Está en la página 1de 16

Universidad Católica Santo Domingo

(UCSD)

Sustentado por:
George Adalberto Flores Lorenzo (20210228)

Asignatura:
Ciencias Sociales

Tema:
Violencia Familiar

Facilitador:
Neido novas encarnación

Sección:
201
Índice:
1. Introducción
2. Definición de conceptos
3. Factores asociados a la violencia familiar
4. Ciclos de la violencia
5. Donde hay mayor violencia familiar
6. Causas
7. Consecuencias
8. Estadísticas
9. Anexo
10. Conclusión
11. Bibliografía
Introducción
La violencia intrafamiliar, de género y delitos sexuales constituye un fenómeno
habitual, y de interés reciente; así se deduce en la cronología de la producción de
conocimiento sobre éste problema con implicaciones en la integridad física, y
Salud emocional de las mujeres, que desde una perspectiva más amplia es
considerado un problema de salud pública. Por ello, este trabajo de investigación
pretende dar una visión sobre “la Violencia Intrafamiliar, de género y delitos
sexuales existentes en la provincia de Monseñor Nouel, La Vega y Espaillat desde
el año 2013 al 2015, en virtud de los artículos 309,309-I, 309-II, 330, 331, 332, y
333. C.P.D ley 24-97.

Las limitaciones en la producción de información sobre la violencia contra la mujer


no sólo se derivan del corto período de indagación sobre el tema. Por esta razón,
se ha desarrollado éste esfuerzo analítico, ante la necesidad de disponer de
información que supere ese enfoque restringido del fenómeno y presente a la
violencia intrafamiliar de género y los delitos sexuales como un fenómeno de
origen multicausal.

Una vez definidos los conceptos desglosados en la ley 24-97, establecer


estadísticas referentes a casos en los cuales se han producido actos de violencia
en las Provincias Monseñor Nouel , La Vega y Espaillat, resulta de suma
importancia, puesto que con dichas estadística podemos obtener datos específico,
sobre la problemática social que constituye la violencia de género, para de esta
manera determinar la eficacia o deficiencia de las medidas tomada por parte del
estado en cuanto a esta problemática.

Definición de conceptos
 La violencia Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2012)
es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

 Violencia intrafamiliar Según la Ley 24-97 en artículo 309-2


“Constituye violencia doméstica o intrafamiliar todo patrón de conducta
mediante el empleo de fuerza física 19 o violencia psicológica, verbal,
intimidación o persecución, contra uno o varios miembros de la familia o
contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia, contra
el Cónyuge, ex-cónyuge, conviviente o ex conviviente o pareja consensual,
o contra la persona con quien haya procreado un hijo o una hija para
causarle daño físico o sicológico a su persona o daño a sus bienes,
realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, ex cónyuge,
conviviente, ex-conviviente o pareja. “

Tipos de violencia familiar:

 Violencia física: García M., Madriaza P. (2005), la define


como: “aquella mediante la cual se produce daño directo sobre el
cuerpo de diferentes formas y con objetos diversos. Podría
manifestarse con empujones, bofetadas, pellizcos, lanzamiento de
objetos, golpes, patadas, heridas con armas blancas, con armas de
fuego, etc.” Puede llegar a causar la muerte.

 Violencia Verbal y Psicológica: Según Montero E.,


Delis M. (2011), “Es toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración, trastornos psicológicos o
disminución de la autoestima de las mujeres y las niñas”. Este tipo
de violencia también se puede manifestar mediante intimación o
amenaza infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave en su
persona o en sus hijas e hijos.

Este tipo de violencia está constituida por: insultos, desprecios,


humillaciones y burlas, ignorar, amenaza de agresión física y
desaprobación.

 Violencia Patrimonial y Económica: Gorrondona J.


