Está en la página 1de 35

Tropical and Subtropical Agroecosystems

E-ISSN: 1870-0462
ccastro@uady.mx
Universidad Autónoma de Yucatán
México

Castillo-Caamal, J. B.; Caamal-Maldonado, J. A.


EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA DEL FRIJOL TERCIOPELO (Mucuna sp.) COMO CULTIVO
DE COBERTERA EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ
Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 101-108
Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida, Yucatán, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 101 - 108

EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA DEL FRIJOL TERCIOPELO


(Mucuna sp.) COMO CULTIVO DE COBERTERA EN EL RENDIMIENTO
DE MAÍZ

[EFFECT OF SOWINGN DATE OF VELVETBEAN (Mucuna sp.) AS


COVER CROP ON GRAIN YIELD OF MAIZE]

J. B. Castillo-Caamal * y J. A. Caamal-Maldonado

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Universidad Autónoma de


Yucatán
Carretera 15.5 Mérida-Xmatkuil, C. P. 97000, Mérida, Yucatán
*e-mail: jose.castillo@uady.mx
*Corresponding Author

RESUMEN tratamientos. Los contenidos de nitrógeno, fósforo y


potasio en el grano de maíz y en la vaina y grano de
La agricultura milpera se practica desde hace casi tres FT tampoco fueron afectados por los tratamientos. La
milenios en el área maya mesoamericana. Se basa en fecha simultánea y 20 DDSM reducen el rendimiento
el manejo de la vegetación con barbecho prolongado y de grano y rastrojo de maíz; por lo que para un mejor
el cultivo breve del maíz y sus acompañantes. aprovechamiento del FT como cultivo de cobertera se
Actualmente, debido a una mayor presión sobre los deberán considerar otras estrategias de manejo para
recursos, el barbecho se ha reducido; en consecuencia optimizar la producción y utilización de la biomasa.
también el rendimiento de grano de maíz, atribuido a
la disminución de la fertilidad y aumento de las Palabras claves: Sistema milpa; cultivos de cobertera;
arvenses. Los cultivos de cobertera, leguminosas, frijol terciopelo; fecha de siembra; rendimiento de
gramíneas o las mezcla de ambas, contribuyen a maíz.
resolver algunos de los problemas asociados a la
milpa. Sin embargo, se conoce poco del SUMMARY
funcionamiento de éstas, en condiciones de baja
precipitación y suelos permeables. Dado el potencial Milpa system has been practiced for almost three
para interacciones competitivas entre el cultivo de millennia in the Mesoamerican Mayan area. It is based
cobertera y el cultivo principal, la fecha de siembra on the management the vegetation with a prolonged
puede jugar un papel fundamental en el sistema. El period of fallow, and a short time for cultivation of
objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la maize and a diverse cast of associated crops. Today,
fecha de siembra en el desempeño del frijol terciopelo due to a greater pressure on resources, the fallow
(FT) como cultivo de cobertera asociado a maíz. Los period has been reduced, with a consequent reduction
tratamientos fueron los siguientes: 1) testigo, maíz sin in the grain yield of maize, attributed to low fertility of
FT, 2) siembra simultánea de FT con maíz, es decir 0 soil and weed increase. Cover crops –legumes, grasses
días después de la siembra del maíz (DDSM), 3) or a mixture of both- contribute to solve some
siembra del FT 20 DDSM, 4) siembra del FT 40 problems associated with the milpa system. However,
DDSM y 5) siembra del FT 60 DDSM. Se utilizó un little is known about the functioning of these in
diseño experimental de cuadrado latino 5 x 5 x 5, se conditions of low rainfall and permeable soils. Given
registraron las variables: rendimiento de grano de maíz the potential competition of cover crops and maize, the
y componentes de rendimiento, contenidos de planting date of cover crops may play a key role in the
nitrógeno, fósforo y potasio del suelo en la fase system. The objective of this work was to evaluate the
masosa del grano de maíz; y contenidos de nitrógeno, effects of the planting day on the performance of
fósforo y potasio en el grano de maíz, vaina y grano velvet bean (VB) as a cover crop associated to maize.
del FT. La siembra simultánea y 20 DDSM del FT Treatments were as follow: (1) control, maize without
redujeron el rendimiento de grano del maíz en 59 y 25 velvet bean (VB), (2) simultaneous planting of VB
% con relación al testigo, respectivamente. El with maize, in other words 0 days after sowing maize
rendimiento de grano de maíz se ajustó a la ecuación y (DASM), (3) VB planting at 20 DASM, (4) VB
= -0.552X2 + 48.54X + 606.3 (R2 = 0.96), mientras que planting 40 DASM, and (5) VB planting 60 DASM. A
el rastrojo a y = -0.648X2 + 65.632X + 3989.7 (R2 = Latin Square 5 x 5 x 5 experimental design was used,
0.99). El nitrógeno del suelo se redujo en la siembra with the following variables registered: yield grain and
simultánea (P < 0.05), mientras que el fósforo y el yield components; nitrogen content, phosphorus and
potasio intercambiable no fueron afectados por los potassium from soil in the full-grain phase of maize;

101
Castillo-Caamal y Caamal-Maldonado, 2011

and nitrogen, phosphorus and potassium content in the phosphorus and potassium in the grain of maize and in
grain of maize, pod and grain of the VB. Simultaneous the sheath and grain of VB were not affected by
planting and 20 DASM of the VB reduced the yield of treatments. Simultaneous date and 20 DASM reduce
grain of maize in 59 % and 25 % in relation to the the yield of grain and stubble of maize; therefore, for a
control, respectively. Grain yield of maize was better use of VB as cover crops other management
adjusted to the equation y = -0.552X2 + 48.54X + 606. strategies should be considered to optimize the
3 (R2 = 0.96), while the stubble was y = -0.648X2 + biomass production and their utilization.
65.632X + 3989.7 (R2 = 0.99). Nitrogen of soil was
reduced in the simultaneous planting (P < 0.05), while Key words: Milpa system; cover crops; velvet bean;
exchangeable phosphorus and potassium were not sown date; yield of maize.
affected by treatments. The contents of nitrogen,

INTRODUCCIÓN tipo de interacciones ocurre también en otras especies


como Vigna unguiculata Walp. (Shackell y Hall
Los cultivos intercalados permiten intensificar el uso 1984), pero en el FT este efecto ha limitado su
del suelo en su dimensión temporal y espacial; adopción, en especial en el sureste de México y en
permiten cierta regulación de plagas, poblaciones de Centroamérica (Arteaga et al., 1997). En
arvenses, enfermedades y sinergismos. Sin embargo, el consecuencia, es importante evaluar el momento de la
uso complementario de los recursos en sistemas de siembra del FT bajo condiciones específicas, para
cereal-leguminosas, implica la necesidad de manejar reducir el efecto negativo en el rendimiento de grano
las interacciones (Midmore, 1993; Gliessman, 2002), de maíz y optimizar la producción de biomasa de esta
de forma tal que se obtengan ventajas relativas en leguminosa (López et al., 1993; Carsky et al., 1998).
tiempo y espacio, de la luz, temperatura, nutrientes y Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar cuatro
humedad (Vandermeer, 1989). En sistemas de cereal y fechas de siembra del frijol terciopelo intercalado con
leguminosa, al utilizar a estas últimas de cobertera, es el cultivo de maíz, sobre el rendimiento de grano del
importante asegurar una producción abundante de cereal, en relación a los contenidos de nitrógeno total,
biomasa con una alta concentración de N (Lobo-Burle fósforo y potasio del suelo, el rendimiento de grano de
et al., 1992; Stern, 1993). No obstante, la producción la leguminosa y en los contenidos de nitrógeno,
de biomasa de las coberteras depende de la radiación fósforo y potasio del grano del maíz y de la
solar, temperatura, precipitación pluvial y leguminosa.
disponibilidad de nutrimentos, en consecuencia
determinan el sistema de siembra en relación al cultivo MATERIALES Y MÉTODOS
principal (Buckles y Barreto, 1996). Por ejemplo, el
éxito del frijol terciopelo (FT) (Mucuna sp.) se debe a Características generales del sitio
su alto rendimiento de biomasa aérea, que puede
alcanzar hasta 12 t ha-1 de materia seca (MS), además Este trabajo se realizó en el norte del estado de
de ejercer control en las arvenses y mejorar las Yucatán, a 21° 51’ Latitud Norte y 89° 41’ Longitud
propiedades químicas y físicas del suelo (Triomphe, Oeste. El clima de la región es Awo” (i) g, cálido
1996; Sanginga et al., 1996; Carsky et al., 1998; subhúmedo; régimen de lluvias en el verano, en
Buckles y Triomphe, 1999; Caamal et al., 2001). En promedio 984 mm al año, distribuido de junio a
regiones donde la precipitación pluvial permite octubre y temperatura promedio anual de 26° C (Duch,
obtener dos ciclos de cultivo de temporal (primavera- 1988). Los suelos que predominan en la zona son
verano y otoño-invierno), el FT crece en el temporal clasificados en leptosol de textura media, que incluyen
(marzo-abril a noviembre); en el ciclo de otoño- diferentes tonalidades de café-oscuro, café rojizo y
invierno se chapea la leguminosa para sembrar el rojo; y los litosoles (Bautista et al., 2005).
cultivo de maíz, que culmina su ciclo en los meses de
marzo o abril (Triomphe, 1996; Pool et al., 1997; Prácticas generales
Vargas, 2002); así la interacción que ocurre en el
sistema cereal-leguminosa es favorable (Pool et al., El experimento se realizó en un predio de la Facultad
1997; Buckles y Triomphe, 1999). Sin embargo, en de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
áreas con restricciones de humedad donde se hacen Autónoma de Yucatán, cuyo manejo correspondió a un
necesarios los sistemas de intercalado a fin de lograr tercer año de cultivo. El área fue preparada mediante
una cobertura rápida (Arteaga et. al, 1997), el FT suele la roza, tumba y quema de la vegetación y cultivada
afectar la producción de maíz. Este efecto negativo del durante dos años consecutivos con espelón (Vigna
hábito trepador y el desarrollo de raíces superficiales unguiculata) en monocultivo. En el segundo y tercer
abundantes del FT, está relacionado con siembra ciclo, en la preparación de la cama de siembra se
temprana en ambientes subhúmedos (Buckles y omitió la quema de los residuos de la cosecha y de los
Barreto, 1996; Carsky et al., 1998; Vargas 2002). Este rebrotes de los tocones de los árboles, la siembra se

102
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 101 - 108

hizo sobre los residuos. El experimento fue realizado a octubre de 2001. Las muestras de suelo fueron
temporal, sin riego de auxilio. El control de hierbas fue obtenidas en el proceso de llenado del grano de maíz y
manual, las mazorcas en estado verde fueron cubiertas fueron secadas en condiciones de sombra. Después se
para prevenir el daño ocasionado por los pájaros. procedió a las determinaciones de nitrógeno total del
Después que el maíz alcanzó la madurez fisiológica, se suelo por el método Kjeldhal (Anderson e Ingram,
hizo la dobla de las plantas del maíz para acelerar el 1993), fósforo por el método Olsen (Anderson e
proceso de secado de la mazorca. El experimento se Ingram, 1993) y potasio intercambiable extraído con
llevó a cabo en una pequeña planicie de leptosol de acetato de amonio (Okalebo et al., 1993). Las muestras
textura media (Bautista et al., 2005), en donde fueron del grano de maíz y del FT fueron tomadas al final del
trazadas 25 parcelas de 4.0 x 5.0 m, con área útil de 6 ciclo de cada una para determinar las concentraciones
m2. de nitrógeno (proteína cruda), fósforo y potasio.

Tratamientos y diseño experimental RESULTADOS

Los tratamientos fueron: El momento de la siembra intercalada del FT con el


1) Testigo, maíz sin FT cultivo de maíz influyó en el rendimiento de grano del
2) Siembra simultánea del FT con el maíz, es maíz y varió de 658 a 1819 kg ha-1 de MS (Cuadro 1)
decir, 0 días después de la siembra (DDSM) La siembra simultánea del FT disminuyó el
3) Siembra del FT 20 DDSM rendimiento de grano del maíz, representó el 59 % con
4) Siembra del FT 40 DDSM relación al tratamiento testigo, mientras que en 20
5) Siembra del FT 60 DDSM. DDSM el rendimiento de grano de maíz se redujo en
25 %. Los rendimientos de grano de maíz de los
tratamientos 40 y 60 DDSM no fueron
Se utilizó un diseño experimental de cuadrado latino estadísticamente diferentes del testigo (Cuadro 1).
que consistió en cinco tratamientos en cinco hileras y
cinco columnas (Martínez, 1988). Las variables El rendimiento de maíz en función de la fecha de
fueron: rendimiento y componentes de rendimiento de siembra se ajustó a una ecuación cuadrática (Figura 1).
grano del maíz; nitrógeno total, fósforo disponible y La siembra temprana del FT redujo la biomasa del
potasio intercambiable del suelo; contenidos de rastrojo de maíz, cuyo efecto fue mayor en la siembra
nitrógeno, fósforo y potasio del grano de maíz, de la simultánea con el cultivo de maíz, pues sólo se
vaina y del grano del frijol terciopelo. Se aplicó un cosecharon 3961 kg ha-1 de MS en contraste de los
análisis de varianza de acuerdo al diseño experimental otros tratamientos (Tabla 1).
y fue utilizado el paquete estadístico SAS (SAS,
1996). Los datos del rendimiento de grano del FT El rastrojo de maíz presentó una respuesta cuadrática a
fueron transformados a logaritmo base diez para la fecha de siembra del FT (Figura 1). La siembra
corregir la heterogeneidad en la varianza. simultánea del FT disminuyó (P < 0.01) el número de
mazorcas a 0.52 planta-1 en comparación a 0.74 planta-
1
Manejo del experimento en el tratamiento testigo (Tabla 1); en los demás
tratamientos el comportamiento fue similar al testigo.
El maíz fue sembrado al inicio del temporal lluvioso, De igual modo, el peso individual de la mazorca fue
el 6 de junio de 2001, también fue sembrado el afectada en un rango de 80 hasta 129 gramos (Tabla
tratamiento 0 DDSM. Posteriormente el FT fue 1).
sembrado el 27 de junio, 17 de julio y 1 de agosto de
2001, para 20, 40 y 60 DDSM, respectivamente. La El peso específico del grano de maíz varió de 24.4 a
distancia de siembra de maíz fue de 1.0 x 1.0 m, 30.2 g por 100 granos, correspondientes a 0 y 60
depositando cuatro semillas en cada posición, mientras DDSM (Tabla 1). A los 90 y 120 DDS del maíz se
que el FT fue sembrado en medio de las hileras del presentó un efecto significativo de la cobertura debido
maíz a una distancia de 0.50 m, en cada postura se a las fechas de siembra (Tabla 1). Para la variable
depositaron dos semillas. Las plantas del FT crecieron altura de planta en el momento de la floración, no se
libremente, sin podas, y no se bajaron las guías de las encontraron diferencias significativas entre las fechas
plantas del maíz. de siembra del FT (P > 0.05).

Variables Por otra parte, la siembra simultánea del FT con el


maíz disminuyó el contenido de nitrógeno total del
Se registró el rendimiento de grano de maíz y los suelo, lo cual coincidió con la presencia de una
componentes de dicho rendimiento, el 18 de octubre clorosis en las plantas de maíz (Tabla 2). Las
de 2001. Mientras que el FT se cosechó el 30 de enero concentraciones de fósforo disponible (Olsen) y
de 2002. La cobertura del FT se estimó visualmente en potasio intercambiable del suelo no fueron afectados
la escala de 0 a 100 %, el 6 de septiembre y el 18 de por los tratamientos (Tabla 2).

