Está en la página 1de 5

Ejercicios módulo 2

Lic. Facundo Arrieta

Abundancia de factores e intensidad factorial

1- Un modelo de dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores de la producción (L y


K). Si el país A para producir una unidad de Y utiliza 6 unidades mano de obra y 3 de
capital y para producir X utiliza 2 unidades de mano de obra y 3 unidades de capital. El
país B para producir una unidad de Y utiliza 6 unidades mano de obra y 4 de capital y
para producir X utiliza 2 unidades de mano de obra y 4 unidades de capital.

a) Obtener la relación capital trabajo para cada bien y cada país. Saque conclusiones.

En cada país con la existencia de dos bienes (X y Y) y dos factores de Producción (L y K), el
bien X es intensivo en capital dado que la relación (K/L) usada en la producción de X es
mayor que la relación (K/L) empleada en la producción de Y.
En el país A:
La producción de 1Y insume 3K y 6L, la relación K/L= = 3/6 =0,5.
La producción de 1X insume 3K y 2L, la relación K/L=3/2=1,5.
Entonces X es intensivo Capital e Y en trabajo
En el país B:
La producción de 1Y insume 4K y 6L, la relación K/L= = 4/6 =0,667.
La producción de 1X insume 4K y 2L, la relación K/L=4/2=2
Entonces X es intensivo Capital e Y en trabajo

b- Ahora se sabe que A posee 2000 unidades de capital y 4000 de trabajo y B posee 6000
unidades de capital 18000 de trabajo. Además se sabe que en A el precio del capital es de $6
por unidad y el del trabajo $12 .En B $2 la unidad de capital y $6 la de trabajo.

La abundancia de Factores en términos de unidades físicas se obtiene a partir de:

(Cantidad Total de K (TK)/ Cantidad Total L (TL)) en cada país.

En A TK/TL=2000/4000=0,5

En B TK/TL=6000/18000=0,33.

Por lo tanto, en términos físicos, A es abundante en capital y B en trabajo.

Abundancia de factores en Términos de sus precios relativos:

(Precio de la renta del capital / precio del trabajo) en cada país.

En A, PK/PL =r/w=6/12=0,5.
En B PK/PL =r/w=2/6=0,333

Por lo tanto, en términos de precios relativos, A es abundante en trabajo y B en capital.

CONCLUSION: Cuando las dos definiciones de abundancia no arrojan similar resultado (como el
caso anterior), la abundancia re términos de precios relativos es la que se debe utilizar ya que
tiene en cuenta factores de oferta y demanda para analizar la abundancia relativa de un país. Por
lo tanto, A es abundante en trabajo y B en capital.

c- ¿Qué bien exportara cada país?

Dado que A es abundante en trabajo, se especializara parcialmente en el bien Y y exportara ese


bien.

Dado que B es abundante en Capital, se especializara parcialmente en el bien X y exportara ese


bien.

Modelo de H-O con 3 países.

1-Sea la información para tres países, y dos bienes (A y B)

Argentina

A (tn) B (un)
Trabajo (hs) 3 3
Capital (un) 3 2

Brasil

A (tn) B (un)
Trabajo (hs) 3 3
Capital (un) 4 2

Chile

A (tn) B (un)
Trabajo (hs) 6 4
Capital (un) 4 1

En Argentina el salario es $100 la hora y la renta del capital $50 por unidad. En Brasil el salario
es de 20 reales la hora y el precio del capital 15 reales la unidad. El tipo de cambio es 3 pesos por
real. En chile, el salario es 100 chilenos la hora y la renta del capital 100 pesos chilenos por
unidad. El tipo de cambio es 1,5 pesos por peso chileno.

a) Especifique abundancia relativa para cada País

Definiendo abundancia en términos de precios relativos w/r


En Argentina w/r=100/50=2
En Brasil (en pesos, multiplicar por el tc=3) w/r=60/45=1,33
En Chile (en pesos, multiplicar por el tc=1,5) w/r=150/150=1

Por lo tanto, Argentina es abundante en capital en relación a Brasil y Chile. Además


Brasil es abundante en capital con respecto a Chile

b) Defina intensidad factorial en cada país para cada bien

En Argentina

A (tn) B(un)
Trabajo (hs) 3 3
Capital (un) 3 2
K/L 1 0,666

Brasil

A (tn) B(un)
Trabajo (hs) 3 3
Capital (un) 4 2
K/L 1,33 0,66

Chile

A(tn) B (un)
Trabajo (hs) 6 4
Capital (un) 4 1
K/L 0,66 0,25

Por lo tanto, el bien A utilizan intensivamente más capital que el bien B en los tres países.

c- ¿Cómo serán las FPP de la producción de cada país?