(2009), La define como: “la destrucción, ocultamiento y venta de
muebles, ropas, artículos del hogar, terrenos, viviendas, dinero,
entre otros que forman parte del patrimonio de la mujer y el control
de acceso de la mujer al dinero, por ejemplo impedirle trabajar de
forma remunerada; el agresor la obliga a entregarle su ingreso,
obligarla a solicitar ayuda económica a familiares”.
 Violencia Sexual: Según Freud S. (2015), “Es cualquier acto
sexual obligado u obtenido mediante manipulación”; como por
ejemplo: tratar de que la mujer o la niña realice actos sexuales en
contra de su voluntad; intentar tener actividad sexual cuando ella no
está totalmente consciente, no se le pregunta o tiene miedo de decir
que no; producirle daño físico durante la relación sexual o bien
lesionar sus genitales incluyendo el uso de objetos o armas de
manera intra vaginal, oral o anal, obligarla a tener relaciones
sexuales sin protección anticonceptiva o contra infecciones de
transmisión sexual; criticarla y utilizar palabras sexualmente
degradantes, tocarla sin su consentimiento, toqueteo en zonas
públicas o en transportes públicos.

Factores asociados a la violencia familiar


Según el estudio realizado por una universidad hondureña sobre violencia
y factores de riesgos, la violencia es el producto de una serie de factores,
características o situaciones que rodean a una persona o grupos de
personas en un espacio determinado; aumentando la probabilidad de
desarrollar comportamientos de agresividad o problemas de conducta.
Entre los factores ocasionan hechos de violencia dentro de la familia
podemos señalar los siguientes:

 Los Tabúes: Hay tabúes ya desechados, como por ejemplo


que la violencia doméstica es sufrida por mujeres de contexto social
y económico comprometedor, con bajo nivel de alfabetización,
dependientes económicamente de sus cónyuges o de sus
progenitores o hermanos, entre otros factores.

 El Factor económico: Coria C. (2007), El factor económico


es utilizado para generar los conflictos de violencia doméstica, al
que se lo denomina "sexualización del dinero" El mito que encierra
la situación del dinero relacionado con la violencia, es que las
mujeres, por comodidad y por mantenerse sustentadas, se
mantienen en esa situación. Este mito es sustentado con un hecho
real: la no remuneración del trabajo doméstico. El trabajo en la casa
es considerado una labor improductivo, en tanto que por él no se
percibe una remuneración por parte de la mujer que lo lleva a cabo.
Muchas veces esta labor no es reconocida por el hombre y es
desvalorizado, no es tenido en cuenta ni siquiera por el Estado.

Aunque en los últimos tiempos se ha venido desarrollando un


movimiento de reivindicación y reconocimiento por parte de
diferentes instituciones, lográndose en la actualidad por primera vez
la formación del Sindicato de la empleada doméstica.
 El Hombre violento: En cuanto al hombre violento, los
casos de violencia suelen compartir una característica: la negación
de los mismos por parte de él, en cuanto a que genera en el
individuo una valoración negativa de la acción y es difícil de
reconocer. Explica Gómez G. (2014), en su Programa de
educación emocional para la prevención de la violencia en las
relaciones adolescentes que desde lo subjetivo, los celos
constituyen un factor que domina las emociones, " violencia y celos
suelen ser dos caras de la misma moneda... el hombre En su
exclusividad, quiere ser el primero y único en la atención de la
mujer". Los estereotipos también juegan un papel preponderante
en los caracteres de los individuos. El hombre mantiene una
imagen de la mujer particular: un ser creado a disposición de este .

Otro mito en torno a los hombres, es que los hechos violentos son
producto del consumo del alcohol y/o de las drogas. Se alega que
el consumo excesivo de una, o de otra o de ambas, constituye un
factor de incidencia en los actos de agresión. Es preciso señalar
que el alcohol etílico o etanol, componente esencial de todas las
bebidas alcohólicas (sean de fermentación: sidra, cerveza, vino,
etc., o en mayor medida en las de destilación: aguardiente, brandy,
whisky, etc.), es una droga. Por tanto, su consumo exagerado
puede llegar a generar importantes problemas de tolerancia". En
general, el consumo abusivo de cualquier droga "altera el estado
de ánimo, la conducta, el rendimiento físico o psíquico, la
percepción o el conocimiento…"

 El Impacto: La violencia intrafamiliar contra las mujeres tiene


efectos directos en sus vidas, pero también en los hogares, en el
ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en su
conjunto. Estudios a nivel mundial muestran que la violencia es un
factor de riesgo importante para la salud, para el bienestar y para el
ejercicio de los derechos humanos. Particularmente en relación con
la salud, la violencia física, sexual y/o psicológica en cualquier
etapa de la vida de las mujeres trae como consecuencia un
incremento en el riesgo de desarrollar problemas de salud
subsiguientes.