103
Castillo-Caamal y Caamal-Maldonado, 2011

nitrógeno, fósforo y potasio del grano y la vaina del


Los tratamientos no influyeron en los contenidos de FT tampoco fueron afectados por los tratamientos
nitrógeno, fósforo y potasio del grano de maíz, cuyos (Tabla 3).
valores fueron 1.62 a 1.82 g N kg-1 de MS, 2586 a
3007 mg P kg-1 de MS y de 2240 a 2802 mg K kg-1 de
MS (Tabla 3). Por otra parte, los contenidos de

Tabla 1 Efecto de la fecha de siembra del FT en el rendimiento de grano de maíz y de sus componentes.

Variables Tratamientos Prob.


TESTIGO 0 DDSM 20 DDSM 40 DDSM 60 DDSM
Grano maíz (kg ha-1) 1593 a 658 b 1201 ab 1819 a 1478 a P < 0.01
Rastrojo (kg ha-1) 5058 a 3961 b 5129 a 5492 a 5623 a P < 0.05
Altura maíz (cm) 187 a 162 a 172 a 180 a 183 a N. S.
Mazorca pl-1 (núm.) 0.74 a 0.52 b 0.68 a 0.81 a 0.74 a P < 0.01
Peso mazorca (g) 123 ab 80 c 96 bc 129 a 121 ab P < 0.01
PEG de maíz (g en 100 29.8 a 24.4 b 28.6 a 29.8 a 30.2 a P < 0.01
semillas)
Cobertura FT a 90 DDS - 8.35 (70) a 6.23 (40) b 2.99 (9) c 3.71 (13) c P < 0.01
Cobertura FT a 120 DDS - 7.75 (64) a 6.70 (47) b 4.22 (18) c 3.71 (13) d P < 0.01
Grano FT (kg ha-1) - *3.10 (1525) a 2.85 (867) ab 2.71 (731) bc 2.51 (414) c P < 0.01
*Cifras fuera de paréntesis indican valores transformados al logaritmo natural en base a 10.

Tabla 2. Contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio del suelo en la fase masosa del grano de maíz.

Tratamiento N (g kg-1 suelo) P (mg kg-1 suelo) K (mg kg-1 suelo)

Testigo
4.2 a 64.9 838.0
0 DDSM 3.5 b 59.1 704.6
20 DDSM 4.1 a 59.2 670.8
40 DDSM 4.3 a 67.5 827.6
60 DDSM 4.5 a 69.1 753.5
EED 0.25 8.9 90
C.V. % 9.0 21.9 18.8

DISCUSIÓN dicho efecto se puede reducir al retardar la siembra, tal


como ocurrió en este experimento. Por su parte,
Rendimiento de grano de maíz y componentes de Fischler (1996, citado por Carsky et al., 1998)
rendimiento encontró una reducción del rendimiento de 4.8 a 3.5 de
grano de maíz en la primera estación de lluvias, en un
La disminución del grano de maíz en siembras ambiente con precipitación bimodal, al asociar el FT
tempranas del FT, concuerda a lo reportado por con el maíz. En la segunda estación lluviosa el
Buckles y Perales (1994). De igual modo, López et al. rendimiento de maíz fue ligeramente superior (2.9 t ha -
1
(1993a) al variar la fecha de siembra del frijol espada a ) después de cultivar FT, comparado con el maíz
0, 30 y 60 DDS del maíz, la siembra simultánea redujo sembrado solo y de forma consecutiva. En este
en mayor medida el rendimiento de grano del maíz experimento, el rendimiento de grano de maíz fue
entre 0.25 y 1.41 t ha-1, en densidades de siembra de favorable en fechas mayores a 20 DDSM. Sin
maíz de 4.4 y 6.6 plantas m-2. En siembra simultánea embargo, siembras tardías del FT, al simular un relevo,
en Ghana, el FT también redujo el rendimiento del redujo la cobertura (~13 %) en contraste de 70 % de la
grano de maíz debido a la competencia (Osei-Bonsu y siembra simultánea. López et al. (1993b), al asociar
Buckles, 1993, citados por Carsky et al., 1998). Al FT al maíz en diferentes épocas y densidades de
respecto, dichos autores sugieren la aplicación de siembra, concluyeron que no se afectó el rendimiento
podas al FT en siembras simultáneas para reducir la de grano del maíz al sembrar de 0 a 90 días el FT. En
interacción negativa al cultivo de maíz. Asimismo, el mismo sentido, Carsky et al. (1998) indicaron que el

104
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 101 - 108

FT a 45 DDSM en la segunda estación lluviosa Nitrógeno, fósforo y potasio del suelo


incrementó a 6.1 t ha-1 el rendimiento de grano de
maíz comparado con 4.2 t ha-1 en maíz cultivado en La disminución de nitrógeno del suelo en la siembra
monocultivo en forma continua. También se ha simultánea del FT y el cultivo de maíz, sugiere en
indicado una reducción del número y el peso de la principio la habilidad competitiva de esta leguminosa
mazorca por la siembra temprana del FT con maíz con este manejo, pues a 45 días después de la siembra,
(López et al. 1993a). La altura de maíz en la fase final se observó una sensible apariencia clorótica de las
del estado vegetativo no fue afectada por la fecha de plantas de maíz, y coincidió con el crecimiento
siembra del FT; sin embargo, se redujo la biomasa vigoroso del FT. Es ampliamente conocido que el
derivada del rastrojo del maíz. nitrógeno es uno de los nutrimentos que más limitan el
crecimiento de las plantas, en especial en la fase
reproductiva, lacual en el maíz Nal-Xoy fue alrededor
2000 de 55 DDS; que es cuando se presenta la mayor
1800 demanda para la formación de la mazorca, con más de
Grano de maíz kg ha -1

1600 90 % del peso del grano de maíz derivado de los


1400 fotosintatos (Tanaka y Yamaguchi, 1981). Las cinco
1200 hojas ubicadas inmediatamente encima de la mazorca
1000 son las más importantes durante el llenado del grano,
800 por lo tanto, si son deficientes de nitrógeno es
y = -0.5525x 2 + 48.54x + 606.3
600 R2 = 0.926 probable que se reduzca el rendimiento de grano,
400
como sucedió en este experimento. El fósforo
200
disponible y potasio intercambiable del suelo, aunque
0
no fueron afectados por los tratamientos, tendieron a
disminuir en las dos fechas tempranas de siembra.
6000
Rastrojo de maíz kg ha -1

Nitrógeno, fósforo y potasio de la biomasa de las


4000
plantas
y = -0.6481x 2 + 65.632x + 3989.7
R2 = 0.9904
Los contenidos de nitrógeno registrados en el grano de
2000
maíz concuerdan a los resultados de Amaya (2005)
para la misma variedad de maíz. Sin embargo, los
contenidos de fósforo en el grano de maíz fueron
0 superiores de los encontrados por Amaya (2005) para
0 20 40 60 80 la misma variedad de maíz creciendo en la zona
Momento de la siembra (días)
Centro del estado de Yucatán. Lo opuesto ocurrió en
los contenidos de potasio, pues en este experimento los
Figura 1. Efecto de la fecha de siembra del FT en el valores fueron ligeramente inferiores de lo registrado
rendimiento de maíz. por Amaya (2005). Por su parte, los contenidos de
nitrógeno en el grano y la vaina del FT no presentaron
Rendimiento de grano de FT efecto por la fecha de la siembra de esta leguminosa
con el cultivo de maíz y los valores fueron superiores a
El mayor rendimiento de grano del FT fue obtenido en lo registrado por Amaya (2005), pero ligeramente
la siembra simultánea de esta planta; lo cual se inferiores a lo reportado por Ayala-Burgos et al.
atribuyó a que aprovecharon ventajosamente la luz, los (2003). Los valores de fósforo en el grano del FT
nutrimentos y la humedad (Midmore, 1993; López et indicaron ausencia de respuesta por el efecto de la
al., 1993a; Carsky et al., 1998). Esto disminuyó el siembra intercalada de esta leguminosa con el maíz,
nitrógeno del suelo, acumulándose este nutrimento en con valores similares a los reportados por Amaya
la biomasa del FT, pues el crecimiento fue exuberante (2005); en contraste, este autor observó valores
en contraste de lo que sucedió con las plantas de maíz. superiores de los contenidos de este nutrimento en la
El rendimiento de grano en la siembra simultánea está vaina que lo registrado en el presente experimento. El
en correspondencia con diversos trabajos (Duke, 1981; comportamiento del potasio fue similar al nitrógeno y
Carsky et al., 1998; Lara y Escobedo, 1991), dicha fósforo, es decir, no hubo cambios significativos por
acumulación de MS compensa la pérdida de variar la fecha de siembra de la leguminosa en sus
rendimiento del grano de maíz en los otros contenidos de potasio en el grano y en la vaina. Amaya
tratamientos y supera la cantidad de nutrimentos (2005) encontró valores inferiores de potasio en el
acumulados en la biomasa de ésta, en especial en el grano del FT, en relación a este trabajo, pero los
grano. contenidos de este nutrimento en la vaina fueron
ligeramente superiores que lo encontrado aquí.

105
Castillo-Caamal y Caamal-Maldonado, 2011

Tabla 3. Efecto de la fecha de siembra intercalada de maíz en la concentración de nitrógeno, fósforo y potasio en
grano de maíz y, en vaina y grano del frijol terciopelo.

Tratamiento N (g kg-1 de MS) P (mg kg-1 de MS) K (mg kg-1 de MS)

Grano de maíz
Testigo 17.8 2,704 2,802
0 DDSM 16.2 2,693 2,451
20 DDSM 16.9 3,007 2,623
40 DDSM 16.3 2,631 2,240
60 DDSM 18.2 2,586 2,378
EED 1.12 387 345
C. V. % 10.4 22.4 21.9
Grano del FT
0 DDSM 38.75 2,049 14,448
20 DDSM 38.62 1,615 14,905
40 DDSM 37.65 1,839 14,542
60 DDSM 37.36 1,811 15,647
EED 1.6 246 816
C.V. % 6.0 19.5 7.9
Vaina del FT
0 DDSM 9.4 760 1,804
20 DDSM 10.8 620 1,621
40 DDSM 8.1 690 1,714
60 DDSM 9.1 630 1,733
EED 1.3 111 627
C. V. % 20.6 23.8 5.3

CONCLUSIONES intensificar la milpa en Yucatán” clave 980603 y por


la beca del primer autor para el desarrollo de sus
La variación de la fecha de siembra intercalada del estudios de doctorado.
frijol terciopelo en el intervalo de 0 a 60 días después
de la siembra del maíz influyó en el rendimiento de REFERENCIAS
grano y el rastrojo de maíz, reflejado en una respuesta
cuadrática en ambas variables, lo que indica un Amaya, C. M., Bautista, Z. F., Castillo, C. J. 2005.
momento de optimización de la producción que Dinámica de la calidad del suelo de la milpa
disminuye posteriormente. La reducción del con el uso de leguminosas como cultivos de
rendimiento del grano del maíz ocasionado por la cobertera. En Bautista Z. F. y Gerardo P. A.
siembra temprana del frijol terciopelo es superada en (eds). Caracterización y manejo de los suelos
términos de nutrimentos acumulados, pues la de la Península de Yucatán (Implicaciones
concentración de nitrógeno en el grano de esta agropecuarias, forestales y ambientales).
leguminosa es tres veces mayor que en el grano de Universidad Autónoma de Campeche,
maíz. Aunque el fósforo y el potasio del suelo sólo Universidad Autónoma de Yucatán. 282 p.
tendieron a disminuir en las siembras tempranas del
frijol terciopelo, el nitrógeno total del suelo disminuyó Anderson J., Ingram J. 1993. Tropical soil biology and
significativamente en la siembra simultánea, lo que fertility. A handbook of methods. 79-82 CAB
indicó una mayor competencia por este nutrimento International. Wallingford, England.
crítico en el cultivo de gramíneas.
Arteaga, L., Carranza T., Eilittä, M., Gonzáles, M.,
AGRADECIMIENTOS Guerrero, C., Guevara, F., Herrera, B., López,
A., Martínez, F., Mendoza, A., Narváez, G.,
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el Puentes, R., Reyes, H., Robles, C., Sohn,
apoyo al proyecto: “Evaluación de leguminosas para I.,,Triomphe, B. 1997. El uso de sistemas de

106
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (2011): 101 - 108

cultivo con plantas de cobertura en algunas Lara, L. P. E., Escobedo, M. J. G. 1991. Efecto de la
comunidades del sureste de mexicano: fertilización fosforada y la densidad de siembra
Contexto, resultados y lecciones aprendidas. en el rendimiento de frijol terciopelo. Memorias
Paper presented in Green Manures and Cover I congreso regional de investigación. SEP-ITA
Crops for Smallholder Farmers in the Tropics 2. Conkal, Yucatán. p. 55.
and Subtropics. April 6-12, Chapecó, Brazil.
Lobo-Burle, M., Suhet, A. R., Pereira, J., Resk, D.V.
Ayala-Burgos, A. J., P. E. Herrera-Díaz, Castillo- S., José, R. R., Cravo, M. S., Bowen, W.,
Caamal, J. B. 2003. Rumen degradability and Bouldin, D. R., Lathwell, D. J. 1992. Legume
chemical composition of the velvet bean Green Manures (Dry-season Survival and the
(Mucuna spp.) grain and husk. En: M. Eilittä, effect on succeeding Maize Crops. Soil
J., Mureithi, R. Muinga, C. Sandoval y N. Management CRSP Bulletin 92: 4.
Szabo. Increasing Mucuna’s Potential as a Food
and Feed Crop. Proceedings of an international López G., Rivera S. Lozano S., Licona de S., Bolaños
workshop held September 23-26, 2002, in J. 1993a. Respuesta del maíz al asocio con
Mombasa, Kenya. Tropical and Subtropical Mucuna en Yoro, Honduras, 1992. En: Bolaños
Agroecosystems 1 (2-3): 71-76. J., Saín G., Urbina R. y Barreto H. (eds.).
Síntesis de resultados experimentales (1992),
Bautista, F., Navarro-Alberto, J., Manu, A., Lozano, Programa Regional de Maíz para Centro
R. 2005. Microrelieve y color del suelo como América y el Caribe. pp. 111-113.
propiedades de diagnóstico en zonas de Karts
reciente. López, G., Zea, J. L., Fuentes, M., Pérez, J., Gordón,
R., Mendoza, C., Bolaños, J. 1993b. Respuesta
Buckles, D., Barreto, H. J. 1996. Intensificación de del maíz a la siembra intercalada con Canavalia
sistemas de agricultura tropical mediante a Distintas épocas y Densidades. En: Bolaños
leguminosas de cobertura: Un Marco J., Saín G., Urbina R. y Barreto H. (eds.).
conceptual. CIMMYT/CIAT. Documento 96- Síntesis de resultados experimentales (1992),
06 Es. Programa Regional de Maíz para Centro
América y el Caribe. pp. 97-101.
Caamal-Maldonado, J. A., Jiménez-Osornio, J. J.,
Torres-Barragán, A., Anaya, A. L. 2001. The Martínez, G. A. 1988. Diseños experimentales
use allelopathic legume cover and mulch (Métodos y elementos de teoría). Editorial
species for weed control in cropping systems. Trillas. México, D. F. pp. 756.
Agronomy Journal. 93:27-36.
Midmore, D. J. 1993. Agronomic modification of
Carsky, R. J., Tarawali, Becker, M., Chikoye, D., resource use and intercrop productivity. Field
Tian, G., Sanginga, N. 1998. Mucuna- Crops Research. 34:357-380.
Herbaceous Cover Legume With Potential For
Multiple Uses. Resource and Crop Okalebo, R., Gathua, K., Woomer, L. 1993.
Management. Research Monograph No. 25. Laboratory methods of soil analysis: a working
International Institute of Tropical Agriculture. manual. KARI, SSSEA, TSBF, UNESCO.
Nairobi, Kenya.
Buckles, D., Triomphe, B. 1999. Adoption of mucuna
in the farming system of northern Honduras. Pool, N. L., Hernández, X. E. 1987. Los contenidos de
Agroforestry Systems. 47: 67-91. materia orgánica de suelos en áreas bajo el
sistema agrícola de roza-tumba-quema:
Duch, G. J. 1988. La conformación territorial del Importancia del muestreo. Terra (1): 81-92.
estado de Yucatán (Los componentes del medio
físico). Universidad Autónoma de Chapingo. SAS (Statistical Analytical System). 1996.
Centro Regional Universitario de la Península SAS/STAT. Software: Changes and
de Yucatán. Texcoco, México. 427 p. Enhancements through Release 6.11. Cary, NC:
SAS. Institute, Inc.
Duke, J. A. 1981. Handbook of legumes of world
economic importance. Plenum Press, New York, USA. Sanginga, N., Ibewiro, B., Hougnandan, P., Vanlauwe,
B., Okogum, J. A. 1996. Evaluation of
Gliessman, S. R. 2002. Agroeocología. Procesos symbiotic properties contribution of mucuna to
Ecológicos en Agricultura Sostenible. maize grown in the derived savanna of West
Turrialba, Costa Rica. CATIE. Africa. Plant and Soil 179: 119-129.

