Está en la página 1de 3

3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

Derrame de petróleo del campo IXTOC

La perforación del pozo Ixtoc-I inició el 1 de diciembre de 1978, en el suroeste del golfo de
México, en la sonda de Campeche, 94 kilómetros al noroeste de Ciudad del Carmen. El 3
de junio de 1979, al realizar perforaciones a 3627 metros de profundidad, una falla en la
circulación del fluido de perforación acumuló petróleo y gas en la tubería, lo que produjo
una explosión al momento en que el gas que emanaba del subsuelo tuvo contacto con los
motores de la bomba.

La perforación de Ixtoc-1 comenzó el 1 de diciembre de 1978, seis meses antes de la


catástrofe. La plataforma barco Sedco-135-F se ubicó a 90 kilómetros de Ciudad del
Carmen, en la Bahía de Campeche, a unos 50 metros de profundidad marina. Sedco-135-F
se sumergió y se estabilizó con un total de nueve anclajes de 13,607.7 kilos.

“El cabezal de pozo Ixtoc-1, ubicado en el fondo del océano, se ejecutó con tecnología de
terminación submarina, que depende del bombeo del ‘lodo de perforación’ para funcionar
correctamente. Cuando se pierde esta circulación, un pozo se enfrenta a la amenaza de
una explosión. Cuando se produce una explosión, se produce un derrame de petróleo, y
esto es precisamente lo que sucedió en el pozo Ixtoc-1.”

“El 2 de junio, un día antes del estallido del pozo, la broca había alcanzado una
profundidad de 3,615 metros. A esta profundidad, la broca se encontró con una región de
suelo sedimentario blando que causó una reducción en el peso de la broca, una ocurrencia
común que se conoce como una ruptura.”

SE ROMPE LA TUBERÍA DE LODOS

Sin embargo, esta ruptura en particular causó una fractura en la tubería del pozo que
resultó en una pérdida total en la circulación vital del lodo de perforación. Mientras los
representantes de Pemex y Sedco discutían sobre la mejor acción correctiva para tal
problema, el petróleo comenzó a acumularse en la columna de pozos. Para cuando los
representantes de las compañías acordaron retirar la broca y usar los tubos abiertos para
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

bombear el material hacia abajo para tapar la fractura, la presión en la columna había
aumentado a un nivel extremadamente alto e inestable, alcanzando un estimado de 350
kg/ cm2.

UNA ERUPCIÓN DE LODOS

Esto causó una oleada subsiguiente en el lodo que se precipitó hacia la tubería de
perforación y hacia la plataforma Sedco 135. En esta coyuntura peligrosa, se suponía que
un dispositivo conocido como la válvula de prevención de explosiones actuaría como una
salvaguarda crucial contra los reventones en el pozo Ixtoc-1. Sin embargo, no funcionó
correctamente cuando los operadores de Pemex intentaron activarlo. Durante la oleada
de barro que inundó las tuberías de perforación, se suponía que las tuberías sobre las
cuales debía actuar esta pila de elementos de prevención se enroscaron en cruz, evitando
que las cuchillas se rompan y se cierren correctamente.

LA HORA DE LA EXPLOSIÓN

Esta cadena de eventos dio lugar a la explosión de petróleo crudo desastrosa que se
produjo a las 3:30 horas del 3 de junio (de 1979). Poco después, el petróleo que escapaba
se encendió y explotó cuando entró en contacto con los humos de gas de un motor que
impulsaba una torre de perforación a bordo de la plataforma. Este incendio ardió hasta las
10 a.m. del día siguiente y provocó el colapso total de la torre de perforación Sedco 135-F.

La plataforma se declaró una pérdida total, y el petróleo continuó vertiéndose


violentamente del pozo quemado durante 290 días, hasta el 23 de marzo de 1980. El
accidente ocasionó el colapso de la plataforma y produjo un gran derrame y un incendio
que duró 280 días, durante los cuales se derramó un volumen aproximado de 560
millones de litros de crudo. De esta cantidad, se quemó 50 %, 16 % se evaporó, 5.4 % fue
recolectado y 28 % se dispersó, según los informes de PEMEX. Las corrientes llevaron el
petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, y zonas de
Texas resultaron contaminadas. Para la atención de la emergencia, PEMEX contrató buzos
para el cierre del pozo, sin embargo, no hubo éxito; se utilizaron barriles flotantes de
contención (barreras contenedoras), se movilizaron 200 barcos, 12 aeronaves y 500
hombres; también se utilizaron aviones para esparcir un dispersante químico sobre el
petróleo derramado en 2800 km2. Después de varios días de inyectar salmuera por los dos
pozos de alivio se logró apagar el incendio el 9 marzo de 1980 y los trabajos de
taponamiento se concluyeron el 5 de abril. Un derrame de petróleo sobre zonas costeras
tiene efectos catastróficos en el medio ambiente, ocasionando la muerte de biodiversidad
como aves y especies marinas, daños severos en manglares, contaminación de suelo y
agua, afectando de manera considerable el equilibrio ecológico. Para conseguir la
restauración de un sitio, se necesitan varios años.
3/08/2019 Ingrid Alondra Blanco López

Tres décadas pasaron, pero el derrame de crudo de 1979 en el pozo Ixtoc sigue siendo el
peor de la historia. Pemex logró aminorar el derrame con métodos como la introducción
de esferas de metal en el pozo, pero no pudo detener el crudo hasta que terminó de
perforar dos pozos de alivio. Y esto tampoco funcionó de inmediato, ya que el crudo siguió
saliendo hasta tres meses después que el primer pozo fue terminado. Ixtoc derramó un
total de 529 millones de litros (140 millones de galones) de crudo. Enormes manchas
llegaron a las playas del Golfo del Noreste mexicano y de Texas.

También podría gustarte