á S I C O
Los niños/as a esta edad actúan también de acuerdo con la importancia que tiene para ellos la persona
que les da órdenes o instrucciones (padres, profesores/as...).
A partir de allí irá formándose su conciencia ética y moral, pasando paulatinamente de la heteronomía a
la autonomía.

7. Educación religiosa y familia


Para que el niño/a desarrolle su fe es imprescindible la participación de la familia. Ella, donde los padres
juegan un rol preponderante, juega un doble rol en la formación religiosa.
Decimos, por una parte, que la familia es criterio de verdad para la fe del niño/a. ¿Por qué? Porque él no
tiene todavía criterios de verdad propios; por lo tanto, consulta a la familia para saber si es verdad lo que el
profesor/a de Religión le enseña. Por eso, en el hogar cuenta todo lo que se le dice, y observa si la reacción de
los suyos es positiva o adversa. De ahí saca sus conclusiones.
Decimos, por otra parte, que la familia es criterio de encarnación. ¿Por qué? Porque ella le sirve al niño/a
para realizar el paso de los conocimientos de la fe, que adquiere en la clase de Religión, y la vivencia que
de ellos hace la familia. Por ejemplo, no sirve mucho hablarles a los niños de la importancia de la misa, si su
familia nunca participa en ella. Por decirlo con una frase breve: “la religiosidad del niño es la religiosidad de
la familia”, de tal modo que la educación sistemática que aporta el profesor/a no hace más que reforzarla
y clarificarla. De esto se deduce la importancia de la catequesis familiar y de toda iniciativa educativa que
comprometa a padres e hijos.

Cuadro resumen:

Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo del lenguaje


• Van fortaleciendo el control so- • Organizan su pensamiento a partir • Necesitan comunicarse con el mun-
bre su postura y su respiración de la propia experiencia y vivencia do exterior y con los demás.
(sentarse erguidos, etc.). personal. • Entran en el diálogo socializado.
• Afirman definitivamente su la- • Necesitan estar en constante relación • Articulan correctamente todos los
teralidad dominante (izquierda, con el entorno. fonemas propios de su lengua.
derecha). • Progresan en su análisis de la realidad • Amplían sus posibilidades de com-
• Toman conciencia de las partes a través del estímulo y del aprendiza- prensión y expresión: compara-
de su cuerpo. je de estrategias más elaboradas: es- ciones y significados contrarios,
• Dominan y manejan su cuerpo. tablecer relaciones, ordenar, clasificar, semejanzas y diferencias, vocablos
• Prestan atención de forma más diferenciar cambios… referidos al espacio y al tiempo.
sostenida y durante más tiempo. • Memorizan en situaciones que se • Van asimilando las estructuras bási-
repiten o que les resultan familiares, cas de la lengua.
pero necesitan fortalecer la memo-
ria significativa, que relacione lo que
aprenden con lo que ya saben.

Desarrollo personal Desarrollo social Desarrollo moral


• Comienzan a advertir que son • Sienten especial interés por lo que • Respetan las normas que les dan los
personas distintas de las demás piensan los adultos (padres, profeso- adultos.
(con sentimientos y pensamien- res,…). • Suelen actuar guiados por la conse-
tos propios). • Mantienen relaciones de estrecha de- cuencia de la acción y por la impor-
• Caminan hacia la clarificación de pendencia con los mayores. tancia que tiene para ellos la perso-
su identidad personal. • El trato conflictivo con los hermanos na que los manda.
• Toman conciencia de su perte- deriva en aceptación y simpatía.
nencia a un sexo determinado. • Mantienen buenas relaciones, aun-
que inestables y pasajeras, con los
compañeros/as, por su necesidad de
pertenecer a un grupo.

T E R C E R O B Á S I C O 17
IV. Un Modelo de Planificación Anual
Programación Anual Modelo T

SUBSECTOR Religión

NIVEL 3º Básico “Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios”

PROFESOR/A

OBJETIVOS TRANSVERSALES • Formación ética.


• Crecimiento y autoafirmación personal.
• La persona y su entorno.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS-ESTRATEGIAS

Unidades anuales: • Presentación de contenidos formales.


1. Jesús, vencedor glorioso. • Lectura bíblica.
a) Semana Santa. • Diálogo entre pares y con sus padres acerca de los contenidos.
b) Últimos días de Jesús en la Tierra. • Comprensión del mapa conceptual.
c) Dios Padre resucita a su Hijo. • Investigación de aspectos significativos de su realidad cercana.
2. Jesús, hijo de María, Hijo de Dios. • Actividades de comprensión de lectura.
a) Jesús, el Salvador esperado. • Redacción de respuestas y textos breves.
b) Jesús es hijo de María. • Autoevaluación de los contenidos aprendidos.
c) Jesús es Hijo de Dios.
d) Jesús siente y actúa como hombre. • Celebraciones litúrgicas.
• Realización de dramatizaciones.
3. Jesús, amigo y maestro.
• Presentación de trabajos ante compañeros/as y exposiciones ante el colegio.
a) Jesús elige a un grupo de amigos.
b) Jesús es nuestro amigo. • Experiencias de servicio y solidaridad en el curso, en el colegio, en la casa.
c) Jesús nos enseña a ser amigos. • Pintar afiches y resumir pasajes bíblicos.
4. Jesús me enseña a amar.
a) La alegría de amar y servir. CAPACIDADES – DESTREZAS
b) Jesús nos enseñó a amar y servir.
c) Las obras de misericordia. 1. Compresión de la realidad social
a) Interpretar situaciones.
5. Jesús me enseña a perdonar. b) Debatir.
a) Jesús perdona y anima. c) Sacar conclusiones.
b) Elijamos bien. d) Identificar.
c) Perdonando vivimos en paz. 2. Cognitivas
6. Jesús me enseña a orar. a) Comprender.
a) Jesús me enseña cómo orar. b) Imaginar.
b) Jesús hablaba siempre con su c) Pensamiento y sentido crítico.
Padre. d) Memorizar.
c) Posturas corporales para orar mejor. 3. Comunicación
VALORES – ACTITUDES
7. Jesús me habla en nombre del Padre. a) Expresión oral.
a) La Biblia o Sagrada Escritura. b) Expresión escrita. 1. VALOR DE SOLIDARIDAD
b) El Antiguo Testamento y el Nuevo c) Dialogar. a) Fe.
Testamento. b) Colaborar.
c) Un libro sagrado. c) Compartir.
d) Origen del pueblo de Israel. d) Compañerismo.
e) Origen del nuevo Pueblo de Dios. 2. VALOR DE RESPETO
8. Hombre y mujer: reyes de la a) Aceptar.
creación. b) Igualdad (tolerar).
a) La Creación. c) Convivir.
b) Colaboramos con la Creación. d) Estimar.
c) El maravilloso cuerpo humano. 3. VALOR DE RESPONSABILIDAD
a) Comprometerse.
9. María, la madre de Jesús.
b) Ser constante.
a) María, la escogida por Dios. c) Ser coherente.
b) María confía plenamente en Dios. d) Esforzarse.
c) Así fue la primera Navidad.

18 T E R C E R O B Á S I C O
V. Un Modelo de Planificación “Corta” (una unidad)
PLANIFICACIÓN T DE AULA – UNIDADES DE APRENDIZAJE

SUBSECTOR RELIGION

NIVEL 3º Básico “Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios”

PROFESOR/A

TITULO DE LA UNIDAD Unidad 4: Jesús me enseña a amar

OBJETIVOS TRANSVERSALES • Formación ética.


• Crecimiento y autoafirmación personal.
• La persona y su entorno.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS

1. La alegría de amar y servir. • Analizar y comentar el dibujo de la portadilla de la unidad.


a) Jesús dedicó su vida a servir y amar a los demás. • Diálogo grupal para aplicar a la propia vida las enseñanzas de
b) Nosotros también podemos amar y servir a los Jesús.
demás • Comentan lecturas bíblicas.
c) Conocemos ejemplos de cristianos que han sido • Diálogo entre pares.
ejemplos de amor y servicio. • Comprensión del mapa conceptual.
2. Jesús nos enseña a amar y servir. • Actividades de comprensión de lectura y de imágenes.
a) Jesús nos enseñó un mandamiento nuevo. • Redacción de respuestas en el cuaderno.
b) Muchos cristianos hoy ayudan a los demás. • Investigación de aspectos significativos de su realidad cercana.
c) Identifican quién es el prójimo. • Diálogo con sus padres acerca de los contenidos y de cómo ven
3. Las obras de misericordia. que viven las actitudes de servicio y solidaridad.
a) Identifican las formas más comunes de ayudar a • Autoevaluación de los contenidos aprendidos.
los necesitados. • Celebración litúrgica para pedir a Dios que les ayude a amar y
b) Conocen algunas organizaciones solidarias. servir.
c) Valoran la actitud de servicio a los demás. • Aprenden canto: “Amar es entregarse”.
• Interpretan la parábola del Buen Samaritano.
• Conocer instituciones católicas y no católicas que ayudan a los
demás.

CAPACIDADES – DESTREZAS VALORES - ACTITUDES

1. Compresión de la realidad social 1. VALOR DE SOLIDARIDAD


a) Interpretar situaciones. a) Colaborar.
b) Sacar conclusiones. b) Compartir.
2. Cognitivas 2. VALOR DE RESPETO
a) Comprender. a) Aceptar.
b) Pensamiento y sentido crítico. b) Igualdad (tolerar).
c) Memorizar.
3. VALOR DE RESPONSABILIDAD
3. Comunicación
a) Comprometerse.
a) Expresión oral.
b) Ser coherente.
b) Expresión escrita.
c) Dialogar.

T E R C E R O B Á S I C O 19
20 T E R C E R O B Á S I C O
VI. OrIentacIOnes dIdáctIcas Para cada UnIdad
Entrega solemne del texto
Si es posible, entregar el texto a los alumnos/as en una ceremonia especial; para ello, se pueden usar varios
recursos que el mismo texto ofrece:
• Comentar todos los aspectos gráficos y textuales de la portada del texto del alumno/a.
— Explica el título del libro: JESÚS NOS ENSEÑA A VIVIR COMO HIJOS DE DIOS (pág. 1).
• Usar la carta de los autores (pág. 3).
• Explicar la estructura de cada unidad (págs. 4-5).
• Completar los datos (pág. 6).
• Analizar el índice para mostrar la lógica del texto (pág. 7).
Concluir con una oración.

T E R C E R O B Á S I C O 21
1ª Unidad: Páginas 8-9

Temas:
a) Semana Santa.
b) Últimos días de Jesús en la tierra.
c) Dios Padre resucita a su Hijo.

Objetivos de la Unidad:
• Conocer los hechos más importantes de los últimos días en la vida de Jesús.
• Reconocer la resurrección como el hecho más importante en la vida de Jesús y en la fe de los cristianos.
• Conocer y respetar las celebraciones de Semana Santa.

Páginas 8 y 9
• Usar esta portadilla para desarrollar la expresión oral y la capacidad de observación de los alumnos/as. Se puede
comenzar con las preguntas para dialogar entre todos. Se concluye preguntando: “¿Qué día de la Semana Santa está
representado en la lámina?”
• Luego se pregunta acerca de la lámina:
— ¿Qué personas y cosas están dibujadas?
— ¿Qué relación ven entre el título de la unidad y la ilustración?
— ¿Por qué creen ustedes que Jesús va montado en un burro?
— ¿Aprecian diferencias entre las formas de vestir de esas personas y el modo como nos vestimos ahora?
— ¿Por qué están contentos?
• Destacar la presencia de hombres, mujeres, niños y niñas que llevan palmas en sus manos.
• Hacer notar a los alumnos y alumnas la naturaleza que rodea a este pueblo.
• Comentar brevemente que la vida de Jesús transcurrió en la Palestina de hace unos 2000 años (mostrar un mapa).
• Leer en forma fluida y con entonación el párrafo que está en el subtítulo “Así nos cuenta la Biblia”. Puede hacerlo un
niño/a que lo haya preparado previamente.
• Relacionar el dibujo, el título y el texto bíblico.
• Socializar con los alumnos y alumnas el subtítulo “Tú aprenderás que…”, ya que de esta forma se comprometen con
los aprendizajes esperados. Estos aprendizajes pueden escribirse en el cuaderno con el título de la unidad o entregar
a cada alumno/a una fotocopia de la lámina para que la coloree y escriba los aprendizajes al reverso (página 23).

22 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 10-11

Pág. 10 Pág. 11
• En esta página se encuentra un esquema con- • Los alumnos/as leen en silencio el texto relativo a
ceptual que resume los contenidos de la unidad. Semana Santa. Luego el profesor/a evoca apren-
• A los alumnos/as debe quedarles muy clara la re- dizajes previos a través de preguntas del tipo:
lación de los dibujos y las frases. — ¿Qué recordamos de la Semana Santa del año
• Destacar la foto donde niños y niñas celebran pasado? ¿Realizaron alguna actividad como
Semana Santa. Volver a recordar el porqué de curso o colegio?
los ramos que tienen los niños y niñas de la foto: • El profesor/a destacará las palabras en negrita y
que simbolizan la expresión de fe de la Iglesia explicará su significado.
en Jesús, Mesías y Señor, que va hacia la muerte • Es conveniente que los alumnos/as copien en su
para la salvación de todos los hombres. Por eso, cuaderno de Religión el significado de las pala-
el Domingo de Ramos tiene un doble carácter, de bras Pascua y Cuaresma.
gloria y de sufrimiento. • Leen en conjunto el significado de los días de la
• Leer con todos los alumnos/as en qué se aplica lo Semana Santa que aquí aparecen.
que aprenderán en la unidad. • Vuelven a destacar la presencia del ramo de oli-
• Si el profesor/a lo estima oportuno, puede refe- vos, del cirio y el cáliz: ¿Con qué día de la Semana
rirse a la Cuaresma, como tiempo de prepara- Santa se relaciona cada signo?
ción de Semana Santa: es el tiempo litúrgico de • En esta página sólo se pretende dar un esquema
conversión, para prepararnos a la gran fiesta de general de Semana Santa, destacando el hecho
la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nues- central de cada día. No es necesario detenerse en
tros pecados y para vivir más cerca de Cristo. La detalles.
Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de • En la actividad 1 los alumnos deben descubrir en
Ceniza y termina el Domingo de Ramos. El color las fotografías que ellas representan:
litúrgico de este tiempo es el morado que signi- — Jueves Santo (lavado de pies).
fica luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, — Domingo de Ramos (entrada de Jerusalén).
de conversión espiritual; tiempo de preparación — Viernes Santo (vía crucis).
al misterio pascual. • Explicar que el Sábado Santo es un día alitúrgico.

24 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 12-13

Pág. 12 el pan y el vino estableciendo la Nueva Alian-


za que se renueva cada vez que los cristianos
• Leer el subtítulo “Últimos Días de Jesús en la Tie-
se reúnen para hacer lo mismo.
rra”. Luego cada estudiante puede leer los textos
— Ya muy tarde, el tribunal judío lo condenó,
de todo el relato, hasta la muerte de Jesús. Mejor
pero apenas aclaró lo llevaron ante Pilato
aún si se preparan previamente algunos niños/as
para conseguir la sentencia de muerte. Pilato
para una lectura dialogada (págs. 12-13).
lo condenó sólo a la pena de azotes, pero al
• Observar que el dibujo tiene directa relación con
final lo obligaron a dar la sentencia de muer-
lo leído.
te. Lo crucificaron a mediodía del sábado y su
• El profesor/a comenta en voz alta cada uno de
agonía en la cruz duró sólo hasta las tres de
los textos y realiza inmediatamente preguntas de
la tarde.
comprensión lectora para verificar que el texto
• Ayudar a los alumnos/as a formular pequeñas
haya sido entendido.
hipótesis con preguntas acerca de las láminas:
• Algunas observaciones para que el profesor/a sa-
— ¿Por qué Jesús ora de rodillas al Padre Dios?
que el máximo provecho a los dibujos:
— ¿Quién entregó a Jesús para que lo tomarán
— Estos acontecimientos sucedieron entre la
preso los romanos?
caída del sol del día jueves y las tres de la tar-
— Etc.
de del día viernes. En la última cena de Jesús
con sus apóstoles antes de morir, Él realizó
tres signos importantes: les entregó el man- Pág. 13
damiento del amor (“Ámense como yo los
• Se hace notar que hay un rectángulo que resume
he amado a ustedes”) y, al mismo tiempo, les
todo lo anteriormente leído. Se sugiere copiarlo
lavó los pies para que les quedara claro que
en el cuaderno, ilustrándolo con elementos de
amar significa servir al amigo, incluso hasta
las láminas anteriores.
dar la vida por él; el segundo signo fue co-
• En la actividad Nº 2 se destaca lo positivo: Jesús
mer el cordero asado, con pan sin levadura y
muere por amor a nosotros y así nos enseña a
lechugas amargas, para recordar la liberación
amar hasta dar la vida por los amigos: “Ámense
de la esclavitud de Egipto; por último, bendijo
los unos a los otros”.