107
Castillo-Caamal y Caamal-Maldonado, 2011

Shackel, K., Hall, A. E. 1983. Effect of intercropping on northern Honduras. Ph. D. Thesis. Cornell
on the water relations of sorgum and cowpea. University.
Field Crops Research. 8: 381-387.
Vandermeer, J. 1989. The Ecology Intercropping.
Stern, W. R. 1993. Nitrogen fixation and transfer in Cambridge University Press. Great Britain.
intercrop system. Field Crops Research. 34:335-356.
Vargas, N. A. A. 2002. Uso de leguminosas en la
Tanaka, A., Yamaguchi, J. 1981. Producción de agricultura de cobertura en lo Chimalapas (Una
materia seca, componentes de rendimiento y experiencia educativa del departamento de
rendimiento de grano de maíz. Traducción por Agroecología de la Uach). Red de Gestión de
Kohashi Shibata Josué. Colegio de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller.
Postgraduados. Chapingo Estado de México. Serie: Estudios de caso sobre Participación
pp. 124. Campesina en generación, Validación y
Transferencia de Tecnología. pp. 200.
Triomphe, B. L. 1996. Seasonal nitrogen dinamics and
long-term changes in soil properties under the
mucuna/maize cropping system on the hillsides

Submitted July 28, 2009 – Accepted October 14, 2009


Revised received March 23, 2010

108
Caracterización del crecimiento del fruto y producción
de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en
tiempo fisiológico bajo invernadero
Characterization of fruit growth and yield in three tomato
hybrids (Solanum lycopersicum L.) in physiological time under
greenhouse conditions

GUSTAVO ARDILA R.1


GERHARD FISCHER2
HELBER ENRIQUE BALAGUERA-LÓPEZ3,4

Racimo dedetomate
Plantulas tomate.
larga vida
híbrido Beverli.
Foto: Álvarez Herrera.
Foto: G. Ardila R.

RESUMEN
Mediante un análisis funcional de crecimiento, es posible establecer el patrón de crecimiento de los frutos, así
como determinar la velocidad y dinámica de este proceso. El objetivo fue realizar el estudio del crecimiento
del fruto y la producción de tres híbridos de tomate larga vida, Beverly, Franco y SVR, en tiempo fisiológico,
bajo cubierta plástica en San Antonio del Tequendama, Cundinamarca (Colombia). Se utilizó un diseño en
bloques completos al azar, donde los bloques correspondieron al híbrido de tomate. Cada bloque tuvo cuatro
repeticiones; los seis tratamientos correspondieron a la ubicación del fruto en el primer racimo. Las medicio-
nes se realizaron cada 15 días desde la formación del primer fruto hasta la cosecha; la cosecha se realizó hasta
el racimo 12. El crecimiento del fruto se ajustó a un modelo logístico. El híbrido Franco presentó los frutos de
mayor diámetro, seguido de Beverly. La posición del fruto en el primer racimo mostró un comportamiento
diferencial, siendo el fruto 1 el de mayor tamaño y el fruto 6 el más pequeño. El híbrido SVR tuvo un buen
comportamiento en la producción y aunque no presentó alta cantidad de extra, sí se caracterizó por una gran
producción de calidad primera y segunda, mientras que el Franco presentó los frutos de mayor tamaño pero
menor producción que SVR. Beverly tuvo la menor producción y el menor calibre de frutos.

1 Facultad de Agronomía, Programa de Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
2 Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
3 Facultad de Agronomía, Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Área Agraria con énfasis en Fisiología de Cultivos,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigaciones Agrícolas,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Colombia)
4 Autor para correspondencia. ghardilar@hotmail.com

REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 5 - No.1 - pp. 44-56, 2011


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 45

Palabras clave adicionales: híbridos Beverly, Franco y SVR, tasas de crecimiento, rendimiento.

ABSTRACT
Using a functional analysis, it is possible to establish the pattern of fruit growth and determine its speed
and dynamics. The objective of this research was to study the growth of the fruit and the yield of three long
shelf-life tomato hybrids, Beverly, Franco and SVR, in physiological time in a greenhouse in San Antonio
del Tequendama, Cundinamarca (Colombia). A completely randomized block design was used. The blocks
corresponded to the tomato hybrids, each block had four replications; six treatments corresponded to the
location of the fruit in the first cluster. Measurements were taken every 15 days from the formation of the
first fruit until harvest; the harvest was done after cluster 12. Fruit growth corresponded to a logistic model.
The Franco hybrid presented fruits with the largest diameter, followed by Beverly. The position of fruit in the
first cluster had a different behavior; with fruit 1 having the largest size and 6 the smallest. The SVR hybrid
had a good yield and although it did not produce a large amount of extra, it was characterized by a high yield
of first and second quality, while Franco presented the largest size fruits, but a lower yield than SVR. Beverly
had the lowest yield and the smallest fruit size.

Additional key words: Beverly, Franco and SVR hybrids, growth rates, production.

Fecha de recepción: 01-04-2011 Aprobado para publicación: 27-05-2011

INTRODUCCIÓN

El tomate de mesa es la hortaliza con mayor área tividad, así como las prácticas de manejo agro-
cultivada debido al mayor consumo a nivel nacio- nómico apropiadas para un mejor desarrollo
nal e internacional. En 2008, a nivel mundial se del cultivo. En el municipio de San Antonio del
tenían sembradas 5.227.883 ha con una produc- Tequendama y sus alrededores se están intro-
ción de 129.649.883 t (FAO, 2009), mientras que duciendo nuevos híbridos de tomate larga vida
en Colombia, para el mismo año, el área cultivada como el Beverly, Franco y SVR, materiales de los
fue de 14.855 ha con una producción de 455.693 cuales se desconoce su comportamiento fisioló-
t (Agronet, 2009). Para los agricultores del país, gico en dicha zona.
el cultivo del tomate presenta, entre otras venta-
jas, una producción en corto tiempo, no se nece- El crecimiento se puede referir a un incremento
sita una gran extensión de terreno y se adapta a irreversible de materia seca o volumen, cambios
diferentes tipos de suelos (Barraza et al., 2004). en tamaño, masa, forma o número de estructu-
ras, como una función del genotipo y el ambiente
El tomate es una especie que posee gran diver- (Krug, 1997), dando como resultado un aumento
sidad de genotipos, esto indica variantes en los cuantitativo del tamaño y peso de la planta o de
componentes fisiológicos, los cuales determinan un órgano. Es un proceso complejo que incluye
en gran parte la eficiencia biológica y la produc- muchos fenómenos como división celular, elon-

Vol. 5 - No.1 - 2011


46 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

gación, fotosíntesis, síntesis de otros compuestos, fruto en el racimo, la posición del racimo en la
respiración, translocación, absorción y transpira- planta y de las condiciones ambientales impe-
ción (Gómez et al., 1999). El crecimiento puede rantes durante la fase de crecimiento del racimo
ser cuantificado mediante el empleo de un con- (Kinet y Peet, 1997).
junto de índices basados en modelos definidos
mediante expresiones o funciones matemáticas De acuerdo con López (2009), en la agricultura la
(Hunt, 1990). combinación del tiempo y la temperatura resul-
ta en el denominado tiempo térmico o también
Según Rodríguez (2005), el crecimiento durante conocido como suma de calor, grados día, grados
un intervalo de tiempo puede ser calculado por día de desarrollo, unidades de calor (Ruiz-Cor-
simple sustracción. Sin embargo, a partir de las ral et al., 2002) o tiempo fisiológico, y se define
medidas de materia seca en intervalos de tiempo como la cantidad de grados día necesarios para
definidos es posible determinar tasas que expli- finalizar un determinado proceso de desarrollo
can la dinámica del crecimiento en frutos. Las o fase fenológica (Trudgill et al., 2005); se utili-
principales evaluaciones son: tasa absoluta de za para el cálculo de la tasa de aparición de nu-
crecimiento (TAC) y tasa relativa de crecimiento dos, hojas, inflorescencias y desarrollo de frutos
(TRC), la TAC indica el cambio de tamaño por (Rodríguez y Flórez, 2006; NeSmith, 1997; Nor-
unidad de tiempo, mientras que la TRC expresa mand y Léchaudel, 2006; Almanza et al., 2010);
la tasa de variación del tamaño por unidad de y para estimar la producción potencial (Salazar
tamaño inicial (Hunt, 1990). et al., 2007), entre otros.

Las curvas de crecimiento del diámetro transver- El uso del tiempo fisiológico incrementa la preci-
sal en función del tiempo son las más empleadas sión para determinar la duración del ciclo de de-
(Casierra y Cardozo, 2009). Tienen la ventaja de sarrollo (Ruiz et al., 1998) de una planta o de un
ser de fácil determinación, no destructivas y per- órgano, pero solo se logra si el cálculo se hace con
miten el seguimiento a lo largo del periodo de valores cercanos a las temperaturas umbrales (má-
crecimiento. Estas curvas de crecimiento sirven xima y mínima) que controlan el desarrollo de la
para identificar no solamente la evolución del especie (Ruiz-Corral et al., 2002) pues tempera-
crecimiento en el ciclo bajo las condiciones cli- turas que excedan estos límites van a detener el
máticas de la zona de estudio, sino también para desarrollo del vegetal (Trudgill et al., 2005). En el
estimar el peso que tendrá el fruto en la cosecha caso del tomate la temperatura umbral mínima
(Coombe, 1976; Hunt, 1990). o temperatura base es de 10ºC (Rangel y Silvas,
1987; Zotarelli et al., 2009).
Entre los órganos vertedero, el fruto está defi-
nido como el vertedero prioritario en el contex- El objetivo de este trabajo fue evaluar el creci-
to de competencia por fotoasimilados (Link, miento del fruto y la producción de los híbridos
2000). Dicha habilidad puede estar determina- de tomate larga vida Beverly, Franco y SVR 565
da por varios factores, como el transporte en el en tiempo fisiológico, cultivado bajo cubierta
floema, metabolismo, compartimentalización plástica, en condiciones agroecológicas de San
(Ho, 1992; 1996) y el tamaño del vertedero, el Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
cual está determinado más por el número de cé-
lulas que por el tamaño de las mismas (Cowan
et al., 1997). Además, el tamaño final del fruto MATERIALES Y MÉTODOS
está estrechamente relacionado con numerosos
parámetros, como el número de cárpelos del El experimento se realizó en el municipio de San
ovario, él número de semillas, la posición del Antonio del Tequendama (Cundinamarca), en

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 47

la vereda Laguna Grande finca La Despensa, si- ceso metabólico del tomate es mínimo. Esta
tuada a 4º 38’02, 55”N, y a 74º 20’07, 57” O del temperatura fue de 10ºC, tal como lo reco-
meridiano de Greenwich, a 1.900 msnm. Se utili- miendan Rangel y Silvas (1987) y Zotarelli et
zó un lote bajo cubierta plástica (invernadero) de al. (2009). La comparación entre GDC y días
2.520 m2 donde se sembró un cultivo comercial después del trasplante (ddt) se observa en la
de tomate larga vida. Dentro del invernadero se tabla 1.
presentó una temperatura promedio de 20,2ºC,
máxima promedio de 25,64ºC y mínima prome- Tabla 1. Equivalencia entre días después del
trasplante (DDT) y acumulación de grados
dio de 15ºC. día calor (GDC).

Se utilizó un diseño en bloques completos al DDT GDC


azar con tres bloques, los bloques correspon-
60 632,5
dieron al híbrido de tomate larga vida (Beverly,
Franco y SVR 565), cada bloque tuvo cuatro 75 797,5
repeticiones, compuesta c/u por tres plantas de 90 948,5
tomate, los tratamientos correspondientes a la
ubicación del fruto en el primer racimo (fruto 1, 105 1100,5
2, 3, 4, 5 ó 6), por tanto, se dejaron seis frutos 120 1247,5
en el primer racimo, el criterio de selección de
135 1398,5
los tratamientos fue tomar como fruto 1 el que
cuajó primero y así sucesivamente hasta el fruto
6. Los demás racimos también se dejaron con Las variables de crecimiento medidas en el es-
seis frutos/racimo, las mediciones de crecimien- tudio fueron: (a) diámetro del fruto (mm), me-
to se realizaron cada 15 días desde la formación dición realizada en la zona ecuatorial del fruto
del primer fruto hasta que alcanzaron la madu- a través de un calibrador Vernier, (b) tasa abso-
rez de consumo (fruto 100% color rojo). luta de crecimiento (TAC) y (c) tasa relativa de
crecimiento (TRC) del diámetro del fruto apli-
La densidad de plantación fue de 40.000 plantas cando las ecuaciones de Hunt (1990) (tabla 2).
ha-1, el plan de fertilización se basó en el análisis El rendimiento (kg ha-1) se determinó a través
de suelos y se aplicó mediante fertirrigación, los de la producción de frutos por cada una de las
controles fitosanitarios y demás labores cultura- categorías comerciales (extra, primera, segunda,
les se hicieron de acuerdo con las recomendacio- tercera, cuarta) de acuerdo con el diámetro del
nes para la zona. fruto (tabla 3), para esto se midieron y pesaron
los frutos recolectados de 12 racimos dos veces
Para el tiempo fisiológico, se hizo el cálculo de la por semana y se extrapoló.
acumulación de grados día calor (GDC) desde el
momento del trasplante de las plantas de tomate Se determinó el modelo de crecimiento no lineal
en el invernadero, mediante la formula utilizada tipo logístico siguiendo la metodología descrita
por Rodríguez y Flórez (2006): por Carranza et al. (2009) empleando el enfoque
funcional para dicho modelo. Con los datos ob-
(T máx+ T mín) (1) tenidos se realizó un análisis de varianza y se
GDC = - Tbase
2 utilizó la prueba de Tukey con una confiabilidad
del 95%. Se graficó el comportamiento de cada
Donde Tmáx es la temperatura máxima diaria una de las variables respecto al tiempo fisiológi-
del aire; Tmín la temperatura mínima diaria del co, el programa estadístico utilizado fue SAS v.
aire; la Tbase es la temperatura en que el pro- 8.1e (Cary, N.C).

