Está en la página 1de 13

581662 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

con las extranjeras y con la Corte Penal Internacional en y acuícola, pesquería industrial, Acuicultura de Mediana
materia de cooperación judicial internacional se rigen por y Gran Empresa (AMYGE), normalización industrial y
los Tratados Internacionales celebrados por el Perú y, en ordenamiento de productos fiscalizados. Es competente
su defecto, por el principio de reciprocidad en un marco de de manera compartida con los Gobiernos Regionales y
respeto de los derechos humanos; Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de
Que, de conformidad con el literal c) del numeral pesquería artesanal, Acuicultura de Micro y Pequeña
3 del artículo 517 y el numeral 1 del artículo 522 del Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Recursos Limitados
mencionado cuerpo legal, previa entrega del reclamado (AREL), promoción de la industria y comercio interno en
el Estado requirente deberá dar las seguridades de el ámbito de su jurisdicción;
que se computará el tiempo de privación de libertad del Que, con el Decreto Legislativo Nº 1195, se aprueba la
requerido que ha demandado el trámite de extradición en Ley General de Acuicultura, que tiene por objeto fomentar,
la República del Perú; desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas
En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del fases productivas en ambientes marinos, estuarinos
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; y, y continentales y declara el desarrollo de la acuicultura
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; sostenible como actividad económica de interés
nacional que coadyuva a la diversificación productiva y
SE RESUELVE: la competitividad, en armonía con la preservación del
ambiente, la conservación de la biodiversidad y la sanidad
Artículo 1.- Acceder a la solicitud de extradición e inocuidad de los recursos y productos hidrobiológicos,
pasiva del ciudadano británico DAVID MICHAEL destacándose su importancia en la obtención de
THOMSON, formulada por la Fiscalía Nacional – Equipo productos de calidad para la alimentación y la industria,
FAST, del Reino de los Países Bajos y declarada la generación de empleo, de ingresos y de cadenas
procedente por la Sala Penal Permanente de la Corte productivas, entre otros beneficios;
Suprema de Justicia de la República, para que cumpla Que, la Quinta Disposición Complementaria Final de
la condena impuesta por la Corte de Apelación de la Ley General de Acuicultura, dispone que el Ministerio
Amsterdam – Países Bajos, por la comisión del delito de la Producción, mediante Decreto Supremo, dicta el
de contrabando de drogas, previsto y sancionado en Reglamento de esta Ley en un plazo de sesenta (60) días
el artículo 2 concordante con el artículo 10 de la Ley calendario, contados a partir de su entrada en vigencia;
Holandesa de Estupefacientes (Opiumwet) y disponer Que, conforme al artículo 14 del Decreto Supremo
que previa entrega del reclamado, el Reino de los Países Nº 001-2009-JUS, que aprueba el Reglamento que
Bajos deberá dar las seguridades de que se computará establece disposiciones relativas a la publicidad,
el tiempo de privación de libertad del requerido que ha publicación de Proyectos Normativos y Difusión de
demandado el trámite de extradición en la República del Normas Legales de carácter general, a través de la
Perú, de conformidad con la Convención vigente y lo Resolución Ministerial Nº 410-2015-PRODUCE se
estipulado por las normas legales peruanas aplicables cumplió con la publicación del texto del “Reglamento de
al caso. la Ley General de Acuicultura, aprobada por el Decreto
Artículo 2.- La presente Resolución Suprema Legislativo Nº 1195”, así como de su Exposición de
será refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Motivos, habiendo recibido los opiniones, sugerencias
Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. y comentarios de la ciudadanía;
Que, en tal sentido, es necesaria la aprobación del
Regístrese, comuníquese y publíquese. “Reglamento de la Ley General de Acuicultura, aprobada
por el Decreto Legislativo Nº 1195, mediante la emisión
OLLANTA HUMALA TASSO del presente Decreto Supremo;
Presidente de la República De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; Ley Nº
ALDO VÁSQUEZ RÍOS 29158, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Legislativo Nº 1047, Ley de Organización y Funciones
del Ministerio de la Producción y sus modificatorias; y, el
ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS Decreto Legislativo Nº 1195, que aprueba la Ley General
Ministra de Relaciones Exteriores de Acuicultura;

1360384-7 DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


Apruébese el “Reglamento de la Ley General de
PRODUCE Acuicultura, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1195”,
que consta de cuatro (04) títulos, ocho (08) capítulos,
Aprueban el Reglamento de la Ley General cincuenta y ocho (58) artículos, catorce (14) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (01) Disposición
de Acuicultura, aprobada por el Decreto Complementaria Derogatoria y cuatro (04) anexos.
Legislativo Nº 1195
Artículo 2.- Normas Complementarias
DECRETO SUPREMO Facúltese al Ministerio de la Producción para que
Nº 003-2016-PRODUCE mediante Resolución Ministerial emita las disposiciones
complementarias, a fin de garantizar el cumplimiento de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

CONSIDERANDO: Artículo 3.- Refrendo


El presente Decreto Supremo es refrendado por el
Que, el Ministerio de la Producción conforme con su Ministro de la Producción.
Ley de Organización y Funciones aprobada por Decreto
Legislativo Nº 1047 y modificatorias concordada con su Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
Reglamento de Organización y Funciones aprobado veinticuatro días del mes de marzo del año dos mil
por Resolución Ministerial Nº 343-2012-PRODUCE, es dieciséis.
un organismo del Poder Ejecutivo que tiene personería
jurídica de derecho público y constituye un pliego OLLANTA HUMALA TASSO
presupuestal; es competente en pesquería, acuicultura, Presidente de la República
industria, micro y pequeña empresa, comercio interno,
promoción y desarrollo de cooperativas. Es competente de PIERO GHEZZI SOLIS
manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero Ministro de la Producción
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581663
REGLAMENTO DE LA Asimismo, es de aplicación a todas las entidades
LEY GENERAL DE ACUICULTURA, APROBADA del Sector Público Nacional y Regional que ejercen
POR EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1195 competencias, atribuciones y funciones relacionadas con
las actividades de acuicultura.
ÍNDICE
TÍTULO II
TÍTULO I SISTEMA NACIONAL DE ACUICULTURA
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3.- Sistema Nacional de Acuicultura
TÍTULO II (SINACUI)
SISTEMA NACIONAL DE ACUICULTURA Para cumplir la finalidad del Sistema Nacional de
Acuicultura (SINACUI), prevista en el artículo 9 de la Ley,
TÍTULO III se regulan en el presente Reglamento los mecanismos
AUTORIDAD NACIONAL de integración, coordinación e interacción transectorial
entre los distintos actores; además de promover
TÍTULO IV prácticas acuícolas que contribuyen a la conservación
DESARROLLO DE LA ACUICULTURA y aprovechamiento sostenible del ambiente donde se
desarrolle.
CAPÍTULO I El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del
ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (DVPA),
es la máxima autoridad del SINACUI. Es responsable
CAPÍTULO II de dirigir su integración y óptimo funcionamiento a fin de
CONTROL SANITARIO garantizar el cumplimiento de los objetivos del SINACUI.

CAPÍTULO III Artículo 4.- Objetivos del SINACUI


GESTIÓN EN ACUICULTURA Son objetivos del SINACUI:

CAPÍTULO IV 4.1. Coordinar la aplicación de la Política Nacional en


VENTANILLA ÚNICA DE ACUICULTURA materia de Acuicultura a nivel nacional.
4.2. Fomentar el desarrollo de la acuicultura sostenible,
CAPÍTULO V a través de la investigación, desarrollo tecnológico
HABILITACIÓN, AUTORIZACIONES Y PERMISOS e innovación, la diversificación de la acuicultura, la
simplificación administrativa, la aplicación de las buenas
CAPÍTULO VI prácticas, reconociendo el valor ambiental, cultural,
ACCESO A LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA económico y social.
4.3. Promover la mejora continua e integración de
CAPÍTULO VII los procedimientos e instrumentos de administración y
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, gestión de la acuicultura.
INNOVACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA 4.4. Promover y coordinar acciones que coadyuven a
TÉCNICA la prevención y resiliencia del subsector acuícola frente al
cambio climático y otros factores externos.
CAPÍTULO VIII 4.5. Promover la generación de espacios de
PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA coordinación con los organismos públicos y privados
vinculados a la actividad acuícola debidamente
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS acreditados ante las instancias estatales.
4.6. Promover la seguridad alimentaria y nutricional
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA a través de la acuicultura en zonas de menor desarrollo
socioeconómico.