Los tres países tienen similar tecnología ya que es un supuesto del modelo de H-O, pero dado que
Argentina es abundante en capital y el bien A utiliza relativamente más capital en la producción, la
FPP de Argentina será más sesgada hacia la producción de A.

Chile es abundante en trabajo y el bien B utiliza relativamente más trabajo en la producción, la FPP
de Chile será más sesgada hacia la producción de B.

La FPP de producción de Brasil, será intermedia entre la de Argentina y Chile

d-Si hay apertura comercial. ¿Qué bien exportara Argentina y que bien importara?

Exportara el bien A e importara B

e- ¿Que sucede en Argentina si sube el salario un 10%?


Si sube el precio de la mano de obra, tendrá un gran efecto en la producción que utiliza
intensivamente ese factor y un menor efecto en producto que no lo utiliza intensivamente.

Por lo tanto repercutirá en la producción del bien B y subirá el precio del bien B en mayor
proporción que el precio del bien A.

Así mismo, se reemplazara factor relativamente caro por el más barato, por lo tanto el sistema
productivo de Argentina se hará mas capital intensivo

f- ¿Que sucede en Argentina si sube la retribución del capital un 20%?

Repercutirá en la producción del bien A y subirá el precio del bien en mayor proporción que el
precio del bien B.

Así mismo, se reemplazara factor relativamente caro por el más barato, por lo tanto el sistema
productivo de Argentina se hará más trabajo intensivo

g- ¿Que sucede en Argentina si sube el precio del bien B en un 50%?

Si sube el precio del bien B subirá la demanda de trabajo y se reducirá la de capital y por lo tanto
los dos sectores se arán más capital intensivos. La productividad marginal del trabajo l aumenta
en ambos sectores y la del capital disminuye. Por lo tanto aumenta el salario real y se reduce la
renta real.

MODELO DE FACTORES ESPECIFICOS

En un país el precio de un bien A es de $600 la tn, utiliza en la producción factor tierra y trabajo.
El precio de un bien B es de $1200 la tn y utiliza en la producción factor capital y trabajo.

a-¿Qué sucede si ocurre un aumento en el nivel general de precios de un 50%?

El modelo de factores específicos se aplica en el corto plazo ya que hay factores que no se pueden
trasladar entre sectores. Cuando los precios cambian en la misma proporción, no hay cambios
reales ya que el salario y la renta aumentan en la misma proporción que los precios. La ocupación
de los factores de la producción se mantiene inalterada. El bienestar y la asignación de recursos no
cambian. Solo hay modificaciones cuando cambian los precios relativos.

b-¿Qué sucede si hay un aumento en el precio del bien A de un 20% y el precio de B aumenta en
un 10%?

En el modelo de Capital Específico un aumento en el precio de un bien en mayor proporción que el


otro bien, modifica los precios relativos. Eleva el retorno real del factor específico en ese sector
(Bien A), reduce el retorno real del otro factor especifico (Bien B), y tiene un efecto ambiguo (subir
o bajar), sobre el retorno real del factor móvil (w) ya que el salario nominal aumenta en menor
proporción que la suba de los precios de un producto (Bien A) y en una mayor proporción que el
otro (Bien B). Aumenta la ocupación en el sector de mayor aumento de precios y se reduce en el
otro sector. Por lo tanto el bienestar de los trabajadores es ambiguo, el de los dueños del capital
disminuye y el de los propietarios de la tierra aumenta

c-¿Qué sucede si aumenta la disponibilidad de mano de obra?


Un aumento en la dotación del Factor Móvil (L) gráficamente se observa con un alargamiento de la
caja hacia los costados, por lo tanto las curvas de demanda de factor móvil para cada sector se
cortan para un menos nivel de salario nominal. El efecto sobre el ingreso real del factor trabajo es
negativo, ya que w nominal cae y también en términos de los dos bienes. Aumenta la ocupación
en los dos sectores. Además dado que los precios de los productos se mantienen constantes, eleva
los retornos reales de los dos factores específicos (tierra y capital) en términos de los dos bienes.
La producción en ambos sectores aumenta dado que con el aumento de factor móvil disponen de
más factor para producir.

d-¿Qué sucede si aumenta la disponibilidad de capital en la producción del Bien B?

Un aumento en la dotación de un Factor específico, eleva en forma menos que proporcional la


producción de ese sector, y reduce en forma menos que proporcional la producción del otro
sector. Ya que aumenta la ocupación en el sector que incremento la dotación (bien B) y se reduce
en el otro (Bien A). El salario nominal aumenta al igual que el salario real (W sube en términos de
los dos bienes). El retorno real de los factores específicos (en los dos sectores) disminuye en
términos de los dos bienes.

También podría gustarte