Vol. 5 - No.1 - 2011


48 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

Tabla 2. Descripción de los parámetros de crecimiento calculados. Adaptado de Carranza et al. (2009).

Índice Descripción fórmula Unidades


TAC Tasa absoluta de crecimiento dD/dt cm/GDC
TRC Tasa relativa de crecimiento (1/D)(dD/dt) cm cm-1 por GDC
D = diámetro ecuatorial (cm); dD/dt = variación del diámetro en función del tiempo.

Tabla 3. Clasificación de los frutos de tomate de podría cosechar el híbrido Franco y SVR desde los
acuerdo con el calibre.
1.100,5 GDC (105 ddt) y el Beverly a los 1.247,5
Clasificación Diámetro del fruto (mm) GDC (120 ddt), ya que después de este punto el
Calibre 1 (extra) >82 aumento del diámetro no es representativo, esto
también indica que el híbrido Beverly es más tar-
Calibre 2 (primera) 67 a 82
dío (figura 1A). En el desarrollo del fruto de toma-
Calibre 3 (segunda) 57 a 67
te hasta alcanzar un 100% de color rojo se acu-
Calibre 4 (tercera 47 a 57 mularon aproximadamente 766 GDC (75 días).
Calibre 5 (cuarta) 40 a 47
En la mayoría de los frutos, el desarrollo tempra-
Adaptado de Escobar y Lee (2001).
no se divide en tres fases: desarrollo del ovario,
división celular y expansión celular (Gillaspy et
RESULTADOS Y DISCUSIÓN al., 1993), Casierra y Cardozo (2009) encontra-
ron que estas etapas no se hicieron evidentes en
Diámetro del fruto el comportamiento del diámetro de frutos del cv
Quindío, debido a que las mediciones se reali-
Se encontró que el aumento del diámetro se ajus- zaron semanalmente, por lo cual, estos autores
tó a una curva logística (figuras 1A y B; tabla recomiendan hacer estas mediciones con mayor
4). Según Monselise et al. (1978), el crecimien- frecuencia.
to de los frutos de tomate tiende a seguir una
curva sigmoidal simétrica. Casierra et al. (2007) La situación anterior también se observó par-
describieron el crecimiento de frutos de tomate cialmente en el crecimiento de los frutos en el
de los híbridos Sofía, Bravona y Granitio, y en presente estudio, para este caso, no se eviden-
todos encontraron que el incremento del diáme- cia la fase 1 del crecimiento sigmoidal debido a
tro transversal de los frutos de los tres cultivares que los muestreos se realizaron quincenalmente
describe curvas sigmoidales simples. En frutos y se inició cuando el fruto tenía un tamaño lo
de tomate, se han utilizado también otras fun- suficientemente grande para medirle el diáme-
ciones para modelar el crecimiento, entre estas tro sin causarle lesiones. Por lo cual, de los 632,5
se destacan la función de Gompertz (Grange y (60 ddt) a los 1.100,5 GDC (105 ddt) después
Andrews, 1993), la de Richards (Heuvelink y del trasplante se presentó la fase de rápido creci-
Marcelis, 1989) y la cúbica (Casierra y Cardozo, miento generada por un aumento en el proceso
2009; Casierra et al, 2007). de elongación celular, desde los 1.100,5 GDC a
los 1.398,5 GDC (135 ddt) se llevó a cabo la fase
Se presentaron diferencias estadísticas en los seis de maduración, pues el incremento del diámetro
muestreos, el híbrido Franco se caracterizó por no fue alto (figuras 1A y 1B).
presentar frutos con un diámetro mayor en el pri-
mer racimo que los demás híbridos (figura 1A). Al El incremento en los diámetros y en el volumen
utilizar el diámetro como índice de madurez se del fruto de tomate depende de la extensibilidad

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 49

A B
9 9
Fruto 1 (observado)
Beverly (observado)
8 Franco (observado) 8 Fruto 2 (observado)
Fruto 3 (observado)
SVR (observado)
7 7 Fruto 4 (observado)
Beverly (calculado)
Fruto 5 (observado)
6 Franco (calculado) 6
Diámetro (cm)

Fruto 6 (observado)

Diámetro (cm)
SVR (calculado) Fruto 1 (calculado)
5 5 Fruto 2 (calculado)

4 Fruto 3 (calculado)
4
Fruto 4 (calculado)
3 3 Fruto 5 (calculado)
Fruto 6 (calculado)
2 2

1 1

0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Grados día después del trasplante Grados día después del trasplante

Figura 1. Comportamiento del diámetro del fruto de tomate en tiempo fisiológico de (A) tres híbridos y (B) afectado
por la ubicación del fruto en el racimo. La barra representa el valor estadístico (LDS) para comparar los
promedios, de acuerdo a la prueba de Tukey. Si las diferencias entre dos promedios son mayores al LDS,
entonces habrá diferencia a un α de 0,05.

Tabla 4. Ecuaciones del modelo logístico para el diámetro durante el crecimiento del fruto de tres híbridos de
tomate en tiempo fisiológico.

Tratamiento Modelo RSME


Híbridos de tomate larga vida

Híbrido Beverly Y = 7,027 /1 + e -0,00615 *(GDC - 826,4) 0,01730

Híbrido Franco Y = 6,8901 /1 + e -0,0101 *(GDC - 792,8) 0,04800

Híbrido SVR Y = 6,411 /1 + e -0,0122 *(GDC - 802,6) 0,00135

Ubicación del fruto en el primer racimo

Fruto 1 Y = 7,5855 /1 + e -0,0077 *(GDC - 765,9) 0,04640

Fruto 2 Y = 7,1743 /1 + e -0,00749 *(GDC - 776,5) 0,01070

Fruto 3 Y = 6,9096 /1 + e -0,0861 *(GDC - 800,8) 0,02090

Fruto 4 Y = 6,5199 /1 + e -0,0101 *(GDC - 811,1) 0,04050

Fruto 5 Y = 6,2031 /1 + e -0,0112 *(GDC - 818,9) 0,04550

Fruto 6 Y = 5,8724 /1 + e -0,0107 *(GDC - 839,3) 0,05300

epidermal (Thompson, 2001) y del desarrollo de son determinantes para el crecimiento del fruto
los tejidos del pericarpio, los cuales, generalmen- de tomate. Mientras que las células epidérmicas
te comprenden más de las 2/3 partes del total se dividen durante todo el desarrollo del fruto,
del peso del fruto (Ho y Hewitt, 1986). La di- la división en el pericarpio está limitada a un
visión y elongación de los tejidos del pericarpio corto periodo del desarrollo del fruto y está lo-

Vol. 5 - No.1 - 2011


50 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

calizada en los tejidos externos alrededor de los sición del fruto, pero el gradiente en el número
haces vasculares y en la hipodermis, una vez de células, y por lo tanto, en el peso potencial
la división celular finaliza, la expansión celular de frutos proximales a distales dentro del mis-
comienza para incrementar el tamaño del fru- mo racimo depende en gran medida el nivel de
to (Bertin, 2005). En tomate, las células grandes competencia durante el desarrollo floral. En un
endorreduplicadas están localizadas en el meso- nivel de competencia bajo, el número de células
carpo (Bunger-Kibler y Bangerth, 1983). La en- apenas difirió entre frutos dentro del mismo ra-
dorreduplicacion es un ciclo celular incompleto cimo, y, por tanto, la fuerza de vertedero inicial
que permite incrementar el contenido de ADN del fruto después de la división celular no debería
nuclear (Galbraith et al., 1991) y posiblemente el ser diferente. Cuando la competencia aumenta,
crecimiento del fruto de tomate (Bunger-Kibler y el número de células se reduce en mayor propor-
Bangerth, 1983; Bertin et al., 2003). ción en frutos distales que proximales, lo que
explicaría la menor fuerza de vertedero duran-
Se ha determinado que durante los primeros es- te estados más avanzados de desarrollo, y luego
tados del crecimiento de los frutos el contenido las diferencias de tamaño del fruto se espera que
de clorofila total aumenta, con lo cual el fruto aumenten hasta la maduración desde frutos pro-
presenta una coloración verde, ocurre un creci- ximales que crecen más rápido y después ejercen
miento acelerado y un predominio de la síntesis mayor competencia contra frutos distales.
de clorofilas sobre la de antocianinas (Hernán-
dez-Gil y Bautista, 1977), así mismo, la síntesis Factores como el tamaño del vertedero, la época
de hormonas de crecimiento se encuentra esti- de iniciación relativa de otros vertederos, la loca-
mulada, lo que provoca una rápida división celu- lización y distancia de la fuente son determinan-
lar; acorde con el incremento en el contenido de tes en la fuerza del vertedero en toda la planta
auxinas (Coombe, 1976) y giberelinas. (Bangerth y Ho, 1984), lo cual se evidencia cla-
ramente en el presente estudio al observar el cre-
Respecto al comportamiento del diámetro del cimiento diferencial y significativo de cada uno
fruto dependiendo de la ubicación dentro del ra- de los frutos que comprenden el primer racimo.
cimo, se encontró que todas las curvas de ajuste
fueron tipo logística. En todos los momentos de Entre los destinos de los fotoasimilados existe
muestreo se presentaron diferencias estadísticas, cierta jerarquía, dentro de la cual algunos órga-
del mismo modo, se determinó que hubo un cre- nos sufren una menor reducción en la disponibi-
cimiento diferencial y descendente a medida que lidad de asimilados, siendo los frutos menos sen-
el fruto se encuentra más distante de la base del sibles que las flores (Wardlaw, 1990). Los frutos
racimo, a los 1.398,5 GDC (135 ddt) el diámetro son los responsables de dirigir el flujo de asimi-
de cada uno de los frutos numerados del 1 al 6 lados (Gifford y Evans, 1981) y la fuerza de los
fue 7,38; 7,00; 6,82; 6,56; 6,27 y 5,92 cm respec- mismos como destino está dada por su tamaño,
tivamente (figura 1B). El efecto de la posición del potencialmente determinado por la cantidad de
fruto sobre el tamaño del mismo también fue células fijadas en la antesis y por su actividad
evaluado por Adams et al. (2001), quienes tam- (Ho, 1996).
bién encontraron que los frutos proximales son
más grandes y maduran más rápido que los dís- Tasa absoluta de crecimiento
tales en los primeros racimos.
La TAC presentó un comportamiento típico de
Según Adams et al. (2001), el número de células campana en los tres híbridos de tomate, lo cual
en frutos de tomate depende del desarrollo de la coincide con lo encontrado por otros autores
planta, de la relación fuente-vertedero, y la po- para frutos de esta misma especie (Casierra y

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 51

Cardozo, 2009; Casierra et al., 2007). Se eviden- que alcanza el mayor tamaño dentro del racimo
ció un incremento muy alto en los híbridos SVR (figura 2B).
y Franco de los 632,5 a los 820 GDC, mientras
que en Beverly este aumento fue menor; sin em- El conocimiento de la tasa absoluta de creci-
bargo, en este híbrido la posterior disminución miento es un indicativo del poder vertedero de
fue mucho más lenta que en los dos híbridos los frutos (Hunt, 1990; 2003); de acuerdo con
anteriores, al correlacionarlo con el aumento del esto, Casierra y Cardozo (2009) comentan que
diámetro se confirma que en este híbrido el de- es importante reconocer que las labores agrícolas
sarrollo del fruto es más tardío (figura 2A). tendientes a mejorar la acumulación de materia
seca en los frutos se deben llevar a cabo hasta
La ubicación del fruto en el racimo también ge- la mayor TAC, dado que es el periodo en que el
neró un efecto diferencial en la TAC, no obstan- fruto es sensible de influenciarse por activida-
te presentó un comportamiento similar, que se des como la fertilización foliar, el suministro de
caracterizó por mostrar un aumento represen- agua e incluso por un mayor suministro de luz.
tativo de los 632,5 a los 800 GDC aproximada-
mente en los frutos 3, 4 y 5 donde alcanzaron su Tasa relativa de crecimiento
máximo valor; por su parte, los frutos 1 y 2 pre-
sentaron este aumento mucho más rápido (770 Esta tasa de crecimiento presentó su valor
GDC) y el fruto número 6 lo alcanzó más tarde más alto a los 632,5 GDC en los tres híbri-
(830 GDC). Después de llegar al punto más alto, dos, siendo mucho menor en el híbrido Beverly
la TAC de todos los frutos sufrió una disminu- (0,00473 cm cm-1 por GDC), posteriormente
ción muy rápida hasta la cosecha (1.398,5 GDC) se observó un descenso que fue mucho más
lo que coincide con la fase de maduración de los drástico hasta los 1.100,5 GDC para Franco
frutos, no obstante, en los frutos 1 y 2 la dismi- y SVR, pero en Beverly esta disminución fue
nución fue menor, indicando que son los frutos más lenta (figura 3A).

A B
0,025 0,020
0,018 Fruto 1
Beverly
Fruto 2
0,020 Franco 0,016 Fruto 3
SVR Fruto 4
0,014
Fruto 5
TAC (cm/GDC)

TAC (cm/GDC)

0,015 0,012 Fruto 6


0,010
0,010 0,008
0,006
0,005 0,004
0,002
0,000 0,000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Grados día después del trasplante Grados día después del trasplante

Figura 2. Comportamiento de la tasa absoluta de crecimiento (TAC) del fruto de tomate en tiempo fisiológico de de
(A) tres híbridos y (B) afectado por la ubicación del fruto en el primer racimo.

Vol. 5 - No.1 - 2011


52 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

La TRC afectada por la ubicación de los frutos La TRC es un índice de eficiencia que expresa
tuvo un comportamiento similar al generado el crecimiento en términos de una tasa de in-
por el híbrido, a los 632,5 GDC se presentó el cremento en tamaño por unidad de tamaño y
mayor valor y fue mucho mayor en los frutos tiempo (Pedroza et al., 1997); en el caso de los
5 y 6 y menor en los frutos 1 y 2, sin embargo, frutos estaría indicando la ganancia obteni-
la disminución de la TRC en este último fru- da como vertedero, pues la mayoría de los fo-
to fue más lenta en comparación con los demás toasimilados del fruto provienen de las hojas
frutos, los cuales tuvieron una pérdida en el va- (Casierra y Cardozo, 2009) y una menor parte
lor de la TRC muy alta, sin embargo, esta dis- procede de la fotosíntesis del mismo fruto en su
minución fue más lenta a partir de los 1.100,5 estado verde. De acuerdo con lo anterior, en fru-
GDC (figura 3B). tos inmaduros de tomate se ha encontrado que
la fotosíntesis no es despreciable (Czarnowski
Por tanto, la mayor eficiencia en el aumento del y Starzecki, 1992), y es responsable de cerca de
diámetro del fruto con respecto al material que 10% de la materia seca presente en el fruto (Ho
la produce fue lograda con el híbrido SVR y con y Grimbly, 1990).
el fruto 3. Además, al principio la TRC es mayor
porque el material existente para generar nuevo Desde los 632,5 GDC (60 ddt) se inició la fase de
material es menor, pero a medida que la planta rápido crecimiento determinada principalmente
crece tiene mayor cantidad de material acumu- por la elongación celular, y es cuando la TRC su-
lado y la proporción de nuevo material genera- fre la disminución más drástica en los tres híbri-
do es menor, así el material neto producido sea dos y en los diferentes frutos. Desde los 1.100,5
mayor. Razón que también explica el hecho de GDC (105 ddt) la planta entró en la fase de ma-
que el fruto 1 aunque fue el de mayor tamaño no duración, en la cual la ganancia en diámetro no
presentará la mayor TRC, pues el tamaño inicial fue representativa, por tanto, la TRC volvió a
fue muy grande, lo cual generó que los incremen- disminuir lentamente. Un comportamiento si-
tos relativos no fueran los más altos. milar de la TRC también fue observado por Ca-

A B
0,0120 0,012
Beverly Fruto 1
0,010 Fruto 2
0,0100 Franco
Fruto 3
SVR
TRC (cm cm-1 por GDC)
TRC (cm cm-1 por GDC)

Fruto 4
0,0080 0,008 Fruto 5
Fruto 6

0,0060 0,006

0,0040 0,004

0,0020 0,002

0,0000 0,000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Grados día después del trasplante Grados día después del trasplante

Figura 3. Comportamiento de la tasa relativa de crecimiento (TRC) del fruto de tomate en tiempo fisiológico de (A)
tres híbridos y (B) afectado por la ubicación del fruto en el primer racimo.