Estas formas de violencia tienen efectos fatales tales como el


homicidio, el suicidio, la mortalidad materna, se asocian con
condiciones crónicas como el síndrome de dolor crónico,
desórdenes gastrointestinales y somatización.

 La Prevención: Debido a que la violencia intrafamiliar está


en constante aumento ha sido necesario que tanto el legislador
como un conjunto de instituciones gubernamentales hayan creado
estrategias para prevenir lo que hoy en día llamamos un mal social
de orden público y que ocurre en la intimidad de una familia. Dentro
de estas estrategias preventivas se consideran las siguientes: La
promulgación de la Ley 24-97 modificando el Código Penal
Dominicano. Por parte del Estado dominicano asumiendo el
compromiso contraídos en las convenciones y acuerdos
internacionales de los cuales nuestro país es dignatario y sobre
todo con principal interés de fortalecer y reconocer públicamente
que la violencia intrafamiliar y contra la mujer es un delito que
merece una sanción no solo social sino legal, y que las mujeres
violentadas se sientan informadas, protegidas y fortalecidas en el
proceso de denuncias. La creación de la Secretaria de la Mujer hoy
Ministerio de la Mujer con la misión de definir y liderar la ejecución
de políticas públicas, planes y programas que contribuyan a la
igualdad y la equidad de género, y al pleno ejercicio de la
ciudadanía de la mujer.
La instalación de unidades de atención a víctimas de violencia
intrafamiliar, de género y delitos sexuales por parte de la
Procuraduría General de la República con el propósito de
personalizar los servicios y las atenciones prestadas a una víctima
de violencia intrafamiliar de género y delitos sexuales.

Ciclos de la violencia familiar


La situación de violencia que sufre la mujer por parte de su pareja en su relación,
se explica porque la víctima se vuelve cada vez más vulnerable, perdiendo con
ello su capacidad de autodefensa. Todo comienza con una parte invisible o
silenciosa que puede durar desde 1 a los 10 años de convivencia. Se inicia
siempre de forma sutil, invisible a los ojos de la mujer. En estos comienzos se
aprecia un exceso de control por parte del hombre hacia su pareja, que ella suele
confundir con celos, con una preocupación excesiva por su parte o incluso  como
signos de un gran amor hacia ella. Esta actitud controladora se evidencia en
muchos aspectos en (su forma de vestir, su trabajo, control de sus gastos, control
de salidas y de las amistades, intentos de separación de su familia) así como
humillación o menosprecio de las cualidades o características de la mujer,
intentando dejarla en muchas ocasiones en ridículo, A veces delante de los
demás, y en la mayoría de los casos, en la intimidad del hogar, de forma que va
consiguiendo que ésta vaya perdiendo poco a poco su autoestima, su autonomía e
incluso su capacidad o reacción o defensa ante esta situación. El comportamiento
agresivo del varón va aumentando en frecuencia en intensidad, hasta que la mujer
decide consultar o pedir ayuda, ésta se convierte en la fase visible. Donde
muchos/as se enteran de la situación por la que están pasando. Muchas de ellas,
se encuentran que no son creídas, dado que algunos de estos maltratadores
suelen comportarse fuera de los muros del hogar de forma admirable, siendo, a
los ojos de la sociedad, “el marido perfecto”.

Nos encontramos con que el ciclo de la violencia es una secuencia repetitiva, que
explica en muchas ocasiones los casos del maltrato crónico. Se describen tres
fases en este ciclo: acumulación de tensión, explosión y reconciliación,
denominada, más comúnmente, “luna de miel”.

Según la revista virtual Manitoba Justice (2016) el ciclo de violencia consiste de


cuatro fases:

 Acumulación: Alguna tensión (por ejemplo: el trabajo, el


dinero o las cuentas por pagar) inician esta parte del ciclo. La
tensión causa que el abusador se sienta impotente. El abusador
elige reaccionar contra la esposa o compañera con el abuso verbal,
insultos y acusaciones.

