Está en la página 1de 4

1>¿Qué son los trastornos de la articulación

temporomandibular?
Son un grupo de afecciones que causan dolor y disfunción en la articulación temporomandibular y
en los músculos que controlan los movimientos de la mandíbula.

Este tipo de alteraciones en la ATM generalmente se dividen en tres categorías:

•Dolor miofacial, que implica molestias o dolor en los músculos que cumplen la función de
controlar la mandíbula.

•Alteración interna de la ATM, que puede relacionarse con el desplazamiento del disco articular,
dislocación de la mandíbula o una lesión en el cóndilo.

•Alteraciones degenerativas e inflamatorias en las articulaciones temporomandibulares, como la


artritis.

2>¿Cuáles son las causas de los trastornos de la articulación


temporomandibular?
Los trastornos temporomandibulares van a depender de muchos factores. Entre sus principales
causas tenemos:

•Desarreglos o interferencias oclusales (mala oclusión, cuando no hay un contacto dentario


adecuado).

•Parafunciones o incompatibilidad de las estructuras de la ATM.

•Factor psicológico social que provoca estrés induciendo el hábito de rechinar los dientes
conocido como bruxismo.

•Traumatismos a la mandíbula o a la articulación temporomandibular.

Dentro de las causas odontológicas existen también muchos otros factores que ocasionan los
trastornos en la articulación temporomandibular:

•La pérdida de dientes y desplazamientos dentarios.

•Restauraciones de dientes cariados que son excesivas y defectuosas.

•Tratamiento de ortodoncia incompleto.

•Pericoronaritis de los terceros molares o muelas del juicio inferiores que originan infecciones
provocando una modificación del patrón habitual de la masticación.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos en la articulación temporomandibular?


Los síntomas son muy importantes a la hora de determinar si padecemos de un trastorno de la
ATM. Por ese motivo, hay que prestar mucha atención a los siguientes signos:

•Dolor en la cara, mandíbula, cuello y cabeza de forma constante.

•Dificultad para abrir la boca.

•Ruidos en las articulaciones mandibulares.

•Rigidez en los músculos de la mandíbula.

•Dolor alrededor o delante de la oreja, en los músculos y la ATM.

•Dificultad y molestias al momento de masticar.

•Espasmos musculares alrededor de la mandíbula.

3>Diagnóstico de los trastornos temporomandibulares


Para el diagnóstico correcto de los trastornos temporomandibulares el dentista sigue una serie de
pasos necesarios que se inician con el examen físico y se resumen en:

•Inspección: consiste en observar detenidamente al paciente para descartar presencias de


alteraciones o asimetrías en los huesos mandibulares, evaluar si existen signos de desgaste
excesivo en los dientes o falta de adaptación adecuada al contacto dentario.

•Palpación: en este paso se palpan los músculos involucrados en la masticación y no deben


sentirse dolor.

•Auscultación: se ausculta en la zona de la oreja y se invita al paciente a que abra y cierre la boca
para detectar ruidos o clics articulares. Lo normal es que no deben presentarse ningún ruido.

•Manipulación mandibular: es importante evaluar la apertura mandibular para descartar que no


existan limitaciones al momento de abrir la boca. Se mide desde lo bordes de los incisivos
superiores e inferiores. Lo normal es de 40 a 45 mm.

Exámenes complementarios
Existen otro tipos de exámenes complementarios que son muy importantes y necesarios para
observar el estado de los tejidos duros y blandos:

•Ortopantomografía: se visualiza tejidos duros.

•Tomografía computerizada: permite un estudio más detallado de los tejidos duros a excepción
del disco articular.
•Resonancia magnética: permite visualizar las estructuras blandas. Es la técnica más ideal y
permite visualizar cualquier trastorno del disco articular.

4>Tratamiento para los trastornos de la articulación


temporomandibular
Tratamiento conservador

Muchas veces estas alteraciones son transitorias y no empeoran. En este tipo de casos solo se
precisa de tratamientos sencillos para aliviar el malestar y dolor, por lo que es más recomendable
realizar terapias menos invasivas, como el uso de férulas de estabilización hechas a la medida y
fisioterapias.

Tratamientos quirúrgicos
Si las terapias conservadoras no funcionan y persisten los síntomas, se procede a realizar una
cirugía maxilofacial mínimamente invasiva.

•Artrocentesis se utilizan dos agujas de forma intra-articular y se realiza un lavado articular para
eliminar todas las partículas microscópicas y además se inyecta una solución para ayudar a lubricar
la articulación.

•Artroscospia se introduce una cámara intra-articular para permitir al cirujano visualizar y


examinar la articulación y de esta forma logre retirar el tejido inflamatorio y manipular las
estructuras.

•Si el problema temporomandibular persiste y produce una gran incapacidad de realizar las
funciones de la mandíbula y los músculos se debe sustituir la articulación dañada por una prótesis.

•Cirugía abierta en caso de tumores en la articulación u otras complicaciones que pueden


presentarse entonces se procede a realizar un abordaje completo de la articulación y de esta
forma el cirujano logre tener acceso a ella.

5>Síntomas y signos que indican un trastorno de ATM grave


Cuando los síntomas son graves, las funciones de la mandíbula y los músculos masticatorios se ven
muy limitados. Los signos y síntomas que indican un trastorno temporomandibular grave son:

•Dolor intenso y persistente que no cede con el uso de tratamientos conservadores.

•Presencia de chasquidos o ruidos articulares en fase muy avanzada y que son progresivos
acompañados de dolor.

•Bloqueos en la apertura de la boca de forma repetitiva.


•Desviación importante de la apertura bucal acompañada de dolor y bloqueos.

También podría gustarte