Está en la página 1de 10

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACION CLASE Nº 1 – SEMANA 19 JULIO

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico
Unidad temática : “El artículo de opinión”

Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un artículo de opinión.

Aprendizajes esperados:
Produce textos orales en los que expone sus ideas sobre lo leído a través de
ejemplos.
Reconoce el aporte a la construcción del sentido de palabras y expresiones que
reemplazan nombres, indican acciones y sus circunstancias, señalan orden y
cantidad exacta o vaga.
Produce textos no literarios, apoyándose en planteamientos de distintas fuentes,
organizando diversas ideas o informaciones y marcando las conexiones entre
ellas.
Utiliza en los textos que produce, palabras y expresiones variadas y pertinentes al
contenido de lo escrito.

Contenidos:
Lectura comprensiva de un artículo de opinión.
Taller de escritura: Redactan un artículo de opinión.

Actividades:
Inicio:
Alumnos comentan según sus conocimientos previos qué entienden por columna
de opinión.
Desarrollo:
Alumnos leen columna de opinión.
Alumnos demuestran comprensión del texto.
Identifican tesis, argumento y conclusión.
Leen texto con las características de una columna de opinión.

Cierre:
Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones si es necesario.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


1
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Columna de opinión”

OBJETIVOS:
Leer comprensivamente una columna de
opinión.

Lee el siguiente texto:

Publicado en Lunes, 11 Junio 2012 23:17


Escrito por LaDiscusión.cl

Se aprecia un preocupante incremento en la cantidad de pacientes que llegan a los


servicios de urgencia con cuadros de intoxicación por haber ingerido al mismo
tiempo bebidas alcohólicas y ansiolíticos.

Durante los últimos años los servicios de Urgencia han visto aumentar exponencialmente
los ingresos que corresponden a casos positivos de alcohol y que están relacionados con
accidentes de tránsito, violencia callejera e intentos de suicidio. 1 de cada 10 ingresos en
los servicios de Urgencia de los cuatro hospitales de alta complejidad de la región, estos
es más de 50 mil personas cada año, corresponden a accidentes causados por la ingesta
de alcohol. La mayoría de los casos corresponde a jóvenes y hombres de entre 16 y 34
años.
El reciente juicio en Chillán por el homicidio de la joven Jeissen Reyes puso en evidencia
las desenfrenadas fiestas a las que asisten los jóvenes los fines de semana, donde las
drogas, el alcohol, el sexo irresponsable y la falta de referentes valóricos están
configurando un escenario de alta vulnerabilidad y riesgo para los adultos del mañana.
Por otra parte, estudios de organismos públicos y de universidades sobre sustancias
psicoactivas en fallecidos peritados en el Servicio Médico Legal coinciden en que el mayor
número de personas fallecidas por la combinación de excesos de alcohol y drogas
corresponde al mismo rango etáreo. También se aprecia un preocupante incremento en la
cantidad de pacientes que llegan a los servicios de Urgencia con cuadros de intoxicación
por haber ingerido al mismo tiempo bebidas alcohólicas y ansiolíticos. En su mayoría son
adolescentes que dicen sentirse perdidos en una sociedad que no les ofrece demasiadas
posibilidades. Para paliar esas sensaciones, muchos consumen clonazepam, uno de los
ansiolíticos más recetados por los médicos en el momento de asistir a personas con
trastornos de ansiedad, ataques de pánico, fobias o estrés postraumático.
La tendencia a consumir alcohol en combinación con psicofármacos se nota
principalmente entre adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25 años. Esta peligrosa mezcla
provoca un estado de desinhibición total, con cuadros de verborragia y exaltación
emocional. Pero cuando la euforia se desvanece ocurre el “bajón”, que es una fuerte
tendencia a la depresión.
Además, durante el tiempo que dura el efecto, los consumidores suelen incurrir en
conductas de riesgo: manejar a alta velocidad o tener conductas agresivas sin una
provocación específica y sin medir las consecuencias de sus acciones. Esta combinación
también acarrea trastornos metabólicos y neurológicos que pueden derivar en graves
cuadros e incluso en un estado de coma. En la mayoría de los casos requiere internación
y rehidratación para eliminar la toxicidad de ambas sustancias.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


2
Recursos Educativos VillaEduca®

Las consecuencias de las adicciones a los estupefacientes y a otras sustancias legales e


ilegales exigen, por su gravedad, multiplicar los esfuerzos institucionales. Es así como
todos los actores de la sociedad deben asumir sus responsabilidades con absoluta
claridad y firmeza, focalizando sus esfuerzos a partir de una correcta interpretación del
complejo mundo de los jóvenes de hoy, que por diferentes razones son los más
expuestos y vulnerables a los factores de riesgo que llevan al excesivo consumo de
drogas lícitas e ilícitas. Por su parte, el Estado no puede desfallecer en la creación y
aplicación efectiva de políticas educativas de prevención para las nuevas generaciones y
de salud pública para quienes ya están atrapados en la adicción.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………..……

2. ¿Cuál es el argumento que plantean los jóvenes para el consumo de drogas?