TÍTULO III
REGLAMENTO DE LA AUTORIDAD NACIONAL
LEY GENERAL DE ACUICULTURA,
APROBADA POR EL DECRETO LEGISLATIVO Artículo 5.- La Autoridad Nacional
Nº 1195 El PRODUCE ejerce en forma exclusiva su potestad
de ordenamiento de la actividad acuícola.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Artículo 6.- Supervisión y fiscalización
La supervisión y fiscalización de las autorizaciones o
Artículo 1.- Objeto concesiones acuícolas está a cargo del PRODUCE, de
El presente Reglamento tiene por objeto regular sus organismos públicos competentes y de los Gobiernos
las disposiciones, criterios, procesos y procedimientos Regionales, según corresponda.
contenidos en la Ley General de Acuicultura aprobada
por el Decreto Legislativo Nº 1195, a fin de fomentar, Artículo 7.- Infracciones
desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas
fases productivas en ambientes marinos, estuarinos 7.1. Constituyen infracciones administrativas pasibles
y continentales, así como normar, orientar, promover de sanción las conductas que infrinjan las normas vigentes,
y regular las actividades de acuicultura, fijando las las establecidas en el Reglamento de Inspecciones y
condiciones, requisitos, derechos y obligaciones para su Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC) vigente y
desarrollo sostenible en el territorio nacional. sus modificatorias o norma que lo sustituya, así como las
Toda mención que se haga en el presente previstas en el presente Reglamento, sin detrimento de
Reglamento a la “Ley”, debe entenderse referida a la las infracciones previstas por otras entidades de acuerdo
Ley General de Acuicultura, aprobada por el Decreto con los marcos legales vigentes, cuando sea el caso.
Legislativo Nº 1195. 7.2. Son infracciones:

Artículo 2.- Ámbito de aplicación a) Realizar actividades acuícolas, sin contar con la
El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento concesión o autorización correspondiente otorgada por
a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que los órganos competentes, o cuando estas se encuentran
realicen actividades de acuicultura en el territorio nacional; suspendidas.
así como, actividades de poblamiento y repoblamiento en b) Realizar actividades acuícolas sin ser el titular del
lo que corresponda. derecho administrativo.
581664 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

c) Usar el área otorgada para el desarrollo acuícola rectoras asignadas por el marco legal vigente, sobre la
para fines distintos a los autorizados. base del conocimiento actualizado de sus componentes
d) Incumplir con lo establecido en el derecho biológicos, económicos, ambientales y sociales, en
administrativo otorgado para desarrollar actividad de armonía con otras actividades que se realice en la
acuicultura. zona, que permita administrar la actividad acuícola y la
e) Incumplir injustificadamente con las metas de sostenibilidad productiva.
inversión o producción que sustentó el otorgamiento del
derecho administrativo. Artículo 9.- Actividades de la acuicultura
f) Incumplir con las obligaciones previstas como causales Las actividades que comprende la acuicultura son:
de caducidad en el derecho administrativo y el Convenio de
Conservación, Inversión y Producción Acuícola. a) Selección y acondicionamiento del medio: proceso
g) No enviar las estadísticas mensuales o informes mediante el cual se determina, según la especie objetivo, el
semestrales a las autoridades competentes según ambiente apropiado para la realización de las actividades
corresponda, sobre las actividades realizadas y los acuícolas, ajustando o modificando el ambiente natural o
resultados obtenidos en el desarrollo del cultivo, en la artificial, para favorecer el desarrollo del cultivo.
forma, modo y oportunidad que se establezcan en las b) Producción u obtención de semilla: proceso mediante
normas correspondientes. el cual se obtienen en forma natural o artificial, individuos
h) No informar a la autoridad competente sobre seleccionados para sembrar y se refiere a ovas embrionadas,
cualquier epizootia o brote infeccioso que pudiera ser larvas, post larvas, alevines, juveniles o plántulas.
causa de deterioro tanto de las especies en cultivo, como c) Siembra: proceso por el cual se introducen semillas,
de otros recursos silvestres o del ambiente. en un ambiente previamente acondicionado, con el
i) Importar, exportar o reexportar especies en sus objetivo que crezcan y se desarrollen.
diferentes estadios biológicos con fines de acuicultura sin d) Cultivo: proceso que abarca la producción
contar con la Certificación de la Autoridad Competente. controlada de especies hidrobiológicas en cualquiera
j) Incumplir con la inspección técnica del Certificado/ de sus fases, en ambientes naturales o artificiales
Permiso de la Convención sobre el comercio internacional debidamente seleccionados y acondicionados.
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres e) Cosecha: corresponde a la fase final del proceso
(CITES) en el momento del embarque. de cultivo, en la cual, empleando determinadas técnicas,
k) Incumplir las disposiciones sanitarias referidas al se recogen recursos hidrobiológicos de un centro de
tratamiento de las especies hidrobiológicas importadas en producción acuícola. La cosecha puede ser parcial o total.
sus diferentes estadios. f) Procesamiento primario: es el tratamiento previo
l) Incumplir con la ocupación progresiva del área de desvalvado, descabezado, eviscerado, fileteado,
definida para la producción e inversión, dentro del área secado, picado y limpieza, bajo acciones de manipuleo
otorgada en concesión. y condiciones de temperatura, higiene y otras que sean
m) Incumplir con la delimitación de los vértices del aplicables, únicamente a la obtención de productos al
área otorgada en ambientes acuáticos. estado fresco y refrigerado; antes de ser sometido al
n) Obtener semilla o reproductores del medio natural, proceso de congelado, envasado o curado, con fines de
sin la correspondiente autorización del PRODUCE o conservación y comercialización.
Gobierno Regional. g) Investigación, desarrollo e innovación tecnológica:
o) No dar inicio al trámite para la obtención del proceso mediante el cual se obtiene y proporciona
derecho de uso de área acuática en un plazo máximo de permanentemente bases científicas y tecnológicas que
treinta (30) días calendario de otorgada la concesión en sustentan el desarrollo integral y sostenible de la acuicultura.
ambientes marinos, lagos y ríos navegables.
p) No dar inicio al trámite para la obtención de la Artículo 10.- Categorías productivas
licencia de uso de agua en un plazo máximo de treinta (30) Las categorías productivas son las siguientes:
días calendario de otorgado el derecho administrativo.
q) Incumplir el plan de manejo que sustentó el 10.1. Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la
otorgamiento de las concesiones especiales. actividad desarrollada mediante cultivos a nivel extensivo,
r) Ocupar áreas no otorgadas en concesión, así como practicada de manera exclusiva o complementaria por
variar o implementar sus instalaciones en áreas distintas personas naturales; alcanza cubrir para la canasta básica
a las que se indica en la concesión otorgada. familiar; y, es realizado principalmente para el autoconsumo
s) Instalar o implementar infraestructura o materiales, y emprendimientos orientados al autoempleo.
equipos y otros elementos no autorizados o variar la La producción anual de la AREL no supera las 3.5
modalidad de cultivo determinada en el Plan de Manejo toneladas brutas.
de las concesiones especiales, sin previo aviso. 10.2. Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa
t) Interferir con las actividades tradicionales que se (AMYPE): Es la actividad desarrollada mediante cultivos
desarrollan en el recurso hídrico o afectar los derechos a nivel extensivo, semi intensivos e intensivos, practicada
adquiridos por terceros fuera del área otorgada para el con fines comerciales por personas naturales o jurídicas.
desarrollo de la actividad. La producción anual de la AMYPE no supera las 150
u) Instalar infraestructura flotante en las orillas toneladas brutas.
de la playa; a excepción de aquella que se instale Se encuentran comprendidos dentro de esta categoría
temporalmente dentro del área de concesiones para fines los centros de producción de semilla, cultivo de peces
de manipuleo de colectores, perl-nets o linternas para su ornamentales, independientemente de su volumen de
posterior limpieza en tierra, fuera de la zona de influencia producción.
del área natural protegida. Las autorizaciones de investigación están
v) Desarrollar proyectos de investigación, desarrollo comprendidas dentro de esta categoría; así como las
tecnológico e innovación, sin haber informado a la actividades acuícolas que se realizan en las áreas
autoridad competente para hacer uso de hasta un máximo naturales protegidas las que deberán observar las
de un 20% del área otorgada. condiciones de esta categoría.
10.3. Acuicultura de Mediana y Gran Empresa
TÍTULO IV (AMYGE): Es la actividad desarrollada mediante cultivos
DESARROLLO DE LA ACUICULTURA a nivel semi intensivo e intensivo, practicada con fines
comerciales por personas naturales o jurídicas.
CAPÍTULO I La producción anual de los AMYGE es mayor a las
ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 150 toneladas brutas.