T E R C E R O B Á S I C O 25
Páginas 14-15

Pág. 14 • En la actividad Nº 3 el profesor/a debe incentivar-


• Resaltar el subtítulo “Dios Padre resucita a su los a trabajar. Debe quedar claro que en hebreo la
Hijo”. palabra Aleluya significa “Alaben al Señor”, es decir,
• El profesor/a lee ambos textos y los relaciona es una expresión de alabanza.
con los dibujos, o prepara a algunos estudiantes • Si la canción que aparece se desconoce, puede re-
para que los lean en forma dialogada. emplazarse por otra o se la puede recitar.
• Observaciones para el profesor/a: gracias a las • En la sopa de letras podemos encontrar las pala-
influencias de un fariseo admirador de Jesús, bras: Jesús es nuestro Salvador.
llamado José de Arimatea, pudieron conseguir • Si se estima conveniente también pueden crearse
la autorización de Pilato para retirar de la cruz oraciones a partir de las palabras: Jesús y Salva-
el cuerpo de Jesús, incluso les prestó el sepulcro dor.
familiar excavado en la roca en las cercanías del
Calvario. Pero ya comenzaba a ocultarse el sol,
Pág. 15
hora en que se iniciaba el solemne descanso del
sábado, por eso no alcanzaron a lavarlo ni un- • El trabajo en grupo puede reemplazarse por tra-
girlo con aceite y bálsamos, como se acostum- bajo de parejas o en tríos, en caso de que el grupo
braba a sepultar a los muertos en aquel tiempo. curso sea poco numeroso.
Esta tarea correspondía a las mujeres y fueron a • Por el contrario, si el grupo es demasiado numero-
cumplirla apenas pasó el sábado, en la madru- so, pueden hacerse más de cuatro grupos y sola-
gada del “primer día de la semana”. mente exponer los trabajos sin formar la cruz.
• Hacer notar a los alumnos/as que la grandeza • En relación con la sección Con mis papás apren-
de Jesús consiste justamente en que después do mas, es muy importante insistir en el trabajo
de morir resucitó, siendo el hecho más impor- con los padres, ya que estos son los primeros edu-
tante de su vida. Los cristianos creemos en Jesús cadores en la fe de sus hijos e hijas.
porque resucitó; si no lo hubiera hecho, sus dis- • Comentar con los alumnos/as en la clase siguiente
cípulos habrían perdido la confianza en Él y no las actividades asignadas al hogar y evaluar con
habrían iniciado la Iglesia. ellos/as los resultados.

26 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 16-17

Pág. 16 Pág. 17
• Esta página permite al alumno/a realizar una au- • En el subtítulo “Para recordar”, encontramos los
toevaluación de lo aprendido. contenidos y aprendizajes esperados de toda la
• Leer en conjunto las preguntas y al final de la unidad.
actividad revisar las respuestas. • “Celebremos”. En esta celebración se agradece a
• Al pintar el cirio, preguntar a los alumnos/as. ¿En Dios Padre todo lo que aprendieron en la unidad.
qué día de la Semana Santa el presbítero bendice Aquí se dan algunas sugerencias para la celebra-
el cirio Pascual? ción; el profesor/a debe adaptarlas a las posibili-
• Copiar en el cuaderno el significado del cirio dades del curso.
pascual. — El cirio puede reemplazarse por un cirio de
• Si lo estima pertinente, el profesor/a puede co- cartón.
mentar con los estudiantes el significado del ci- — Si los trabajos realizados son demasiados, el
rio pascual. En la iglesia medieval, encontramos profesor/a puede incluir sólo uno por grupo.
un sentido simbólico para cada aspecto del cirio — Podemos llevar a la celebración el CD con la
pascual. Apagado, representaba al Cristo muer- canción “Resucitó”, si es que los alumnos/a
to y sepultado; encendido, representaba el es- aún no la han aprendido.
plendor y la gloria de la resurrección de Cristo. — En el compromiso propuesto durante la cele-
La mecha representaba la humanidad de Cristo, bración se debe estar atento a que dentro del
y el halo de la llama representaba su divinidad. grupo de niños/as hagan silencio a tiempo,
• Sería conveniente mostrar un cirio a los estu- escuchen con respeto, pidan la palabra…
diantes, describiéndolo (símbolos alfa y omega, — Después de la celebración también puede
año, etc.), antes de realizar la actividad de esta motivarse a los alumnos/as a finalizar con una
página. convivencia o colación compartida.

T E R C E R O B Á S I C O 27
2ª Unidad: Páginas 18-19

Temas:
a) Jesús, el Salvador esperado.
b) Jesús es hijo de María.
c) Jesús es Hijo de Dios.
d) Jesús siente y actúa como hombre.

Objetivos de la Unidad:
• Conocer a Jesús como el Salvador prometido a los israelitas.
• Reconocer a Jesús como el hijo de María y por tanto verdadero hombre.
• Conocer la condición divina de Jesús, por ser Hijo del Padre Dios.

Páginas 18 y 19
• “Dialoguemos entre todos”. El objetivo de este primer recuadro de la portadilla es que el profesor/a logre crear un am-
biente de participación y de sintonía con el tema.
• Desarrollar la expresión oral de los alumnos/as a través de la lámina, haciendo preguntas como:
— ¿Por qué María está arrodillada?
— ¿Por qué le sonríe el ángel?
— ¿Es de día o de noche?
• Hacer leer en silencio el texto bíblico de la página 19. Luego el profesor/a lo puede leer en voz alta y hacer preguntas a
los alumnos/as, explicando palabras o expresiones de difícil comprensión.
— ¿Qué quiere decir “¡llena de gracia!”?
— ¿Por qué se asustó María?
• Se les puede pedir que presten atención a las palabras en negrita y destacar que todas son sustantivos propios, por eso
están escritas con mayúsculas.
• Relacionar el texto bíblico con la lámina y luego con el título de la unidad.
• Leer en conjunto el subtítulo “Tú aprenderás que” para que los alumnos/as se sientan involucrados con lo que de ellos
se espera durante la presente unidad.
• El profesor/a puede entregar una fotocopia de este dibujo (pág. 29) para que los niños/as lo pinten y completen estas
frases:
— “Jesús es verdadero hombre porque…”
— “Jesús es verdadero Dios porque…”

28 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 20-21

Pág. 20 Pág. 21

• En esta página se encuentra el esquema concep- • Leer en conjunto con los alumnos/as el texto de
tual que muestra de manera gráfica los contenidos inicio de la página y pedirles que cuenten sus ex-
de la presente unidad. periencias sobre el tema de las promesas:
• A los alumnos/as les deben quedar claras las tres — ¿Los adultos siempre cumplen sus promesas?
verdades sobre Jesús que se verán en esta unidad: — ¿Qué pasa cuando lo prometido no se cumple?
— Jesús es Dios como su Padre porque es Hijo de — ¿Has hecho promesas que no has podido cum-
Dios; plir?
— es hombre porque es hijo de María; — ¿Qué sientes cuando no te cumplen una pro-
— es el Salvador prometido porque en él se cum- mesa?
plen los anuncios de los profetas. • Resaltar el hecho de que Dios sí cumple sus prome-
Se puede explicar a los alumnos/as que hacía mucho sas. Él les había prometido a los israelitas, por me-
tiempo el pueblo de Israel se había alejado de Dios, y dio de los profetas, enviarles un Mesías salvador.
sufrían muchas dificultades, como guerras y divisiones • Estas promesas se cumplieron con el nacimiento
entre ellos. Como Dios quería a su pueblo se manifestó de Jesús en Belén y los escritores sagrados lo in-
a través de los profetas, especialmente a través de uno, dican claramente; por ejemplo, el ángel invita a los
Isaías, que anunció que Dios prometía enviarles un Sal- pastores a ir a adorar al recién nacido, quien es el
vador (Emmanuel:“Dios-con-nosotros”) que haría justi- Mesías y Salvador esperado.
cia y defendería a los que más sufrían, trayendo paz y
• Se puede pedir a los estudiantes que formen ora-
amor al mundo.
ciones con las palabras en negrita.
• El grupo de niños/as de la parte inferior de la pági-
• La solución a la actividad Nº 1 es: “No tengan mie-
na adora y alaba a Jesús crucificado. Jesús muerto
do, les anuncio una gran alegría. Hoy les ha nacido en
en la cruz nos demuestra que era verdadero hom-
Belén un Salvador que es el Mesías”.
bre; pero no permaneció muerto sino que resucitó,
porque era verdadero Dios.

30 T E R C E R O B Á S I C O
Página 22

Pág. 22
• El profesor/a lee en voz alta el título y pide a los
alumnos/as que, en el cuaderno de Religión, dibujen
a su mamá y escriban un listado de cosas que ella
hace por ellos/as.
• Comparan a su mamá con la Virgen, quien fue una
muy buena madre para Jesús.
• Los alumnos/as pueden relatar hechos de su naci-
miento que conozcan:
— ¿En qué hospital o clínica naciste?
— ¿Quiénes te fueron a ver?
— ¿Quién acompañó a tu mamá?
• Hacer notar lo difícil que debe haber sido para María
dar a luz en la soledad y pobreza de un establo, sin
ningún tipo de comodidad.
• Leer a los estudiantes, en el Evangelio de Lucas, el pa-
saje en que María visita a su prima Isabel (Lc. 1,39-56).
• En esta página también se ve cuando María llevó,
junto con José, a Jesús al templo. Preguntar a los
alumnos/as:
— ¿En que ocasiones asisten junto a su madre al templo?
• Pueden escribir en su cuaderno de Religión un pequeño relato al respecto.
• Al leer cómo María protegió, educó y amó a Jesús, el profesor/a invita a los alumnos/as a dar gracias a Dios por cada
una de las mamás del curso y por el esfuerzo que despliegan cada día por sus hijos e hijas. Estas acciones de gracia
las pueden escribir en una cartulina armando una tarjeta para su mamá.
• Hacer ver a los alumnos/as que el ser la mamá del Mesías fue un gran honor y una fuente de alegría para María, pero
también significó muchas preocupaciones y sacrificios. Igual como ocurre con todas las mujeres que son madres.
• Sería conveniente resaltar el rol de la mujer como generadora de vida y, por tanto, merecedora de todo el respeto, al
igual que la Virgen. Ya que cada mujer-madre es la representante de María en la tierra.
• Pueden terminar rezando un Avemaría por las madres.
• Explicar que la familia terrena de Jesús estaba formada por sus padres, María y José, sus tíos Isabel y Zacarías, y su
primo Juan Bautista.
• Observaciones para el profesor/a, para una mejor comprensión del texto bíblico:
— El nacimiento de Jesús en un establo de Belén era un acontecimiento que podía pasarle a cualquier pobre de
aquella época, pero aquí se trataba del mismo Hijo de Dios, quien se hizo pobre por nosotros.
— La mujer que daba a luz quedaba impura y, cuando se trataba del primogénito varón, debían pagar un rescate
mediante el sacrificio de un animal o de dos palomas. Todo esto se debía realizar en el templo de Jerusalén,
cuarenta días después del nacimiento. Allí se encontraron con los profetas Simeón y Ana, quienes confirmaron
que este niño era el Mesías y cuál sería su futuro. En la página 22 del texto del Estudiante se representa a Simeón
con el niño en brazos.
— En la narración Jesús que se queda en el templo (página 23 del texto del Estudiante), el autor consagrado quiere
subrayar dos cosas: que Jesús es hijo de María, pero su Padre es Dios; en segundo lugar recuerda que a los doce
años los niños israelitas dejaban de serlo: eran reconocidos como miembros activos del pueblo y su educación
ya no dependía más de la madre sino del padre. Es decir, Jesús comienza a descubrir su vocación.

T E R C E R O B Á S I C O 31
Página 23

Pág. 23

• Encontramos aquí un crucigrama que resume lo


aprendido en este tema. Sus soluciones son las si-
guientes:
1. José 2. Herodes 3. María 4. Jesús 5. Niños
6. Magos 7. Palomas 8. Egipto 9. Belén

El país de Jesús
• Se recomienda mostrar un mapa.
• Destacar la importancia de Jerusalén en tiempos
de Jesús. La tierra donde nació y vivió Jesús ha
recibido diversos nombres a lo largo de la histo-
ria. En la época de los descendientes de Abraham
se llamó Canaán. Después se llamó Judea, y sus
habitantes fueron llamados judíos. Más tarde, los
romanos le pusieron Palestina. Actualmente se
llama Israel.
• Jerusalén era la capital y el centro religioso. Allí es-
taba el templo. Todos los días llegaban peregrinos
a ofrecer a Dios los primeros frutos de las cosechas,
las palomas, ovejas. También se presentaba en el
templo a los niños recién nacidos.

Actividades complementarias para el alumno/a:


1. Lee estas frases y subraya las que expresan confianza. Agrega una más.
— Te presto mis lápices nuevos, sé que los vas a cuidar.
— Cuando estoy triste, no le digo nada a nadie.
— Mis papás me dejan tomar en brazos a mi hermanita recién nacida.
— No te muestro mi libro, porque puedes mancharlo.
2. Ordena estas letras y escribe una frase sobre María con la palabra que obtengas:
A C O N Z I F N Z A
(La siguiente actividad supone que se haya contado a los estudiantes la visita de María a su prima Isabel: Lc. 1, 39-56).
3. Completa con las palabras del recuadro:

Salvador – madre – visita – bendita – pueblo de Israel – confió – Dios – Isabel

El ________________ esperaba con ilusión un ____________. María ____________ en __________ y aceptó ser la ____
____________ del Salvador. Su prima ___________ se puso muy contenta al recibir la _________________ de María y
le dijo que era _______________ entre las mujeres.
4. Elige una imagen de la Virgen (la de tu parroquia, de una medalla, una estampa o calendario) y dibújala en tu cuaderno,
escribiendo una oración sencilla agradeciéndole por ser la Madre de Jesús.

32 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 24-25

Pág. 24 • En el tercer milagro, Jesús se compadece del su-


• Se presenta el subtítulo “Jesús es el Hijo de Dios”. El frimiento de un padre y le devuelve la vida a su
subtítulo anterior y este muestran por separados hija, ya que ésta había fallecido.
estas dos realidades de Jesús, pero en la práctica • En su cuaderno los alumnos/as resumen que
ambas características de ser Hijo de Dios e hijo de Jesús tiene el poder sobre las enfermedades,
María son inseparables: en todo lo que es y hace sobre la naturaleza y sobre la muerte, porque
Jesús se muestran juntas. Los hechos evangélicos es Hijo de Dios. Se pueden leer otros milagros
aquí presentados revelan que Jesús empezó a mos- narrados en los Evangelios (transformación de
trar su poder extraordinario y su mensaje cuando agua en vino, Jn. 2,1-11; Jesús calma tempestad,
ya era adulto. Él quería para el hombre un mundo Mt. 8,23-27; Jesús cura a un leproso, Mc. 1,40-44).
sin enfermedades, sin hambre, sin muerte…
• Motivar a los alumnos/as preguntando: Pág. 25
— ¿Qué es un milagro? • Leer en conjunto la síntesis del rectángulo rosa-
— ¿Podrían dar algunos ejemplos actuales? do donde lo fundamental es que los alumnos/as
• El significado se puede buscar después en el diccio- sepan que estos son algunos de los milagros de
nario y anotarlo en el cuaderno. Jesús y que reconozcan la Resurrección de Jesús
• El objetivo es que a los alumnos/as les quede muy como el milagro más grande.
claro la condición divina de Jesús. Para esto, leer uno • En la actividad Nº 3 se pide a los alumnos/as que
a uno los milagros de la página, donde se manifiesta con la palabra milagro formen oraciones. Pueden
el poder de Dios presente en su Hijo. explicar su significado basándose en la definición
• En el primer milagro los niños/as deben darse cuen- anotada anteriormente.
ta de que es la fe del ciego la condición indispensa- — La solución a la pregunta 4 es:
ble para que se produzca su curación. Jesús sanaba a los enfermos, hacía ver la
• Es posible apreciar en el segundo milagro que Jesús los ciegos y resucitaba a los muertos con el
no tolera que la gente sufra, ni pase hambre y multi- poder de Dios Padre.
plica los panes para una gran muchedumbre. Hacer — La frase resultante de la pregunta 5 es: “El mi-
notar la solidaridad del pequeño que ofrece los pa- lagro más grande de Jesús fue su resurrección”.
nes y peces que tenía para comer.

T E R C E R O B Á S I C O 33
Páginas 26-27

Pág. 26 Pág. 27

• El profesor/a lee el título del tema: “Jesús siente y • El mensaje oculto de la actividad Nº 5 es: “Jesús es
actúa como hombre”. hombre, por eso murió”.
• A todos nos cuesta imaginarnos a Jesús como un Actividad complementaria para el alumno/a:
hombre igual que nosotros, necesitado y tan limi- 1. Relaciona las frases:
tado. Por eso, este subtítulo insiste en esta verdad,
Jesús es hombre por que...
ya que tenía las mismas necesidades que nosotros
Jesús es Dios porque...
desde que era niño. Otro argumento es que tenía
...es Hijo de Dios Padre.
una gran riqueza de sentimientos muy humanos, y ...nació de María.
no los ocultaba. ...creció como todos los niños judíos.
• Jesús llora por su amigo Lázaro. Se les puede pre- ...hizo milagros para ayudar a las personas.
guntar: ...expresó sus sentimientos de pena y dolor.
— ¿En qué oportunidades han sentido tanta pena ...murió.
que han llorado? ...resucitó.

• Que los niños/as relaten los momentos tristes que • El trabajo en grupo es una buena oportunidad para
han vivido. Se puede hacer un dibujo con el título: desarrollar valores como la tolerancia, la colabora-
“Una experiencia triste”. ción y el respeto entre los alumnos y alumnas.
• Destacar que, aunque Jesús experimentó dolor y te- • El profesor/a debe estar atento a que ningún alum-
mor, no se acobardó ni se sintió derrotado, sino que no/a quede sin grupo. Si al curso le costara mucho
siempre confió en el amor y poder de su Padre. formar los grupos, el profesor/a debe constituirlos.
• Si todos los grupos no alcanzan a representar la
• La actividad Nº 4 destaca el trabajo como una
obra, pueden utilizarse dos clases.
tarea importante del ser humano y que debiera
engrandecer al hombre y a la mujer. Vemos a José, • Respecto de la sección de trabajo con papás, se
en el recortable de la página 115, trabajando en su debe recordar que no todos los niños/as viven con
taller acompañado de su hijo mostrando su huma- ambos padres, por tanto hay que motivarlos a traba-
nidad como cualquier niño. jar con el que vive con ellos, o en el caso de no estar
con ninguno, con el familiar más cercano.