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 53

sierra y Cardozo (2009) en frutos de tomate cv. para SVR (Semillas Arroyave, 2010; Compañía
Quindío y por Casierra et al. (2007) en frutos de Agroindustrial de Semillas, 2010), esto indica
los híbridos de tomate Sofía, Bravona y Granitio, junto a los resultados obtenidos, que el Beverly
aunque en estos casos las tasas fueron calculadas tiene una producción más baja y con frutos de
con base en el peso seco. menor tamaño en esta zona, por su parte el SVR
tuvo un buen comportamiento en la producción
Producción y aunque no tuvo alta cantidad de extra, si se
caracterizó por una gran producción de calidad
Se presentaron diferencias estadísticas única- primera y segunda, mientras que el Franco pre-
mente en la producción total, a pesar de esto, sentó los frutos de mayor tamaño pero menor
el híbrido SVR generó mayor producción en producción que SVR.
las calidades primera (52.667 kg ha-1) segunda
(118.933 kg ha-1), cuarta (32.933 kg ha-1) y to- En concordancia, Casierra et al. (2007) afirman
tal (305.533 kg ha-1), mientras que el híbrido que las diferencias encontradas entre los híbridos
franco tuvo mayor producción de calidad ex- Sofía, Bravona y Granitio en cuanto a cada una
tra (8.533 kg ha-1) y tercera (114.733 kg ha-1), de las variables de crecimiento y calidad de fruto
el híbrido Beverly se caracterizó por generar la son la consecuencia de la expresión genética de
menor producción en la mayoría de las calida- los mismos. Si bien el fenotipo está influencia-
des (figura 4). No obstante, los tres híbridos do por el sistema de producción, el componente
presentaron rendimientos que oscilaron entre genético es determinante en el comportamiento
257 y 305,5 t ha-1, los cuales son altos si se de los cultivares, resultados que concuerdan con
comparan con los reportados por Balaguera- los encontrados en este estudio para los híbridos
López et al. (2009) para el híbrido Granitio Franco, Beverly y SVR, pues en términos genera-
cultivado en invernadero en el municipio de les, el crecimiento del fruto y la producción fue-
Santa Sofía (Boyacá), además, el rango para ron diferentes en los tres materiales.
tomate larga vida está entre 110 y 388 t ha-1
por ciclo y la producción anual sobrepasa las
500 t ha-1, de tal manera que una planta tiene CONCLUSIONES
la capacidad de producir 24 kg (Ho, 1984).
El diámetro de los frutos del primer racimo hasta
El rendimiento económico del cultivo del tomate la maduración en los tres cultivares se ajustó a
está dado en términos de número de frutos co- una función logística. El híbrido Franco se carac-
sechados por unidad de área y sus tamaños indi- terizó por presentar frutos con un diámetro ma-
viduales (Streck et al., 1998). El tamaño del fruto yor seguido del híbrido Beverly, pero este último
es un factor de calidad sumamente importante tuvo un periodo de desarrollo más largo. La posi-
y debe ser lo más uniforme posible durante todo ción del fruto en el primer racimo tuvo un com-
el ciclo de producción, por lo que en términos portamiento diferencial e inverso, siendo el fruto
de producción el mejor híbrido en este estudio 1 el de mayor tamaño y el fruto 6 el más pequeño.
fue el SVR, seguido del Franco y por último el El híbrido Beverly presentó menor producción
Beverly. y con frutos de menor tamaño; por su parte el
SVR tuvo un buen comportamiento y aunque no
Según la ficha técnica de cada uno de los hí- tuvo alta cantidad de extra, sí se caracterizó por
bridos se puede observar que el rango de peso una gran producción de calidad primera y segun-
fresco de los frutos es de 170 a 190 g para Bever- da, mientras que el Franco presentó los frutos de
ly, de 200 a 220 g para Franco y de 160 a 210 g mayor tamaño pero menor producción que SVR.

Vol. 5 - No.1 - 2011


54 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

A B
9000 a 60000
8000 a
50000
7000
Rendimiento (kg ha-1)

Rendimiento (kg ha-1)


6000 40000 a
5000 a
30000
4000
a a
3000 20000
2000
10000
1000
0 0
Beverly Franco SVR Beverly Franco SVR

C D

130000 135000
120000 a a
115000 a
110000
Rendimiento (kg ha-1)

a
Rendimiento (kg ha-1)

100000 95000
a a
90000
75000
80000
70000 55000
60000
35000
50000
40000 15000
Beverly Franco SVR Beverly Franco SVR

E F

37000 310000 a
a
32000 300000
290000
Rendimiento (kg ha-1)

Rendimiento (kg ha-1)

27000 a a
280000 b
22000 270000
17000 260000 b
250000
12000
240000
7000
230000
2000 220000
Beverly Franco SVR Beverly Franco SVR

Figura 4. Producción por calidades comerciales de diferentes híbridos de tomate de (A) calidad extra; (B) calidad
primera; (C) calidad segunda; (D) calidad tercera; (E) calidad cuarta; (F) producción total. Promedios
seguidas de la misma letra no presentan diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P≤0,05).

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L C R E C I M I E N TO D E L F R U TO Y L A P R O D U C C I Ó N D E L TO M AT E 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, S.R., K.E. Cockshull y C.R.J. Cave. 2001. Compañía Agroindustrial de Semillas, 2010. Ficha técnica to-
Effect of temperature on the growth and develo- mate milano Beverly R Z. En: http://www.agroindus-
pment of tomato fruits. Ann. Bot. 88(5), 869-877. trialdesemillas.com/FrontPageLex/11BrowserPhoto.
php?IdArticulo=182; consulta: julio de 2010.
Agronet. 2009. Área cosechada, producción y rendimien-
to de tomate En: http://www.agronet.gov.co/; con- Coombe, B.G. 1976. The development of fleshy fruits.
sulta: noviembre de 2009. Annu. Rev. Plant Physiol. 27, 207-228.

Almanza, P., M. Quijano-Rico, G. Fischer, B. Chávez y Cowan A.K., C.S. Moore-Gordon, I. Bertling y B.N. Wols-
H.E. Balaguera-López. 2010. Physicochemical cha- tenholme. 1997. Metabolic control of avocado fruit
racterization during growth and development of growth. Plant Physiol. 114, 511-518.
grapevine (Vitis vinifera L.) fruits under high tro-
pical conditions. Agron. Colomb. 28(2), 173-180. Czarnowski, M. y W. Starzecki. 1992. Spectral properties
and CO2 exchange of tomato fruits. Photosyntheti-
Balaguera-López, H.E., J. Álvarez-Herrera, W. Balaguera y G. ca 27, 513-519.
Martínez. El contenido de arcilla del suelo influye en el
rendimiento de un cultivo de tomate (Solanum lycopersi- Escobar. H. y R. Lee. 2001. Producción de tomate bajo in-
cum L.), Rev. Colomb. Cienc. Hort. 3(2), 200-210. vernadero. Cuadernos del Centro de Investigaciones
y Asesorías Agroindustriales. Fundación Universi-
Bangerth, F. y L.C. Ho. 1984. Fruit position and fruit set dad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. pp. 113-
sequence in a truss as factors determining final size 117.
of tomato fruits. Ann. Bot. 53, 315-319.
FAO. 2010. Faostat. Área cosechada, producción y ren-
Barraza, F.V., G. Fischer y C.E. Cardona. 2004. Estudio del dimiento de tomate. En: http://faostat.fao.org/
proceso del crecimiento del cultivo del tomate (Lyco- site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor,
persicon esculentum Mill.) en el valle del Sinú medio, consulta: agosto de 2010.
Colombia. Agron. Colomb. 22(1), 81-90.
Galbraith, D.W., K.R. Harkins y S. Knapp. 1991. Syste-
Bertin, N., C. Borel, B. Brunel, C. Cheniclet y M. Causse. mic endopolyploidy in Arabidopsis thaliana. Plant
2003. Do genetic makeup and growth manipulation Physiol. 96, 985-989.
affect tomato fruit size by cell number, or cell size
and DNA endoreduplication? Ann. Bot. 92, 415-424. Gifford, R.E. y Evans, L.T. 1981. Photosynthesis, carbon
partitioning and yield. Annu. Rev. Plant Physiol. 32,
Bunger-Kibler, S. y F. Bangerth. 1983. Relationship bet- 485-509.
ween cell number, cell size and fruit size of seeded
fruits of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.), and Gillaspy, G., H. Ben-David y W. Gruissem. 1993. Fruits: a
those induced parthenocarpically by the application developmental perspective. Plant Cell 5, 1439-1451.
of plant growth regulators. Plant Growth Reg. 1,
143-154. Gómez, C., C. Buitrago, M. Cante y B. Huertas. 1999.
Ecofisiología de papa (Solanum tuberosum) utilizada
Carranza, C., O. Lanchero, D. Miranda y B. Chaves. 2009. para cultivo fresco y para la industria. Revista Co-
Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa malfi 26(1-3), 42 -55.
L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Saba-
na de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48. Grange, R.I. y J. Andrews. 1993. Growth rates of glass-
house tomato in relation to final size. J. Hort. Sci.
Casierra, F. y M.C. Cardozo. 2009. Análisis básico del 68,747-754.
crecimiento en frutos de tomate (Lycopersicon escu-
lentum Mill. cv. Quindío) cultivado a campo abier- Hernández-Gil, R. y D. Bautista. 1977. Crecimiento y
to. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 62(1), 4815-4822. cambios bioquímicos durante el proceso de madura-
ción de la mora (Rubus glaucus Benth.). Agronomía
Casierra-Posada, F., M.C. Cardozo y J.F. Cárdenas-Her- Tropical, 27(2), 225-233.
nández. 2007. Análisis del crecimiento en frutos
de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados Heuvelink, E. y L.F.M. Marcelis. 1989. Dry matter distribution in
bajo invernadero. Agron. Colomb. 25(2), 299-305. tomato and cucumber. Acta Hort. 260, 149-157.

Vol. 5 - No.1 - 2011


56 ARDILA R./FISCHER/BALAGUERA-LÓPEZ

Ho, L.C. 1996. The mechanism of assimilate partitioning partir de yemas vegetativas y florales. Agron. Co-
and carbohydrate compartmentation in fruit in lomb. 14(1), 1-12.
relation to the quality and yield of tomato. J. Exp.
Bot. 47, 1239-1243. Rangel R.J. y J.R. Silvas. 1987. Fenología del tomate en
tres fechas de siembra. En: Avances de instigación
Ho. L.C. 1992. The distribution and identity of assimila- en hortalizas en el estado de Sinaloa. SARH-INIFAP-
tes in tomato with special reference to stem reser- CAEVACU. Publicación No. 12, 45-47.
ves. Ann. Bot. 73, 315-323.
Rodríguez, M. 2005. Estudio del crecimiento y desarrollo
Ho, L.C. y P. Grimbly. 1990. The physiological basis for y de la maduración del fruto de feijoa (Acca sellowia-
tomato quality. Grower 22, 33-36. na Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4, en con-
diciones del municipio de La Vega (Cundinamarca).
Ho, L.C. y J.D. Hewitt. 1986. Fruit development. pp. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía, Universi-
201-239. En: Atherton, J.G. y J. Rudich (eds.). The dad Nacional de Colombia, Bogotá.
tomato crop. A scientific basis for improvement.
Chapman and Hall, London. Rodríguez, W. y V. Flórez. 2006. Comportamiento fenoló-
gico de tres variedades de rosas rojas en función de
Ho, L.C. 1984. Partitioning of assimilates in fruiting to- la acumulación de la temperatura. Agron. Colomb.
mato plants. Plant Growth Reg. 2, 277-285. 24(2), 247-257.

Hunt, R. 2003. Growth analysis, individual plants. pp. Ruiz-Corral, J., H. Flores-López, J. Ramírez-Díaz y D. Gonzá-
579-588. En: Thomas, B., D.J. Murphy y D. Murray lez-Equiarte. 2002. temperaturas cardinales y duración
(eds.). Encyclopaedia of applied plant sciences. Aca- del ciclo de madurez del híbrido de maíz H-311 en con-
demic Press, London. diciones de temporal. Agrociencia 36, 569-577.

Hunt, R. 1990. Basic growth analysis. Plant growth Ruiz C.J.A., J.J. Sánchez y M. M. Goodman. 1998. Base
analysis for beginners. Unwin Hyman, Boston. temperature and heat unit requirement of 49 mexi-
can maize races. Maydica 43, 277-282.
Kinet, J. y M. Peet. 1997. Tomato. pp. 207-258. En: Wien,
H.C. (ed.). The physiology of vegetable crops. Cabi Salazar, M.R., J.W. Jones, B. Chaves y A. Cooman. 2007.
Publishing, Wallingford, UK. A model for the potential production and dry mat-
ter distribution of cape gooseberry (Physalis peruvia-
Krug, H. 1997. Enviromental influences on development na L.) Sci. Hortic. 115, 142-148.
growth and yield. pp. 101-180. En: Wien, H.C. (ed.).
The physiology of vegetable crops. Cabi Publishing, Semillas Arroyave. 2010. Fichas técnicas tomates híbrido
London. Franco y SVR 565. Bogotá.

Link, H. 2000. Significance of flower and fruit thinning Streck, N.A., G.A. Buriol, J.L. Andriolo y M.A. Sandri.
on fruit quality. Plant Growth Reg. 31, 17-26. 1998. Influência da densidade de plantas e da poda
apical drástica na produtividade do tomateiro em
López, M.A. 2009. Modelación matemática del creci- estufa de plástico. Pesquisa Agropecuária Brasileira
miento de clavel estándar cv. Delphi cultivado en 33(7), 1105-1112.
sustratos. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Thompson, D.S. 2001. Extensiometric determination
of the rheological properties of the epidermis of
Monselise, S.P., A. Varga y J. Bruinsma. 1978. Growth growing tomato fruit. J. Exp. Bot.52, 1291-1301.
analysis of the tomato fruit, Lycopersicon esculentum
Mill. Ann. Bot. 42, 1245-1247. Trudgill, D.L., A. Honek, D. Li y N.M. Van Straalen, 2005.
Thermal time – Concepts and utility. Ann. Appl.
NeSmith, S.D. 1997. Summer squash (Cucurbita pepo Biol. 146, 1-14.
L.) leaf number as influenced by thermal time. Sci.
Hortic. 68, 219-225. Wardlaw, I. F. 1990. The control of carbón partitioning in
plants. New Phytology 116 341-348.
Normand, F. y M. Léchaudel. 2006. Toward a better in-
terpretation and use of thermal time models. Acta Zotarelli, L., J.M. Scholberg, M.D. Dukes, R. Muñoz-
Hort. 707, 159-164. Carpena y J. Icerman. 2009. Tomato yield, biomass
accumulation, root distribution and irrigation
Pedroza, M.J.A., G. Corchuelo y A. Angarita. 1997. Aná- water use efficiency on a sandy soil, as affected by
lisis de crecimiento de Limonium sinuatum Mill cv. nitrogen rate and irrigation scheduling. Agr. Water
Midnight Blue propagada sexual y asexualmente a Manage. 96, 23-34.