Artículo 8.- Ordenamiento acuícola Artículo 11.- Certificaciones Ambientales


El PRODUCE establece medidas de ordenamiento Para el desarrollo de la AMYGE se requiere contar
para el desarrollo de la actividad de acuicultura, mediante con Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIA-sd)
Resolución Ministerial, en cumplimiento de sus funciones aprobado por el PRODUCE.
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581665
Para el desarrollo de la AMYPE se requiere lineamientos y prioridades, coadyuvando al cumplimiento
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por de metas y al logro de la visión establecida en el mismo.
los Gobiernos Regionales en el ámbito de su jurisdicción, El PRA es aprobado o actualizado mediante
incluyendo centros de producción de semilla, cultivo de Ordenanza Regional y con la opinión previa favorable del
peces ornamentales e investigación. PRODUCE. Se actualiza cada cinco (05) años.
La DIA considera lo establecido en el Anexo VI del Los Gobiernos Regionales alcanzan anualmente al
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de PRODUCE un informe sobre la implementación de los
la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación PRA, conteniendo las acciones realizadas, resultados
Ambiental. y avance o cumplimiento de metas, conforme a los
La AREL, por su finalidad y naturaleza, no requiere lineamientos y directrices que establezca el PRODUCE.
de certificación ambiental. Las personas naturales que
realicen esta actividad, deben cumplir con la normativa Artículo 15.- Catastro Acuícola Nacional
sectorial y general, sobre el manejo de residuos sólidos El PRODUCE administra y actualiza el Catastro
y efluentes. Acuícola Nacional en coordinación con los Gobiernos
La introducción de especies foráneas en cualquiera de Regionales e instituciones públicas o privadas, en base a
las etapas de su ciclo biológico con fines de acuicultura, las áreas potenciales para el desarrollo de la acuicultura
en cualquiera de las categorías productivas, requiere del o que han sido habilitadas de oficio o a solicitud de parte.
EIA-sd aprobado por el PRODUCE. El Catastro Acuícola Nacional se publica vía Internet
Los Gobiernos Regionales otorgan las autorizaciones a través del Portal Web del PRODUCE y se actualiza
de investigación, las que requieren la presentación de permanentemente, a fin de dar a conocer la información
DIA. La investigación realizada con especies foráneas relacionada con la ubicación georeferenciada de los
requiere del EIA-sd aprobado por el PRODUCE. derechos de acuicultura, situación de las áreas disponibles,
recursos hídricos evaluados, bancos naturales, zonas de
CAPÍTULO II pesca, zonas clasificadas sanitariamente, áreas naturales
CONTROL SANITARIO protegidas, vías de acceso, entre otros; así como la
información necesaria que permita promover la inversión
Artículo 12.- Sanidad acuícola privada.
La vigilancia y control sanitario en los centros de El PRODUCE realiza la sistematización de la información
producción acuícola está a cargo del Organismo Nacional y la interconexión del Catastro Acuícola Nacional con
de Sanidad Pesquera (SANIPES). los Gobiernos Regionales, así como la capacitación
El titular de una concesión o autorización está obligado correspondiente para su adecuado manejo; de igual modo
a informar al SANIPES respecto a cualquier epizootia o coordina con otros sectores competentes que generen
brote infeccioso, que se presente en el área de cultivo información vinculada con la acuicultura para tales efectos.
como también en el área de influencia. Los Gobiernos Regionales deben ingresar la
El titular debe brindar las facilidades y acatar las información correspondiente del ámbito de su jurisdicción
disposiciones emitidas por SANIPES para la ejecución de en forma inmediata y oportuna, empleando el sistema de
las inspecciones sanitarias. interconexión del Catastro Acuícola Nacional.
La categoría AREL no requiere de la habilitación Para el registro de los derechos acuícolas en áreas
sanitaria de centro de cultivo. Las personas naturales que públicas se consignarán las coordenadas geográficas de
realicen la actividad en esta categoría, deben cumplir con los vértices que delimitan dicha área, referidas al Datum
los lineamientos sanitarios establecidos por SANIPES. WGS84, utilizando la hectárea como unidad de medida de
El SANIPES debe informar al PRODUCE y al superficie. En el caso de los derechos acuícolas en áreas
Gobierno Regional respectivo, los resultados de las privadas se consignará como mínimo una coordenada
inspecciones sanitarias relacionadas con epizootias o geográfica de referencia.
brotes infecciosos, en los centros de producción acuícola.
Artículo 16.- Red Nacional de Información Acuícola
CAPÍTULO III La Red Nacional de Información Acuícola (RNIA)
GESTIÓN DE LA ACUICULTURA es una plataforma virtual que brinda información en
los diferentes aspectos que contempla la acuicultura
Artículo 13.- Plan Nacional de Desarrollo Acuícola promoviendo la gestión del conocimiento, la inversión y
El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) cooperación nacional e internacional entre instituciones
considera objetivos, estrategias, indicadores, metas y del sector público y privado. Difunde permanentemente
acciones de corto y mediano plazo para el desarrollo de la información que se genera bajo los principios de
acuicultura nacional. Es actualizado cada cinco (05) años. transparencia, colaboración, equidad, respeto,
El PRODUCE realiza las acciones necesarias para compromiso, responsabilidad social y ambiental.
impulsar el cumplimiento de las metas establecidas en el PRODUCE administra y actualiza la RNIA, a través de
PNDA por parte de las órganos involucrados, los que deben la Dirección General competente del DVPA con el apoyo
efectuar la previsión y gestión de los recursos económicos de la Oficina General de Tecnologías de la Información del
necesarios para la realización de las actividades. PRODUCE. Dicha Dirección General selecciona y valida los
Los resultados del PNDA deben ser evaluados contenidos a publicar y difundir, a través de su Portal Web
anualmente por el PRODUCE a fin de determinar el u otros medios de información; cuenta con la colaboración
cumplimiento de las metas propuestas y su influencia en de instituciones nacionales e internacionales invitadas,
el desarrollo acuícola nacional, así como de los niveles que apoyan y suministran información de acuerdo a las
de producción y competencia alcanzados tanto en el áreas prioritarias de la RNIA. La RNIA puede contar con el
mercado nacional como internacional y de ser el caso, financiamiento de otras fuentes nacionales e internacionales.
plantear las medidas necesarias para su implementación Los organismos públicos del sector y otras entidades
y actualización de metas de ser necesario. del Estado, deben brindar al PRODUCE información
vinculada a los temas prioritarios de la RNIA a fin de
Artículo 14.- Planes Regionales de Acuicultura mantenerla actualizada.
Los Planes Regionales de Acuicultura (PRA) son El PRODUCE mediante Resolución Ministerial
instrumentos de gestión formulados y aprobados por los establece los mecanismos de interoperatibilidad a los que
Gobiernos Regionales, que definen estrategias y acciones alude la Ley.
específicas para el desarrollo de la acuicultura en el ámbito
de jurisdicción del Gobierno Regional. Permiten planificar Artículo 17.- Objetivos de la Red Nacional de
las actividades y acciones de mediano plazo de los Planes Información Acuícola
Operativos Institucionales (POI) y documentos de gestión Son objetivos de la RNIA:
regional, manteniendo las políticas y prioridades para el
desarrollo de la acuicultura. a) Incentivar el desarrollo de la acuicultura sostenible
El PRA es formulado en articulación con el PNDA en las áreas científicas, técnicas, sanitarias, económicas,
y sobre las líneas matrices, principios, objetivos, sociales y ambientales.
581666 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

b) Difundir y promover el intercambio de información participan en la gestión del otorgamiento de derechos