 Reacción: La tensión acumulada causa abusos verbales


graves, ataques físicos o sexuales violentos. Puede ocurrir una vez
o varias veces. El abuso siempre es intencional y nunca es
accidental. La motivación detrás de cualquier tipo de abuso es
herir, humillar o tener poder y control sobre una persona.

 Racionalización/justificación: En esta fase el


abusador usa mecanismos de defensa como culpar a los demás o
minimizar la violencia. Los mecanismos de defensa se utilizan para
quitar la culpa del abusador y hacerlo(a) sentir mejor. El abusador
define el abuso e interpreta las cosas “como realmente son”. La
pareja abusada empieza a creer esta interpretación.

 Simulación de normalidad: Cuando se ha establecido el


paso de racionalización/justificación, ambos miembros de la pareja
intentan continuar la relación normalmente fingiendo que todo está
bien; sin embargo, el ciclo de abuso continuará si no se tratan los
problemas que tiene la pareja.

 Empieza Un Ciclo Nuevo De Violencia: La situación


no mejora, solamente empeora. Es muy difícil romper el ciclo sin
ayuda externa. El ciclo puede tardar períodos largos o cortos de
tiempo. Comúnmente, en la medida que continúa el patrón,
aumenta la violencia. La gravedad de los ataques también puede
aumentar. Regularmente, las víctimas involucradas en el ciclo se
aíslan de sus familiares y amigos. La víctima puede sentir
vergüenza de verlos, o el abusador le dice que no se comunique
con ellos. El abusador también puede hacer más difícil que la
víctima se comunique con su familia y amigos. De esta manera, la
víctima se vuelve más dependiente del abusador y tiene pocas
personas o no tiene a nadie que le ayude. La violencia intrafamiliar
transita a través de un proceso cíclico que se repite, según los
expertos, cada vez con más gravedad y frecuencia. Estos períodos
y sus características aluden a las relaciones de parejas entre
hombres y mujeres y no se refieren a la violencia que se ejerce
contra la niñez.

Donde hay mayor violencia familiar


El problema de la Violencia Intrafamiliar en la República Dominicana,
específicamente en las provincias de Monseñor Nouel, La Vega y Espaillat, que
forman parte del Departamento Judicial de La Vega, en las últimas décadas, se ha
producido un incremento en el índice de violencia intrafamiliar. La multiplicación de
los episodios de violencia, han sido más notorios en los casos de agresiones hacia
mujeres, niños y adolescentes, que hasta hace poco tiempo. Esto sucedía por
miedo a la estigmatización o por falsas creencias, eran mantenidos entre las
paredes del hogar, clasificando así los homicidios, violaciones y maltratos como
asuntos privados de familia, haciéndose muy común la famosa frase “en pleito de
marido y mujer nadie se mete”; sin embargo, en los últimos años se han producido
avances en el país, orientados a garantizar una mayor protección de los grupos
más vulnerables y buscando establecer condiciones de seguridad e igualdad a los
cuales tienen derecho todo ser humano. Con la promulgación la Ley 24-97 sobre
Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar. Después de varios años de esfuerzos y
decisiones, se logra modificar el Código Penal y reconocerse algunas agresiones
como actos criminales de orden público que merecían un castigo más severo.
Pero desde su promulgación, hasta la fecha, el problema de la violencia contra la
mujer, la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales siguen manifestándose a
pesar a las sanciones que se han establecido al respecto.

Es por esto que se hace importante conocer las estadísticas para realizar un
análisis más profundo sobre los incrementos o disminución que se registraron en
los distritos judiciales de estudio, para realizar las Campañas y lograr erradicar en
su totalidad la violencia intrafamiliar, de género y delitos sexuales, llegando a las
zonas y personas más vulnerables.