REV. COLOMB. CIENC. HORTIC.


See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/256473611

Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en diferentes sustratos y


a distintos niveles de auxina

Article  in  Agronomia Colombiana · December 2009

CITATIONS READS

8 405

4 authors, including:

Javier Giovanni Alvarez-Herrera Helber Enrique Balaguera-López


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia National University of Colombia
94 PUBLICATIONS   309 CITATIONS    99 PUBLICATIONS   371 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gerhard Fischer
National University of Colombia
300 PUBLICATIONS   3,097 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Development of floral structures of feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret) under tropical and subtropical climate conditions. View project

Influence of climatic conditions on harvest and post-harvest quality of agricultural products-Mathematical modeling View project

All content following this page was uploaded by Gerhard Fischer on 21 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROPAGACIÓN Y CULTIVO DE TEJIDOS

Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en


diferentes sustratos y a distintos niveles de auxina
Asexual propagation of cape gooseberry (Physalis peruviana L.)
using different substrates and auxin levels
Nelson Hernán Moreno1, Javier Giovanni Álvarez-Herrera1, 3, Helber Enrique Balaguera-López1 y Gerhard Fischer2

RESUMEN ABSTRACT
La uchuva es el fruto exótico de mayor exportación en Co- Cape gooseberry, which is the most exported Colombian exotic
lombia. Se propaga comercialmente mediante semillas, pero fruit, is commercially propagated by seed, but its high genetic
presenta alta variabilidad genética, lo cual determina que tanto variability causes growth, vigor, yield and fruit quality hetero-
el crecimiento y vigor de la planta como el rendimiento y la geneity. Asexual propagation by cuttings can be a viable alter-
calidad del fruto sean igualmente heterogéneos. La propagación native but it is necessary to ensure adequate rhyzogenesis and
asexual mediante esquejes puede ser una alternativa viable, the formation of a strong root system. For a period of 90 days,
pero se debe garantizar un buen prendimiento y la formación the present study evaluated the effect of five concentrations of
de un sistema radical vigoroso. Para ello, durante un periodo Indole Butyric Acid (IBA; 0, 200, 400, 600 and 800 mg L-1) and
de 90 días se evaluó el efecto de cinco concentraciones de ácido two substrates (peat moss, and a 1:1 v/v mixture of black soil
indolbutírico (AIB; 0, 200, 400, 600, 800 mg L-1) y dos sustratos and rice husks) on the rooting and growth of terminal cuttings
(mezcla de cascarilla de arroz con suelo negro en relación 1:1 from adult plants. The best results were observed when applying
v/v, y turba canadiense), sobre el enraizamiento y crecimiento 800 mg L-1 IBA to cuttings planted in peat moss. This treatment
de esquejes terminales de plantas adultas de uchuva. Con la combination determined the highest rooting percentage and
aplicación de 800 mg L-1 de AIB a esquejes sembrados en turba the largest root length, roots fresh and dry mass, leaf number
se obtuvieron los mejores resultados, en términos del porcentaje and leaf area scores.
de enraizamiento, la longitud de raíz, la masa fresca y seca de
la raíz, el número de hojas y el área foliar.
Palabras clave: esquejes, enraizamiento, AIB, sistema Key words: cuttings, rooting, IBA, root system, initial
radical, crecimiento inicial. growth.

Introducción

La uchuva (Physalis peruviana L.) se propaga comercialmen- producción. Klinac (1986) encontró que plantas de uchuva
te por vía sexual mediante semillas; no obstante, este tipo de propagadas mediante esquejes son más precoces y presen-
reproducción origina plantas con alta variabilidad genética. tan frutos de mayor tamaño. Por su parte Griesbach (1992)
Sandhu et al. (1989) mencionan que uchuvas propagadas menciona que las estacas son un método importante para
por semillas varían en crecimiento, vigor, rendimiento y la multiplicación de variedades sobresalientes en la uchuva.
calidad del fruto. Según Angarita y Santana (1997), P. peru-
viana, por ser una planta alógama y de propagación sexual, Sin embargo, López et al. (2008) reportan que en Colombia
muestra gran variabilidad fenotípica en la población, por lo los estudios dedicados a la propagación de la uchuva son
que en las plantas obtenidas, el crecimiento, la calidad de los poco conocidos. Así mismo, las investigaciones se deben
frutos y la productividad son muy variables. De este modo, enfocar en asegurar un alto porcentaje de enraizamiento
la propagación asexual mediante esquejes se convierte en que genere plantas de uchuva con alto vigor, mediante
una alternativa viable con el propósito de obtener material técnicas como la aplicación de fitohormonas y sustratos
homogéneo de cultivares con características deseables en la apropiados de propagación.

Fecha de recepción: 16 de julio de 2009. Aceptado para publicación: 6 de noviembre de 2009


1
Grupo de Investigaciones Agrícolas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja.
2
Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
3
Autor de correspondencia. jgalvarezh@gmail.com

Agronomía Colombiana 27(3), 341-348, 2009


La propagación de esquejes es un método muy utilizado ble, de acción localizada y menos sensible a la degradación
en diversos cultivos, teniendo en cuenta que a pesar de su biológica en comparación a las demás auxinas sintéticas
delicadeza, las estacas de tallo son de enraizamiento fácil (Fachinello et al., 1995).
y rápido (Campana y Ochoa, 2007). En muchas especies
herbáceas y semileñosas, los esquejes de la parte apical han El sustrato puede influir en la calidad de las raíces forma-
mostrado un mejor enraizamiento que los de otras partes das y en el porcentaje de enraizamiento (Fachinello et al.,
de la planta (Da Silva y Mendes, 2004; López et al., 2008.). 1994). Un buen sustrato debe estar acorde con las exigen-
Su viabilidad depende de la capacidad de formación de cias de nutrientes, agua y aire de la especie por enraizar, y
raíces, calidad del sistema radicular formado y posterior así garantizar un buen soporte a las plantas, suministrar
desarrollo de la planta en el área de producción (Fachinello humedad y aireación adecuadas, ser de bajo costo, fácil
et al., 1994). obtención y que no libere sustancias tóxicas (Hartmann
et al., 2002).
Para el enraizamiento es necesario un balance hormonal
entre promotores e inhibidores de iniciación radicular (Pas- Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar
qual et al., 2001), lo cual se puede lograr con la aplicación el efecto del ácido indolbutírico en el enraizamiento de es-
exógena de promotores como ácido indolbutírico (AIB) que tacas apicales de uchuva sembradas en dos sustratos, con el
elevan la concentración de auxinas en el tejido (Hinojosa, fin de implementar la propagación asexual de esta especie
2000), en este caso, del esqueje. como alternativa para aumentar la precocidad, producción
y calidad de los frutos del ecotipo Colombia.
Las auxinas son importantes reguladores en la formación de
raíces laterales (Öpik y Rolfe, 2005). Así, en la propagación Materiales y métodos
por esquejes, las auxinas son esenciales para la formación
de raíces adventicias, sobre todo en su fase juvenil, por lo El experimento se realizó en la casa de mallas de la Facultad
que tratamientos con auxinas pueden aumentar la tasa de de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y
iniciación radical y el número y la masa de raíces formadas Tecnológica de Colombia, en la ciudad de Tunja (Boyacá),
(Hackett, 1988). que se encuentra a una altura de 2.690 msnm. Durante el
experimento se presentó una humedad relativa del 75% y
El AIB es la auxina más utilizada para promover el en- una temperatura promedio de 18°C.
raizamiento, principalmente porque no es tóxico, en un
amplio rango de concentraciones, para un gran número de Se utilizó un diseño completamente al azar con un factorial
especies, y es más estable químicamente que el ácido indol de 5 x 2, para un total de 10 tratamientos. El primer factor
acético (AIA), al contacto con el sustrato de propagación correspondió a la aplicación de auxinas (ácido indol 3-bu-
(Hartmann et al., 2002). Además, es una sustancia fotoesta- tírico, AIB) en diferentes concentraciones (0, 200, 400, 600,

TABLA 1. Propiedades fisicoquímicas del suelo y la turba utilizados en la propagación asexual de uchuva bajo AIB y dos sustratos.

Propiedad Suelo negro Turba Canadiense Unidades


Densidad real 2,30 - g cm-3
Densidad aparente 1,20 0,08 g cm-3
Porosidad 48,00 90,00 %
Tg (cc) 35,00 60,00 %
pH 4,80 6,70 escala
MO 4,80 85,00 %
-1
Ca 1,58 6,40 cmol kg de suelo
Mg 0,27 4,30 cmol kg-1 de suelo
K 0,16 3,50 cmol kg-1 de suelo
Na 0,88 11,00 cmol kg-1 de suelo
P 9,25 - mg kg-1 de suelo

Tg (cc), contenido de humedad gravimétrico a capacidad de campo.

342 Agron. Colomb. 27(3) 2009


800 mg L-1) y el segundo factor fue turba canadiense y la masa seca de raíz (se secaron en mufla a 85°C durante 48
mezcla de cascarilla de arroz con suelo negro (relación 1:1 h); longitud de raíz (se midió la longitud de la raíz más
en volumen), cuyas propiedades fisicoquímicas se reportan larga mediante flexómetro); área foliar (medidor de área
en la Tab. 1. Se utilizaron seis repeticiones por tratamiento, foliar LI-COR 3000A (LI-COR, Lincoln, NE). Los datos
cada una compuesta por 10 esquejes de uchuva. fueron sometidos a un análisis de varianza y a prueba de
comparación de promedios de Tukey al 5%. Los análisis
Se emplearon esquejes de 25 cm de longitud tomados de se realizaron con el software estadístico SAS® v. 8.1e (SAS
la parte apical de plantas adultas del ecotipo Colombia Institute Inc., Cary, NC).
con alto vigor y de aproximadamente 13 meses de edad,
de la finca Las Violetas, vereda Bosigas Norte, del muni- Resultados y discusión
cipio de Sotaquirá (Boyacá). A los esquejes se les dejó un
par de hojas, ya que desde las hojas se traslocan auxinas El enraizamiento de esquejes de uchuva presentó dife-
y carbohidratos hasta la base de las estacas (Hartmann rencias significativas entre tratamientos. Se observó un
y Kester, 1998), siendo la presencia de yemas y de hojas mayor prendimiento con la inmersión de los esquejes en
en las estacas de tallo determinantes para la rizogénesis 600 y 800 mg L-1 de AIB y posteriormente sembrados en
(Campana y Ochoa, 2007). Los esquejes fueron sometidos el sustrato turba (Tab. 2). Respecto al factor auxinas, hubo
a inmersión en las soluciones de auxinas durante 5 min un aumento lineal del prendimiento de esquejes a medida
y luego fueron sembrados en bolsas de polietileno con que se incrementó la concentración de AIB (P≤0,01) (Fig.
capacidad para 2 L de sustrato. 1). Entre sustratos, la turba tuvo mejor comportamiento
que el sustrato mezcla, aunque sin diferencias estadísticas
Las variables de respuesta medidas al cabo de 90 d después (Tab. 3). Los tratamientos sin aplicación de auxinas no
de la siembra (dds) fueron: porcentaje de enraizamiento, promovieron la emisión de raíces (Tab. 2), confirmando
expresado como el cociente entre los esquejes enraizados y que las auxinas son las principales fitohormonas promo-
los esquejes sembrados multiplicado por 100; masa fresca toras de la formación de raíces adventicias en muchas
de raíz (mediante balanza electrónica de precisión 0,01); especies (Campana y Ochoa, 2007).

TABLA 2. Efecto de diferentes niveles de auxina y sustratos sobre variables fisiológicas en la propagación asexual de uchuva

Enraizamiento Longitud de raíz Masa fresca de Masa seca de


Tratamiento Número de hojas Área foliar (cm2)
(%) principal (cm) raíz (g) raíz (g)

Turba
0b 0d 0b 0b 0c 0b
AIB 0 mg L-1
Turba
33,33 ab 3,5 cd 0,03 b 0,004 b 63 c 32,61 b
AIB 200 mg L-1
Turba
66,66 ab 17,33 abcd 3,90 b 0,37 b 127 abc 224,46 ab
AIB 400 mg L-1
Turba
100,00 a 36,16 ab 6,98 ab 0,83 ab 180 a 487,65 a
AIB 600 mg L-1
Turba
100,00 a 37,38 a 12,98 a 1,30 a 207 a 599,80 a
AIB 800 mg L-1
Suelo + Cascarilla de arroz
0b 0d 0b 0b 0c 0b
AIB 0 mg L-1
Suelo + Cascarilla de arroz
33,33 ab 10,5 cd 0,45 b 0,13 b 36 c 19,69 b
AIB 200 mg L-1
Suelo + Cascarilla de arroz
83,33 a 13,83 bcd 0,60 b 0,15 b 26 c 12,26 b
AIB 400 mg L-1
Suelo + Cascarilla de arroz
83,33 a 26,38 abc 1,166 b 0,3 b 43 c 23,20 b
AIB 600 mg L-1
Suelo + Cascarilla de arroz
83,33 a 28,16 ab 1,133 b 0,85 b 51 c 48,70 b
AIB 800 mg L-1

Promedios con letras distintas en la misma columna indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P” 

2009 Moreno, Álvarez-Herrera, Balaguera-López y Fischer: Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.)... 343
TABLA 3. Efecto del sustrato utilizado sobre variables fisiológicas en la propagación asexual de uchuva.