……………………………………………………………………………………..…………
………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué han tenido que realizar los servicios públicos?


……………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………..…………………
………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………..

4. ¿Cuál debería ser el rol que debe tomar la sociedad para abordar este principal
problema de los adolescentes?
……………………………………………………………………………….…….…………
……………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………..…………

5. Averigua cual es la institución que regula la prevención y rehabilitación en el


consumo de drogas y alcoholes.
………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………..………………………
………………………………………….………………………..……...……………………
……………………………………………………………………………………….……….

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


3
Recursos Educativos VillaEduca®

6. ¿Cuál es la tesis del texto?


…………………………………………………………..……………………………………
……………………………………………………………..…………………………………
………………………………………………………………………………………..………

7. ¿Cuál es la conclusión del texto?


…………………………………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………..……………………………………

Recuerda las partes de un texto argumentativo:

Partes del texto argumentativo


Los textos de carácter argumentativo suelen disponer sus contenidos según un orden más
o menos fijo, en el que se pueden distinguir tres apartados: la tesis, los argumentos y la
conclusión. Para escribir un texto argumentativo primero hay que elegir un tema
apropiado que se preste al debate. A continuación hay que informarse bien sobre él,
organizando la información para poder establecer los distintos argumentos. Por último se
tiene que preparar un guión y desarrollar las siguientes partes de manera diferenciada.

La tesis es la idea que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo


del texto. La idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de
modo que sea preciso defenderla.

Los argumentos son las razones que se arguyen para apoyar la tesis. Entre los
argumentos y la tesis debe haber una relación de implicación, de manera que la
aceptación de los argumentos lleve inmediatamente a asumir la tesis.

La conclusión es la parte final de la argumentación. En ella se recuerda la tesis y


se resumen los argumentos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


4
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACION CLASE Nº 2 – SEMANA 19 JULIO

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico
Unidad temática : “El artículo de opinión”

Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un artículo de opinión.

Aprendizajes esperados:
Produce textos orales en los que expone sus ideas sobre lo leído a través de
ejemplos.
Reconoce el aporte a la construcción del sentido de palabras y expresiones que
reemplazan nombres, indican acciones y sus circunstancias, señalan orden y
cantidad exacta o vaga.
Produce textos no literarios, apoyándose en planteamientos de distintas fuentes,
organizando diversas ideas o informaciones y marcando las conexiones entre
ellas.
Utiliza en los textos que produce, palabras y expresiones variadas y pertinentes al
contenido de lo escrito.

Contenidos:
Lectura comprensiva de un artículo de opinión.
Estructura de un artículo de opinión.

Actividades:
Inicio:
Alumnos recuerdan características de una columna de opinión.

Desarrollo:
Alumnos leen columna de opinión.
Alumnos demuestran comprensión del texto.
Identifican tesis, argumento y conclusión.

Cierre:
Alumnos revisan sus guías y realizan correcciones guiados por el profesor.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


5
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Columna de opinión”

OBJETIVOS:
Leer comprensivamente una columna de
opinión.

Lee el siguiente texto:

Educación y TIC

Publicado en Viernes, 22 Junio 2012 08:08


Escrito por Cristóbal Vaccaro

La calidad de la educación requiere algo más que acceso a mayor tecnología.


Aspira al desarrollo de las habilidades del pensamiento y del lenguaje, a través de
la redacción y la lectura y la capacitación intelectual, lo que implica otros
aprendizajes.

La inserción en la actividad escolar de los medios que ofrecen las tecnologías de