34 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 28-29

Pág. 28 • Terminar con preguntas de respuesta oral:


— ¿Quién dio a luz a Jesús?
• Esta página tiene como objetivo que el alumno/a — ¿Qué hizo a Jesús en el tempo, cuando tenía
se autoevalúe en su aprendizaje. Y es una buena 12 años?
instancia también para que el profesor/a, a través — ¿Qué aprendió Jesús de su familia terrena
de la observación directa, evalúe sus trabajos. (María y José, su padre adoptivo)?
• Los dibujos representan: — ¿Cómo se sabe que Jesús es Dios?
— La resurrección de Lázaro. — ¿Para qué hacía milagros Jesús?
— Jesús resucitado junto a sus apóstoles. Es importante comenzar a inculcar en los niños
— La oración de Jesús en el huerto. la noción de que los milagros (“signos”) de Jesús
— Jesús es encontrado en el templo. no lo muestran como un milagrero, mago o he-
• Después de realizada esta actividad, el profesor/a chicero, sino que actúa guiado por el bien de los
puede solicitar a los estudiantes que identifiquen seres humanos, y que estos milagros constituyen
los principales personajes que aparecen en los di- signos de la salvación anunciada.
bujos y expliquen oralmente el pasaje de la vida
Jesús que representan.
Pág. 29
Asimismo, se puede enfatizar que en la resurrec-
ción de Lázaro y en la resurrección de Jesús, este
• En “Para recordar” se vuelven a destacar los conte-
se muestra como Hijo de Dios. Del mismo modo,
nidos de la unidad recién pasada. Se recomienda
cuando se queda en el templo hablando de las
pedir a los alumnos/as que anoten esta sección
“cosas de su Padre” y cuando ora a Dios en el
en su cuaderno.
Huerto de los Olivos (sintiendo dolor por su des-
• También están las indicaciones para el momento
tino, pero pidiendo que se haga la voluntad de
celebrativo. Si no es posible aprender la canción,
Dios), se puede apreciar su humanidad.
se puede recitar.

T E R C E R O B Á S I C O 35
3ª Unidad: Páginas 30-31

Temas:
a) Jesús elige a un grupo de amigos.
b) Jesús es nuestro amigo.
c) Jesús nos enseña a ser amigos.

Objetivos de la Unidad:
• Reconocer que Jesús tuvo muchos amigos.
• Conocer que de entre sus amigos eligió a doce de ellos que llamó apóstoles, quienes lo acompañaron y ayudaron en su
misión.
• Descubrir que Jesús enseñó a sus apóstoles a vivir entre sí como amigos y a amar incluso a los enemigos.

Páginas 30 y 31
• El profesor/a inicia el diálogo con los alumnos/as a partir de la vida y de las experiencias de amistad que tienen los
alumnos/as. Para ello se sirve de la sección “Dialoguemos entre todos”.
• Utilizar la lámina para que los alumnos/as desarrollen la expresión oral y la capacidad de escribir.
— ¿Qué podemos observar en el dibujo?
— ¿Qué expresiones vemos en los rostros de estos apóstoles de Jesús?
— ¿Qué apóstol no está representado en la lámina y por qué?
— ¿Jesús dio un cargo especial a alguno de los apóstoles? ¿A quién? ¿Dónde se ubica en el dibujo?
— Relacionar el dibujo con el título.
• Para entender mejor la lámina es necesario leer el texto bíblico en voz alta y comentarlo. Hacer notar a los alumnos/as que
este hecho ocurrió después de la resurrección de Jesús. ¿Por qué los apóstoles están tan contentos? ¿Por qué Pedro está
pidiendo perdón hincado y al mismo tiempo se ve alegre? ¿Qué responsabilidad le entrega Jesús a Pedro?
• Observaciones para una mejor comprensión del texto bíblico:
— Después de la elección de los apóstoles, Jesús manifestó claramente su intención de que Pedro fuera el jefe del
grupo y como tal fue reconocido por los demás. Incluso por este motivo, Jesús le cambió el nombre a Simón:“Simón,
desde hoy te llamarás Pedro, porque sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia”. Aquí está representado el momento en
que Jesús entrega oficialmente la responsabilidad a Pedro de gobernar la Iglesia.
• El profesor/a hace notar que Jesús perdona a sus apóstoles que lo hayan abandonado y traicionado durante la pasión,
porque es amigo de ellos. Además, a todos les confía que continúen su misión por todo el mundo.

36 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 32-33

Pág. 32 Pág. 33

• Revisar el esquema con los estudiantes, explicando • Leer en conjunto el subtítulo de la unidad “Jesús
las palabras y expresiones con sus símbolos o repre- elige a un grupo de amigos” y el contenido de
sentaciones gráficas (y las conexiones entre ellos) este.
para que capten los contenidos más importantes de • Preguntar a los alumnos/as acerca de lo leído, des-
la unidad. Se sugiere que lo copien en el cuaderno. tacando algunas frases, como “Jesús no hablaba
• Leer el recuadro azul para que los estudiantes vin- de los peces del lago, se refería a la gente”. Estos dos
culen los temas con su vida, relacionando principal- pasajes evangélicos se refieren al llamado o “voca-
mente la amistad como valor de convivencia con la ción” de Jesús a sus primeros discípulos o amigos.
amistad como valor de misión entre los apóstoles Jesús llama al grupo de los Doce no sólo a ser sus
de Jesús. discípulos, sino a compartir la vida con Él y así los
va formando para ser continuadores de su misión.
Diferencia entre discípulo y apóstol • Se les puede pedir a los alumnos/as copiar algunos
Se puede destacar la diferencia entre discípulo y apóstol, si de los párrafos e ilustrarlos.
el profesor/a lo estima conveniente. A Jesús lo seguía mu- • El profesor/a explica por qué los publicanos, o
cha gente que creía en Él; eran los discípulos. Pero Jesús recaudadores de impuestos para Roma, eran tan
escogió entre los discípulos a 12 apóstoles, que estuvieron odiados y considerados pecadores públicos. Los
más cerca de Él, recibieron un conocimiento más profundo romanos cobraban un impuesto anual a las fami-
de su mensaje y tuvieron la misión de difundir sus ense- lias de los pueblos conquistados. Para evitarse mo-
ñanzas y, luego de resurrección, formaron la Iglesia. lestias, calculaban cuanto iban a recaudar en una
1. Discípulo (Griego: mathetes): un aprendiz o pupilo. ciudad y vendían este derecho a un ciudadano
En el N. T., era uno que aceptaba las instrucciones del lugar. El recaudador trataba de juntar mucho
dadas por el maestro y que hacia de ellas parte de más dinero de lo que pagó, llegando a ser injusto y
su diario vivir y conducta. abusivo.
2. Apóstol (Griego: apostolos): alguien que es envia- • No pasar por alto el rectángulo inferior; es apropia-
do, embajador, mensajero. Jesús escogió 12 hom- do copiarlo en el cuaderno de Religión para prepa-
bres para que fuesen sus testigos con autoridad. rar el tema de la formación de la Iglesia.

38 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 34-35

Pág. 34 Págs. 35-36

• Nos encontramos con la actividad 1, que puede ir • Comentar la lectura de cada párrafo con los alum-
haciéndose por partes e, inmediatamente, ir revi- nos/as.
sándose y comentando con los alumnos/as. • Los alumnos/as pueden resumir en su cuaderno lo
• La lectura bíblica de Lucas 6, 12- 16, es la siguiente: que los apóstoles hacían.
• La parábola del Buen Pastor puede ser leída por un
Jesús elige a los Doce alumno/a, que la haya preparado con anterioridad.
”En aquellos días se fue a orar a un cerro y pasó toda la • El centro de esta parábola es el buen pastor, no la
noche en oración con Dios. Al llegar el día llamó a sus oveja rebelde. Por lo tanto, cuide el profesor/a de
discípulos y escogió a doce de ellos, a los que llamó após- no caer en moralismos que descalifiquen y conde-
toles: Simón, al que le dio el nombre de Pedro, y su her- nen a la oveja perdida, lo importante es resaltar el
mano Andrés, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, inmenso amor que el pastor tiene por cada inte-
Tomás, Santiago, hijo de Alfeo, Simón, apodado Zelote, grante del rebaño. Para Jesús las ovejas son todos
Judas, hermano de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el sus seguidores y los que son amigos suyos.
traidor”. (Lc. 6, 12- 16) • Jesús ama también a los niños/as y no le importa
que interrumpan las conversaciones serias de los
Comentar con los estudiantes: adultos. En ese tiempo los menores vivían aparta-
— ¿Por qué Jesús fue a orar con su Padre Dios antes dos de los adultos, especialmente de los hombres,
de elegir a sus apóstoles? y no podían molestarlos.
— ¿Qué creen que le habrá pedido Jesús a Dios Padre • Para una mayor comprensión el profesor/a puede
para hacer esta elección? proyectar el PowerPoint, que está en el CD, que
acompaña el texto.
• Comentar que el éxito de la misión de Jesús, de la
difusión de su mensaje de amor por todo el mun- • A los alumnos/as debe quedarles claro que esta
do —y no solo en tierras palestinas— dependía de parábola la inventó Jesús para mostrarles cuanto
elegir bien a los apóstoles, que con sus virtudes y ama a cada uno de ellos hoy y siempre.
debilidades, serían sus más cercanos seguidores, • El profesor/a puede fotocopiar la actividad de la
dando posteriormente inicio a la Iglesia. página 43 de esta guía.

T E R C E R O B Á S I C O 39
Páginas 36-37

• El profesor/a pide a los alumnos/as que copien y Página 37


adornen con un dibujo el recuadro en rojo.
• La actividad Nº 2: luego de escribir lo que los alum- • Encontramos en esta página el subtítulo “Jesús nos
nos/as sienten al observar la escultura, sería conve- enseña a ser amigos”. El grupo curso lee en silencio
niente que, quienes lo deseen, lean lo escrito. para luego comentar.
• Comentar con los alumnos/as: • El profesor/a hace notar a los alumnos/as que Je-
sús, buen maestro, enseña con sus palabras, pero
Sobre Jesús Buen Pastor sobre todo con su ejemplo. Jesús llegó hasta el
Las ovejas son hermosas criaturas hechas por Dios. Ne- extremo de decir: “Yo doy la vida por mis amigos” y
cesitan un pastor para protegerlas de los animales sal- cumplirlo.
vajes, como los lobos, que quieren comérselas. Siempre • Jesús hace notar que en ese tiempo, igual que
hay una oveja que tiene su nariz en el piso, comiendo ahora, a muchos les gusta aparentar bondad, ge-
pacíficamente y que, de pronto, se aleja del rebaño. nerosidad y honradez ante los demás, pero sólo
El pastor usa su cayado para guiar a la oveja perdida ha- para que los vean y hablen bien de ellos.
cia donde pertenece. Este instrumento es simplemente • Se les puede pedir a los alumnos/as que den
una vara larga con forma curva en una de sus puntas, la ejemplos acerca de cómo es un buen amigo/a y
que se coloca alrededor del cuello de la oveja. Un buen qué cosas hacen sus amigos por ellos.
pastor defenderá a sus ovejas de los animales salvajes • Pueden escribir en su cuaderno y colorear la fra-
que se acercan sigilosamente, pero un mal pastor se se “No hay amor más grande que dar la vida por los
asustará y se alejará ante la primera señal de peligro. amigos”.
En la Biblia la gente es, muchas veces, comparada con • Los alumnos leen “Un ratito para pensar” y dan
ovejas. Somos como ovejas que tendemos a alejarnos ejemplos acerca de cómo se manifiesta esto en
de Dios, queriendo hacer cosas por nuestra cuenta. Dios el curso y qué se puede hacer para mejorar otras
sabe que no somos perfectos, así que nos envió a su Hijo actitudes que no contribuyen a hacer crecer una
Jesús para que sea nuestro pastor. Jesús tomó todos sana amistad.
nuestros pecados y maldades cuando murió en la cruz
por nosotros. Todos andábamos perdidos, como ovejas;
cada uno seguía su propio camino, pero el Señor quiso
cargar sobre sí la iniquidad de todos nosotros.

40 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 38-39

Página 38 Página 39

• Observan fotos de niños diferentes a ellos con los • Si el grupo es reducido, el relato también puede
cuales deben ser tolerantes. Mencionan las dife- leerse en parejas.
rencias. ¡No es fácil ser amigo de todos! • Lo importante, después de leído el relato, es que
• Plantear el tema de la diversidad en relación con: los alumnos/as tengan mucha claridad en relación
— Niños y niñas con algún grado de discapaci- con el significado real de ser amigos. Un amigo/a
dad física o sicológica. Preguntar si hay casos educa, comprende, nos ayuda a ser mejores, etc.
en sus familias, barrio o colegio y cómo se Por eso es tan importante enfatizar la respuesta a
comportan y comunican los cristianos y cris- la pregunta b) “¿Fue una ´mala amiga` Claudia por
tianas con ellos. NO soplarle en la prueba a Francisco?”, pues involu-
— Niños y niñas extranjeros viviendo en Chile cra un aprendizaje ético y permite reflexionar res-
(peruanos, argentinos, bolivianos, ecuatoria- pecto de que no toda “ayuda” a un amigo o amiga
nos). Describir los países de los que provienen puede entenderse como un “bien”, lo que debe ex-
y por qué razones han inmigrado (oportuni- plicitarse en la respuesta a la siguiente pregunta:
dades económicas, laborales, etc.) c) “¿Qué le habrá querido decir Claudia a Francisco,
— Niños y niñas de las diferentes etnias origina- para explicarle por qué no le quiso soplar?”. En el
rias (mapuches, rapanui, aymaras, etc...) plenario con el comentario de la pregunta f ) “¿Qué
pensaría Jesús sobre Claudia?” es necesario enfa-
• En la actividad Nº 3, las preguntas deben respon- tizar el valor de la niña como buena amiga, en el
derse en forma oral para producir una conversa- mismo sentido que Jesús es buen amigo de sus
ción. discípulos, apóstoles, incluso de las personas que
• El resultado del primer código es: “Dar hasta que cometen errores, y por supuesto, de los niños y ni-
duela” ñas que ayudan a que otros sean buenos.
— ¿Quién dijo esta frase? • Hay que tener presente que no todos nuestros
• El resultado de la segunda incógnita es: “Perdona alumnos/as viven con ambos padres, por tanto las
y serás perdonado” actividades de esta página deben realizarse con el
progenitor que viva con ellos o el adulto que lo re-
— ¿Quién dijo esta frase? emplace.

T E R C E R O B Á S I C O 41
Páginas 40-41

Pág. 40 Pág. 41

• Encontramos la frase de Jesús que resume el con- • Considerar que la celebración es el momento cul-
tenido de esta unidad. Una vez ordenada la frase minante de la unidad, por lo que debe realizarse
oculta, puede escribirse en cartulina para ponerla lo mejor posible.
en el diario mural. • Lo que puede cambiar es el canto, si es que el pro-
• Esta actividad se puede complementar con la si- fesor/a no lo conoce.
guiente, antes o después de ella, según el criterio • Es un buen momento para premiar el compor-
del docente: tamiento de los alumnos/as. Podemos destacar
El profesor/a dibuja en el lado izquierdo de la pizarra a a quienes se han encargado de encender la vela,
Jesús, con la frase: Jesús ama los niños y niñas que... poner el florero, etc.
A continuación, en el lado derecho del pizarrón, se es- • Al finalizar la acción de gracias por la amistad, es
cribe: recomendable que el profesor/a también agra-
... son generosos con sus amigos y amigas. dezca la amistad de alguien en particular.
... son egoístas con sus compañeros y compañeras. • Leer varias veces con los alumnos/as “Para recor-
... ayudan a sus compañeros y compañeras. dar”. Puede también hacerse una pequeña sínte-
... son irrespetuosos con sus profesores/as. sis en el cuaderno. El profesor/a debe explicar la
... son obedientes con sus padres. frase de Jesús: “Que no sepa tu mano izquierda el
bien que hace tu derecha” (por medio de una ex-
... son ordenados en la sala de clase.
plicación que puede ir a acompañada de mímica)
... son peleadores en los recreos. para distinguir que la solidaridad de los cristianos
... son estudiosos y esforzados. y cristianas es especial, pues se ejerce sabiendo
... etc. que Dios Padre conoce todos nuestros actos y se
El profesor/a pide a los estudiantes relacionar la frase alegra de nuestra generosidad y del bien que ha-
de Jesús con las respuestas positivas como ejemplos cemos al imitar a su Hijo Jesús.
de lo que Él quiere para los niños y niñas, enfatizando
que Jesús es el máximo modelo del amor, al dar la vida
por sus amigos y por toda la humanidad.

42 T E R C E R O B Á S I C O
1. Los apóstoles han escrito sus nombres en la arena, pero la red los tapa. Búscalos:

O M E T A D E
P E D R O
A D A S
M A R C M B M A
I A G A C
S A N T O M D
D R E S D E S R M E
A N
H J D F T V C
N X G A S
W W O L
T X S J K Ñ T K
Q Y L M J
I R I G J O
Y U O
O U O B U
A F M T M
N M C A
G T D R K
G O A E
B A M Z N
O B N B S M
S M S D
M A R C D A S S
F I P E H M A T E O
E L

2. ¡Las vocales sa han quemado! Completa las frases.

S__
L__S __M__B__N
H__BL__B__N
__N__S__ A
D__C__ R__Z__B__N C__N
__M__G__S P__R L__S __TR__S
D__ __S
D__ __NF__RM__S P__DR__
J__S__S

LOS APÓSTOLES

T E R C E R O B Á S I C O 43
4ª Unidad: Páginas 42-43

Temas:
a) La alegría de amar y servir.
b) Jesús nos enseñó a amar y servir.
c) Las obras de misericordia.

Objetivos de la Unidad:
• Conocer el nuevo mandamiento del amor.
• Reconocer el amor de Jesús por su Padre a través de su obediencia.