sobre aspectos técnicos, científicos, sanitarios, de para el acceso a la actividad acuícola.
mercado, normativos, estadísticos, de promoción de la
inversión en acuicultura, noticias, actividades, eventos Artículo 22.- Entidades involucradas en la VUA
de negocios, ferias, capacitación, entrenamiento y de Las entidades públicas involucradas en la VUA son
los diferentes temas prioritarios de la acuicultura, con las que intervienen en el otorgamiento de derechos para
organismos nacionales e internacionales. el acceso a la actividad de acuicultura, en el ámbito de
c) Organizar la información generada a nivel nacional competencia y articulan sus acciones para el adecuado
relacionada con la actividad acuícola. funcionamiento de la VUA. Son las siguientes:
d) Apoyar la identificación de actores a fin de establecer
alianzas estratégicas para favorecer la investigación y a) Ministerio de la Producción (PRODUCE).
desarrollo tecnológico en acuicultura de acuerdo a los b) Autoridad Nacional del Agua (ANA)
objetivos nacionales. c) Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).
Artículo 18.- Temas prioritarios de la Red Nacional d) Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
de Información Acuícola (SANIPES).
Son temas prioritarios de la RNIA: e) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP).
a) Políticas Públicas. f) Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
b) Inocuidad y Trazabilidad. Inversiones Sostenibles (SENACE).
c) Sanidad Acuícola y Aspectos Ambientales. g) Gobiernos Regionales.
d) Estadística y Mercado.
e) I + D y Transferencia de tecnologías. La incorporación de una nueva Entidad se realiza
f) Acceso a la actividad y promoción de Inversiones. mediante la modificación del Manual de Operaciones de
g) Directorio de Especialistas. la VUA.
Las entidades públicas involucradas, designan un
Artículo 19.- Generación e Integración de la órgano responsable de efectuar las coordinaciones con las
Información unidades orgánicas competentes al interior de su respectiva
Las personas naturales o jurídicas que cuenten con entidad, para la oportuna expedición del correspondiente
derechos para desarrollar la actividad de acuicultura acto administrativo. Dicho órgano coordina la adecuación
están obligadas a proporcionar la información respectiva, de los procedimientos, trámites, documentos institucionales
enviar informes estadísticos y semestrales al PRODUCE y de gestión de su respectiva entidad a los requerimientos
o al Gobierno Regional respectivo, según corresponda, de la VUA, así como de las acciones que corresponda
sobre las acciones y resultados obtenidos en el desarrollo efectuar para su adecuado funcionamiento.
de su actividad acuícola. Los informes semestrales deben Las entidades públicas involucradas se rigen por el
ser remitidos, en los meses de enero y julio de cada año, criterio de colaboración, establecido en el artículo 76 de la
a través de la plataforma que se implemente en el Portal Ley de Procedimiento Administrativo General.
Web de la entidad correspondiente. Las entidades públicas que participan en el
funcionamiento de la VUA, no requerirán a los
CAPÍTULO IV administrados la documentación o la información
VENTANILLA ÚNICA DE ACUICULTURA que puedan obtener directamente de la VUA, bajo
responsabilidad.
Artículo 20.- Ventanilla Única de Acuicultura
La Ventanilla Única de Acuicultura (VUA) es un Artículo 23.- Procedimientos tramitados en la VUA
sistema integrado a través del cual, una persona natural Forman parte de la VUA, los siguientes procedimientos:
o jurídica, gestiona a través de medios electrónicos, los
trámites requeridos por las autoridades competentes, a) Otorgamiento de concesión para el desarrollo de la
para obtener un derecho que le permita desarrollar la acuicultura.
actividad de acuicultura. La VUA brinda información sobre b) Otorgamiento de autorización para el desarrollo de
la tramitación de los correspondientes procedimientos la acuicultura.
para el desarrollo de la acuicultura. c) Cambio de titular de la autorización o concesión
El PRODUCE es la autoridad que gestiona y otorgada para el desarrollo de la acuicultura.
administra los procedimientos de la VUA, en el ámbito de d) Renovación y/o modificación de autorización o
su competencia; asimismo, coordina con las entidades concesión para el desarrollo de la acuicultura.
públicas involucradas los procedimientos y actuaciones e) Otros procedimientos que se sigan ante las entidades
para su buen funcionamiento. El acceso a la VUA se realiza señaladas en el artículo anterior que tengan por finalidad
a través de la plataforma de la Ventanilla Única del Sector otorgar autorizaciones o concesiones en materia acuícola.
Producción que se encuentra en el Portal del PRODUCE.
El PRODUCE en coordinación con las entidades El PRODUCE otorga autorizaciones y concesiones,
involucradas, formula el Manual de Operaciones de la luego de la aprobación del Instrumento de Gestión
VUA, definiendo en cada caso las responsabilidades Ambiental y contando previamente con las licencias,
respectivas. Dicho manual es aprobado mediante derechos y habilitaciones otorgadas por el ANA, la DICAPI
Resolución Ministerial del PRODUCE. y el SANIPES conforme a sus competencias.
En el caso de áreas naturales protegidas, se contará
Artículo 21.- Objetivos de la VUA con la compatibilidad de uso otorgada por el SERNANP,
Son objetivos de la VUA: previo al otorgamiento del derecho administrativo
21.1 Simplificar y racionalizar los procedimientos correspondiente.
y requisitos administrativos aplicables al acceso a la
actividad de acuicultura. Artículo 24.- Inicio del procedimiento
21.2 Implementar el sistema integrado para la Los procedimientos administrativos se inician con la
atención de los servicios y procedimientos administrativos solicitud, información y documentación señalada en el
integrados en cadenas de trámites a través de un presente Reglamento, los que se presentan a la VUA a
punto único de contacto, privilegiando el uso de medios través del Portal Web del PRODUCE. En este caso, es
electrónicos para las actividades acuícolas. requisito indispensable que el peticionario haya señalado
21.3 Canalizar la gestión de los trámites que se expresamente una dirección de correo electrónico para efecto
efectúan ante las entidades de la administración pública de las notificaciones de los actos administrativos derivados
para el acceso a la actividad de acuicultura, a través de de la tramitación de los procedimientos, manifestando su
medios electrónicos. voluntad de ser notificado a través del indicado medio.
21.4 Permitir el intercambio de información a través Los administrados consignan el número de su
de medios electrónicos, entre las entidades públicas que Documento Nacional de Identidad (DNI) y del Registro
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581667
Único de Contribuyentes (RUC) o los que hagan sus hidráulica, el instrumento de gestión ambiental debe
veces en el caso de personas extranjeras. En caso de incluir información referente a:
información que se encuentre inscrita en Registros
Públicos, se consigna el número de asiento y partida i) Evaluación hidrológica.
registral, según corresponda, y el nombre de la Oficina ii) Ingeniería del proyecto relacionado con la
Registral correspondiente. implantación de las obras hidráulicas en las fuentes
Los administrados adjuntan a su solicitud el naturales.
Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente, así iii) Plan de Aprovechamiento del Recurso Hídrico.
como los comprobantes de pago por derecho de trámite
y de inspección, según el Texto Único de Procedimientos b) En caso de aguas subterráneas: el instrumento de
Administrativos (TUPA) de cada Institución competente, gestión ambiental debe contener la siguiente información:
relacionada con el procedimiento requerido.
En caso que el administrado tenga la calidad de i) Fin al que pretende destinarse las aguas.
arrendatario o posesionario de un predio de propiedad ii) Ubicación geográfica de la fuente de agua en
privada, se debe adjuntar, la documentación sustentatoria. coordenadas UTM y Geográficas en el sistema Datum
WGS 84 del probable punto de captación.
Artículo 25.- Evaluación de la solicitud iii) Volumen requerido en metro cúbico (m3).
Ingresada la solicitud acompañada de los requisitos iv) Actividades principales.
respectivos, sin mediar observación alguna, se procede a v) Metodología de ejecución.
la evaluación por parte de las entidades que participan en vi) Duración de ejecución de los trabajos previstos y
la VUA. Dicha evaluación se realiza de manera simultánea beneficiarios.
por parte de las entidades involucradas en el procedimiento
o trámite que se promueve a través de la VUA, para lo cual Asimismo, el instrumento de gestión ambiental
se deberán realizar las coordinaciones del caso. debe contener un Plano de ubicación de la zona en
Las firmas y documentos digitalizados o electrónicos coordenadas UTM y Geográficas en el sistema WGS 84, y
generados y procesados dentro del sistema de la VUA de corresponder, la justificación técnica para la ubicación
tienen la misma validez legal que los documentos de pozos exploratorios (prospección geofísica y geología
contenidos en soportes físicos y son aceptados por orientada a la hidrogeología), y el documento que acredita
las entidades de la Administración Pública y del sector la propiedad donde se realizan los sondeos.
privado, vinculadas a la misma.
Artículo 29.- Habilitación sanitaria de centros de
Artículo 26.- Instrumentos de gestión ambiental cultivo
El EIA-sd es formulado por una entidad registrada La Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE)
ante el PRODUCE, de conformidad con los “Términos de y Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE)
Referencia para la elaboración de EIA-sd para actividades requiere de la Habilitación Sanitaria del Centro de Cultivo
acuícolas”. otorgado por SANIPES y se tramita a través de la VUA,
La DIA es formulada por una entidad registrada ante para lo cual el instrumento de gestión ambiental debe
la autoridad competente y considera lo señalado en el contener la siguiente información:
Anexo VI del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM,
Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional a) Programa de Buenas Prácticas de Acuicultura.
de Evaluación Ambiental, así como lo señalado en los b) Programa de Higiene y Saneamiento.
artículos 27, 28 y 29 del presente Reglamento cuando c) Plano de distribución de instalaciones sanitarias.
corresponda. d) Planes de contingencia frente a brotes de
enfermedades.
Artículo 27.- Otorgamiento del derecho de uso del e) Detección de residuos de medicamentos veterinarios
área acuática por encima de los Límites Máximos Permisibles (LMP),
El derecho de uso del área acuática que otorga DICAPI establecidos en el Plan Anual de Monitoreo de Residuos
se tramita a través de la VUA, para lo cual el instrumento del SANIPES, cuando corresponda.
de gestión ambiental correspondiente debe contener la
siguiente información: CAPÍTULO V
HABILITACIÓN, AUTORIZACIONES Y PERMISOS
a) Control horizontal y vertical de las estaciones o
puntos de tierra referidos a la Red Geodésica Nacional del Artículo 30.- Determinación de las áreas para la
1º, 2º y/o 3º orden, anexando diagrama de metodología acuicultura
con registro de ángulos, distancias, azimut y cálculos de El PRODUCE determina áreas acuáticas con fines
cierre horizontal y vertical. Esta información debe haber de acuicultura en ambientes marinos o continentales,
servido de base en la elaboración de los planos incluidos incluyendo represas, reservorios y sus canales
en el instrumento de gestión ambiental. adyacentes, en base a los estudios técnicos efectuados
b) Descripción de las Estaciones o Puntos de Control por instituciones públicas o privadas considerando los
terrestre horizontal y vertical, con sus respectivas aspectos geográficos, los parámetros limnológicos,
coordenadas y cotas anexando fotografías de localización. oceanográficos, batimétricos, climatológicos, ambientales,
c) Medios y características de señalización náutica físico-químicos, biológicos, socio económicos y de
de acuerdo al Reglamento HIDRONAV-38, indicando accesibilidad, según corresponda.
las coordenadas UTM y Geográficas de posición en el El SANIPES realiza los estudios para la clasificación
sistema Datum WGS 84, cuando corresponda. sanitaria de las áreas acuáticas para el desarrollo de
las actividades acuícolas, identificando y evaluando
Artículo 28.- Otorgamiento de licencia de uso de las reales y potenciales fuentes de contaminación que
aguas puedan afectarlos.
La licencia de uso de aguas con fines de acuicultura, El PRODUCE, en base a los resultados de los estudios
para el caso de los recursos hídricos del ámbito continental técnicos disponibles, incorpora áreas acuáticas con fines
en ríos, lagos y lagunas no navegables, que otorga la ANA de acuicultura en el Catastro Acuícola Nacional.
se tramita a través de la VUA, para lo cual el instrumento
de gestión ambiental correspondiente debe contener la Artículo 31.- Habilitación de áreas acuáticas
siguiente información: La habilitación de áreas de mar, ríos y lagos navegables
con fines de acuicultura es efectuada por la DICAPI, la
a) En caso de aguas superficiales: el instrumento de que conforme a su marco legal, puede poner término, por
gestión ambiental debe acreditar la existencia del recurso necesidad o interés público, las habilitaciones otorgadas.
hídrico en cantidad y oportunidad apropiada, precisando La habilitación de nuevas áreas acuáticas debe
el volumen requerido en metro cúbico. Cuando el proyecto compatibilizar los principios y normas de libre tránsito,
haya previsto la ejecución de obras de infraestructura navegación y desarrollo de otras actividades.
581668 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