información y comunicación (TIC) se ha convertido en una indudable necesidad para las
generaciones de alumnos de enseñanza básica y media, en el cuadro de las demandas
de la vida social, económica y cultural de hoy.
Aunque hay suficiente consenso al respecto, falta mucho por debatir y decidir en el plano
de las políticas que definan la incorporación generalizada de los nuevos recursos en el
sistema educativo.
Al analizar los inéditos desafíos que plantean instrumentos tan renovadores, cabe advertir
que los cambios no sólo alcanzan al manejo eficiente de los computadores, sino en
comprender el rol que pueden asumir los nuevos medios al servicio de la lectura y la
crítica de la información y de las imágenes ahora accesibles.
Es importante, también, que los niños y niñas aprendan a respetar normas básicas de
conducta en el uso de instrumentos de tan poderoso alcance, tanto para lo positivo como
para lo negativo.
Un aspecto fundamental de esta transformación se vincula con el tiempo en el ámbito
escolar. Por una parte, los recursos digitales modifican las acciones del docente y de los
alumnos en el tiempo del aprendizaje; por otra, la planificación de las tareas tiene que
responder a criterios de flexibilidad y a la previsión de alternativas, según el tiempo
abarcado, porque se trata de medios en constante innovación (sabido es que “las
tecnologías de última generación” envejecen pronto).
Las opiniones de numerosos especialistas sobre la materia fluctúan de manera extrema,
pero ello es lógico. Hay quienes consideran que las TIC constituyen una innovación
óptima que transformará de raíz la enseñanza y hay quienes advierten especialmente
sobre sus riesgos, sobre todo si los alumnos quedan librados a su propio juicio, sin el
control de padres y maestros.
Sin embargo, y a pesar de las oposiciones, la enseñanza siempre avanza más allá del
mero uso instrumental de los medios. Lo que se requiere en nuestro medio es el
desarrollo armónico de las políticas, los recursos, la formación docente, la planificación
curricular.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


6
Recursos Educativos VillaEduca®

Sería lamentable entonces que la promoción de esos medios sirviera para incrementar las
desigualdades que abruman a nuestra educación y que, lamentablemente, pueden
observarse diariamente.
Es evidente que hoy la función que cumplen las tecnologías en el mundo contemporáneo
es irreemplazable. Por lo tanto, se impone la demanda de incorporar su uso para
aplicarlas en el aprendizaje y el estudio. También hay que asumir que son medios en
constante y acelerada evolución, cuyo ritmo de cambio obliga a una frecuente
readaptación en su empleo.
Ahora bien, la calidad de la enseñanza significa algo distinto de saber servirse de los
instrumentos tecnológicos. Sería un muy grave error suponer que los problemas de
nuestra enseñanza se resolverían simplemente con una incorporación masiva de los
nuevos medios.
Esa calidad requiere algo más que el acceso a mayor información y tecnología. Aspira al
desarrollo de las habilidades del pensamiento y del lenguaje, a través de la redacción y la
lectura, del conocimiento y la capacitación intelectual, lo que implica otros aprendizajes.

1. ¿Cuál es la tesis del texto?


………………………………………………………………..………………………………
…………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………..…………………………
………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuáles son los argumentos?


……………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuál es la conclusión?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………….……………………………….

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


7
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACION CLASE Nº 3 – SEMANA 19 JULIO

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico
Unidad temática : “El artículo de opinión”

Objetivos de la clase:
Crear un artículo de opinión.

Aprendizajes esperados:
Produce textos orales en los que expone sus ideas sobre lo leído a través de
ejemplos.
Reconoce el aporte a la construcción del sentido de palabras y expresiones que
reemplazan nombres, indican acciones y sus circunstancias, señalan orden y
cantidad exacta o vaga.
Produce textos no literarios, apoyándose en planteamientos de distintas fuentes,
organizando diversas ideas o informaciones y marcando las conexiones entre
ellas.
Utiliza en los textos que produce, palabras y expresiones variadas y pertinentes al
contenido de lo escrito.

Contenidos:
Lectura comprensiva de un artículo de opinión.
Taller de escritura: Redactan un artículo de opinión.

Actividades:
Inicio:
Alumnos recuerdan estructura de una columna de opinión.
Alumnos se preparan para crear una columna de opinión.

Desarrollo:
Alumnos forman grupos de trabajo.
Cada grupo selecciona un tema de los propuestos por el docente.
Establecen diálogo sobre el tema.
Definen una tesis, plantean argumentos que defienden la tesis.
Obtienen conclusiones del tema.
Escriben columna de opinión.
Revisan y reescriben si es necesario.

Cierre:
Alumnos revisan sus guías, realizan correcciones, leen a sus compañeros.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


8
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Columna de opinión”

OBJETIVOS:
Crear una columna de opinión.

Redacta un artículo de opinión sobre algunos de los siguientes temas:

1) El matrimonio homosexual
2) La donación de órganos
3) El petróleo produce cáncer, según los últimos estudios.

Recuerda considerar la estructura de un texto argumentativo:

Tesis de mi texto

Argumentos que defenderán mi tesis

Conclusión

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


9
Recursos Educativos VillaEduca®

Escribe tu opinión

Revisa y reescribe tu opinión si es necesario.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


10

También podría gustarte