Está en la página 1de 5

ACTO 1º DE MAYO DIA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN

NACIONAL

Buenas tardes, les damos la bienvenida a todos los presentes, juntos


celebraremos el día de la Constitución Nacional y el Día Universal del Trabajo.
Reviviremos hoy, con orgullo, los recuerdos de reclamos, de petición y
reivindicación de los derechos de los ciudadanos y de los trabajadores.
     
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Recibamos de pie y con un fuerte aplauso a la Bandera de Ceremonia,

es abanderado/a: VER

y escoltas: VER
Acompañados por: VER

HIMNO NACIONAL ARGENTINO


A continuación entonaremos las estrofas del HIMNO NACIONAL ARGENTINO

HIMNO A SARMIENTO

Ahora entonaremos las estrofas del Himno a Sarmiento

PALABRAS ALUSIVAS

A continuación la Profesora PAULA ÉRAMO nos leerá unas palabras alusivas


a la fecha que conmemoramos:

PALABRAS ALUSIVAS
   El 1º de Mayo se conmemora, en muchas naciones del mundo, el Día del
Trabajador. Esto se lo debemos al Congreso Internacional de los Trabajadores
que instituyó esta fecha allá por julio de 1889. También el 1º de Mayo se
recuerda el Día de la Constitución Nacional Argentina.
En Santa Fe, el 1º de Mayo de 1.853, se sancionó la Constitución Nacional. La
Constitución o Ley Fundamental encierra los derechos, deberes y obligaciones
de los ciudadanos … “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. 
Para que vivamos en paz y armonía es necesario “respetar las Leyes”. En un
país democrático todos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos
derechos. Pero  también tenemos las mismas obligaciones.

También un 1° de Mayo de 1886 se concretaba una huelga en la mayoría de


los estados norteamericanos; su principal demanda era la JORNADA
LABORAL DE 8 HS., por la que venían batallando desde 1829 en EEUU; en
varios países capitalistas se había logrado algún tipo de legislación favorable
pero en los hechos ésta no se aplicaba. 
El conflicto, que ganó las calles en las principales ciudades industriales con la
consigna «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho
horas para la casa», se extendió durante tres días; el tercer día la policía
disparó a quemarropa sobre una manifestación produciendo 6 muertos y varias
decenas de heridos. Frente a este hecho, las revueltas se multiplicaban y en
Haymarket murió un policía; el cuarto día se declaró el Estado de Sitio y se
encarceló a  centenares de trabajadores, que fueron golpeados y torturados,
acusados de haber asesinado al policía.
La campaña de la prensa por culpabilizar a ocho trabajadores dirigentes de las
luchas de Chicago, surtió efecto: en Junio se hizo una farsa de juicio con
irregularidades aberrantes y se los declaró culpables. Tres de ellos fueron
condenados a prisión y cinco a la horca.
En 1889, tres años después de la “Masacre de Chicago”, una organización de
trabajadores de muchos países, la Segunda Internacional, declaró al 1° de
Mayo como el “Día Internacional de los Trabajadores”, reivindicándolo como
una jornada de lucha. Los trabajadores reconocían que sus reclamos y sus
causas eran las mismas.

Hoy tenemos medios de comunicación masivos, los mensajes electrónicos son


inmediatos y económicos, los sindicatos son gigantescos, los medios de
transporte son veloces, las nuevas tecnologías permitirían producir todo lo
necesario para que la humanidad satisfaga sus necesidades, alimentos, abrigo,
viviendas...
Entonces, ¿qué sucede para que algunas reivindicaciones de aquella época
sigan vigentes?
¿Qué sucede con los trabajadores hoy? 

Esta reflexión no pretende dar respuestas o verdades únicas, sólo plantear


algunos interrogantes a partir de ciertos datos:
 Hace más de 100 años se planteaba que la reducción de las horas de trabajo
con el  mismo salario tenía dos objetivos: mejorar la calidad de vida de quienes
tenían trabajo y generar nuevos puestos.
  Con el uso de las nuevas tecnologías que permiten generar más
productos con menos recursos y en menor tiempo ¿Tiene hoy vigencia
este planteo?

   ¿Hemos superado la inestabilidad y la precarización de los puestos de


trabajo?
 En aquellos años, los obreros se organizaban, editaban sus propios
semanarios, redactaban sus folletos, analizaban las diferentes situaciones en
las que se encontraban, opinaban, debatían y resolvían.