Enraizamiento Longitud de raíz Masa fresca de Masa seca de


Sustrato Número de hojas Área foliar (cm2)
(%) principal (cm) raíz (g) raíz (g)
Turba 60,00 a 18,87 a 4,78 a 0,50 a 20,30 a 274,28 a
Suelo + Cascarilla de arroz 56,66 a 15,77 a 0,67 b 0,28 b 5,26 b 20,96 b

Promedios con letras distintas en la misma columna indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P” 

130 40
120
110 35
a
100 y = 0,1369x a 30 y = 0,0438x a
90 R2 = 0,878 R2 = 0,9562
Enraizamiento (%)

ab a

Longitud raíz (cm)


80 25
70
20
60
50 15
40 b
30 10
ab
20
5 bc
10
b c
0 0
0 200 400 600 800 0 200 400 600 800
-1 -1
Concentración de AIB (mg L ) Concentración de AIB (mg L )

FIGURA 1. Efecto de diferentes concentraciones de AIB sobre el por- FIGURA 2. Efecto de diferentes concentraciones de AIB sobre la longi-
centaje de enraizamiento de esquejes de uchuva. Promedios con le- tud de raíz principal de plantas de uchuva propagadas mediante esque-
tras distintas indican diferencia significativa según la prueba de Tukey jes. Promedios con letras distintas indican diferencia significativa según
(P”  la prueba de Tukey (P” 

En la propagación por esquejes solo es necesario que se for- En estacas de agraz (Vaccinium meridionales) con las
me un nuevo sistema de raíces adventicias, ya que existe un auxinas AIA, AIB y ANA, se estableció que el AIB y el AIA
sistema caulinar en potencia y una yema (López et al., 2008). aumentaron la viabilidad de las estacas, obteniendo con
Según Hartmann et al. (2002), la capacidad para regenerar 200 mg L-1 de AIB el mayor porcentaje de enraizamiento
la estructura entera de la planta depende de dos caracterís- después de dos meses (Castrillón et al., 2008). Resultados
ticas: la primera es la totipotencia celular y la segunda es diferentes a los encontrados en uchuva reportaron Lemes
la desdiferenciación celular. Aunque la iniciación de raíces et al. (2001) en esquejes de romero, en los cuales concen-
no requiere la producción actual de fotoasimilados, sí ne- traciones de 0, 50 y 100 mg L-1 de AIA, AIB y ANA no
cesita de las reservas almacenadas y de una acumulación mostraron respuesta a estos reguladores de crecimiento.
de hormonas de enraizamiento, transportadas de forma
basípeta (Ryugo, 1993), por lo cual se deduce que las estacas En la Fig. 2 se observa que hubo un incremento lineal de la
de uchuva presentaron baja cantidad de auxinas endógenas, longitud de raíz conforme la concentración de AIB aumentó
y que sin la aplicación exógena no se genera emisión de raí- (P≤0,01). Los sustratos generaron una respuesta estadística-
ces adventicias. Además, considerables concentraciones de mente similar en el crecimiento de la raíz, a pesar de esto,
AIB generan muy buena respuesta en las raíces de uchuva, la turba fue levemente superior (Tab. 3). En tratamientos
pues según Davies (2004), las auxinas cumplen importante se presentaron diferencias significativas; con la inmersión
función sobre la promoción de raíces. de los esquejes en 800 mg L-1 de AIB y la siembra en turba
se obtuvo la mayor longitud de raíz principal (Tab. 2).
En vista de que no se formaron raíces sin la aplicación del
promotor, se puede clasificar la uchuva según su capacidad Santelices (2007) encontró mayor enraizamiento en estacas
de enraizamiento en el grupo de las plantas en el que se de Nothofagus glauca a medida que aumentó la concentra-
presenta suficiencia de cofactores, pero la auxina es limi- ción de AIB de 0,5 a 1,5%; sin embargo, no se apreció un
tante, manifestando una fuerte respuesta a la aplicación efecto claro de la auxina en la longitud de las raíces. Este
del regulador (Hartmann et al., 2002). último resultado difiere con lo encontrado para uchuva.

344 Agron. Colomb. 27(3) 2009


De otro lado, Sandhu et al. (1989) utilizaron esquejes de tejidos y a la biosíntesis de auxinas que van a promover
uchuva de dos a cinco yemas, con aplicación de auxinas, y mayor crecimiento de las plantas de uchuva. Según Taiz y
midieron que la mayor longitud de raíz a los tres meses fue Zeiger (2006), las auxinas se sintetizan en los meristemos;
de 6,52 cm con una concentración de 250 mg L-1 de AIB de allí que la acción conjunta del sustrato turba y el AIB
frente al testigo (máximo 5,18 cm), valores similares a los generará un mayor sistema radicular. Resultados similares
encontrados en este experimento para 200 mg L-1 de AIB; fueron hallados por Westervelt (2003) en la propagación de
sin embargo, los esquejes de uchuva siguen respondiendo esquejes de romero con los mejores resultados en cuanto
de forma lineal a mayores aplicaciones de AIB alcanzando a la masa seca cuando se utilizó la turba como sustrato.
valores cercanos a 35 cm con 800 mg L-1 de AIB (Fig. 2).
Sin embargo, los resultados encontrados en otros estudios
De otra parte, López et al. (2008) encontraron que se son diversos, pues al evaluar el efecto de los sustratos arena,
obtiene mayor longitud de raíz con esquejes de uchuva suelo y cascarilla de arroz y la mezcla de los anteriores en
procedentes del tercio superior, respecto a los procedentes la propagación de uchuva mediante esquejes, López et al.
del tercio medio o bajo, sin aplicación de fitohormonas, (2008) observaron diferencias estadísticas en la longitud de
pero la longitud de raíz encontrada fue inferior a 4 cm. raíz, donde el sustrato arena permitió el mayor crecimiento
Pese a lo observado, se puede inferir que la aplicación de de ésta. En otro estudio, donde se evaluó la propagación
AIB es una práctica adecuada para generar la emisión de asexual de gulupa (Passiflora edulis Sims.), Forero y Bece-
raíces y aumentar su longitud. Debido a esto, se resalta la rra (2008) encontraron diferencias entre sustratos, siendo
importancia de la aplicación exógena de las auxinas sobre suelo:cascarilla de arroz (1:1 v/v) el mejor sustrato.
el crecimiento y desarrollo vegetal, con la estimulación
del enraizamiento adventicio de estacas, lo cual ha sido La acumulación de masa fresca y seca de raíces de esque-
constatado por Hartmann et al. (2002). jes de uchuva aumentó con la aplicación de AIB (P≤0,01)
(Fig. 3), comportamiento representado con una función
El efecto que causa la aplicación de auxinas en la forma- lineal, que demuestra que con las mayores dosis de AIB,
ción de un sistema radical es mayor cuando los esquejes la acumulación de masa es mayor. La turba fue el sustrato
de uchuva son sembrados en el sustrato turba, pues este más favorable al generar mayor ganancia de masa fresca
le proporciona una mayor aireación a las raíces para que y seca (Tab. 3). Los tratamientos presentaron diferencias
aumenten su crecimiento; además, la captación de agua y significativas (P≤0,01), tanto en la masa fresca como en la
nutrientes es mayor y el crecimiento de toda la planta se seca; el mejor efecto se debió al tratamiento de turba y 800
ve favorecido, lo que conlleva a la formación de nuevos mg L-1 de AIB (Tab. 2).

8
A
7 Masa fresca Masa seca

5
Masa (g)

Masa fresca y = 0,0075x


4 R2 = 0,8999 AB
3
B Masa seca = 0,0013x - 0,1353
Masa fresca y = 0,0011x
2 R2 = 0,8687
a
1 B ab
bc bc
B
0 c

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Concentración auxinas (mg L-1)

FIGURA 3. Efecto de diferentes concentraciones de AIB sobre la masa fresca y seca de raíces de plantas de uchuva propagadas mediante esquejes.
Promedios con letras distintas en la misma serie indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P” 

2009 Moreno, Álvarez-Herrera, Balaguera-López y Fischer: Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.)... 345
Una mayor acumulación de masa fresca en la raíces de- los sustratos para la masa fresca de raíz; sin embargo, el
pende, entre otros factores, de un sistema radical de gran sustrato arena:suelo:cascarilla (1:1:1 v/v/v) permitió mayor
tamaño (mayor número y longitud de raíces) capaz de acumulación de masa fresca frente a los sustratos arena y
acumular reservas y agua en mayor proporción, respuesta la mezcla de suelo:cascarilla (1:1 v/v). De otra parte, en la
encontrada con el sustrato turba y la aplicación de 800 propagación sexual de pino bajo seis sustratos, se determinó
mg L-1 de AIB. Con un mayor contenido de auxinas en las que con los sustratos a base de turba se logró una mayor
plantas de uchuva se aumenta la elongación celular, la cual masa fresca total, masa seca de la parte radical y masa seca
se da porque las auxinas acidifican la pared celular, lo que de las raíces secundarias, pero su combinación con vermi-
genera la pérdida de rigidez por acción de las expansinas, culita generó plantas más vigorosas (Olivo y Buduba, 2006).
proteínas que provocan la distensión de las paredes celu-
lares por debilitamiento de los puentes de hidrógeno entre En la propagación de plantas de romero por esquejes, la
los polisacáridos y los componentes de la pared celular; turba fue un medio favorable para la producción de masa
posteriormente la célula se expande por la entrada de agua fresca, lo que atribuyeron Álvarez-Herrera et al. (2007) a
(Taiz y Zeiger, 2006), lo cual se traduce en mayor contenido un alto contenido inicial de nutrientes, alta retención de
hídrico de la planta y también en mayor masa fresca. humedad y una adecuada aireación y porosidad de este
sustrato, lo que concuerda con lo encontrado para uchuva.
Según Hartmann et al. (2002), las auxinas son consideradas
las sustancias más importantes en el proceso de enraiza- Respecto a la formación de masa de raíces, Zietemann y
miento de estacas. Entre las principales funciones biológi- Roberto (2007) hallaron en estacas enraizadas de guayaba
cas se destaca el crecimiento de órganos, principalmente ‘Paluma’ y ‘Século XXI’ mayor masa seca radical con la
raíces por división y elongación celular. Por esta razón, con aplicación de 800 mg L-1 de AIB respecto a dosis menores.
la aplicación de AIB hubo mayor acumulación de masa Igual tendencia observaron Castillo et al. (2005) en el
seca de raíces en los esquejes de uchuva; además, esta res- enraizamiento de estacas de Malpighia glabra, aunque la
puesta es aún mayor con la utilización del sustrato turba, mayor masa seca radical se logró con 2.800 mg L-1 de AIB,
porque este garantiza que las propiedades fisicoquímicas mientras que en acodos de Murraya paniculata se obtuvo
(nutrientes, agua y aire) sean favorables para un desarrollo mayor masa seca, fresca y longitud total de raíces con solo
radical adecuado. 4 mg L-1 de AIB, lo que ratifica la importancia biológica
de la aplicación exógena de AIB en la propagación asexual
En la propagación asexual de uchuva estudiada por López et de diferentes especies, aunque los requerimientos sean
al. (2008) no se encontraron diferencias significativas entre distintos.

350 25
a
Área foliar Número de hojas
300
AB A
ab 20
250
Área foliar (cm2)

Área foliar y = 0,3877x


Número de hojas

200 R2 = 0,9358 15
ABC

150 No. de hojas y = 0,0238x + 3,25


BC ab R2 = 0,9914 10

100
5
C
50
b
b
0 0
0 200 400 600 800
Concentración auxinas (mg L-1)

FIGURA 4. Efecto de diferentes concentraciones de AIB sobre el número de hojas y área foliar de plantas de uchuva propagadas mediante esquejes.
Promedios con letras distintas en la misma serie indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P” 

346 Agron. Colomb. 27(3) 2009


La turba ejerció mayor acumulación de fotoasimilados y, sustrato turba, debido a que ofreció características físicas y
por ende, mayor masa fresca y seca en las raíces debido a químicas que permitieron un buen desarrollo de las raíces.
que este sustrato presenta un efecto estimulador sobre el De otra parte, con el sustrato de mezcla, posiblemente se
crecimiento y desarrollo vegetal, lo cual, según Abad et al. restringió el crecimiento de la raíz de las plantas de uchu-
(2004), fue atribuido a la presencia de activadores del creci- va, lo cual pudo generar acumulación de carbohidratos
miento. Además, la turba genera buenos resultados gracias en las hojas, resultando en una respuesta inhibitoria de
a sus características físicas, tales como alta porosidad, gran la fotosíntesis (Schaffer et al., 1996) y en una menor área
aireación y alta retención de humedad, lo que favorece la foliar. Además, al incrementarse el área foliar, se presentó
emisión de raíces. aumento en la transpiración y en la posibilidad de que los
esquejes se deshidraten; también se incrementa la respira-
La mezcla de suelo y cascarilla de arroz mostró menor ción de mantenimiento. De esta manera, se necesita más
respuesta debido posiblemente a que el suelo utilizado tuvo eficiencia de los sistemas fotosintético y radical para enviar
una baja concentración de nutrientes necesarios para el los fotoasimilados y nutrientes hacia los vertederos (Schaf-
crecimiento de raíces, como por ejemplo P y Ca y un pH fer et al., 1996), procesos que pueden ser más eficientes en
ácido que limita la disponibilidad de estos elementos (Tab. las uchuvas propagadas en el sustrato turba.
1). Además, las propiedades físicas no son adecuadas, ya que
al ser un suelo disturbado, su estructura es incipiente, y, por Conclusiones
tanto, la aireación, la retención y el movimiento del agua
son limitados. Así mismo, la cascarilla de arroz, aunque La aplicación del ácido indol 3-butírico favorece la propa-
favorece la aireación, no retiene la humedad necesaria para gación asexual de uchuva mediante esquejes.
el enraizamiento y crecimiento de las plantas de uchuva.
A medida que la concentración de AIB aumenta hasta 800
mg L-1, se incrementa la rizogénesis, expresada en porcen-
Se presentaron diferencias altamente significativas entre
taje de enraizamiento, longitud, masa fresca y seca de la
tratamientos y entre factores de forma independiente res-
raíz, lo que, a su vez, fomenta el crecimiento del tallo con
pecto al área foliar y número de hojas. Se obtuvo mayor
una inserción de un mayor número de hojas y formación
respuesta en los dos casos con la aplicación de 800 mg L-1
de área foliar.
de AIB y la siembra en turba (Tab. 2). Así mismo, el área
foliar y número de hojas se incrementó de manera lineal El mejor sustrato de propagación para los esquejes de
en función del contenido de auxinas (Fig. 4). El sustrato uchuva fue la turba; además, este optimiza el efecto de las
turba se encargó de producir plantas de uchuva con mayor auxinas.
follaje, dado tanto por la cantidad de hojas como por el área
foliar (Tab. 3), lo que resalta la importancia de la presencia Literatura citada
de raíces en la formación de nuevas hojas (Campana y Abad, M., P. Noguera y C. Carrión. 2004. Los sustratos en los culti-
Ochoa, 2007). vos sin suelo. pp. 13-158. En: Urrestarazu, M. (ed.). Tratado de
cultivos sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Se encontraron resultados opuestos con la aplicación de Álvarez-Herrera, J.G., S.L. Rodríguez y E. Chacón. 2007. Efecto de
AIB en Ficus carica, donde 2.000 mg L-1 de AIB generaron diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación
menor número de hojas respecto al testigo sin aplicación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agron. Colomb. 25(2),
(Pio et al., 2006). Esto indica que las especies presentan 224-230.
diferentes contenidos endógenos de auxinas, lo que hace Angarita, A. y G. Santana. 1997. Regeneración adventicia de so-
que los requerimientos exógenos de AIB varíen. maclonales en uchuva (Physalis peruviana). Agron. Colomb.
14(1), 59-65.
La mayor cantidad de área foliar se debió directamente a Angulo, R. 2005. Uchuva. El cultivo. Universidad Jorge Tadeo
la formación de un mayor número de hojas. No obstante, Lozano, Bogotá.
la mayor presencia de hojas fue producto de un elevado Campana, B.M.R. y M.J. Ochoa. 2007. Propagación vegetativa o
crecimiento del tallo con más cantidad de entrenudos que agámica de especies frutales. pp. 133-197. En: Sozzi, G.O. (ed.).
Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento.
permitió la generación de un alto número de hojas, procesos Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
que fueron favorecidos tanto por la acción de las concentra- Aires, Buenos Aires.
ciones más altas de AIB como por el sustrato turba. Castillo, M., Y.H. de Fréitez y N. Hernández de Bernal. 2005. Efec-
to de la auxina AIB en la propagación de azahar de la India
También en la obtención de plántulas de papaya, Gil y (Murraya paniculata (L. Jack)) por acodo aéreo. Bioagro 17(2),
Miranda (2007) obtuvieron el mayor desarrollo foliar en el 123-126.