Páginas 42 y 43
• Iniciar la conversación con el recuadro “Dialoguemos entre todos”.
• Utilizar la lámina para desarrollar la expresión oral de los alumnos/as:
— ¿Qué elementos aparecen dibujados en la lámina?
— ¿Qué está haciendo Jesús?
— ¿Cuál es la expresión en el rostro de los apóstoles?
— ¿Qué relación existe entre el título y el dibujo?
• Observación para el profesor/a:
— El amor es un tema fundamental en la predicación y el testimonio de Jesús. Él trae el amor del Padre para que transforme
la manera de relacionarse no solo de la humanidad, sino también de toda la creación, para que exista paz, armonía y
colaboración mutua. Por eso, en la lámina un vaca y un pato escuchan felices y también los árboles y las plantas.
• Como en oportunidades anteriores, el profesor/a debe leer: “Así nos cuenta la Biblia” e interrogar a los alumnos/as acerca
de los escuchado y para que lo relacionen con el dibujo:
— ¿Nos cuesta escuchar en silencio?
— ¿A quiénes les cuesta más?
— ¿Por qué se vive mejor si amamos a todos?
• Es bueno aclarar a los niños y niñas que amar es un acto voluntario, nadie nos puede obligar a amar. Pero si no aprende-
mos a amar y servir a los demás, nunca seremos felices. Es un derecho que tenemos a ser amados y es una necesidad el
aprender a amar a los demás.
• Concluye el profesor/a destacando los aprendizajes esperados.

44 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 44-45

Pág. 44 • Al leer el segundo texto, explicar a los alumnos/as


que en la antigua ley judía el sábado era un día sa-
• Encontramos en esta página el esquema que resu- grado, en donde nadie trabajaba y se iba al templo
me los contenidos de la unidad. Que los alumnos/as o a la sinagoga. Algo así como el domingo en nues-
relacionen los dibujos con las palabras. tros días. Por eso los fariseos espiaban a Jesús, para
ver si faltaba al descanso sabático.
• Observar también la fotografía inferior y hacer notar
lo importante que es cumplir este mandamiento, en • Explicar que para Jesús el amor a los necesitados
especial en el curso y en la familia. estaba por encima de cualquier ley.
• Se sugiere que los alumnos/as copiar algún párrafo
de cualquiera de los dos textos e ilustrarlo.
Pág. 45
• Al observar las imágenes de la parte inferior de la
• El amor se manifiesta en el servicio a los demás. Je- página, los alumnos/as deben relacionarlas con for-
sús no podía evitar el conmoverse ante las necesi- mas de amar. La falta de compañerismo, el egoísmo
dades de los demás y con todas sus cualidades y su y la pobreza son formas de desamor que pueden
poder ayudaba a los que sufrían. La motivación de superarse siguiendo a Jesús y siendo generosos,
sus milagros (“signos”) era ésta: ¡servir! compartiendo con los que están tristes y ayudando
a los más necesitados.
• Los alumnos/as leen en silencio ambos relatos bí-
blicos. Luego el profesor/a comenta la lectura con • Se sugiere copiar el texto del rectángulo en el cua-
todos. derno de Religión.

• En la historia de Zaqueo debe quedar explicitado • Se puede pedir a los estudiantes que para la si-
que es el amor de Jesús lo que hace cambiar a este guiente clase traigan recortes de diarios, revistas,
publicano. Amor que viene a llenar el vacío de su etc., en que aparezcan niños y niñas en alguna tarea
alma producto de sus abusos. Aprendió también a de servicio, ayudando a los demás (dando limosna,
amar y servir. estudiando con un compañero, visitando a un ami-
go enfermo, etc.) para comentarlos ante el curso,
— ¿Conocemos a personas a las que el amor los
destacándolos como valores cristianos que dan fe-
haya hecho ser mejores?
licidad a la vida de las personas: “Amar es servir”.

46 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 46-47

Pág. 46 Pág. 47

• En la actividad Nº 1, se puede leer primero las • Leyendo el subtítulo “Jesús nos enseñó a amar y ser-
preguntas en voz alta para tener la certeza de que vir” el alumno/a debe descubrir que Jesús enseña a
los alumnos/as las comprenden. amar primero a Dios y, luego, a todas las personas.
• Pedir a algunos estudiantes que compartan sus • En el segundo texto evangélico, Jesús reitera nueva-
respuestas. mente que debemos amarnos unos a otros y de esa
• Leen en silencio los textos referidos a “Cristianos forma seremos reconocidos como discípulos suyos.
admirables”. Luego pedir a un alumno/a que lea • Es conveniente mostrar ejemplos concretos de per-
en voz alta para el curso y preguntar qué saben sonas (laicos y/o consagrados) que estén prestan-
acerca de estos dos cristianos admirables. do servicios en instituciones sociales o en el propio
• Se sugiere que los alumnos/as, en grupos, hagan establecimiento educativo, voluntarios, misioneros
una investigación sobre la vida de Sor Teresa de fuera del país, etc.
Calcuta y de San Alberto Hurtado.
Actividad complementaria
• En la actividad Nº 2, además de las fotos y men-
Evalúa tu comportamiento, para saber cuánto practicas el
sajes, se puede exponer las biografías anterior-
mandamiento del amor que nos enseñó Jesús:
mente trabajadas.
• Se puede pedir, además o en lugar de las biogra- Siempre A veces Nunca
fía de sor Teresa de Calcuta, la de Santa Teresa de Me alegro con las cosas buenas
Los Andes. Si es posible, para los establecimien- que les pasan a los demás.
tos educativo de la zona central, se recomienda Llamo o visito a mis abuelos para
organizar con el curso —como actividad de fin darles alegría.
de semestre— una visita al Santuario del Padre
Ayudo a los niños y niñas que
Hurtado (en la Región Metropolitana) o bien, al
tienen problemas.
Santuario de Sor Teresa, en Auco (a 10 kilómetros
de Los Andes). Soy amigo de mis compañeros/as
nuevos.
Visito a mis compañeros/as o
amigos/as enfermos.

T E R C E R O B Á S I C O 47
Páginas 48-49

Pág. 48 — Procurar decir más veces “sí” cuando les pidan


algo prestado, sin poner pretextos.
• Antes de tratar esta página, conviene averiguar
qué entienden los alumnos/as por “misericordia” y Pág. 49
aclarar el concepto de manera simple: es una vir-
tud (cualidad) de los cristianos que nos hace tener • El trabajo en grupo de esta página es una exce-
compasión de las desgracias y males ajenos y que, lente oportunidad para observar las actitudes de
siguiendo el modelo de Jesús, nos inspira a ayu- los alumnos/as: ¿Trabajaron todos?, ¿respetan las
darlos; es una forma muy importante de “amor al ideas de otros?, ¿esperan su turno al hablar?, etc.
prójimo”, especialmente del que sufre. • Posteriormente se puede conversar acerca de lo
• Recalcar que el amor cristiano se demuestra con observado y de cómo tenemos actitudes de amor
hechos (obras), y que en el pasado se habló de es- o desamor con los prójimos, dentro del curso.
tas 7 “obras de misericordia”, pero que existen mu- • “Un ratito para pensar”. Después de que los alum-
chos modos de ayudar y servir. nos/as lo lean y comenten, relacionar este hecho
• Comentar que hay ejemplos de personas que prac- con las obras de misericordia, y con el amor al
tican la misericordia y el servicio a los demás: el mé- prójimo.
dico que atiende enfermos sin cobrar honorarios; • Motivarlos con preguntas como:
personas que trabajan en obras de caridad; profe-
— ¿Por qué es importante respetar a los ancia-
sores/as que trabajan horas extra desinteresada-
nos y ancianas?
mente, etc. Para vivir el desprendimiento pueden:
— ¿Por qué es importante ser respetuosos y
— Hacer una lista de las cosas que tienen y deter- educados con las mujeres embarazadas?
minar cuáles realmente necesitan y cuáles son — ¿Cómo trataba Jesús a las personas que te-
caprichos, vanidades, etc. nían problemas en su tiempo (ciegos, enfer-
— Ayudar a una obra de caridad haciendo una mos, paralíticos, mujeres)?
aporte significativo, de acuerdo con sus posibi- — ¿Cómo se comportaría Jesús hoy si usara
lidades. nuestros actuales medios de transporte?
— Enseñar a otros algo que sepan hacer bien. • En la actividad dirigida a la familia, se espera la
— Regalar o donar un bien al que sientan que se próxima clase para revisarla y comentarla con el
han apegado. curso.

48 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 50-51

Pág. 50 Para esto:


— Formen grupos.
• Realizar la autoevaluación, prestando especial — Sorteen los cuatro temas (frases) a representar.
atención a los ejercicios 3 y 4, a fin de explicitar La idea es que haya una cobertura equitativa
cómo conciben los niños/as sus actitudes genero- para cada tema.
sas y cómo las ven en los adultos, para comparar
— Cada grupo conversará sobre qué los impacta
ambas visiones.
más del tema y de qué forma podrían ilustrar
• A propósito de que se ha visto en esta unidad eso ante el curso.
la figura de San Alberto Hurtado como cristiano — Inventen la situación y los diálogos. Escríban-
ejemplar, se puede comentar con los alumnos/as los para poder memorizarlos.
algunas de sus frases:
— Si hay tiempo, preparar vestuario y escenogra-
— “Dar a cada uno lo suyo; y no sólo pensemos en fía. La idea no es generar un gasto, sino utilizar
dar dinero, sino antes que todo amor.” recursos ingeniosos para realizarlos.
— “Yo sostengo que cada pobre, cada vago, cada
mendigo es Cristo en persona, que carga su cruz.
Y como a Cristo debemos amarlo y ampararlo. Pág. 51
Debemos tratarlo como a hermano, como a ser
humano, como somos nosotros.” • Para esta celebración, la vela puede ser reemplaza-
da por un dibujo.
— “¿Qué haría Cristo si estuviese en mi lugar?”
— “Jesús nos conoce, me conoce, no sólo de cara y • La lámina puede ser llevada por un alumno/a que
nombre, sino de alma, de estado de ánimo, mis se destaque en el curso por servir a los demás.
preocupaciones, deseos, proyectos.” • Si se preparó alguna representación de la página
• Después del comentario y la conversación susci- 47, es el momento de mostrarla al curso.
tada por las ideas del Padre Alberto Hurtado, una • El canto sugerido puede reemplazarse por otro, si
opción evaluativa es que los alumnos/as preparen es desconocido para el profesor/a.
pequeñas dramatizaciones en que se muestren • “Para recordar” son los contenidos vistos durante la
actos de generosidad para representar ante el unidad y que cada alumno/a debe asimilar. Invitar
curso. a que cada alumno/a exprese si esto corresponde
a lo que él aprendió, según su autoevaluación.

T E R C E R O B Á S I C O 49
5ª Unidad: Páginas 52-53

Temas:
a) Jesús perdona y anima.
b) Elijamos el bien.
c) Perdonando vivimos en paz.

Objetivos de la Unidad:
• Reconocer que Jesús perdona y nos enseña a perdonar.
• Descubrir que la paz nos permite vivir en armonía con las personas.
• Relacionar el perdón de Jesús con el arrepentimiento del mal que hacemos.

Páginas 52 y 53
• Los alumnos/as observan la lámina y describen lo que ven. Hacerles notar que Jesús demuestra comprensión y sereni-
dad, a pesar de que a Pedro le cuesta entender.
• El profesor/a lee el texto en voz alta “Así nos cuenta la Biblia”. Los alumnos/as siguen la lectura.
• Luego de la lectura, explicar que Jesús no perdonó muchas veces (“siete veces”), sino siempre (“setenta veces siete”).
• Multicopiar para los estudiantes la imagen de esta portadilla sin colorear (página 51) para que ellos/as la pinten usando
alguna técnica especial (puntillismo, papeles de colores, tempera, acuarela). En el desarrollo de esta actividad, deben
poner atención en que el modo de enseñar de Jesús es el de un maestro comprensivo.
• Los alumnos/as junto con colorear la página, le pueden agregar globos de texto, a la manera de los cómics o historietas.
En esos globos se debe reproducir la conversación entre Jesús y Pedro vista en “Así nos cuenta la Biblia”.
• Se puede mencionar nuevamente que la enseñanza del perdón la cumplió el Señor cuando Pedro y los otros discípulos,
se durmieron mientras Jesús oraba a su Padre en la noche de su muerte, y después lo negaron ante judíos y romanos.
Una vez resucitado, Jesús se acercó a ellos y perdonó sus ofensas.

50 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 54-55

Pág. 54 Pág. 55

• Explicar el esquemas conceptual relacionando los • Antes de leer el subtítulo “Jesús perdona y anima”,
dibujos con las palabras y oraciones. preguntar a los alumnos/as:
• Señalar la alegría que muestran las personas de la
— ¿Qué es para ustedes una ofensa?
lámina por el hecho de compartir y de vivir en ar-
monía. — ¿Se han sentido ofendidos?
— ¿Cómo podemos ofender a otros?
Actividad inicial
— Si lo hemos hecho, ¿qué debemos hacer?
1. Busca en esta sopa de letras 5 palabras que se relacio-
nan con el esquema conceptual de la Unidad (solo en • Después del comentario de los alumnos/as, invi-
sentido horizontal y vertical): tarlos a conocer la actitud de Jesús con los peca-
— Pista: Solo hay una palabra que no está escrita en el dores. Que lean en silencio los textos de Mateo y
esquema. Lucas.
• Interrogarlos acerca de lo leído para corroborar si
O R P E L I S S
hay comprensión.
N J E S U S A A
• Hacer notar que la actitud de los fariseos se opone
T O R L O O L S
nuevamente a los deseos de Jesús.
A R D U N A B N
• Clarificar a los alumnos/as que Jesús perdonó
Q T O D O S O E siempre.
R A N S R V R F • Terminada la actividad Nº1, pedir a algunos alum-
I D A A E E A O nos/as que compartan sus respuestas.
S I E M P R E M • Estar muy atentos a que no surjan burlas, ya que
los alumnos/as están compartiendo algo muy va-
RESPUESTAS: Jesús – Perdona – Siempre – Ofensas lioso y privado: sus sentimientos.
– Todos.
2. Escribe una frase coherente con las 5 palabras que en-
contraste.

52 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 56-57

Pág. 56 Pág. 57

• Este subtítulo “Elijamos el bien” es una verdadera • En la actividad Nº3 es importante que los niños/as
invitación para los alumnos/as, ya que ellos son los entiendan que no solo las palabras ofenden, sino
encargados de elegir el camino correcto. que hay gestos muy ofensivos para quienes nos ro-
• Hacer notar a los alumnos/as que todos nuestros dean.
actos tienen consecuencias. Ser libres no significa • Pedir que expresen con sus palabras lo que les su-
hacer lo que queramos, sino aquello que debemos giere la imagen del globo terráqueo encadenado.
hacer porque es bueno para nosotros y para quie- Tratar de que la relacionen connotativamente con
nes nos rodean. la noción de pecado.
• Los alumnos/as deben descubrir que en el camino • Explicar que nuestros actos y gestos no son neu-
hacia el bien, a veces nos equivocamos, pero que tros, tienen siempre significado y consecuencias.
siempre es posible volver a empezar. Jesús siem-
• Los alumnos/as deben relacionar las faltas hacia
pre perdona y nos ofrece otra oportunidad.
los demás como pecados que atentan contra Dios
• Supervisar la actividad Nº2 y complementarla y comprender que si desean ser perdonados/as,
con otras experiencias que los alumnos/as puedan ellos/as también deben perdonar.
tener.
• Realizar la actividad Nº4 y supervisar el trabajo,
• Introducir el concepto de libertad, con preguntas luego compartir las respuestas.
tales como:
• El ejercicio 5 de la actividad Nº4 debe completar-
— ¿Qué pasaría en un país si su Presidente de la
se de la siguiente manera:
República se cansara de gobernarlo?
“Ante una situación difícil, podemos elegir entre ha-
— ¿Qué pasaría en una familia si la mamá o el
cer el bien o el mal.
papá se aburrieran de cuidar a sus hijos?
Cuando nos equivocamos y elegimos el mal daña-
— ¿Qué pasaría en una sala de clases si el profe-
sor/a permitiera que los alumnos y alumnas mos a la otra persona y nos sentimos mal con noso-
hicieran lo que quisieran? tros mismos. Las equivocaciones pueden corregirse
si nos arrepentimos y pedimos perdón”.
— Etc.
• Los alumnos/as pueden elaborar una ilustración
El Presidente de la República, el papá y la mamá, el profe-
que represente una idea similar. Cada niño/a la
sor/a son libres porque hacen lo correcto, que es lo bueno
presentará a su curso, explicando lo que quiso ex-
para los demás (su país, su familia, sus estudiantes...).
presar.

T E R C E R O B Á S I C O 53
Páginas 58-59

Pág. 58 Pág. 59

• “Perdonando vivimos en paz”: en esta página los • El trabajo en grupo también puede realizarse en
alumnos/as conocen situaciones concretas que parejas o tríos si el curso es de pocos alumnos/as.
ilustran la gran verdad expresada en el título. • Leer en silencio “Un ratito para pensar”. Luego el
• Es conveniente ejemplificar cada una de estas si- profesor/a lo lee en voz alta al curso.
tuaciones con hechos que se viven en el curso o • Se comenta con los alumnos/as el texto y se les
colegio. pide que compartan experiencias similares.
• Se pueden mencionar los siete sacramentos de • Sería conveniente que los alumnos/as copiaran en
la Iglesia (Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Re- su cuaderno el texto del recuadro referido al per-
conciliación, Matrimonio, Unción de los Enfermos, dón del Padre Dios.
Orden) y explicar que los cristianos expresan su
• La sección “Con mis papás aprendo más”, está espe-
relación con Dios y celebran la salvación de Je-
cialmente orientada a comprometer a la familia en
sús a través de estos sacramentos, que son signos
la lectura de la parábola del “Padre Bondadoso”, y la
mediante los cuales Jesús da la capacidad de vivir
actividad de pintura entre padres e hijos del recor-
como Él y de amar como Él amó. El perdón está re-
table de la página 119 del libro del estudiante. Para
lacionado con el sacramento de la Reconciliación.
verificar que esta actividad se realizó, se pueden
Explicar que, a través de este sacramento, se otor- hacer las siguientes preguntas al alumno/a:
ga el perdón cuando los cristianos y cristianas se
— ¿Leíste con tus padres el texto del Evangelio de
alejan del camino de Jesús, es decir, cuando ofen-
Lucas?
den a sus hermanos y a Dios.
— ¿Quiénes son sus personajes?
• Realizar la actividad Nº5 y compartirla con el cur-
so. Es conveniente exigir a los niños/as respuestas — ¿De qué se trata?
muy concretas, que ilustren cómo el perdón debe — ¿Cómo se relaciona ese relato con el perdón?
ser parte de nuestra vida cotidiana. — ¿Pintaste el dibujo con tus padres?
— ¿En qué lugar de la casa lo pusieron?
— ¿Qué te dijo o comentó tu papá o mamá des-
pués de realizar esta actividad?