En el ámbito marino los criterios técnicos para la de acceso a la actividad, el administrado podrá iniciar el
habilitación de área acuática son determinados por el trámite correspondiente para el otorgamiento del derecho.
PRODUCE, tomando en consideración la especie a
cultivar y sistemas a utilizar. Artículo 35.- Señalización de las instalaciones para
En el ámbito continental la habilitación de área desarrollar actividades de acuicultura
acuática considerara la isobata mínima de 15 m. El acondicionamiento de las instalaciones para
El PRODUCE publica en el Catastro Acuícola desarrollar actividades de acuicultura, incluye la
Nacional las áreas habilitadas por la DICAPI y clasificadas señalización adecuada del área.
sanitariamente por el SANIPES. Para el caso de áreas acuáticas, debe señalizarse cada
vértice que limita la concesión con boyas demarcadoras,
Artículo 32.- Uso del agua en forma clara y visible, considerando lo dispuesto por la
El uso del agua para la acuicultura, como medio de Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de
crianza, al no ser consuntivo, tiene preferencia de uso Guerra, cuando corresponda.
frente a otras actividades productivas. Esta comprende Para el caso de terrenos privados en los que existan
el desarrollo de la actividad acuícola y la infraestructura instalaciones para desarrollar actividades de acuicultura
destinada para tal fin. se debe instalar en el frontis de la misma un cartel
La actividad de acuicultura se encuentra inafecta donde se indicará el nombre o razón social, número de
del pago del derecho de uso del área acuática en el la Resolución autoritativa otorgada por el PRODUCE o el
caso del mar, ríos y lagos navegables, así como para la Gobierno Regional, en forma clara y visible.
instalación de infraestructura destinada para el desarrollo
de la actividad acuícola e infraestructura complementaria Artículo 36.- Reserva de área acuática
vinculada al proceso de producción acuícola y del pago La reserva de área acuática es de naturaleza
por la licencia de uso de agua. temporal, exclusiva, intransferible y excluyente. Se realiza
La inafectación no alcanza a los pagos que sobre recursos hídricos continentales determinados por
corresponda efectuar, por aquellos servicios que no están la autoridad competente y sobre áreas habilitadas por
directamente relacionados con el uso del agua, entre ellos la autoridad marítima, y clasificadas por la autoridad
el que efectúa el titular de la concesión y/o autorización de sanitaria. No se podrá otorgar dicha reserva de área
acuicultura, a favor de los operadores de infraestructura acuática a más de un peticionario, respecto a la misma
hidráulica mayor o menor como contraprestación por los área acuática o parte de ella, mientras esta se encuentre
servicios que prestan. vigente. La reserva de área acuática no otorga derecho
administrativo de concesión a su titular.
CAPÍTULO VI Para efectuar la reserva del área acuática con el fin de
ACCESO A LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA obtener una concesión, se debe presentar una solicitud
a la autoridad competente declarando la categoría
Artículo 33.- Régimen de acceso a la actividad productiva a desarrollar, la ubicación, hectárea, especie a
El acceso a la actividad acuícola para AMYGE y AMYPE cultivar y las coordenadas geográficas referidas al Datum
requiere del otorgamiento de una autorización o concesión WGS 84 del área.
a través de una Resolución Directoral, previo cumplimiento La autoridad competente no emite la reserva sobre
de los requisitos señalados en el TUPA del PRODUCE o del áreas que presenten superposición con otros derechos
Gobierno Regional, según corresponda, previa certificación otorgados, expedientes en trámite, ni con otras actividades
ambiental, otorgada por la autoridad competente. que se desarrollan en la zona.
La determinación de la categoría productiva es El PRODUCE y los Gobiernos Regionales otorgan
declarada por el interesado en su solicitud de reserva de las reservas de área acuática vinculadas a los derechos
área para el caso de concesiones directas o al momento administrativos bajo su competencia, teniendo en
de solicitar la autorización. Esta es evaluada por la consideración la información contenida en el Catastro
autoridad competente. Acuícola Nacional.
El PRODUCE otorga autorizaciones y concesiones La reserva de áreas acuáticas en ambientes marinos
para realizar AMYGE y el Gobierno Regional para los y continentales es otorgada por la autoridad competente.
casos de AMYPE y AREL, según los criterios técnicos que Ésta entrega el Formulario de Reserva con la finalidad de
establece el presente Reglamento y los que establezca el tramitar el derecho administrativo de acuicultura.
PRODUCE. Los Formularios de Reserva contienen numeración
El acceso a la actividad de acuicultura para la propia y única dentro del periodo anual que corresponda,
AREL, requiere de una autorización o concesión, previa la fecha en que fue expedido, y debe estar suscrito por la
presentación del formato 03 y los requisitos, según sea autoridad competente.
el caso. En un plazo máximo de siete (07) días hábiles
la autoridad competente otorga la resolución respectiva. Artículo 37.- Reserva de área acuática en
Para el otorgamiento de concesiones o autorizaciones ambientes marinos
tanto marinas como continentales, se considera el área de Para efectuar la reserva del área acuática en ambientes
Seguridad establecida para los aeródromos, por la autoridad marinos, además de la solicitud, se debe adjuntar
competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. una carta fianza emitida por una entidad del ámbito de
supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Artículo 34.- Preferencia de uso de recursos Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por
hídricos un valor ascendiente a 12% de una (01) UIT por cada
Las comunidades campesinas y nativas u originarias, hectárea solicitada. La carta fianza debe mantener su
tienen preferencia para solicitar el uso con fines de vigencia por un periodo de noventa (90) días calendario.
acuicultura, de los recursos hídricos que se encuentren Se debe acreditar el pago por derecho de trámite.
ubicados en las tierras donde se encuentran, con arreglo
al marco normativo vigente. Artículo 38.- Vigencia de la reserva de área acuática
Para el caso de represas ejecutadas con fondos Para la AMYGE o AMYPE la reserva de área acuática
públicos que sean parte de proyectos hidráulicos, la tiene una vigencia máxima de sesenta (60) días calendario.
concesión se otorga preferentemente a las comunidades Se puede renovar por única vez por sesenta (60) días
campesinas y nativas u originarias aledañas del ámbito de calendarios adicionales, siempre que se acredite haber
influencia del proyecto, previa opinión de la administración iniciado la elaboración del instrumento de gestión ambiental
del proyecto hidráulico. o haber contratado una consultora para dicho fin. Para tal
El administrado previamente a solicitar una concesión efecto, se debe renovar la carta fianza por noventa (90)
directa en el ámbito indicado en el párrafo precedente, días calendarios adicionales, en el caso que corresponda.
deberá hacer pública su intención de acceso a la Para la AREL la reserva de área acuática tiene una
actividad de acuicultura, a través de un diario local, a fin vigencia máxima de treinta (30) días calendario. Se puede
de establecer la preferencia de acceso. Luego de haber renovar por única vez por treinta (30) días calendarios
transcurrido veinte (20) días de publicada la intención adicionales.
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581669