En el periodo comprendido desde enero del 2013 hasta diciembre del 2015, más
de 1,200 mujeres, han perdido la vida en periodo comprendido entre enero del
2013 hasta diciembre del 2015, por causa de feminicidios. Se ha considerado al
respecto, que aproximadamente en el 70% de los casos que se produjeron, nunca
se denunció el maltrato en el Ministerio Público. Estos actos han dejado en la
orfandad a más de 850 niños y niñas con edades que oscilan en 0 y 15 años de
edad. Estas manifestaciones de violencia en el género, están alterando la
estabilidad familiar y de hecho trascienden a la sociedad, por lo que profesionales
de la sociología y otras ramas afines, han venido reiterando su preocupación por
el comportamiento y diversidad de forma violentas de que son víctimas las
mujeres.

La República Dominicana está considerado por organismos internacionales como


uno de los países con mayor número de feminicidios al año en América Latina y el
Caribe. En este sentido, se han comparado los países de la región que tienen una
tasa de feminicidios por encima de seis por cada 100 mil mujeres (considerada
muy alta), son El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia, Bahamas.
Venezuela, Belice, Brasil, Ecuador y República Dominicana aparecen en el
segundo grupo de naciones cuyo índice se sitúa entre tres y seis por cada cien mil
mujeres.
En base a lo expuesto anteriormente se hace necesario conocer datos
estadísticos recientes con relación al tema sobre la violencia intrafamiliar, de
género y delitos sexuales existentes en la provincia de Monseñor Nouel, La Vega
y Espaillat en virtud de los artículos 309,309-I, 309-II, 330, 331, 332, y 333. C.P.D
ley 24-97.

Esta investigación es importante y necesaria porque a medida que se conoce el


grado de violencia en cada una de las provincias del país se pueden analizar los
factores y de esa manera poder eliminarlos y reducirlos. Sirve para futuras
investigaciones, para hacer comparaciones una región con otra además se podría
establecer cuál es la violencia contra la mujer que mayor existe.

Causas
Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.

La intolerancia es uno de esos factores o causas.

Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan
volcándose violentamente contra otras.

De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas.

Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no


son capaces de establecerlos, por lo tanto adoptan conductas agresivas.

Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas.

Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas.

Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un psicólogo.

Consecuencias
La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves consecuencias.

Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños


físicos, emocionales y psíquicos.

Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren


problemas de autoestima.

La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por ayuda
de expertos.
Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus
emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo.

Las víctimas también necesitan ayuda, para superar las consecuencias y


desarrollar una vida plena, mediante la superación de los estragos originados por
la violencia intrafamiliar.

Estadísticas

35% de las dominicanas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja.1
26% de las dominicanas reportó haber tenido al menos una experiencia de
violencia física. 2 Según las estadísticas de la Procuraduría General de la
República Dominicana, anualmente unas 200 mujeres son asesinadas y más de la
mitad de estos asesinatos son cometidos por su pareja anterior o actual. 3 Las
dominicanas de 15 a 19 años son las que más violencia física han sufrido durante
el embarazo (11% vs 6.3% en las de 40-49). 4 1 de cada 10 dominicanas ha sido
víctima de violencia sexual en algún momento de su vida y aproximadamente 1 de
cada 20 en los 12 meses previos a la encuesta.5 La mayoría de las violaciones
sexuales (80%) han sido infligidas por la pareja actual o anterior.6 La Procuraduría
General de la República ha registrado 1, 078 feminicidios entre 2005 y 2015. 7 En
todos los países de latinoamericana se registró una disminución de los
feminicidios, a excepción de la República Dominicana que ocupa el segundo lugar
en feminicidios de la región, superado sólo por Perú.8

El porcentaje de mujeres que reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia
marital se redujo conforme aumentó el nivel de escolaridad del marido. (43% sin
ningún nivel de escolaridad vs. 25% con educación superior).9 60 % de las
mujeres informaron que sus parejas ejercen algún tipo de control sobre sus vidas.
10 Las formas de control más usuales son: celos o rabia si habla con otros
hombres (40%), insistencia en saber en dónde está todo el tiempo (34%), no
permitirle reunirse con sus amigas (27%), y desconfiar de ella para el manejo del
dinero (27%).11

Anexos
Razones por las cuales una víctima de violencia intrafamiliar le cuesta denunciar:

 Invalidez aprendida
 Temor a perder el apoyo y protección familiar
 Inseguridad
 Miedo a generar más violencia
 La crítica
 Convencimiento de que la situación es común y que no existe
situación de violencia
 Rechazo
 Vergüenza
 Presiones religiosas y sociales
 Vivir el ciclo de la violencia
 Carencia de recursos económicos
 Sentimientos afectivos hacia la persona ofensora
 Falta de información y comunicación
 Baja autoestima
 Justificación de la violencia
 Desconocimiento de sus derechos
 Desconocimiento sobre qué es la violencia y cuáles son sus formas
 Desconocimiento de las instancias a las cuales puede acudir
Conclusión
Al concluir esta investigación de grado sobre la violencia intrafamiliar de
género y los delitos sexuales se ha podido observar que los actos que en el
pasado no fueron considerados como violencia en la actualidad forman parte
de acciones que son castigado por la Ley 24-97 que fue promulgada para
proteger los derecho de la mujer, además que acciones o actos de naturaleza
sexual que en el pasado no eran castigados, en la actualidad si son
castigados, a pesar de los múltiples esfuerzos que hacen las autoridades
dominicana para concientizar a los hombres de que las mujeres tenemos el
mismo derecho en la sociedad, los esfuerzos que se hacen para hacer que la
mujer comprenda que tiene el derecho a ser respetada y valorada por
compañero, sus padres, hermanos, tíos, alcanzado pequeños logros en el
ámbito de protección Judicial, las creaciones de unidades especializadas por
parte de la Procuraduría General de La República, para dar asistencia a las
mujeres maltratadas, de la asistencia legal y psicológica que brinda el
Ministerio de la Mujer en todos las Provincias en aras de empoderar a las
mujeres, de las penas o sanciones penales que establece la Ley en contra de
los agresores, no son suficientes para que definitivamente se erradique la
violencia en contra de la mujer, pero han sido de gran ayuda, pues, en
ocasiones se han podido evitar la muerte de las víctimas.

Es evidente que luego de observar las estadística de tres provincias quizá de


la no mayores del Cibao central, los números desde el 2013 hasta el 2015,
dice que a pesar de que estos hechos están siendo puesto en manos de las
autoridades, pero siguen sucediendo, por lo que es entendible que hace falta
más esfuerzo, hay que dotar a las instituciones que trabajan el tema de
logística y recursos humanos suficientes para seguir adelante se pueden
hacer.
Bibliografías
Carreño, M. y Rebazas, T. (2009). Sobre el trabajo de ama de casa.
Reflexiones a partir del análisis de manuales de economía doméstica.
Universidad Complutense de Madrid.

Cartilla para Mujeres (Octubre, 2015). Movilización social para la Prevención


de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas y evitar los feminicidios.
Ministerio de la Mujer.

Congreso Nacional, (2010) “Constitución de la República Dominicana”, Santo


Domingo, República Dominicana: Editora Servicios gráficos segura.

Congreso Nacional, (2002). “Código Procesal Penal”, Santo Domingo,


República Dominicana: Editora Tavárez.

Congreso Nacional, (2007). “Código Penal”, Santo Domingo República


Dominicana: Editora Trajano Potentini.

Congreso Nacional (1997) Ley 24-97 Sobre “Violencia Intrafamiliar”, 6ta.


Edición Santo Domingo, Editora Tavárez.

Cáceres, U. (2004) “Violencia conyugal en la República Dominicana”: Una


publicación de Profamilia. mailto:info@profamilia.org.do

Enrique, Echeburúa (2009) Perfil psicosocial y tratamiento del hombre


violento con su pareja en el hogar.

Fernández, A. 2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia


domestica? Instituto de Profesores Artiga, Montevideo.

https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-
consecuencias/

Policía Nacional, Oficina de Estadística y Cartografía. (2000-2015). Datos


reportados por la ONE de Homicidios y Suicidios. Disponibles en:
http://www.one.gob.do/Estadisticas/145 y 146.

Banco Central de la República Dominicana. (2016). Estadísticas diversas del


1992-2016. Disponible en:
http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/real/

Ministerio de Salud Pública (2014). ENDESA 2013.

También podría gustarte