54 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 60-61

Pág. 60 Pág. 61

• Esta página es una instancia de autoevaluación • En la celebración, un niño o niña destacada (por
para el alumno/a. sus aportes y buena conducta en las clases de Re-
• Hacer notar a los alumnos/as que muchas veces ligión) es quien lleva la imagen de Jesús.
los medios de comunicación dan más cobertura • En el momento del perdón se sugiere al docente
a quienes hacen el mal que a aquellos que hacen también pedir perdón por alguna falta en relación
el bien, cuya bondad pasa muchas veces inadver- con los alumnos/as. Ejemplo: “Por mi falta de pa-
tida. ciencia, perdón Señor”.
• Luego de que los estudiantes escriban en el cua- • En el subtítulo “Para recordar”, que el alumno/a co-
derno las noticias que muestran situaciones que rrobore si son esos efectivamente los contenidos
alejan de Dios, se recomienda comentarlas, dando que ha aprendido de la unidad.
énfasis a las informaciones que los alumnos/as
pueden sentir más ligadas a su experiencia.
Perdonar y pedir perdón
• Destacar que muchos de los males que existen
hoy en la sociedad y en el mundo se deben a que Para una correcta educación, será siempre necesario
las personas no actúan con paz, amor, perdón y promover en la familia toda una dinámica que haga del
generosidad, como Jesús. perdón algo natural, que no se necesite explicar a los hi-
jos e hijas por qué deben disculpar.
• El profesor/a debe expresar claramente que las
conductas violentas son anticristianas, impiden La facilidad para perdonar es algo que se respira en una
la convivencia entre la personas y las dañan, ade- casa. Y la resistencia a hacerlo, más todavía. Los hijos e
más de dejar secuelas de dolor. hijas lo notan, porque observan a sus padres y herma-
nos continuamente. El niño/a aprenderá a perdonar
• Pese a ello, a toda persona que se arrepiente de viendo perdonar. Para una correcta educación se debe
sus pecados y ofensas contra Dios y el prójimo, el aprender a perdonar y pedir perdón en la escuela.
Padre Dios está dispuesto a perdonarla, al igual
como el padre de la parábola que se leyó en la
sección “Con mis papás aprendo más”.

T E R C E R O B Á S I C O 55
6ª Unidad: Páginas 62-63

Temas:
a) Jesús nos enseña cómo orar.
b) Jesús hablaba siempre con su Padre.
c) Posturas corporales para orar mejor.
d) Templos para orar.

Objetivos de la Unidad:
• Descubrir cómo Jesús nos enseña a hablar con su Padre.
• Reconocer actitudes que nos preparan para hacer una buena oración.
• Conocer el Padrenuestro como la oración más importante de los cristianos.

Páginas 62 y 63
• Utilizar la lámina para que los alumnos/as desarrollen la expresión oral y para que el profesor/a pueda presentar global-
mente el tema de la unidad: la comunicación amorosa con Dios Padre.
• Trabajando el recuadro “Dialoguemos entre todos”, el profesor/a puede detectar qué alumnos/as se comunican bien en
la casa y en el curso, qué otros/as viven muy solos/as o tienen problemas de comunicación; preguntar si se comunican
con Dios y, en caso de no ser así, explicar las razones.
• Después de leer el título, invitar a los alumnos/as a escuchar el texto bíblico que les ayudará a entender la ilustración. Es
conveniente pedir a algún alumno/a aventajado/a en lectura que lea el texto bíblico.
• Explicar que el texto bíblico de donde surge la oración del Padrenuestro, está tomado de las palabras originales de Jesús,
narradas por los evangelistas, que difieren en la expresión, pero no en el contenido respecto de la versión actual del
Padrenuestro que rezan los cristianos.
• Hacer preguntas que lleven a los alumnos/as a entender algunas situaciones de la ilustración; ejemplo: por qué el per-
sonaje que está hincado con Jesús sonríen. Por qué el resto está distante o apartado de Jesús.
• Posteriormente, preguntar a los alumnos/as por el significado de algunas de las frases que aparecen en el texto. Ejem-
plo: “Danos el pan suficiente para cada día”.
• Concluir comentando los aprendizajes esperados e invitando a colorear la escena del inicio de unidad (gracias a la lámi-
na de la página siguiente).

56 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 64-65

Pág. 64 Pág. 65

• El esquema de la unidad nos muestra los conteni- • Encontramos en esta página el primer tema de la
dos más importantes de ella y la forma en que se unidad: “Jesús nos enseña a orar”. La profesora o
relacionan. profesor debería leer los textos a los alumnos/as
• Invitar a los alumnos/as a leer en silencio el rectán- y que ellos/as los relacionen con la ilustración que
gulo amarillo para que vean la aplicación práctica los acompaña. Se aconseja también que los alum-
de esta unidad. nos/as opten por uno de los tres textos, lo escriban
en su cuaderno y lo ilustren.
• Comentar la imagen de los niños y niñas, en el extre-
mo inferior de la página del texto del estudiante. • El profersor/a explica a los estudiantes que aquí
estamos tratando el tema de la oración personal,
• Preguntar qué gestos están realizando esos niños y
esa que dirige uno al Padre desde su corazón, con
por qué.
palabras o en silencio, y es la base de todo otro tipo
• Aclarar que hay actitudes y signos externos (gestos de oración. Además, existen la oración comunitaria,
corporales) que es necesario desarrollar para dispo- que se hace rezando todos juntos una misma ora-
nerse a una buena oración. ción, y la oración litúrgica, que hace la comunidad
• Entre las actitudes, están la humildad, la sinceridad, cristiana generalmente presidida por un ministro.
la perseverancia; entre los gestos corporales, el • Es importante que a los alumnos/as les quede muy
santiguarse. Para la oración —individual o colecti- claro que seremos escuchados por el Padre Dios
va— se puede juntar las manos, tomarse las manos, siempre que recurramos a Él. Y para ello la perseve-
levantarlas, arrodillarse, etc... rancia es muy importante.
• Estas actitudes y gestos disponen a una mejor co- • Pueden utilizar el diccionario para buscar el signifi-
municación con Dios, se trate de una oración de ala- cado de perseverancia. Luego, algunos alumnos/as
banza, de petición de perdón, para solicitar favores, exponen lo que hayan encontrado. Finalmente, el
etc. curso entero da ejemplos que ilustren el concepto.
• Este es un momento muy propicio para que los • Se pide a los estudiantes que copien en su cuader-
alumnos/as expongan sus dudas e inquietudes con no el recuadro inferior de la página.
respecto a la oración. El profesor/a no debe pasarlas
por alto aunque se vayan a profundizar sus respues-
tas en otro sector de la Unidad.

58 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 66-67

Pág. 66 Pág. 67

• Leer el encabezado del tema “Jesús hablaba siem- • Leer el encabezado del tema “Posturas corporales
pre con su Padre”. Preguntar a los alumnos/as las para orar mejor”. Estas son posturas oficiales y tra-
ocasiones en que ellos hablan con sus padres. dicionales entre los cristianos, pero no excluyen
• Al explicar el significado de las palabras del Pa- otras.
drenuestro, hacer ver que esta oración brota de • Pedir a tres alumnos/as aventajados/as que lean
las grandes preocupaciones de Jesús. Él no está las tres posturas corporales que aparecen en el
preocupado de sí mismo, sino de su Padre: que texto y que facilitan el diálogo con el Padre Dios.
todo el mundo lo ame y lo alabe, que se extienda • Preguntar a los alumnos/as si conocen otras pos-
su Reino por toda la tierra para que se cumpla en turas para orar.
todas partes su voluntad. Y en segundo lugar está
• Se sugiere al profesor/a buscar textos bíblicos
preocupado del bien de toda la humanidad: que
donde Jesús aparezca orando en algunas de estas
haya alimentos para todos, que nos perdonemos
posturas.
como hermanos, que los seres humanos no pe-
quemos haciendo daño a los demás. • Al realizar la actividad Nº 2, que es muy sencilla,
• En el recuadro de contorno rosado el alumno/a debe enfatizarse que si bien todos los lugares y
debe descubrir la importancia del Padrenuestro espacios son aptos para comunicarse con Dios,
para vivir como hermanos y como hijos de Dios. porque este se encuentra en todas partes y oye
el llamado de todas las personas, es necesario sin
• Pedir a los alumnos/as que aún no se saben el Pa-
embargo, tomar en cuenta las mejores condicio-
drenuestro, que lo memoricen.
nes ambientales para realizar la oración. Por eso
• Como una forma de interiorizarse más de los con- existen los templos en todas las religiones, para
tenidos del Padrenuestro, los alumnos/as pueden que los fieles se comuniquen con la divinidad en
representar sus diversas partes a través de dibu- un espacio sagrado y silencioso que facilita la ora-
jos. ción con Dios. La habitación, sin el televisor ni la
• Luego los alumnos/as realizarán en forma indivi- radio encendidos, también es un lugar apropiado
dual la actividad Nº 1. para orar. No así el medio urbano, considerando el
• Finalmente el profesor/a corregirá en voz alta las ruido ambiental y todos los elementos distracti-
actividades. vos que entorpecerían la comunicación con Dios.

T E R C E R O B Á S I C O 59
Páginas 68-69

Pág. 68 — Religión musulmana (islam): Llaman Alá a


Dios. Rezan cinco veces al día. Cada viernes
• Leer el encabezado del tema “Templos para orar”. se reúnen en la mezquita para recitar su libro
Luego sería conveniente que los alumnos/as bus- sagrado, que es el Corán, que habla de Alá y
caran el significado de la palabra “templo” en su Mahoma. (Ejemplo de nombre musulmán: Mo-
diccionario y lo escriban en el cuaderno. hamed).
• Todas las religiones importantes tienen un edi-
ficio exclusivo para reunirse en un ambiente de Pág. 69
recogimiento y de concentración, que invita a la
alabanza y a la escucha de la Palabra de Dios. En- • Los alumnos/as leen las instrucciones para realizar
tre los católicos existen la catedral, las iglesias y las la actividad en grupo. No debemos olvidar que si el
capillas. grupo curso es pequeño, pueden trabajar en pare-
• Posteriormente observan los tres tipos de templos jas o tríos.
que aparecen en la página. Es conveniente que • Es importante que el profesor/a dirija las conclu-
el profesor/a complemente el tema aludiendo a siones de la actividad grupal.
templos locales, reconocibles por sus alumnos/as. • En el caso de las familias no cristianas, debe res-
• Es importante que los alumnos/as comprendan petarse la forma en que ellos decidan compartir el
que todos cumplen la misma función. Padrenuestro en el hogar.
• Realizan la actividad Nº 3, la cual es revisada por • Otra opción para la actividad en grupo es que rea-
el profesor/a o entre los mismos niños/as. licen un póster con el Padrenuestro. Para ello deben
• Si el profesor/a lo estima conveniente, puede ex- escribir el texto de la oración y realizar dibujos que
plicitar un poco más las diferencias entre las reli- representen algunas de las “palabras” más impor-
giones mencionadas: tantes. Por ejemplo: para “Padre”, se les puede pedir
que dibujen y pinten dos manos grandes; para la
— Religión judía (judaísmo): Creen en un solo
palabra “Cielo”, nubes; para “Reino”, gorros, serpen-
Dios, Yahvé. Los sábados oran juntos en la sina-
tinas, etc. Esta es una variante de lo sugerido en la
goga y leen la Torah. Se esfuerzan por cumplir
Guía para la página 66. Sin embargo al tener inten-
los mandamientos que Dios entregó a Moisés.
cionalidades comunicativas distintas, pueden rea-
(Ejemplo de nombre hebreo: Isaac).
lizarse ambas actividades.

60 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 70-71

Pág. 70 • Se puede transformar esta actividad en un juego,


recortando en pequeñas tarjetas cada una de las
• En esta página el alumno/a autoevalúa lo que ha partes del Padrenuestro y de su explicación. El
aprendido en esta unidad. profesor/a pasa las tarjetitas a cada grupo y aquel
que las relacione correctamente en un determi-
Respuestas:
nado tiempo resulta ganador.
Padre Nuestro, que estás Dios es nuestro Padre y está en el
en el cielo Cielo. Pág. 71
santificado sea tu Pedimos que su nombre de Padre
nombre; sea alabado y glorificado por • Encontramos nuevamente una celebración para
todos. esta unidad. Queremos recordar que sus detalles
venga a nosotros tu Pedimos que el reino de paz y no son más que sugerencias. Por ejemplo, el cirio
reino; amor que vino a inaugurar Jesús, se encendido se puede sustituir por una ilustración
extienda a todo el mundo. del mismo.
hágase tu voluntad en la Pedimos que todos los hombres • Del mismo modo, si las canciones no nos son
tierra como en el cielo. conozcan y cumplan su voluntad. conocidas pueden reemplazarse por otras cuyas
danos hoy nuestro pan Pedimos a Dios que nos dé lo letras conozcan nuestros alumnos/as.
de cada día; necesario para vivir. • Como en todas las celebraciones, la oración tiene
perdona nuestras Pedimos a Dios que nos perdone y le un papel fundamental. No obstante, esta vez tie-
ofensas, como también decimos que nos comprometemos ne un énfasis aún mayor: cómo el tema de la uni-
nosotros perdonamos a a perdonar a las personas que nos dad ha sido la comunicación con el Padre Dios, en
los que nos ofenden; han ofendido. esta ocación se ensalzará aún más este vínculo.
no nos dejes caer en Pedimos a Dios que nos ayude • Finalmente se sugiere que los alumnos/as copien
tentación, cuando sentimos deseos de hacer en el cuaderno la síntesis de contenidos “Para re-
algo malo, que nos entristece o
cordar”.
entristece a los demás y a Dios.
y líbranos del mal. Pedimos a Dios que no nos pase
nada malo, que nos proteja y nos
cuide.

T E R C E R O B Á S I C O 61
7ª Unidad: Páginas 72-73

Temas:
a) La Biblia o “Sagradas Escrituras”.
b) El Antiguo y Nuevo Testamento.
c) Un libro sagrado.
d) Origen del Pueblo de Israel.
e) Origen del Nuevo Pueblo de Dios.

Objetivos de la Unidad:
• Reconocer que Dios se comunica con las personas por medio de la Biblia.
• Descubrir que la Biblia es un libro sagrado que contiene la Palabra de Dios.
• Conocer los libros que componen la Biblia: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
• Reconocer que la vida y las enseñanzas de Jesús están narradas en el Nuevo Testamento.

Páginas 72 y 73
• Utilizar la lámina para que los alumnos/as desarrollen la expresión oral.
• Iniciar, con el recuadro “Dialoguemos entre todos”, una conversación para evaluar qué estudiantes son mejores lectores,
quiénes tienen una pequeña biblioteca en su pieza, los géneros literarios que conocen, quién prefiere leer antes que
ver televisión, etc.
• Sondear los aprendizajes previos que manejan los alumnos/as acerca de la Biblia y de los libros que la componen.
• Después de leer el título de la lámina, para entender la ilustración, es conveniente pedir a algún estudiante aventajado
en lectura que lea el texto bíblico y el profesor/a puede interrogar sobre el texto leído.
— ¿Quién es el que está escribiendo? ¿Qué está escribiendo? ¿Por qué escribe a la luz de una vela y no de una lámpara
eléctrica? ¿Qué forma tenían los libros de ese tiempo?
• Mencionar que muchos de los libros del Nuevo Testamento se escribieron dirigidos a alguien; otros adoptaron definiti-
vamente la forma de ”cartas“. Así se explica la mención de Teófilo, discípulo cristiano, en el texto de Lucas.
• Explicar a los alumnos/as que en la Antigüedad no existía el papel, ni las imprentas, ni los libros actuales. Muy pocos
sabían leer y escribían escasamente. Había profesionales que ejercían este oficio y ellos escribían las cartas y documen-
tos. Los libros se escribían sobre largas tiras anchas de cuero, cosiendo un trozo a otro; también había otros materiales,
como el lino y el papiro. Se escribía en columnas verticales que se sucedían unas tras otras; luego el libro se guardaba
enrollado. Por eso, en vez de libros se llamaban “rollos”.

62 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 74-75

Pág. 74 — Destacar los usos de la Biblia más ligados a la


experiencia religiosa (lectura en la iglesia, la
• El esquema conceptual de esta página indica la oración, etc.)
relación de los contenidos de esta unidad. Por ser
más complejo que los anteriores, el profesor/a Pág. 75
debe relacionar cada concepto con su dibujo, ojalá
en el pizarrón. • El profesor/a lee el tema “La Biblia o Sagradas Escritu-
• Posteriormente el alumno/a verá que los conteni- ras”; posteriormente mostrará a los alumnos/as una
dos de esta unidad los puede aplicar en el uso y Biblia para ilustrar pasajes históricos, leyes, dichos y
manejo de la Biblia. reformas, poemas, cartas y los evangelios.
• Procurar que cada alumno/a tenga una Biblia.
Actividad inicial • En el recuadro de contorno rosado el alumno/a debe
1. Para trabajar el concepto de lo sagrado, partir de la descubrir la importancia de la Biblia. Explicar sucin-
idea de respeto por la Biblia: tamente el concepto de “historia de la Salvación”. Se
— Pedir a los estudiantes que expliquen qué obje- sugiere que copie el recuadro en su cuaderno.
tos de la Iglesia conocen. • Es conveniente, para reforzar la exposición de las
— Que indiquen cuáles de esos objetos son sagra- partes de la Biblia, que el profesor/a muestre un An-
dos. tiguo y un Nuevo Testamento empastados en dis-
— Dibujar objetos sagrados (altar, cáliz, etc...). tintos tomos.
2. Para reforzar el valor sagrado de la Biblia, completar
Dios y los escritores de la Biblia
una tabla como la siguiente:
El Autor principal de la Biblia es Dios. El autor secunda-
La Biblia se usa... La Biblia no se usa para... rio es el escritor sagrado o hagiógrafo. Por ejemplo, el
Rezar Jugar profeta Isaías, San Mateo, San Pablo.
Aprender Dibujar Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos entre
el siglo XV y el siglo II antes de Cristo.
Leer Decorar
Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en la
... ... segunda mitad del siglo I.