La renovación de la reserva de área acuática debe de dominio público deben suscribir con el PRODUCE o
ser solicitada dentro del plazo de vigencia de la misma y Gobierno Regional, según corresponda, el Convenio de
surte efectos a partir del día siguiente del vencimiento de Conservación, Inversión y Producción Acuícola.
la reserva de agua acuática. El Convenio contiene objetivos, compromisos y
En caso no se inicie el trámite para el otorgamiento de obligaciones de las partes y causales de caducidad
la concesión dentro del plazo de vigencia de la reserva de del derecho de acuicultura, aspectos normativos
agua acuática PRODUCE o el Gobierno Regional, según contemplados en la normatividad relacionada con las
corresponda, ejecutarán la carta fianza a la que se refiere actividades acuícolas, términos relacionados con aspectos
el artículo anterior. técnicos y financieros, cronograma de instalación y
operación, metas de producción y de ejecución de las
Artículo 39.- Derecho de acuicultura inversiones correspondientes.
Los titulares de concesiones para el desarrollo de El Convenio describe la ocupación progresiva del área
la actividad acuícola en terrenos públicos o en áreas definida por el proyecto para la producción e inversión
acuáticas de dominio público pagan anualmente al dentro del área concedida. Debe considerar un avance
PRODUCE o al Gobierno Regional, según corresponda, mínimo del 20% de la ocupación del área de producción
el derecho de acuicultura. Es fijado en forma anual, por al primer año, 50% al tercer año y 100% hasta el octavo
hectárea o fracción, en función de la Unidad Impositiva año, a partir de la resolución que otorga el derecho
Tributaria, en el periodo anual anterior a la entrada en administrativo para desarrollar la actividad de acuicultura.
vigencia mediante Resolución Ministerial. El PRODUCE aprueba mediante Resolución
El pago del derecho de acuicultura es abonado en Ministerial el modelo de Convenio de Conservación,
efectivo hasta el último día hábil del mes de marzo de Inversión y Producción Acuícola.
cada año. El pago por concepto de derecho de acuicultura
será efectivo a partir del quinto año del otorgamiento del Artículo 42.- Modalidades de acceso a una
derecho. La AREL, se encuentra exonerada del pago por concesión
derecho de acuicultura. PRODUCE otorga las concesiones para el desarrollo
Los ingresos que genere el pago por los derechos de la acuicultura mediante dos modalidades:
de acuicultura son administrados por el PRODUCE y el
Gobierno Regional, según corresponda. Su finalidad es a) Concurso público, nacional o internacional.
financiar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico b) Concesión Directa.
e innovación en acuicultura, evaluación de recursos hídricos, El PRODUCE con base a las áreas disponibles en el
actividades de la RNIA y el Catastro Acuícola Nacional y, en Catastro Acuícola Nacional, puede convocar mediante
general, a actividades propias de la acuicultura. Resolución Ministerial a concurso público para el
otorgamiento de áreas en concesión destinadas a realizar
Artículo 40.- Régimen de Concesiones actividades de acuicultura.
La concesión para el desarrollo de la actividad acuícola Para el caso de concurso público nacional o
se otorga en terrenos de dominio público, aguas marinas internacional el PRODUCE, mediante Resolución
o continentales. Faculta a su titular al uso de la superficie, Ministerial, podrá reservar un área acuática para tal fin.
los fondos y columna de agua proyectada verticalmente El concurso público se sustenta en los principios de
desde la superficie del área concedida, conforme al marco libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia,
normativo vigente. economía, vigencia tecnológica y trato justo e igualitario
El acceso a la actividad de acuicultura para la AREL a los postores. Se garantiza que el otorgamiento de
en terrenos de dominio público y en aguas continentales, concesiones que implica el establecimiento de derechos,
requiere la presentación del formato 03, el formulario garantías y obligaciones de las personas naturales y
de reserva vigente y el Convenio de Conservación, jurídicas nacionales y extranjeras en base al principio de
Inversión y Producción Acuícola. Las personas naturales no discriminación, salvo las excepciones y limitaciones
que desarrollen la acuicultura bajo esta categoría deben que establece la normatividad vigente.
informar con carácter de declaración jurada en forma El acceso a la acuicultura mediante la concesión
semestral las actividades y producción obtenida. directa se realiza a través de la VUA cumpliendo los
Para las concesiones otorgadas mediante concursos requisitos señalados en el TUPA del PRODUCE o del
públicos nacionales o internacionales se suscriben Gobierno Regional según corresponda.
contratos de concesión y el derecho para desarrollar
la actividad de acuicultura se otorga a través de una Artículo 43.- Concesión Especial o autorización en
Resolución Directoral. áreas naturales protegidas
En el caso de nuevas concesiones a ser otorgadas en Las actividades acuícolas que se desarrollan en Áreas
ambientes marinos, la separación entre concesiones no Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento,
puede ser menor de cien (100) metros, respetándose los y Áreas de Conservación Regional, requieren emisión
principios y normas de libre tránsito y navegación. de compatibilidad, la presentación del Instrumento de
En el caso de las nuevas concesiones a ser otorgadas Gestión Ambiental respectivo y la opinión técnica previa
en ambientes continentales, la separación entre favorable del SERNANP.
concesiones no puede ser menor de cien (100) metros En las áreas naturales protegidas en el ámbito
y cuya batimetría no sea menor de quince (15) metros, marino se podrán otorgar concesiones especiales para el
respetándose los principios y normas de libre tránsito desarrollo de actividades de maricultura preferentemente
y navegación, corrientes y grado de eutrofización del en sistemas flotantes o suspendidos que incluyan las fases
ambiente hídrico, a fin de evitar el deterioro del medio. de captación de larvas planctónicas cuando corresponda,
En los corredores o separaciones antes señaladas está pre-cría, engorde y cosecha.
prohibido otorgar concesiones, autorizaciones o cualquier Para el caso de áreas naturales protegidas en el
otro derecho para el desarrollo de actividades acuícolas, ámbito continental, el PRODUCE y el Gobierno Regional,
son de libre tránsito, no pudiendo realizar actividades otorgan concesiones o autorizaciones para el desarrollo
pesqueras salvo acuerdo entre los concesionarios y de actividades de acuicultura.
pescadores de la zona. En las Áreas Naturales Protegidas, se efectúa el
El PRODUCE con criterio precautorio, considerando otorgamiento de concesiones especiales y autorizaciones
la conservación del ambiente y de la diversidad biológica, de acuerdo a la zonificación que apruebe SERNANP.
sobre la base de informes técnicos o científicos, podrá Para el caso de las Áreas de Reservas Nacionales
establecer mediante Resolución Ministerial límites para las actividades de acuicultura se efectúan de acuerdo
el otorgamiento de concesiones en zonas determinadas. a lo dispuesto en sus Reglamentos de Administración y
Manejo de Concesiones Especiales.
Artículo 41.- Convenio de Conservación, Inversión
y Producción Acuícola Artículo 44.- Régimen de autorizaciones
Las personas naturales o jurídicas que soliciten La autorización para el desarrollo de la actividad acuícola
concesión para realizar actividades de acuicultura en áreas se otorga cuando la acuicultura se realiza en predios de
581670 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