2009 Moreno, Álvarez-Herrera, Balaguera-López y Fischer: Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.)... 347
Castrillón, J.C., E. Carvajal, G. Ligarreto y S. Magnitskiy. 2008. López, F.J., N.R. Guío, G. Fischer y D. Miranda. 2008. Propagación
El efecto de auxinas sobre el enraizamiento de las estacas de de uchuva (Physalis peruviana L.) mediante diferentes tipos
agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. de esquejes y sustratos. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 61(1),
Agron. Colomb. 26(1), 16-22. 4347-4357.
Da Silva, J.A.A. y F. Mendes P. 2004. Enraizamiento de estacas her- Olivo, V.B. y C.G. Buduba. 2006. Influencia de seis sustratos en el
báceas de nespereira (Eriobotrya japonica Lindl.). Rev. Bras. crecimiento de Pinus ponderosa producido en contenedores
Frutic. 26(2), 369-371. bajo condiciones de invernáculo. Bosque 27(3), 267-271.
Davies, P. 2004. Plants hormones. Kluwer Academic Publishers, Öpik, H. y S. Rolfe. 2005. The physiology of flowering plants. Cam-
New York, NY. bridge University Press, Cambridge, UK.
Fachinello, J.C., A. Hoffmann y J.C. Nachtigal. 1994. Propagação de
Pasqual, M., N.N.J. Chalfun, J.D. Ramos, M.R. do Vale y C.R. de
plantas frutíferas de clima temperado. Ufpel, Pelotas, Brasil.
Silva. 2001. Fruticultura comercial: propagação de plantas
Fachinello, J.C., A. Hoffmann, J.C. Nachtigal, E. Kersten y G.R. For- frutíferas. UFLA/Faepe, Lavras, Brasil.
tes. 1995. Propagação de plantas frutíferas de clima temperado.
2a ed. Ufpel, Pelotas, Brasil. Pio R., J.D., N.N.J. Ramos, T.A. Chalfun, V. Gontijo, E.P. Mendonça
y E.A. Carrijo. 2006. Propagação de estacas apicais de figueira:
Forero, C. y N. Becerra. 2008. Propagación de gulupa (Passiflora diferentes ambientes, ácido indolbutírico e tipo de estaca.
edulis Sims.) por estacas. Trabajo de grado. Facultad de Agro- Ciênc. Agrotec. 30(5), 1021-1026.
nomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ryugo, K. 1993. Fruticultura – Ciencia y arte. AGT Editor, México
Gil, A. y D. Miranda. 2007. Efecto de cinco sustratos sobre índices
DF.
de crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L.) bajo
invernadero. Rev. Colomb. Cienc. Hort. 1(2), 142-153. Sandhu, A.S., S.N. Singh, P.P.S. Minhas y G.P. Grewal. 1989. Rhi-
Griesbach, J. 1992. A guide to propagation and cultivation of fruit- zogenesis of shoot cuttings of raspberry (Physalis peruviana
trees in Kenya. Schriftenreihe der GTZ No. 230. Technical Coo- L.). Indian J. Hort. 46(3), 376-378.
peration - Federal Republic of Germany, Eschborn, Alemania. Santelices, R. 2007. Efecto del ácido indolbutírico (AIB) y de la pre-
Hackett, W.P. 1988. Donor plant maturation and adventitious root sencia de hojas en el arraigamiento de estacas de Nothofagus
formation. pp. 11-28. En: Davis, T.D., B.E. Hassing y N. Sankhla glauca (Phil.) Krasser cosechadas en dos épocas diferentes.
(eds.). Aventitious root formation in cuttings. Advances in Ecol. Austral 17, 151-158.
Plant Sciences Series. Dioscorides Press, Portland, OR. Schaffer, B.C., C. Searle, A.W. Whiley y R.J. Nissen. 1996. Effects
Hartmann, H. y D. Kester. 1998. Propagación de plantas, principios of atmospheric CO2 enrichment and root restriction on leaf
y prácticas. Compañia Editorial Continental, México D.F. gas exchange and growth of banana (Musa). Physiol. Plant.
97, 685-693.
Hartmann, H.T., D.E. Kester, F.T. Davies, Jr. y R.L. Geneve. 2002.
Plant propagation: principles and practices. 7a ed. Prentice Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4a ed. Sinauer Associates
Hall, Saddle River, NJ. Publishers, Sunderland, MA.
Hinojosa, G.F. 2000. Auxinas. pp. 15-54. En: Cid, L.P.B. (ed.) Intro- Westervelt, P. 2003. Effect of growing medium and irrigation rate
dução aos hormônios vegetais. Embrapa, Brasília DF. on growth of Rosmarinus officinalis. Tesis de maestría. Faculty
Klinac, D.J. 1986. Cape gooseberry (Physalis peruviana) production of the Virginia Polytechnic Institute and State University,
system. New Zeal. J. Exp. Agr. 14, 525-430. Blacksburg, VA.
Lemes, C., C. Rodríguez y L. Acosta. 2001. Multiplicación vegetativa Zietemann, C. y S.R. Roberto. 2007. Efeito de diferentes substratos e
de Rosmarinus officinalis L. (romero). Rev. Cubana Plant Med. épocas de coleta no enraizamento de estacas herbáceas de goia-
6(3), 79-82. beira, cvs. Paluma e Século XXI. Rev. Bras. Frutic. 29(1), 31-36.

348 Agron. Colomb. 27(3) 2009

View publication stats


Centro Agrícola, 39(2):57-60; abril-junio, 2012
ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001
CE: 20,11 CF: cag102121852
ARTICULOS GENERALES
Respuesta productiva de la zanahoria (Daucus carota L.) a
diferentes alturas en la distribución del riego
Productivity of the carrot to different heights in the distribution of the
watering

Rolando Venancio León Aguilar, Ramón Liriano González, Dania Bárbara Núñez Sosa y Roberto León
Aguilar.

1. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Carretera a Varadero Km 3 ½. Matanzas, Cuba

E-mail: ramon.liriano@umcc.cu
__________
RESUMEN. Se evaluó la influencia de la altura de los emisores de riego sobre la óptima distribución del agua
y la respuesta productiva en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota L.), con sistema de riego localizado y
emisores tipo microjet, determinando el coeficiente de uniformidad, lámina media recibida, porcentaje de
humedad en el suelo y los componentes del rendimiento. Los datos obtenidos en cada uno de parámetros
evaluados fueron procesados mediante el software Statgraphics Plus ver 5.1 (Statistical Graphics Corporation™,
2001), aplicando la prueba Duncan al 95 % de confiabilidad. Los emisores colocados a una altura de 5 cm
sobre el nivel del suelo y los laterales soterrados proporcionan un mayor aprovechamiento del agua y un
incremento en la respuesta productiva del cultivo de la zanahoria.

Palabrac clave: Agua, emisores, lámina media y zanahoria.

ABSTRACT. The aim the present work was the evaluation of the effect of high‘s modification in water transmitter
on the optimum water distribution and the productive response in carrot (Daucus carota L.), by using an
irrigation system located with water transmitter type microjet. The uniformity coefficient, the received media
lamina, percentage of soil humidity and yield components were measured. Data from each parameters evaluated
were subjeted to statistical analysis using the program Statgraphics Plus version 5.1 (Statistical Graphics
Corporation™, 2001). Duncan´s Multiple Range Test was employed for mean comparison and statistical
significance was achieved if P < 0.05. The transmitter located at 5 cm. over the soil and lateral ones into the
soil resulted in the best water profit, as well as an increment on the yield response of carrot.

Keywords: Water, transmitter, media lamina and carrot.


__________
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

La escasez cada vez mayor del recurso hídrico en La investigación se desarrolló en la Unidad Docente
muchas regiones del planeta obliga a reducir las Investigativa Productiva (UDIP) de la Universidad
cantidades de agua aplicada en la agricultura. de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, con el objetivo
de evaluar la influencia de la variación de la altura
El riego es señalado como una de las principales de los emisores de riego en la óptima distribución
causas del uso irracional del agua, lo que evidencia del agua y la respuesta productiva del cultivo de la
la importancia del manejo eficiente de la misma, por zanahoria (Daucus carota L.), variedad New
lo que la agricultura debe encaminar todos los Kuroda. Se utilizó un sistema de riego localizado
esfuerzos a mejorar la eficiencia en el uso del agua con emisores tipo microjet del tipo. El área
del riego y de esta manera, dar respuesta a experimental constó de cuatro canteros de 25
planteamientos más globales de los recursos hídricos metros de largo y un metro de ancho, empleándose
y a la creciente demanda de agua para finalidades un diseño cuadrado latino con cuatro réplicas, cada
no agrícolas. Un manejo adecuado del riego, equivale parcela experimental abarco un área de 5m2.
a un uso racional del agua y la obtención de
rendimientos elevados, lo cual puede lograrse a Los tratamientos estudiados fueron:
partir de un óptimo diseño de los diferentes T1: Control, lateral sobre la superficie del suelo y
componentes y explotación de los sistemas de riego. los emisores con una altura de 10 cm.
57
Respuesta productiva de Daucus carota L. a diferentes alturas de riego... León et al., 2012
T2: Lateral soterrado a 10cm y los emisores con 2. Coeficiente de uniformidad: Se siguió el método
una altura sobre el nivel del suelo de 5 cm. planteado por Christiansen (1942) y Fuentes (2003).
T3: Lateral soterrado a 10 cm y los emisores con 3. Porcentaje de la humedad en el suelo: Mediante
una altura sobre el nivel del suelo de 10 cm. el método Gravimétrico sugerido por Pla (1992),
T4: Lateral soterrado a 10cm y los emisores con con una frecuencia decenal.
una altura sobre el nivel del suelo de 15 cm. 4. Componentes del rendimiento: Se muestrearon
80 plantas por tratamiento, determinándose el
Las normas de riego fueron las establecidas por el Grupo diámetro superior, medio e inferior de la raíz
Nacional de Agricultura Urbana (GNAU, 2007). carnosa, así como el peso promedio de las
mismas y el rendimiento en kg/m2.
Se realizaron las evaluaciones siguientes:
1. Lámina media recibida: Se siguió la metodología Los datos obtenidos en cada uno de parámetros evaluados
planteada por Sapir y Sneh (2002), Se realizaron fueron procesados por el software Statgraphics Plus ver
tres muestreos a los 10 días; 20 días y 30 días de 5.1 (Statistical Graphics Corporation™, 2001), por
haber efectuado el trasplante. la prueba Duncan al 95 % de confiabilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las láminas medias recibidas durante el desarrollo está dado por la baja incidencia del viento debido
del cultivo de la zanahoria, apreciandose diferencia a la altura de los emisores comparado con el resto
significativa entre tratamientos y donde el tratamiento de los tratamientos, que al presentar mayores alturas
dos (lateral soterrado a 10cm y los emisores con de los emisores el efecto del viento sobre la
una altura sobre el nivel del suelo de 5 cm) registra distorsión de la lluvia es mayor disminuyendo la
los mayores valores de láminas recibidas, lo cual lámina caída sobre los canteros. (tabla 1)
Tabla 1. Laminas medias recibidas durante el desarrollo del cultivo de la zanahoria

Medias con letras diferentes difieren para p 0,05


El coeficiente de uniformidad (tabla 2), mostró La uniformidad del riego puede estar matizada por
diferencias significativas entre las medias de los varios factores dentro de ellos: velocidad y dirección
tratamientos estudiados en cada uno de los del viento, tamaño de las gotas, ángulo de salida de
muestreos realizados. En el tratamiento dos se los emisores, diámetros de las boquillas, entre otros.
obtienen los mayores valores de los coeficientes de En los muestreos realizados estas condiciones
uniformidad en correspondencia con las láminas prácticamente permanecieron contantes, la
medias recibidas, valores de coeficientes que nos velocidad y dirección del viento que son de los
permiten evaluar la calidad del riego de buena, según factores que mayor incidencia tienen en los
lo referido por Adenor (2003), quien plantea que porcentajes de uniformidad en estos sistemas de
coeficientes de uniformidad entre un 80 y 90 %, la riego, se atenuaron al realizar los muestreos en horas
uniformidad de los sistemas de riegos es buena. de la mañana.
Tabla 2. Coeficiente de uniformidad en el cultivo de la zanahoria

Medias con letras diferentes difieren para p 0,05

58
Centro Agrícola, 39(2):57-60; abril-junio, 2012

Los resultados del análisis del porcentaje de la altura de 5 cm sobre el suelo, lo cual está dado por
humedad en el suelo en cada uno de los muestreos una menor influencia del viento sobre los emisores
mostró que existen diferencias significativas entre las de riego comparado con el resto de los tratamientos.
medias de los tratamientos estudiados (tabla 3). Los Los resultados evidencian que es recomendable la
resultados obtenidos evidencian que en el tratamiento colocación de los emisores de riego a la altura de 5
dos existe un mayor aprovechamiento del agua de cm al lograse una mayor lamina media, coeficiente
riego al encontrarse los emisores colocados a una de uniformidad y porcentaje de la humedad del suelo
Tabla 3. Porcentaje de la humedad del suelo en el cultivo de la zanahoria

Medias con letras diferentes difieren para p 0,05

Los componentes del rendimiento del cultivo de la varidad New Kuroda. (tabla 4)
zanahoria, relacionados tuvieron diferencia significativa
en cada uno de los indicadores productivos evaluados Los indicadores del crecimiento están en
entre el tratamiento dos y el resto de los tratamientos. correspondencia con el resto de los análisis
Los valores de rendimiento oscilaron entre 5,13 y realizados, lo que evidencia que existe una relación
5,50 kg/m2, superiores a los 1,8 a 2 kg/m2 planteados directa entre el la uniformidad del riego, el porcentaje
por GNAU (2007) en el cultivo de la zanahoria, de humedad del suelo y la respuesta del cultivo.
Tabla 4. Análisis de los componentes del rendimiento en el cultivo de la zanahoria

Medias con letras diferentes difieren para p 0,05

CONCLUSIONES 2.Crhistiansen, J.: Hydraulics of sprinkling systems


of irrigation. Trans. Am. Soc. Civil Eng. 107: 221-
Los mayores valores de láminas medias, coeficiente
239, 1942.
de uniformidad y porcentaje de humedad en el suelo,
se obtuvieron, al colocar los laterales soterrados a
3.Fuentes, L.: Técnicas de Riego. 3ª ed. Ediciones
10cm y los emisores a una altura de 5 cm sobre el
Mundi-Prensa. Madrid. España. 2003. 515 p.
nivel del suelo, similar respuesta presentaron los
indicadores de rendimiento evaluados en el cultivo
4.Grupo Nacional de Agricultura Urbana
de la zanahoria.
(GNAU).: Manual Técnico de Organopónicos,
BIBLIOGRAFÍA Huertos intensivos y Organoponía Semiprotegida.
ACTAF. INIFAT, MINAG. La Habana, Cuba.
1. Adelnor, S. L.: Curso de Riego Localizado. 2007. p 86 - 90.
Federación de Comunidades de Regantes de la
Cuenca del Guadalquivir. Instituto de Agricultura 5.Pla, I. : Evaluación de propiedades físicas del suelo
Sostenible. Andalucía, España. 2003. p 21 - 36. con fines de diagnóstico. Bases, uso y aplicación

59
Respuesta productiva de Daucus carota L. a diferentes alturas de riego... León et al., 2012
de metodologías sencillas para la evaluación y
modelaje de procesos físicos de suelo. UCV.
Publicación interna. Facultad de Agronomía.
Maracay, Venezuela. 1992. 19 p.

6.Sapir, E. y Sneh, M.: Riego por aspersión.


CINADCO, MASHAV, Servicio de Extensión
Departamento de Riego y Suelos. Tel Aviv, Israel.
2002. 127 p.

7.Statistical Graphics Corporation™.:


Statgraphics® Plus for Windows 5.1.Professional
version. Copyright © 1994-2001.

Recibido: 27/03/2011
Aceptado: 19/12/2011

60

También podría gustarte