64 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 76-77

Pág. 76 Pág. 77

• El profesor/a invita a los alumnos/as a buscar en Actividades iniciales


la Biblia los libros que componen cada una de sus 1. Leer estas adivinanzas:
dos partes. Y de cada parte, identifican el nombre
a) “La leen los cristianos y cristianas, porque Dios
de algunos de los libros.
habla en ella”
• Es difícil pasar una película completa en una clase; b) “Cerca de Dios estaremos, si en práctica la po-
en la actividad Nº 1 es mejor mostrar una selec- nemos”
ción de trozos y luego comentarlos. Incluso, se pue-
de pedir a aquellos/as que conocen estas películas 2. Subraya las respuestas verdaderas: ¿Dónde descu-
que comenten pasajes que recuerden. bren los cristianos y cristianas a Dios?
— En el Nuevo Testamento
Actividad complementaria — En las peleas.
• Los estudiantes forman parejas. — En el Antiguo Testamento
— En ninguna parte.
• Cada pareja recibe una lista con los nombres de los
libros de la Biblia ordenados. — En Jesús.
• Una pareja elige un libro de la Biblia. 3. Descubre la
D I O S X O
frase escon-
• El resto de las parejas formula preguntas para ave- C P N O S Y
dida:
riguar de qué libro se trata. Por ejemplo:
— ¿Es un libro del Antiguo Testamento? R H A B L A
— ¿Está entre los últimos? D P E N C Q
— ¿Es el nombre de una persona? A T Y L A H
• Sólo se puede contestar sí o no. B I B L I A
• La pareja que no acierte se queda un turno sin pre-
guntar. (Dios nos habla en la Biblia)

• La pareja que acierte sigue el juego y los demás • El profesor/a invita a los alumnos a realizar la acti-
adivinan el libro. vidad Nº 2.

T E R C E R O B Á S I C O 65
Páginas 78-79

Pág. 78 • El profesor/a interroga a los alumnos/as para verifi-


car que el texto haya sido comprendido.
• Un alumno/a lee al resto de sus compañeros/as • Para ayudar a los alumnos/as a imaginarse cómo se
el hecho de vida que allí aparece. formó este pueblo, el profesor/a debe aclararles que
• El profesor/a puede preguntar a los alumnos/as pasarían cientos de años antes que la promesa se
cómo guardan o conservan las fotos que mues- cumpliese plenamente:
tran hechos importantes de la familia. Ejemplo: — Abraham tuvo a su único hijo Isaac, Isaac tuvo a
fotos del Bautizo. Jacob y Esaú.
• Se invita a los alumnos/as a leer el recuadro rosa- — Jacob tuvo doce hijos de los cuales se formaron
do y luego copiarlo en su cuaderno. doce familias numerosas o tribus.
• Los alumnos/as realizan la actividad Nº 3, la que — Éstas llegaron a establecerse en Egipto, donde
es revisada en voz alta. fueron esclavizadas.
— Finalmente llegamos a Moisés, quien libera a
Pág. 79 esas tribus y durante su larga vida de beduinos
en el desierto las fue organizando como un solo
pueblo.
• En el tema “Origen del Pueblo de Israel” a los
alumnos/as les debe quedar claro el rol que jue- — Al morir Moisés, Josué entra a la tierra de Canaán
ga la confianza de Abraham en el plan que Dios y la empieza a conquistar, hasta tener un terri-
tenía para él. (Si el profesor/a lo estima necesario torio donde se establecen y forman una gran
puede narrar la prueba de confianza a que fue nación.
sometido Abraham cuando Dios le ordenó sacri- • Si lo considera necesario, puede pedirse a los alum-
ficar a Isaac: (Gn. 22, 1-18) explicando que Dios nos/as que copien algunos de estos textos en su
sólo quería probar la fe del patriarca, no deseaba cuaderno, especialmente la promesa de Dios a Abra-
la muerte de Isaac. Abraham demostró su con- ham.
fianza en Dios y, en el momento de sacrificar a su
hijo, un ángel lo detuvo para que no lo hiciera).
• Luego los alumnos/as leen en silencio el texto.

66 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 80-81

Pág. 80 d) Agrega en el dibujo la imagen de una llama que


represente el Espíritu Santo y el lema: Vivimos
• El profesor/a lee a sus alumnos/as los textos de como el Nuevo Pueblo de Dios.
esta página (recordemos que el profesor/a es un
modelo de buen lector). Al leer el título, aclare a los
Pág. 81
alumnos/as que los católicos distinguimos entre
Antiguo Pueblo de Dios y Nuevo Pueblo de Dios,
que es continuación del anterior y que también • Los alumnos/as trabajan en grupo la dramatiza-
llamamos Iglesia. ción propuesta. Este puede ser un entretenido
momento para que el profesor/a les enseñe los
• Posteriormente los alumnos/as vuelven a releer el elementos básicos de una representación: con-
texto en silencio y aclaran dudas. fección de un pequeño libreto, disfraces, frases y
• Luego el profesor/a invita a los alumnos/as a res- actuación que hará cada uno, darse tiempo para
ponder la actividad Nº 4, tomando en cuenta que actuar, hablar claro y fuerte…
algunos estudiantes pueden no ser católicos. • Se sugiere que todos los grupos puedan mostrar
su representación; si el tiempo no alcanza se utili-
Actividad complementaria za la próxima clase. Recuerde que es frustrante no
Dibuja en tu cuaderno un momento de tu vida familiar en poder mostrar lo trabajado.
que: • Comparten en la próxima clase las actividades
a) Se reúnen padres, abuelos, tíos, hermanos y her- realizadas en familia.
manas para celebrar el cumpleaños de un miem- • Respecto de la sección Con mis papás aprendo
bro de la familia. más, preguntar en la clase siguiente cuántos estu-
b) Visitan en familia a un pariente que está enfermo diantes tienen una Biblia o un Nuevo Testamento
u hospitalizado. en sus cosas, y cuántos han cumplido el compro-
c) Ayudan a una persona o vecino que ha tenido miso de colocar la Biblia en un lugar destacado.
algún problema (un trabajador cesante que pasa
pidiendo dinero; una persona a la que se la ha
quemado la casa en un incendio, etc.)

T E R C E R O B Á S I C O 67
Páginas 82-83

Pág. 82 Pág. 83

• El profesor/a invita a trabajar en la autoevaluación, • El profesor/a puede solicitar a los alumnos/as en


la que posteriormente será corregida en voz alta. esta celebración que expresen la razón del cari-
ño que tienen por la foto, el juguete o el objeto
Actividad complementaria que trajeron de la casa.
Contesta Verdadero o Falso. • Si el profesor/a prevé que el tiempo para hacer
esta celebración no alcanza, se sugiere prescin-
En el Antiguo Testamento, Dios se V/F dir de algunas partes.
1.
comunica con el Pueblo de Israel.
• Finalmente, los alumnos/as leen los contenidos
El Nuevo Testamento relata la vida, del subtítulo Para recordar.
2. pasión, muerte y resurrección de • El juego de la página siguiente también puede
Jesús. servir como evaluación referida al conocimiento
Abraham es un personaje del Nuevo de la Biblia que los estudiantes han aprendido
3.
Testamento en esta unidad. Se puede fotocopiar o copiar en
David es un personaje del Antiguo el pizarrón. La instrucción es la siguiente:
4 — Elige la respuesta correcta y avanza hasta el ca-
Testamento.
sillero correspondiente.
El Nuevo Pueblo de Dios lo forman
5. todos los cristianos y cristianas del
mundo.
Las primeras comunidades cristia-
6.
nas vivían de forma muy egoísta.
Los cristianos de hoy deberían imi-
7. tar la forma de vida de las primeras
comunidades cristianas.
La historia de David y Goliat aparece
8.
en el Nuevo Testamento.

68 T E R C E R O B Á S I C O
1 ¿Qué es la Biblia?
R: Un conjunto de libros
(Avanza hasta el casillero Nº 3.)

Consulta el índice de una


2
Biblia y comprueba que
está formada por muchos
R: Un libro muy grueso libros. Nombra algunos.
(Avanza hasta el casillero Nº 1.)

?
(Avanza hasta el casillero Nº 2.)

4 ?
Lee de nuevo la página
75 y comprueba que está
dividida en dos partes.
¿Cuáles?
(Avanza hasta el casillero Nº 3.)

3 La Biblia está dividida en


.......... grandes partes.
¿Cuáles?
R: Está dividida en tres partes:
el Antiguo Testamento, el Nuevo
Testamento y los evangelios.
(Avanza hasta el casillero Nº 4.)

R: Está dividida en dos par-


tes: el Antiguo Testamento
y el Nuevo Testamento.
(Avanza hasta el casillero Nº 5.)
5 ¿Por qué los
cristianos
consideran la
Biblia un libro
sagrado?
R: Porque
contiene la
Palabra de
Dios.

6
Recuerda que después R: Porque explica muchas
de leer la Biblia se dice: cosas.
“Palabra de Dios”. (Avanza hasta el casillero Nº 6.)
¿Por qué?
(Avanza hasta el casillero Nº 5.)

T E R C E R O B Á S I C O 69
8ª Unidad: Páginas 84-85

Temas:
a) La Creación.
b) Colaboramos con la Creación
c) El maravilloso cuerpo humano.

Objetivos de la Unidad:
• Conocer a Dios como autor de todo lo creado.
• Reconocer que Dios creó al hombre y a la mujer por amor para que continuaran colaborando con Él en la Creación.
• Valorar y respetar el propio cuerpo.

Páginas 84 y 85
• A partir del recuadro “Dialoguemos entre todos”, el profesor/a puede informarse si algún alumno/a está enfermo, si
alguno/a tiene alguna enfermedad crónica e insistirles en el cuidado de la propia salud.
• Lo mismo puede hacer respecto de la responsabilidad de los alumnos/as en el cuidado del medio ambiente, empezan-
do por el hogar y el colegio.
• Luego plantearles que debemos cuidar nuestro cuerpo y el medio ambiente porque son un regalo que Dios Padre nos
ha dado a todos. Sondear qué saben sobre la creación y qué opiniones tienen.
• Después de leer el título, el profesor/a invita a los alumnos/as a taparse los ojos, a quedarse en perfecto silencio para
imaginarse cómo era todo antes de la Creación. Luego, con mucho énfasis va leyendo el texto. Al final, los invita a abrir
los ojos y contemplar la lámina. Que enumeren lo que ven.
• Preguntar a los alumnos/as: ¿Por qué están desnudos el hombre y la mujer de la lámina? ¿Les parece que sientan vergüenza?
¿Por qué el león está echado junto al cordero y no lo ataca? ¿Por qué ni el loro ni el conejo temen a la mujer?
El profesor/a les explica que este relato es simbólico y lo que esto significa. Por ejemplo, la desnudez simboliza que el
hombre y la mujer eran honestos y transparentes entre sí, se querían y respetaban. También entre los animales y entre
estos y el ser humano había equilibrio, paz y confiaban plenamente el uno en el otro. Es decir, Dios hizo todo bien, en
armonía y equilibrio. Después, por culpa del hombre, va a entrar el desorden y el mal en toda la creación.
Si algún alumno/a plantea dudas o que existen contradicciones entre ciencia y Biblia, informarle que también tratare-
mos este tema, para aclarar cómo el lenguaje científico es distinto al lenguaje simbólico de la Biblia.

70 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 86-87

Pág. 86 Págs. 87 y 88

• Los contenidos de esta unidad se encuentran en • Se invita a los alumnos/as a observar las láminas
este esquema conceptual. de ambas páginas, y a que expresen con sus pa-
• Se sugiere nuevamente que el profesor/a lo vaya labras lo que sucede en cada una de ellas.
explicando en el pizarrón y relacione dibujo con • Después el profesor/a hace una lectura textual
texto. de cada página y pregunta a los alumnos sus du-
• Se sugiere motivar el tema de la Creación y su das.
relación con el poema del Génesis, leyendo un • No es fácil explicar a los niños este poema bíbli-
poema sencillo con los estudiantes: co, debido a los condicionamientos literarios y
culturales que contiene. Es un poema muy an-
El Sol y una nube me han despertado,
tiguo, de los tiempos en que se aprendían de
y yo, alegre, me he levantado. memoria y se transmitían oralmente de padres
A los pájaros del cielo y los peces del mar, a hijos. La Biblia lo retomó y adaptó para ense-
a los animales terrestres iré a saludar. ñar verdades de fe. Para memorizarlo mejor, se
tomó el esquema de una semana, pero esta crea-
Todas las cosas bonitas de la Creación
ción progresiva no se adapta al orden cronoló-
a mí ¡me llenan de amor! gico que plantea como más probable la ciencia
actual. El orden progresivo refleja más bien la
— Pueden escribir y recitar este poema.
hermosa experiencia de un amanecer en que se
— Pueden leerlo o inventar uno a imitación de van disipando las tinieblas y la luz inunda poco a
este. poco el paisaje, luego aparece el sol. En segundo
• El alumno/a reconocerá que en esta unidad va a lugar, se adapta para enseñar algunas verdades
aprender el respeto por la creación, por nuestro de fe, las más importantes las encontramos en el
cuerpo y el de los demás. recuadro rosado de la página 88.

72 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 88-89

• Leen y copian en su cuaderno el texto del recuadro rosa- Pág. 89


do.
• Realizan la actividad Nº 1. La que es, posteriormente, • El profesor/a en esta página aprovecha para edu-
revisada en voz alta. car a los alumnos/as en la responsabilidad frente
a sí mismos, frente a los demás y a Dios. Dialoga
con ellos/as para que se den cuenta de que esta
Actividades complementarias
responsabilidad frente a la creación se traduce hoy
• Con el fin de ayudar a los alumnos/as a que se den cuen- en preocuparse de su aseo y orden personal, en
ta de que ellos también son continuadores de la Crea- cuidar sus cosas, en estudiar y ser ordenados, en el
ción, proponemos abrir una ronda de preguntas para cuidado del aseo de la sala, en respetar las cosas de
que reflexionen y contesten qué ocurriría en el supuesto los demás… Y a futuro, sus trabajos o profesiones
de que... no sólo debe ser considerados una fuente de bien-
— No hubieran nacido niños en los últimos diez años. estar para sí mismos, sino también para sus familias
y para lo sociedad en que viven.
— Dejaran de nacer niños a partir del día de hoy.
— Los niños no aprendieran a leer, a escribir, a estudiar • Realizan actividad Nº 2 dirigida por el profesor/a.
o a investigar.
Autoevaluación
— Dentro de veinte años no hubiera profesores, agri-
cultores, médicos... Contesta con honestidad las siguientes preguntas, para
evaluar cuánto cuidas el medio ambiente.
• Escribir en la pizarra la siguiente frase para que los niños
la copien en su cuaderno y la completen. Sí No A veces
Yo soy importante en la Creación porque... 1. Cuando compro un dulce o un helado, ¿arro-
• Los alumnos/as pueden pedir a sus padres que les expli- jo el envoltorio dentro de un basurero?
quen cuál es su oficio o profesión. Completar una ficha 2. Cuando derramo una bebida en casa, ¿lim-
como esta: pio el lugar que manché?

Profesión: Químico farmacéutico. 3. ¿Colaboro regando flores o árboles?


Continúa la creación porque ayuda a curar enfermeda- 4. ¿Cuándo viajo en un auto o un autobús,
des. Toma plantas que Dios crea y las convierte en medi- boto papeles por la ventana?
camentos. — Compara tus respuestas con las de tu compañero/a.

T E R C E R O B Á S I C O 73
Páginas 90-91

Pág. 90 Pág. 91

• El profesor/a lee en forma textual la lectura bíblica • Se sugiere que la actividad Nº 3 sea trabajada
de este tema: “El maravilloso cuerpo humano”. en dos clases, dada la extensión y riqueza que se
• Luego pregunta a los alumnos/as qué significa el puede obtener de ella.
haber sido creados a “imagen de Dios”. • Si el colegio cuenta con los recursos necesarios,
• Este es el momento para que el profesor/a clarifi- podrían observarse avisos comerciales de televi-
que que, físicamente, las personas somos distintas sión que muestren una utilización irrespetuosa
en tamaño, color de piel, etc., pero tenemos en co- del cuerpo humano.
mún la capacidad de amar, la inteligencia, la liber- • Finalmente, se sugiere trabajar en forma interdis-
tad y la vida. ciplinaria con el subsector de Comprensión del
• Los alumnos/as leen en silencio los mismos textos Medio, el texto referido a cómo cuidar nuestra sa-
y preguntan sus dudas. lud. Otra opción es trabajarlo como una compren-
sión de lectura en Lenguaje y Comunicación.
• El profesor/a ayuda a que los alumnos/as descu-
Es importante recordar a los estudiantes que,
bran que nuestro cuerpo es maravilloso porque es
junto con los adecuados hábitos alimentarios,
creación divina. También debe estar atento, adap-
resulta muy importante para cuidar el cuerpo la
tarse y orientar la conducta de los alumnos/as
realización constante de actividad física. Por eso
frente a actitudes reprochables que hayan tenido
se deben fomentar los juegos que requieran mo-
en relación con la sexualidad.
vimiento frente a los que se realizan de manera
• El profesor/a solicita a los alumnos/as que copien pasiva; también se debe estimular la práctica de
el recuadro de la página 91 en su cuaderno. deportes por parte de los niños, sin que deba lle-
garse necesariamente a la práctica competitiva y
ojalá incorporando también a otros miembros de
la familia.
Una hora de actividad física es muchísimo más
sana que 100 horas de televisión.