   Hoy, ¿qué posibilidades tenemos los trabajadores de analizar entre


todos nuestros problemas, tomar decisiones para resolverlos y hacerlas
conocer con nuestra propia voz?
  ¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica que los trabajadores no
desarrollemos las herramientas de análisis para conocer lo que determina
nuestro trabajo?
  ¿Qué consecuencias tiene, para todos los trabajadores, la defensa
individual y fragmentada de sus derechos?
  ¿Por qué situaciones como el trabajo infantil, la desocupación,
subocupación o que trabajos tradicionalmente “femeninos” (maestras,
enfermeras, empleadas domésticas, etc.) reciban menos remuneración,
son problemas que afectan a toda la sociedad y no sólo a quienes los
sufren?
  ¿Qué podemos hacer los trabajadores para que no sean inútiles las
muertes de los mártires de Chicago, de tantos trabajadores víctimas del
terrorismo de estado, de los huelguistas fusilados en la Patagonia
Trágica, de los reprimidos en el Cordobazo, de Carlos Fuentealba en
Neuquén y de todos los que conquistaron con su lucha condiciones
dignas de trabajo?
En estas palabras hay más preguntas que respuestas y es un desafío para
todos los que estamos en las escuelas: SEGUIR PREGUNTÁNDONOS POR
LAS RAZONES DE LO QUE ES COMO ES Y CONSTRUIR NUESTRAS
PROPIAS RESPUESTAS COLECTIVAMENTE.

  RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA


Estuvo con nosotros en esta evocación, está siempre en el corazón de todos
los argentinos. Nos ponemos de pie y con un respetuoso aplauso despedimos
a nuestra Bandera de Ceremonia.

PARTE INFORMAL

Alumnos de nuestra escuela que concurren al Taller Literario reflexionaron


sobre la fecha que conmemoramos, sobre le Día del Trabajador. Leeremos
algunos de sus aportes:

(PAPELES SUELTOS CON LOS ESCRITOS, pediremos a los docentes


presentes que los lean) Mi idea es pedir previamente a algunos maestros que
vayan leyendo, a los que quieran.

1. Sara Vacca escribió:

ODA AL TRABAJO

Transformador de todo lo que tocas


Rozando sueños, vas entretejiendo planes y proyectos
Acción que nutre nuestra estima
Bien precioso que alimentas nuestro Ser
A veces no recibes tu justa recompensa
Jamás debes ser menospreciado
Ojalá siempre inundes nuestra tierra.

2. Tomamos recortes de un cuento de Inés Monserrat, y dice así:


“… Si uno desea vivir en la Tierra, es conveniente que trabaje de algo o que
estudie para tener una buena profesión. (…) Al fin y al cabo, ¡Todo es trabajo,
en mayor o menor medida! Solo queda dosificarlo y no trabajar de más.
(…) Hoy, muchos trabajan dignamente, estudiando o no, en diferentes rubros,
sin tener en cuenta que el cuerpo también se trabaja pero ¡No para ganar
dinero!, sino para simplemente, tener mejor calidad de vida.”

3. La reflexión de Clyde Piola es la siguiente:

“El talento, la vocación y la realización de cambios en el trabajo, más una


remuneración justa, son la llave de la equidad de los pueblos poderosos.”

4. Compartiremos extractos del escrito de Rubén Cáceres denominado


TRABAJADORES DEL MUNDO UNÍOS

“… El 1 de mayo se conmemora la masacre de Chicago, donde cinco


camaradas obreros fueron asesinados por el gobierno de EE.UU.
Extiendo mi homenaje a todos los trabajadores que, a través de los tiempos,
han sido masacrados por los gobiernos sirvientes del capital.
El título en apariencia es una utopía, es en realidad lo único que puede parar
las guerras que son inducidas por los capitalistas armamentistas, que
provocan millones de víctimas año tras año.
Los trabajadores somos todos, desde el científico más encumbrado, hasta el
que barre la calle o el que recoge la basura. Somos trabajadores, por lo tanto,
de todos depende el mantenimiento de la PAZ.
(…) los Trabajadores, una resistencia unida para poner freno a la explotación,
y la guerra. HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE.”

5. Jorge Torchinsky nos compartió el poema de Tejada Gómez, “Canción


de un peso”, leeremos una estrofa:

La gente de mi pueblo
apenas gana un peso.
Un peso. Un sol
mondo y lirondo de metal.
Sabe que poco y nada
puede comprar con eso:
ni un fósforo
ni un barco
ni una espiga
ni un pan.
Sin embargo mi gente,
la gente de mi pueblo,
¡con todo el sol delante
se ha puesto a caminar...!

6. Y, para finalizar, Carmen Bonessi nos brindó las siguientes palabras:

“Hoy quiero saludar a los trabajadores que arriesgan sus vidas y a los que se
esfuerzan dándolo todo, trabajando. ¡Les deseo que disfruten este gran día!”
 DESPEDIDA:

Por eso decimos:


“EL TRABAJO DE TODOS SOSTIENE A LA HUMANIDAD” y nuestra carta
magna, LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, ¡Es la vía para sostener nuestros
derechos! Todas las actividades son importantes. Todos los seres humanos
necesitamos y debemos exigir la oportunidad de realizar actividades
dignificantes ¡Trabajar es un derecho!

Damos por finalizado el presente acto agradeciendo la presencia de la


comunidad educativa.

También podría gustarte