74 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 92-93

Pág. 92 las curaciones realizadas por Jesús, como signos de


amor por los que sufrían y no como espectáculos
• El profesor/a invita a trabajar la actividad Nº 4 para de curandería para llamar la atención de la gente.
luego revisarla con sus alumnos/as. La respuesta al
jeroglífico es: “Toma, te regalo mi corazón”. Pág. 93
• Posteriormente los alumnos/as conocen la preocu-
pación de Jesús por la salud de las personas leyendo • Los alumnos/as trabajan en grupo escribiendo el
los tres textos bíblicos que se ponen como ejemplo. guión y repartiendo roles para la dramatización.
Sabiendo que la persona humana no es sólo espí- • El profesor/a observa los grupos y les da algunas
ritu, sino también un cuerpo, Jesús se conmovía al sugerencias.
ver el sufrimiento de los enfermos y los sanaba, los • El texto “Un ratito para pensar” servirá para que los
salvaba. Quería que en el mundo volviera a existir alumnos/as conozcan otra forma de colaborar con
esa armonía y equilibrio que Dios Padre quiso para la Creación y también para interrogarse a sí mis-
todas las personas, quería que el amor de Dios por mos acerca de su actitud con los adultos mayores.
nosotros volviera a reinar en el mundo.
Es importante que los estudiantes sepan que la
• Escogen uno de los tres textos bíblicos, lo copian en población chilena está envejeciendo, para lo cual
su cuaderno y lo ilustran. se les puede explicar con simplicidad que la tasa
de natalidad ha disminuido en las últimas décadas
Actividades complementarias y eso significa que cada vez más habrá ancianos y
1. Los alumnos/as escogen uno de los tres textos bí- ancianas que necesitan sentirse acogidos y respe-
blicos, lo copian en su cuaderno y lo pintan. tados por los adultos, y especialmente por los jóve-
nes y los niños.
2. Si se estima conveniente, el profesor/a puede pedir
que, en grupos pequeños, los estudiantes dramati- • En la siguiente clase los alumnos/as comentarán
cen estas tres sanaciones. Al terminar la represen- al curso el mal hábito que sus padres le sugirieron
tación el profesor/a debe preguntar al personaje corregir para mejorar la salud o el vocabulario.
que hizo de Jesús: Jesús, ¿por qué sanaste al ciego...
al leproso.. .al sordo? El estudiante debe responder;
si su respuesta no es completa, se puede pedir que
el resto de los estudiantes del curso intervengan
para demostrar si han comprendido el sentido de

T E R C E R O B Á S I C O 75
Páginas 94-95

Pág. 94 Pág. 95

• El profesor/a invita a trabajar en la autoevaluación, • En la celebración, después de orar, se invita a los


la que posteriormente será corregida en voz alta. grupos a mostrar las representaciones creadas
en la actividad de grupo; pueden dramatizar sólo
Actividad complementaria aquellos que lo deseen.
relacionada con la Creación • El recuadro “Para recordar” puede ser escrito en el
Sigue las flechas y forma frases: cuaderno.

Los CRISTIANOS y las CRISTIANAS Oración inicial, previa a la celebración


Si el profesor/a lo estima oportuno, puede comenzar la ce-
lebración con algunos versículos del Salmo 135
admiran protegen aprovechan
la Dad gracias al Señor porque es bueno:
porque es eterna su misericordia. (...)
Sólo hizo grandes maravillas:
Creación porque es eterna su misericordia.
Él hizo sabiamente los cielos:
porque es un porque es eterna su misericordia.
Él afianzó sobre las aguas la tierra:
regalo porque es eterna su misericordia.
Él hizo lumbreras gigantes:
de porque es eterna su misericordia.
El sol que gobierna el día:
Dios Creador porque es eterna su misericordia.
La luna que gobierna la noche:
Los cristianos y las cristianas admiran la Creación porque es eterna su misericordia.
porque es...

76 T E R C E R O B Á S I C O
NOTAS DEL PROFESOR/A

T E R C E R O B Á S I C O 77
9ª Unidad: Páginas 96-97

Temas:
a) María, la escogida por Dios.
b) María confía plenamente en Dios.
c) En Asís, San Francisco hizo el primer pesebre para Navidad.

Objetivos de la Unidad:
• Conocer a María como la escogida del Padre Dios para ser la Madre de Jesús.
• Valorar la confianza de María en Dios y en su Palabra.
• Reconocer que María es la Madre de Jesús y de los discípulos de Jesús.

Páginas 96 y 97
• Inspirado en el recuadro “Dialoguemos ente todos”, el profesor/a ayuda a los niños/as a tomar conciencia del amor que
su mamá les tiene:
— ¿En qué cosas concretas pueden reconocer ese amor?
— ¿Qué hace la mamá por ustedes?
• Para sondear lo que saben los niños/as sobre la Virgen María, les pregunta:
— ¿Qué hizo María por amor a su hijo Jesús?
• A partir de la lectura del título de la lámina, el profesor/a invita a los niños/as a iniciar el estudio de la unidad con que
concluye este tercer año de Religión. Les hace notar que ya estamos cercanos a Navidad y este tema se relaciona con
este período del año.
• Invitar a los alumnos/as a observar la lámina e interrogarlos acerca de la misma. Por ejemplo:
— ¿Por qué hay una estrella tan grande y luminosa?
— ¿Por qué María está tan feliz si está dentro de un establo?
— ¿Por qué el burro y el buey también están tan contentos?
• Para una mejor respuesta a estas interrogantes, el profesor/a invita a los alumnos/as a leer el relato bíblico. Primero en
silencio y personalmente, luego en grupo y en voz alta lo comentan.

78 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 98-99

Pág. 98 Pág. 99

• Observan el esquema conceptual de la unidad y • Con el tema “María, la escogida por Dios” se inició
relacionan las ilustraciones con el texto. el estudio de lo que conocemos acerca de la vida
• Los alumnos/as aplicarán lo aprendido en una de María. Sabemos muy poco de lo anterior. El
participación activa durante el mes de María y en Padre Dios toma la iniciativa y elige a esta joven
la preparación de la Navidad. israelita para cumplir sus planes, pero no hará
nada sin su pleno consentimiento. El ángel le
Sobre el mes de María plantea claramente que este niño será el Mesías
prometido y por eso le dice que debe ponerle el
Nuestro país es profundamente mariano, como ocu-
nombre de Jesús. En segundo lugar, le aclara que
rre con las otras naciones de América Latina. Según
este niño, para ser verdadero Hijo de Dios, tiene
cuentan los historiadores, la veneración a la Virgen
que nacer por el poder del Espíritu de Dios y no
María en Chile se remonta a la llegada de los españo-
de José. Para que a la vez sea verdadero hombre,
les, cuando Pedro de Valdivia trajo en 1541 una ima-
tiene que formarse en el útero de una mujer. Por
gen de la “Virgen del Socorro”.
último, le aclara que para Dios nada es imposible
El Mes de María llegó a América con los misioneros y le cita el ejemplo de su prima Isabel que, sien-
europeos, pero aquí tuvieron que modificar la fecha do estéril y ya mayor, Dios le ha regalado un hijo,
de su celebración. Tradicionalmente en Europa el Mes cuyo padre es su esposo Zacarías.
de María se reza en mayo, en el llamado “mes de las
• Teniendo en cuenta esta temática de fondo, el
flores”. Sin embargo, en Sudamérica en ese mes el frío
profesor/a puede entrar al estudio de la Anun-
es intenso, motivo por el cual se trasladó a noviembre,
ciación junto con los niños/as. Los hará leer pri-
coincidiendo su culminación con la fiesta de la Inma-
mero en silencio, luego en voz alta y finalmente
culada Concepción, el 8 de diciembre.
lo comentará con ellos/as adaptando a su com-
prensión el vocabulario bíblico.
• Los alumnos/as harán preguntas para esclarecer
dudas en relación al texto.

80 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 100-101

Pág. 100 descubrir que cumplir la voluntad de Dios no es tan


difícil, pero requiere de mucha perseverancia.
• Explicar a los estudiantes, en relación con María, que • Los alumnos desarrollan la actividad Nº 2.
la belleza no sólo se refiere a los rasgos externos, fí-
sicos, de las personas, sino también a sus cualidades Págs. 101, 102 y 103
como la bondad, la alegría, la generosidad, la con-
fianza, que poseía la Madre de Jesús. • El profesor/a lee a los alumnos/as el tema “Así fue
• Para hacer más cercana la figura de María, el profe- la primera Navidad” y lo va comentando junto con
sor/a puede motivar a los estudiante a reflexionar ellos. Les hace notar que los únicos que van a ver a
sobre las cualidades de las personas y sobre sus Jesús y reconocen en él al Mesías son las personas
propias cualidades, con preguntas como: (pobres o ricas, ya que no interesa la clase social)
— ¿Es importante cuidar nuestras cualidades? ¿Por que tienen la actitud de espera, que creen que Dios
qué? cumple sus promesas: María, José, los pastores, los
— ¿Conoces a personas que tengan grandes cuali- sabios orientales. No muestran mayor interés: los
dades? Explica cómo son. expertos en Sagrada Escritura, los ricos, los pode-
— ¿Consideras que estas personas son un modelo rosos, el pueblo irresponsable.
para otras? ¿Por qué? • El profesor/a pide a los alumnos/as que mencio-
— ¿Las cualidades se contagian? Contesta con un nen qué regalos pueden ofrecer cada uno de ellos
ejemplo. a este Niño que nace nuevamente para nosotros.
— ¿Por qué María es un ejemplo para los cristianos Los regalos no deben ser cosas materiales.
y cristianas? — Leen silenciosamente el recuadro rosado y lo
• Los alumnos/as desarrollan la actividad Nº 1. copian en su cuaderno.
— Responden actividad Nº 3. La canción sugeri-
• Es importante que puedan comentar sus respuestas
da puede ser reemplazada por otro villancico
al resto del curso, ya que tratan de la experiencia de
que los alumnos/as conozcan o puede ser este
cada uno de ellos y, no habiendo respuestas correc-
mismo acompañado de instrumentos de per-
tas o incorrectas, permite la participación de todos.
cusión.
• Posteriormente, el profesor/a lee el texto “María con-
— En relación a la pregunta 3, los alumnos/as
fía plenamente en Dios” y ayuda a los alumnos/as a
pueden relatar otras experiencias que ellos/as
conozcan.

T E R C E R O B Á S I C O 81
Páginas 104-105

Pág. 104 — Lápices de colores o ceras para pintar los dibujos y


adornos navideños.
• El profesor/a invita a trabajar en la autoevaluación, Al terminar, muestren la portada al curso, leyendo la noti-
la que posteriormente será corregida en voz alta. cia ESTAMOS FELICES.
• Se invita a los alumnos/as a leer silenciosamente el
texto “Para recordar”. Pág. 105

Actividad complementaria • Se sugiere que los alumnos/as lleven a esta cele-


Diario de Navidad bración los trabajos de Navidad de otros subsec-
tores y los coloquen alrededor del pesebre.
En grupos pequeños, elaboren en cartulina la portada de
un diario: • Comentan la forma en que esperan celebrar la Na-
vidad con la familia.
— El diario puede llamarse: LA BUENA NOTICIA. El año es
el actual. El titular del diario puede ser: ¡HA NACIDO JE- • Si el profesor/a lo estima conveniente, podría rea-
SÚS! El epígrafe del diario es LA VIRGEN MARÍA DIO A lizarse en el curso la campaña de “1 Kilo”, consis-
LUZ AL SALVADOR EN BELÉN. tente en pedir que cada alumno/a lleve al curso
— En una parte de la portada debe escribirse la noticia: un kilo de algún alimento no perecible. Luego, se
ESTAMOS FELICES, donde el secretario redactará los organiza con los padres de la directiva del curso o
principales motivos de alegría que los miembros del del centro de apoderados la entrega de esta do-
grupo hayan expresado por el nacimiento de Jesús, el nación a alguna institución de beneficencia cerca-
Salvador de la Humanidad y Su Salvador. na al centro escolar. Esta actividad debe entender-
se en clave navideña cristiana, es decir, haciendo
— Deben decorar la portada con algunos motivos navi-
ver a los estudiantes que así como ellos reciben
deños (una estrella, hierba, cayado de pastor, etc.).
regalos de sus familias y amigos, del mismo modo,
ellos deben retribuir el regalo más grande que han
Materiales
recibido del Padre Dios: a su hijo Jesús, que vino al
— Cartulina de 25 cm ancho por 45 de alto. mundo a salvar a los hombres y mujeres del mal y
— Plumones de colores para escribir los titulares y noti- de la muerte y que se preocupó especialmente de
cias. los que sufrían.

82 T E R C E R O B Á S I C O
Páginas 106 a 109

Pág. 106 a la 109

• Se sugiere trabajar este montaje en el subsector de Lenguaje y Comunicación y que sea presentado a los padres
y apoderados en la última reunión de curso.

T E R C E R O B Á S I C O 83
Páginas 113 - 119

Pág. 113

• Aquí se encuentran los recortables que serán uti-


lizados en distintos momentos.
• Se sugiere que sean recortados y pegados uno a
uno, para evitar pérdidas del material.

84 T E R C E R O B Á S I C O
VII Parte. Evaluaciones para cada Unidad

T E R C E R O B Á S I C O 85
86 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 1
. Jesús, vencedor g lorioso .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Encierra la alternativa correcta:


1. Lo más importante de la resurrección de Jesús es que Él:
a) Dejó admirados a sus discípulos.
b) Venció a la muerte para siempre.
c) Es el único que puede resucitar.

2. Jesús había recorrido muchos pueblos de Israel predicando la:


a) Buena Vida.
b) Buena Noticia.
c) El derrumbe del Imperio romano.

3. Cuando Jesús llegó a Jerusalén, la gente lo aclamaba diciendo:


a) ¡Qué alegría!
b) ¡Ahí viene Dios!
c) ¡Hosanna!

4. Jesús entró a Jerusalén muy:


a) Derrotado.
b) Triunfante.
c) Miedoso.

5. Los días más importantes del año para un cristiano son los de:
a) Semana Santa.
b) Las Fiestas Patrias.
c) Vacaciones de invierno.

T E R C E R O B Á S I C O 87
6. La Semana Santa empieza con el:
a) Viernes Santo.
b) Sábado Santo.
c) Domingo de Ramos.

7. La Última Cena de Jesús con los apóstoles se revive el:


a) Jueves Santo.
b) Viernes Santo.
c) Sábado Santo.

8. El día de la pasión y muerte de Jesús en la cruz es:


a) Jueves Santo.
b) Viernes Santo.
c) Sábado Santo.

9. En la Última Cena, Jesús enseñó a sus discípulos que la verdadera felicidad está en:
a) Ocupar puestos importantes en la Iglesia.
b) Compartir la comida con los demás.
c) Amar y servir a los demás.

10. Jesús murió en la cruz por:


a) Las personas de su país.
b) Todas las personas del mundo.
c) Solo por sus amigos.

II. Pinta el cirio pascual y responde lo más completamente posible.

¿Qué simboliza el cirio pascual?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

88 T E R C E R O B Á S I C O
III. Dibuja un signo que caracterice cada día de la Semana Santa cristiana.

Domingo de Ramos Jueves Santo

Viernes Santo Domingo de Pascua

IV. MARCA CON UNA X las acciones que muestran que Jesús ha resucitado.

Pelear con Cuidar la Almorzar en


los amigos naturaleza familia

Respetar a Hacer lo que Jugar con los


los padres uno quiere amigos

T E R C E R O B Á S I C O 89
V. Resume por qué la resurrección de Jesús es tan importante para los cristianos.

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

VI. Pinta la frase con colores que reflejen la alegría de la resurrección.

¡JESÚS HA
RESUCITADO!
VII. Si Jesús no hubiese resucitado, ¿qué habría pasado con sus discípulos?

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

90 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 2
. Jesús, hijo de María, hijo de Dios .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL DE ESTA UNIDAD (Dibujos y textos).

JESÚS ES

.......................................................................... ..........................................................................

..........................................................................

T E R C E R O B Á S I C O 91
II. Encierra la alternativa correcta:
1. El ángel que visitó a María fue:
a) Gabriel.
b) Miguel.
c) Rafael.

2. El ángel le dijo a María que Ella sería la Madre de:


a) Juan.
b) José.
c) Jesús.

3. El Hijo que tuvo María sería llamado:


a) Hijo de José.
b) Hijo de todos.
c) Hijo de Dios.

4. Jesús es hijo de María, por eso es:


a) Verdadero Dios.
b) Verdadero hombre.
c) Alternativas A y B.

5. Jesús es Hijo del Padre Dios, por eso es:


a) Verdadero Dios.
b) Verdadero hombre.
c) Alternativa A y B.

6. El nombre de Jesús en hebreo significa:


a) Prometido.
b) Salvador.
c) Esperado.

7. El poder de Dios Padre presente en Jesús se manifiesta en:


a) Las parábolas.
b) Sus enseñanzas.
c) Los milagros.

8. El milagro más grande y que demuestra que Jesús es Dios, es su:


a) Resurrección.
b) Muerte.
c) Crucifixión.

92 T E R C E R O B Á S I C O
9. Jesús es hombre, porque:
a) Sólo hizo milagros y murió.
b) Murió en la cruz y resucitó.
c) Sintió hambre, cansancio, pena, sufrió y murió.

III. Escribe tres cosas importantes que puedes hacer con tu inteligencia y habili-
dad.

1. ..............................................................................................................................................................................................
2. ..............................................................................................................................................................................................
3. ..............................................................................................................................................................................................

IV. Pinta las frases CON las acciones que hizo María por su hijo Jesús.

LO DIO A LUZ
LO LLEVÓ AL
TEMPLO

LO LLEVÓ AL MALL DE
COMPRAS

LO PROTEGIÓ

LO EDUCÓ Y LO TRATÓ
CON AMOR

LO CUIDÓ CUANDO
ERA UN BEBÉ

LO DEJÓ AL CUIDADO DE
SU PRIMA ISABEL

T E R C E R O B Á S I C O 93
V. Redacta lo más completamente posible alguna situación, ya conversada con
tu familia, que consideren un milagro.

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................

VI. Pinta la siguiente frase:

J E S Ú S
HIJO DE MARÍA
JO D E D I O
I
H

94 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 3
. Jesús, amigo y maestro .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Completa las siguientes frases:

1. Los amigos más cercanos de Jesús fueron los .....................................................................


2. Jesús es nuestro .....................................................................
3. Jesús nos explicó cuánto es su amor con la parábola del .....................................................................
4. El número de apóstoles es .....................................................................
5. A los apóstoles los preparó para que formaran la .....................................................................
6. Jesús nos enseña a ser ..................................................................... con los que son distintos.

II. Ordena las siguientes palabras y descubre la oración oculta clave de esta unidad.

VIDA LOS HAY


NO QUE LA
AMOR
POR MÁS GRANDE
AMIGOS DAR

Jesús nos dice ...


............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................

T E R C E R O B Á S I C O 95
III. Escribe el nombre de al menos siete apóstoles.

1. ............................................................................................................................................................................................

2. ............................................................................................................................................................................................

3. ............................................................................................................................................................................................

4. ............................................................................................................................................................................................

5. ............................................................................................................................................................................................

6. ............................................................................................................................................................................................

7. ............................................................................................................................................................................................

IV. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes palabras y crea una


oración coherente con ella.

TOLERANCIA ...................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

Oración

................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

INMIGRANTE ...................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

Oración

................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

96 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 4
. Jesús nos enseña a amar .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro.

NECESITADOS MANDAMIENTO
AMAR AYUDANDO SERVIR

• Jesús nos enseñó el ..................................................................... del amor.


• Jesús dedicó su vida a ..................................................................... y ..................................................................... a
los demás.
• Jesús demostró su amor ................................................................ a los demás, especialmente a los más
......................................................................................
A B
II. Relaciona las oraciones con los
cristianos admirables que conociste
en esta unidad.

A Fue una religiosa.


Es un santo chileno.
Decía: “Contento, Señor, contento”.
Decía: “Soy feliz”.
Es el fundador del Hogar de Cristo.
Vivió haciendo el bien con humildad
en la India.

T E R C E R O B Á S I C O 97
III. Responde lo más completamente posible.

1. Señala dos ejemplos concretos de cómo amamos a nuestros amigos y amigas.

a) ......................................................................................................................................................................................

b) ......................................................................................................................................................................................

2. Escribe dos situaciones en que Jesús mostró que nos ama.

a) ......................................................................................................................................................................................

b) ......................................................................................................................................................................................

3. Define con tus palabras qué son las Obras de Misericordia. Escribe dos de ellas.

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

a) ......................................................................................................................................................................................

b) ......................................................................................................................................................................................

IV. Dibuja una actitud de servicio que hayas TENIDO en eL último tiempo. Escribe de
qué se trató.

............................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

98 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 5
. Jesús nos enseña a perdonar .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA.


1. Jesús nos enseñó a perdonar:
a) Setenta veces.
b) Siempre.
c) Sólo a los amigos.

2. Jesús le dijo al paralítico:


a) Ándate que yo no puedo perdonarte.
b) Lo siento mucho, pero busca a otra persona que te pueda ayudar.
c) Hijo, tus pecados quedan perdonados.

3. Las ofensas causan:


a) Alegría.
b) Daño.
c) Risa.

4. Nosotros pecamos:
a) Cuando no amamos a Dios Padre.
b) Cuando conversamos con nuestros padres.
c) Cuando jugamos con los compañeros.

5. Perdonando vivimos en:


a) Odio.
b) Soledad.
c) Paz.

T E R C E R O B Á S I C O 99
6. Jesús perdona a los:
a) Pecadores.
b) Las personas que se arrepienten y cambian.
c) Alternativas a y b.

7. Para ser perdonado por Dios debo:


a) Cometer muchos pecados.
b) Arrepentirme de corazón.
c) Ser indiferente al amor de Dios.

II. Completa el texto con las palabras del recuadro.

mal arrepentimiento dañamos nosotros mismos bien perdón

1. Ante una situación difícil, podemos elegir entre hacer el .................................. o el ..............................
2. Cuando nos equivocamos y elegimos el mal, .............................................. a otra persona y nos sen-
timos mal con ..............................................
3. Las equivocaciones pueden corregirse si nos ....................................... y pedimos ..................................

III. ESCRIBE con tus palabras el relato que Jesús contó de los dos hombres que
fueron A ORAR al templo. Crea un dibujo relacionado con ESE relato.

............................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................

100 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 6
. Jesús me enseña a orar .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Completa las siguientes oraciones:

Jesús nos enseña a .....................................................................


con la confianza de que
siempre ..................................................................... .....................................................................
por nuestro Padre Dios.

II. PINTA la acción QUE favorece o dificulta la oración:


1. Orar con largos discursos.

Favorece la oración Dificulta la oración

2. Orar con confianza y con insistencia.

Favorece la oración Dificulta la oración

3. Usar pocas palabras y tener mucha fe.

Favorece la oración Dificulta la oración

4. Usar una postura corporal como estar de rodillas.

Favorece la oración Dificulta la oración

T E R C E R O B Á S I C O 101
5. Estar acompañado con mucha gente y con mucho ruido.

Favorece la oración Dificulta la oración

6. Hablarle a Dios Padre como un hijo a su padre.

Favorece la oración Dificulta la oración

III. Completa la oración del Padrenuestro.

Padre nuestro, que estás en el .....................................................................


Santificado sea tu .....................................................................
hágase tu voluntad la ..................................................................... como en el ............................................................
Danos hoy nuestro ..................................................................... de cada día .................................................................
..................................................................... nuestras ofensas,
como también ..................................................................... perdonamos
a los que nos .....................................................................
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del .....................................................................

IV. Crea una oración de acción de GRACIAS. Piensa en tu familia, colegio o en tu


propia vida.

Querido Padre Dios, en esta ocasión quisiera


agradecerte por
.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Amén

102 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 7
. Jesús me ha bla en nom bre de su Padre .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Completa las siguientes oraciones acerca de la Biblia:

a. El Antiguo Testamento narra la historia del .......................................................................................................


y nos muestra a grandes personajes que se comunicaron con Dios como ...........................................
...................................... y .............................................................................................................

b. El Nuevo Testamento nos narra la .......................................................................................................................


y también cuenta la vida de la primera .............................................................................................................

c. El primer libro de la Biblia es el G.............................................................................................................


y el último es el A.............................................................................................................

II. UNE CON UNA LÍNEA cada grupo de libros con la parte de la Biblia a la que perte-
nece.

1. Éxodo – Jueces – Reyes – Salmos

NUEVO TESTAMENTO
2. Marcos – Mateo – Lucas – Juan

3. Rut – Ester – Judit – Joel


ANTIGUO TESTAMENTO
4. Corintios – Gálatas – Juan – Efesios

T E R C E R O B Á S I C O 103
III. Encierra la alternativa correcta a cada pregunta.
1. ¿Qué es la Biblia?
a) Un libro muy grueso.
b) Un conjunto de libros.
c) Un libro de historietas.

2. ¿Por qué los cristianos y cristianas consideran la Biblia un libro sagrado?


a) Porque explica muchas cosas.
b) Porque contiene la Palabra de Dios.
c) Porque cuenta la historia de grandes héroes.

3. ¿Qué se dice después de leer cualquier párrafo de la Biblia?


a) Esta es Palabra de Dios.
b) Estas son las palabras de los Apóstoles.
c) Este es el mensaje divino.

4. ¿En cuantas partes está dividida la Biblia?


a) En dos partes muy importantes.
b) En tres partes fundamentales.
c) En cuatro partes muy necesarias.

5. ¿Cuál de estos libros no pertenece a la Biblia?


a) Génesis.
b) Hechos de los Apóstoles.
c) Héroes de la Historia.

6. Nosotros respetamos la Biblia porque contiene:


a) Algunos recuerdos de familia.
b) La vida de escritores famosos.
c) La historia de nuestra Salvación.

7. La palabra Biblia significa:


a) Algunos libros.
b) Los libros.
c) Muchos libros.

8. La Biblia contiene:
a) 37 libros.
b) 307 libros.
c) 73 libros.

104 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 8
. Hom bre y mujer, reyes de la Creación .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ..........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ..........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Fíjate en estas noticias. Todas denuncian la falta de colaboración con la Crea-


ción.

1 Cada minuto muere un niño en


el mundo por falta de alimentos.

2 Desconocidos mataron con palos y piedras a chimpancé que


escapó del zoológico metropolitano.

3 Los hinchas del equipo visitante rompieron los


asientos del estadio e insultaron al público.

4 Pirómanos en Valparaíso provocaron incendios.

Ahora, escribe las mismas noticias, pero de manera que se refleje la colaboración con la Crea-
ción. Fíjate en el modelo.

Éxito en las campañas contra el hambre en Nigeria. Mucha gente ha colaborado.

1. 3.

2. 4.

T E R C E R O B Á S I C O 105
II. Marca con una X el casillero que corresponda, según lo QUE aprendiSTE en
esta unidad.

SÍ NO
1. Los juegos bruscos atentan contra el cuidado de mi cuerpo.
2. Un niño/a educado/a respeta a sus compañeros/as y no los ofende.
3. Los responsables de mi salud son mis padres.
4. Todas las partes de mi cuerpo son útiles y buenas.
5. Los extraños deben tocar mi cuerpo.
6. El comer sin límites demuestra responsabilidad conmigo mismo.
7. Mi cuerpo es templo de Dios.

III. Pinta sólo las afirmaciones verdaderas.

1. A Jesús le importaba mucho la salud de las personas.

2. Jesús nunca sufrió dolor porque su Padre lo protegía.

3. Jesús dijo que el cuerpo no tiene valor, solo el alma es importante.

4. Jesús conoció el dolor y la muerte, al entregar su cuerpo por nosotros.

IV. Dibuja y pinta lo que más admiras de la creación de Dios.

106 T E R C E R O B Á S I C O
Evaluación Unidad 9
. María, la madre de Jesús .

Alumno/a: ............................................................................................................. Curso: ...........................................

Profesor/a: ............................................................................................................ Fecha: ...........................................

Instrucciones:
1. Trabajo personal.
2. Puedes utilizar tu texto de Religión para responder las preguntas.
3. Piensa, luego responde.
4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.

I. Completa e ilustra el mapa conceptual de la unidad 9, “María, la madre de Jesús”.

envió a

.......................................................
DIOS

a anunciar a

.......................................................
que Dios la eligió
para ser madre

de nacerá en
.......................................................

.......................................................

T E R C E R O B Á S I C O 107
II. Lee atentamente y ENCIERRA la alternativa correcta.
1. ¿Quién era María?
a) Una joven de Nazaret que conocía las promesas de Dios.
b) Una niña de Betania que desconocía las promesas de Dios.
c) Una mujer adulta muy sabia.

2. Anunció a María que iba a tener un hijo que sería el Mesías prometido:
a) Su prima Isabel.
b) El ángel Gabriel.
c) Su esposo José.

3. María respondió al ángel:


a) Ya me lo imaginaba.
b) No lo entiendo, pero hágase la voluntad de Dios.
c) Por favor, en otro momento, estoy muy ocupada.

4. El ángel le dio otra buena noticia a María, esta fue que:


a) Su prima Isabel tendría un niño.
b) Que Jesús nacería en Jerusalén.
c) Que iba a ser una mujer muy famosa.

5. María, después de la noticia, se sentía:


a) Deseosa de contárselo a alguien.
b) Con ganas de publicarlo en un diario.
c) Muy sorprendida y deseosa de guardar todo en su corazón.

6. María compartió su alegría:


a) Con su prima Isabel.
b) Con su vecina.
c) Con el jefe del pueblo.

7. ¿Qué hizo María?


a) Estaba orgullosa delante de todos por ser la elegida.
b) Dio gracias a Dios y esperó al nacimiento de Jesús.
c) Se fue del pueblo y no se casó con José.

108 T E R C E R O B Á S I C O
VIII. Subsidios
1. CD-ROM
En esta edición los textos de la Editorial Don Bosco son acompañados por un CD que contiene presenta-
ciones PowerPoint relativas a temas vistos en varias unidades del nivel. Están pensadas para apoyar la acción
educativa del docente, sea para introducir un tema, para ofrecer los aspectos centrales de una Unidad o para
privilegiar una mejor síntesis.
Como en los casos en que se usa una presentación, ésta no debe ser el centro de la actividad sino sólo un
apoyo para que los alumnos y alumnas logren un mejor aprendizaje de los contenidos de la Unidad. Por ello,
puede pedir trabajos con cada una o parte de las diapositivas por mostrar, puede detenerse especialmente
en una o algunas, puede pedir que los mismos estudiantes titulen la presentación.
De más está decir que usted puede hacer las modificaciones que estime pertinentes en cada presentación
PowerPoint, para lo cual necesita un conocimiento básico de este conocido software. Puede hacer modifica-
ciones en los textos, en las imágenes, quizás agregar otras fotos, etc.

2. Otros
Para mayor información, recuerde que en las siguientes páginas web usted puede encontrar interesantes
materiales para sus clases:

www.iglesia.cl: página de la Conferencia Episcopal de Chile


www.salesianos.cl/pastoral/: página salesiana con recursos pastorales
http://es.catholic.net: página con recursos variados
www.zenit.org./spanish/: página de noticias del Papa y la Iglesia en el mundo
www.multimedios.org/index.html: página con documentos variados
Si desea profundizar los contenidos vistos en estas Unidades, no olvide consultar el Programa de Religión
de la Conferencia Episcopal, especialmente el apartado final con anexos. De esa parte rescatamos para usted
los Objetivos Fundamentales, los Contenidos Mínimos Obligatorios, citas bíblicas y del Catecismo de la Iglesia
Católica:

T E R C E R O B Á S I C O 109
110
NB2 (3º y 4º) Jesús me enseña a vivir como hijo de Dios

T E R C E R O
Contenidos Mínimos
Dimensión Objetivos Fundamentales Catecismo Iglesia Católica Citas bíblicas
Obligatorios

B Á S I C O
Testimonial Demostrar alegremente que el • Jesús, Hijo de Dios y de María. 464-469; 494-495 Mc 1,11; 3,11; 14,61-62; Lc
Señor Jesús es el Hijo de Dios y • Jesús enseña a vivir como her- 1,26-38; 2,4-7
de la Virgen María, y que nos en- manos.
seña a ser hijos del Padre vivien- 683-686; 733-736
• El Espíritu Santo nos infunde el
do como hermanos. Mt 5,38-48; 15,29-32; 10,25-37
amor.

Jn 20,22-23; Mt 3,16-17; Hch


1,4-5; 19,2-6; Rom 6,3-7

Celebrativa Valorar las fiestas religiosas que • Las grandes fiestas cristianas 1082-1085; 1097; 1113; 1163-
se celebran durante el año li- en el Año Litúrgico. 1173
túrgico y las distintas formas de • Diferentes maneras de dialogar
2559; 2590-2591; 2599-2606;
oración como modos de comu- con Dios, la Virgen y los santos. 2607-2615; 2617-2619; 2626-2643;
nicarse con el Señor Jesús, el Pa-
2659-2660; 2675-2679: 2691
dre Dios, la Virgen y los santos.

Comunitaria Descubrir que los hijos del Padre • La Iglesia, Familia de Dios for- 751-757; 770-776; 781-786; 787-
Dios se reúnen como hermanos mada por todos los bautizados, 796
para escuchar su Palabra, hasta que caminan hacia el cielo.
el día en que nos hablará cara a • La Biblia, libro por el cual Dios
cara en el cielo. Padre habla a sus hijos y los re- 79-81; 103-105; 131-133
úne.
Servicial Reconocer que los talentos per- • Las cualidades personales, do- 1878-1882; 1886-1889 Rom 12,4-18; 1Cor 12,7-31
sonales son para ayudar a los nes del Espíritu Santo, son para
demás y cooperar en la cons- servir.
trucción de un mundo mejor, • El cuidado de la naturaleza, de 2031; 2288-2291; 2292-2298
inspirados en el Evangelio del los demás y del propio cuerpo. Gen 1,26-31
Señor Jesús.

Finalmente, como gran norte del desarrollo de los alumnos y alumnas, ofrecemos a continuación el Perfil de Egreso para el 1er Ciclo Báscio
del Programa.
ALUMNOS DE PRIMER CICLO BÁSICO
NB1 – NB2
Al término de Primer ciclo básico, los alumnos y alumnas de 9/10 años serán capaces de:
Dimensión
Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial
Cultural
Consigo mismo Aceptar que sus vidas son bellas Disfrutar la alabanza al Señor Juzgar éticamente las acciones Sentirse agradecidos de Dios
e importantes y que, unidas al Jesús, a través de la oración, can- propias más desde las intenciones Padre por darnos talentos
Señor desde el Bautismo, se pro- tos, gestos, etc. que desde el resultado de ellas. para el servicio de los de-
yectan hasta la Vida Eterna más.

Con Dios Concebir a Dios desde una ópti- Reconocer al Señor Jesús que Identificar la Biblia como el libro Esforzarse por ser alegres y
ca más espiritual que física. actúa tras todas las acciones y por el que Dios Padre habla a su responsables como estilo de
símbolos litúrgicos. Pueblo. vida de los amigos del Señor
Jesús.

Con los demás Fundamentar la fe cristiana te- Participar activamente de las Aplicar en su vida familiar y esco- Participar activamente en el
niendo como núcleo central el fiestas religiosas que se celebran lar la invitación del Señor Jesús a curso y/ó familia de expe-
mandamiento del amor. durante el año litúrgico. amar y servir a los más cercanos. riencias de servicio solidario.

Con el entorno Descubrir que el mundo se per- Bendecir y alabar a Dios por to- Participar en experiencias grupa- Participar con el curso y/ó
fecciona cada vez más hasta que das las maravillas que ha creado les infantiles. familia de experiencias de
el Señor inaugure su Reino Eter- y que ha puesto en las manos cuidado ecológico.
no. del hombre.

T E R C E R O
B Á S I C O
111

También podría gustarte