propiedad privada, para actividades de investigación En el caso, de sucesión hereditaria los sucesores
acuícola, conforme al marco normativo vigente. deben tramitar en un plazo máximo de seis meses de
El acceso a la acuicultura mediante una autorización, ocurrido el deceso, el cambio de titular del derecho.
se realiza a través de la VUA cumpliendo los requisitos El cambio de titular del derecho de uso de área
señalados en el TUPA del PRODUCE o Gobierno Regional acuática, así como la licencia de uso de agua, se
según corresponda. tramita de manera conjunta con el cambio de titular del
El acceso a la actividad de acuicultura para la derecho administrativo de concesión y autorización
AREL en predio de propiedad privada, tiene carácter correspondiente.
de autorización automática, para lo cual se requiere la El cambio de titular de concesiones, excepto el caso
presentación del formato 03. Las personas naturales de sucesión hereditaria , se puede realizar siempre que se
que desarrollen la acuicultura bajo esta categoría deben haya acreditado haber cumplido con el 20% de ejecución
informar con carácter de declaración jurada en forma del proyecto de acuerdo a lo establecido en el Convenio
semestral las actividades y producción obtenida. de Conservación, Inversión y Producción Acuícola suscrito
entre el titular del derecho y el PRODUCE o el Gobierno
Artículo 45.- Término de la concesión y autorización Regional, según corresponda.
Los derechos derivados de una concesión o
autorización terminan por: Artículo 48.- Evaluación del ejercicio del derecho
de acuicultura
a) En el caso de concesiones por vencimiento del El PRODUCE es competente para evaluar los
período de vigencia del Convenio de Conservación, derechos otorgados para el desarrollo de la acuicultura
Inversión y Producción Acuícola, cancelación anticipada en todas las categorías productivas, con la finalidad de
o haber incurrido en alguna causal de caducidad del verificar el adecuado desarrollo de la actividad acuícola
derecho otorgado. a nivel nacional, comunicando al Gobierno Regional,
b) En el caso de autorizaciones por renuncia del titular, cuando corresponda, el resultado de las mismas.
vencimiento del período de vigencia de la resolución El Gobierno Regional efectúa la evaluación del
autoritativa, cancelación del derecho o declaración de ejercicio de los derechos de acuicultura que otorgan en el
caducidad de la autorización. ámbito de sus competencias.
El PRODUCE y los gobiernos regionales, efectúan
La caducidad se declara luego que la Dirección las evaluaciones periódicas durante la vigencia de la
General competente del DVPA o Gobierno Regional según correspondiente resolución autoritativa en forma aleatoria.
corresponda, requiera al concesionario sus descargos
sobre la causal detectada, para lo cual se otorgará como Artículo 49.- Poblamiento y repoblamiento
mínimo un plazo de cinco (05) días hábiles, transcurridos La acción de poblamiento es realizada por el PRODUCE
los cuales la instancia correspondiente resuelve. a través de sus órganos técnicos especializados, previa
opinión técnica del IMARPE.
Artículo 46.- Publicidad registral de las La acción de repoblamiento es realizada por el
concesiones y autorizaciones PRODUCE, a través de sus órganos técnicos especializados;
El Registro de concesiones y autorizaciones, así como así como por los Gobiernos Regionales. Los Gobiernos
los actos y derechos que recaigan sobre ellos, comprende: Regionales, podrán establecer programas regionales de
repoblamiento, con especies nativas y naturalizadas.
a) Las concesiones y autorizaciones a que se refiere Las instituciones de investigación, universidades,
la Ley. organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales,
b) Los contratos que se celebren sobre las concesiones deben contar con la opinión favorable del Gobierno
o autorizaciones referidas en el inciso a) que antecede. Regional donde se realiza la acción de repoblamiento
c) Las resoluciones administrativas y judiciales, ha o del PRODUCE para el caso de Lima Metropolitana.
pedido de parte o mandato de la autoridad competente, que Para tal efecto, deben suscribir un Convenio en el que se
recaigan en la concesión y autorización, las obligaciones, establezca la especie, número de ejemplares a sembrar,
los derechos y los atributos que corresponden a esas recurso hídrico donde se realiza la siembra y beneficiarios,
concesiones y autorizaciones. la obligación de información sobre los resultados del
d) Otros actos que declaren, transmitan, modifiquen, mismo y las consecuencias de incumplimiento de las
limiten o extingan obligaciones, derechos y atributos actividades.
establecidos en la Ley y disposiciones complementarias
que correspondan a las concesiones o autorizaciones. Artículo 50.- Abastecimiento de semillas o
reproductores con fines de acuicultura
El Registro de concesiones y autorizaciones, así como La semilla destinada a la acuicultura se obtiene de:
los actos y derechos que recaigan sobre ellos, se realizan
en la Oficina Registral correspondiente. a) Centros de producción de semilla, debidamente
El PRODUCE y el Gobierno Regional, según autorizados por el Gobierno Regional y previamente
corresponda, deben informar a las Oficinas Registrales habilitados por el SANIPES.
competentes sobre los actos administrativos que extingan b) Poblaciones naturales, requiriéndose el permiso
derechos acuícolas inscritos, así como las multas y de pesca, cuando corresponda, otorgado por la autoridad
sanciones que limitan el ejercicio del derecho; para cuyo competente, previa opinión técnica del IMARPE o de otra
efecto, alcanzan copia de la resolución respectiva con institución que ésta delegue.
constancia de que ha quedado firme. c) Importación de semilla, debidamente autorizada
por el PRODUCE o Gobierno Regional, contando con el
Artículo 47.- Transferencia de las autorizaciones y Certificado Oficial Sanitario de Recursos Hidrobiológicos
concesiones con fines de importación emitido por el SANIPES.
La transferencia del derecho administrativo de
concesiones y autorizaciones para el desarrollo de El poseedor de la semilla obtenida de centros de
la acuicultura se tramitan a través del procedimiento producción debe contar con la documentación que
de cambio de titular ante el PRODUCE y el Gobierno acredite haberlas adquirido en dichos establecimientos,
Regional, según corresponda. En el caso de transferencia además de contar con el certificado sanitario emitido por
de concesiones previamente se debe suscribir el Convenio el SANIPES.
de Conservación, Inversión y Producción Acuícola con el La movilización de recursos hidrobiológicos con fines
PRODUCE o el Gobierno Regional, según corresponda. de acuicultura, dentro del territorio nacional, procedentes
Las concesiones y autorizaciones se transfieren del medio natural, centros de producción de semilla
bajo las mismas condiciones, términos, y plazos en que o centros de cultivo, requiere de un certificado de
fueron otorgadas, sin que se exima al nuevo titular del procedencia expedido por el PRODUCE o el Gobierno
cumplimiento de las obligaciones consideradas en la Regional según su ámbito de jurisdicción, a pedido de
resolución autoritativa correspondiente. parte, consignando el lugar de origen y de destino final,
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581671
así como la especie, cantidad de ejemplares, talla y peso investigación, desarrollo tecnológico e innovación; para
promedio; el cual debe ser comunicado por la autoridad lo cual presentan, al PRODUCE o al Gobierno Regional,
competente al SANIPES. según corresponda, el proyecto a desarrollar, el cual
La importación de semilla para la actividad acuícola tiene carácter de declaración jurada, debiendo comunicar
es autorizada por el PRODUCE o el Gobierno Regional, el inicio de sus operaciones e informar semestralmente
según el ámbito de su jurisdicción, para lo cual se requerirá las actividades realizadas. Una vez de concluida la
cumplir con la normativa establecida por la autoridad investigación el titular informa de los resultados obtenidos.
sanitaria, en el marco de los lineamientos establecidos Para las actividades de investigación, desarrollo
por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). tecnológico e innovación que consideren a una especie
Para el caso de las importaciones con carácter nacional o foránea, debe contar con la aprobación del EIA-sd.
multiregional, estas serán autorizadas por el PRODUCE.
Artículo 55.- Autorizaciones con fines de
Artículo 51.- Exportación de semilla y reproductores investigación
con fines de acuicultura Las personas naturales o jurídicas que soliciten
La exportación de semilla y reproductores de una autorización para efectuar investigación con fines
especies hidrobiológicas provenientes de la acuicultura, de acuicultura en terrenos privados, deben presentar,
se efectúa previa autorización otorgada por el al PRODUCE en el caso de Lima Metropolitana o al
PRODUCE o el Gobierno Regional en el ámbito de su Gobierno Regional, la solicitud respectiva acompañada
jurisdicción, debiendo contar con la certificación sanitaria de la certificación del instrumento de gestión ambiental y
correspondiente otorgado por el SANIPES. el proyecto de investigación.
Está prohibida la exportación de la semilla obtenida del Para la autorización para efectuar investigación con
medio natural con fines acuícolas, excepto en los casos fines de acuicultura en aguas públicas, se debe presentar
que se acredite el cumplimiento de las disposiciones ante la autoridad competente, la solicitud respectiva
referidas a la protección de la diversidad biológica. acompañada del proyecto de investigación, la certificación
del instrumento de gestión ambiental y el formulario de
CAPÍTULO VII reserva de área correspondiente.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Para el otorgamiento de las autorizaciones de
INNOVACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA investigación al interior de áreas naturales protegidas se
TÉCNICA deberá requerir de la opinión previa del SERNANP.
La extensión del área y tiempo a utilizar para la
Artículo 52.- Investigación, desarrollo tecnológico investigación en aguas públicas es evaluada de acuerdo
e innovación al contenido de cada proyecto de investigación y aprobada
La investigación, desarrollo tecnológico y la innovación por la autoridad competente.
en acuicultura está orientada, entre otros al desarrollo Cuando la finalidad de la investigación implique el uso
y adaptación de nuevas tecnologías de cultivo, al de especies foráneas se deberá contar previamente con
mejoramiento del desempeño de las cadenas productivas el EIA-sd.
existentes, desarrollo de tecnologías de cultivo de especies Las personas naturales o jurídicas que cuenten con
con alto valor comercial y a la producción de semilla. Puede autorización para el desarrollo de investigación con fines
ser realizada por personas naturales o jurídicas, sean éstas de acuicultura están obligadas a presentar a la autoridad
públicas o privadas, nacionales o extranjeras. correspondiente los informes semestrales de sus
Las prioridades de investigación, desarrollo e innovación actividades de investigación.
se encuentran previstas en el Programa Nacional de Ciencia, El uso de organismos vivos modificados y el acceso a los
Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura a cargo recursos genéticos de recursos hidrobiológicos provenientes
de la Dirección General competente del DVPA. El Programa de la acuicultura con fines de investigación está regulado por
es actualizado cada cinco (05) años y monitoreado por la las normas vigentes y las que emita el PRODUCE.
Dirección General competente del DVPA. La actividad acuícola con organismos vivos
modificados se regirá de acuerdo a las normas vigentes y
Artículo 53.- Investigación, desarrollo tecnológico las que emita el PRODUCE.
e innovación por parte de instituciones Las autorizaciones para efectuar investigación con
El IMARPE en el ámbito de su competencia fines de acuicultura, se encuentran exceptuados del pago
específica ejecuta programas de investigación científica, por derecho de trámite.
tecnológica y de innovación, orientados al desarrollo
sostenible de acuicultura nacional, en el mar y aguas Artículo 56.- Capacitación y asistencia técnica
continentales. Asimismo, puede brindar apoyo en la Las entidades del Estado encargadas del desarrollo
ejecución de proyectos de investigación y cultivos pilotos y promoción de la actividad de acuicultura efectúan
experimentales al sector privado. programas de capacitación y asistencia técnica en
El IMARPE, implementa programas de investigación aspectos relacionados a la acuicultura con el fin de
científica, tecnológica y de innovación, así como cultivos fortalecer las cadenas productivas.
piloto experimentales en los centros de acuicultura del El PRODUCE y los Gobiernos Regionales desarrollan
Sector Producción para el escalamiento productivo en programas de extensionismo en acuicultura como un
especies de alto valor comercial. modelo educativo personalizado, focalizado y planificado
Los Centros de Innovación Productiva y Transferencia que integra diferentes conocimientos para la acción y
Tecnológica (CITE), el Instituto de Investigaciones de que buscan la formación de capacidades en el productor
la Amazonía Peruana (IIAP) y las universidades, en el acuícola a través de conocimientos de manera teórica
marco de sus competencias, realizan actividades de y práctica y el acompañamiento de las actividades
investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la productivas, contribuyendo a su vez con el escalamiento
acuicultura, adaptando o desarrollando nuevas tecnologías productivo de los mismos, además de la formalización y
y poniéndolas a disposición de los administrados. aspectos de gestión empresarial, articulando al productor
Las instituciones antes referidas, articulan a través con instituciones del sector nacional y regional, así
del SINACUI sus actividades de investigación, desarrollo como con centros de investigación y desarrollo, dirigida
tecnológico e innovación en acuicultura, considerando prioritariamente a la actividad de la AREL y de la AMYPE.
las prioridades establecidas en el Programa Nacional
de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en CAPÍTULO VIII
Acuicultura del PRODUCE. PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA

Artículo 54.- Investigación, desarrollo tecnológico Artículo 57.- Promoción de la acuicultura


e innovación en concesiones y autorizaciones El PRODUCE y los Gobiernos Regionales, en el
Los titulares de las concesiones y autorizaciones ámbito de sus competencias, promueven el desarrollo
pueden destinar hasta un veinte (20) por ciento de sostenible e integral de la acuicultura, estableciendo las
su área otorgada para el desarrollo de proyectos de condiciones para la promoción de la inversión privada.
581672 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

Son de aplicación a las actividades de acuicultura, virtual, la información respecto a las solicitudes de reserva
los beneficios establecidos en la Ley Nº 29482 - Ley de de áreas acuáticas, formularios de reserva, solicitudes de
Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas derechos de acuicultura y los derechos que otorguen para
en Zonas Altoandinas y la Ley Nº 27037 - Ley de el desarrollo de la acuicultura dentro de los dos (02) días
Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley Nº 29778 hábiles que se emita el acto administrativo respectivo; y
- Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza de manera física en un plazo no mayor a los siete (07)
días hábiles de emitido el acto.
Artículo 58.- FONDO NACIONAL DE DESARROLLO Séptima.- La reserva de áreas acuáticas y el
PESQUERO otorgamiento de concesiones no se encuentran
El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero supeditados a la clasificación sanitaria realizada por
(FONDEPES) orienta sus fondos para priorizar el el SANIPES, en tanto dicha entidad no culmine con la
otorgamiento de sus créditos para emprendimientos de la clasificación de las áreas habilitadas por la DICAPI.
AREL y de la AMYPE. Octava.- En tanto no se implemente lo dispuesto en
la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS la Ley Nº 30327, Ley de Promoción de las Inversiones
TRANSITORIAS para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible,
se aplicará lo establecido en los artículos 11, 26 y 28 del
Primera.- En un plazo de ciento veinte (120) días presente Reglamento.
calendario, contados a partir de la fecha de vigencia del Novena.- En un plazo no mayor de un (1) año de
presente Reglamento, el PRODUCE y los Gobiernos la entrada en vigencia del presente Reglamento, los
Regionales, en el ámbito de su competencia, adecuan Gobiernos Regionales formulan y alcanzan al PRODUCE,
los procedimientos administrativos que se encuentren en sus Planes Regionales de Acuicultura, de acuerdo a
trámite para el acceso a la actividad de acuicultura a las las directrices establecidas por el PRODUCE para su
disposiciones del presente Reglamento. articulación con el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.
Segunda.- En un plazo de ciento ochenta (180) días Décima.- En un plazo no mayor de treinta (30) días
calendario, contados a partir de la fecha de vigencia calendario contados a partir de la fecha de vigencia
del presente Reglamento, las personas naturales o del presente Reglamento, las entidades vinculadas al
jurídicas que cuentan con autorización o concesión para funcionamiento de la VUA, efectuarán la designación
desarrollar la actividad de acuicultura deben adecuarse a prevista en el artículo 22 del presente Reglamento.
estas disposiciones. Décima Primera.- Las disposiciones del Reglamento
Para el proceso de adecuación, se debe presentar al aprobado por Decreto Supremo No. 016-2009-PRODUCE
PRODUCE o al Gobierno Regional, según corresponda, se mantienen vigentes en tanto no se opongan a lo
lo siguiente: dispuesto por la Ley y el presente Reglamento.
Décimo Segunda.- En tanto no se efectúe la
a) Solicitud, según Formato 01, que forma parte del transferencia de funciones al Gobierno Regional de Lima
presente Reglamento. Metropolitana en materia de acuicultura, el PRODUCE
b) Declaración Jurada según Formato 02, que forma mantiene dichas competencias.
parte del presente Reglamento. Décimo Tercera.- En un plazo no mayor de treinta (30)
días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del
Vencido dicho plazo, sin que se haya cumplido con la presente reglamento, el titular del SANIPES establece los
adecuación dispuesta, se procede a declarar la caducidad lineamientos sanitarios mínimos para la categoría AREL.
del derecho otorgado. Décimo Cuarta.- Los titulares de los derechos de
El proceso de adecuación de las concesiones y subsistencia que luego del proceso de adecuación
autorizaciones culmina con la emisión de una Resolución califiquen dentro de la categoría AMYPE, deben gestionar
Directoral, emitida por el órgano competente, declarando la habilitación sanitaria de centro de cultivo que otorga
su adecuación. SANIPES, estando exonerados del pago por derecho de
Tercera.- Las autorizaciones vigentes para actividades trámite y del pago por la auditoría sanitaria.
de repoblamiento califican como AMYPE y se mantienen
vigentes hasta cumplir el periodo de vigencia del derecho DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
establecido en la resolución autoritativa. DEROGATORIA
El PRODUCE, mediante Resolución Ministerial, en un
plazo de noventa (90) días calendario contados a partir de Única.- Disposición Derogatoria
la entrada en vigencia del presente Reglamento, establece Deróguese las siguientes normas:
los requisitos y procedimientos para la adecuación de las
autorizaciones vigentes para actividades de repoblamiento a) Decreto Supremo Nº 030-2001-PE, que aprueba el
al presente Reglamento. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Cuarta.- La implementación de la VUA se realiza en Acuicultura.
forma gradual. En tanto no se implemente el procedimiento b) Decreto Supremo Nº 020-2008-PRODUCE, que
electrónico de la VUA, los procedimientos administrativos aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1032,
se inician de manera presencial, conforme al TUPA del que declara de interés nacional la actividad acuícola.
PRODUCE y del Gobierno Regional. Se debe adjuntar c) Decreto Supremo Nº 014-2007-PRODUCE, que
el Instrumento de Gestión Ambiental en formato físico y faculta al Ministerio de la Producción a aprobar mediante
digital, a fin de permitir su retransmisión a las instituciones resolución de su titular las disposiciones que regularán el
que participan de la VUA. proceso de concurso o licitación de área reservada para
Quinta.- El PRODUCE, el ANA, la DICAPI, el actividades de acuicultura a mayor escala.
SERNANP, el SANIPES y el SENACE en un plazo no
mayor de dos (2) años de la entrada en vigencia del
presente Reglamento, integran sus procedimientos en ANEXO I
la VUA, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 1211, que aprueba medidas para el GLOSARIO
fortalecimiento e implementación de servicios públicos
integrados a través de ventanillas únicas e intercambio de - Cultivo extensivo: Sistema de producción
información entre entidades públicas. caracterizado por el no uso de alimento balanceado,
Los Gobiernos Regionales se integran a la VUA en un escaso grado de control en la producción, bajo costo, bajo
plazo no mayor de tres (3) años de la entrada en vigencia del nivel tecnológico y bajas densidades de cultivo.
presente Reglamento. El PRODUCE brinda capacitación y
asistencia técnica a los Gobiernos Regionales. - Cultivo Semi-intensivo: Sistema de producción
Sexta.- En tanto se implemente el sistema de que depende fuertemente del alimento natural que puede
generación e integración de la información, los Gobiernos ser incrementado por fertilización, o también mediante
Regionales deben remitir al PRODUCE, de manera la adición de alimento suplementario, abastecimiento
El Peruano / Viernes 25 de marzo de 2016 NORMAS LEGALES 581673
con juveniles silvestres capturados o producidos en A la siguiente categoría productiva: (Marcar con una X según
laboratorio, uso regular de fertilizantes orgánicos o corresponda)
inorgánicos, abastecimiento de agua de mareas o de
lluvia, monitoreo simple de la calidad del agua. Se realiza Acuicultura de Recursos Acuicultura de Micro y
por lo general en estanques tradicionales o mejorados y Limitados Pequeña Empresa
también en simples sistemas de jaulas.
Acuicultura de Mediana y
- Cultivo intensivo: Sistema de producción con Gran Empresa
alto grado de control; altos costos iniciales, alto nivel
tecnológico y alta eficiencia productiva, tendencia a i. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADO
independizarse del clima y de la calidad del agua del sitio
y uso de sistemas de cultivo artificiales. Llenar con letra de imprenta y marcar con X los espacios
según corresponda
- Desarrollo tecnológico: Es la aplicación de
los resultados de la investigación o de cualquier otro Persona Natural ( ) DNI/CE Nº ________________ ( ) RUC Nº
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en __________________
particular para la producción de materiales, productos,
métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente Apellido Paterno y Materno:
mejorados, antes del comienzo de su producción o Nombres:
utilización comercial. Domicilio: (indicar además urbanización o localidad, distrito,
provincia, departamento)
- Epizootia: Enfermedad contagiosa que ataca a un Teléfono:
número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se Correo electrónico:
propaga con rapidez. Adjuntar Carta poder notarial vigente de representación legal (de
ser el caso)
- Especie naturalizada: Especie foránea que forma
poblaciones perennes, que se reproduce en la naturaleza y Persona Jurídica ( ) RUC Nº _____________________
son capaces de perpetuarse, sin ulterior intervención humana,
no se trata necesariamente de una especie invasora. Razón Social de la Empresa:
Domicilio: (indicar además urbanización o localidad, distrito,
- Investigación científica: Es todo aquel estudio provincia, departamento)
original y planificado que tiene como finalidad obtener Nº de partida registral de poder vigente:
nuevos conocimientos científicos o tecnológicos, la que Zona registral:
puede ser básica o aplicada. Teléfono:
Correo electrónico:
- Innovación tecnológica: Es la interacción entre
las oportunidades del mercado y el conocimiento base Representante Legal:
de la empresa y sus capacidades, implica la creación, Apellido Paterno y Materno:
desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso Nombres:
o servicio y los cambios tecnológicos significativos de los Domicilio: (indicar además urbanización o localidad, distrito,
mismos. Se considerarán nuevos aquellos productos o provincia, departamento)
procesos cuyas características o aplicaciones, desde el Nº de partida registral de poder vigente:
punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las Zona registral:
existentes con anterioridad. Consideran la innovación de Teléfono:
producto y la de proceso. Correo electrónico:

- Tonelada Bruta: Peso del recurso hidrobiológico Refrendo del Solicitante


cultivado en el momento de la cosecha. Puede calcularse Nombres y Apellidos:
sobre la base de factores de conversión. Nº DNI ( ) o ( ) Carnet de extranjería:
Anexo: Declaración Jurada (Formato 02)
Fecha:
ANEXO II

FORMATO 01 ANEXO III


SOLICITUD DE ADECUACIÓN A LAS CATEGORÌAS FORMATO 02
PRODUCTIVAS ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO DE
LA LEY GENERAL DE ACUICULTURA APROBADA CON DECLARACIÓN JURADA PARA LA ADECUACIÓN A LAS
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1195 CATEGORÍAS PRODUCTIVAS ESTABLECIDAS EN EL
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ACUICULTURA
Señor: APROBADA CON DECRETO LEGISLATIVO Nº 1195
(Consignar el nombre de la autoridad que le otorgó el derecho de
acuicultura sea en el Ministerio de la Producción o el Gobierno Señor:
Regional según corresponda) (Consignar el nombre de la autoridad que le otorgó el derecho de
acuicultura sea en el Ministerio de la Producción o el Gobierno
El que suscribe la presente, solicita la adecuación de: (marcar con Regional según corresponda)
una X)
Para el caso de Persona Natural
Concesión Autorización Yo (Nombres y apellidos), declaro bajo juramento conocer la Ley
General de Acuicultura y su reglamento, habiendo cumplido con
Otorgada mediante la Resolución Directoral Nº (señalar la los compromisos establecidos en la Resolución Directoral Nº
Resolución Directoral con la que se otorga el derecho), para (señalar número de resolución) y el Convenio de Conservación,
desarrollar la actividad de acuicultura de ( ) mayor escala, ( ) Producción e Inversión Acuícola (señalar esto en caso de
menor escala, ( ) centro de producción de semilla, ( ) subsistencia, concesiones o autorizaciones de repoblamiento),
( ) repoblamiento, ( ) poblamiento, ( ) investigación. Para el caso de Persona Jurídica
(Para el caso que un administrado quiera fusionar concesiones Yo (Nombres y apellidos), representante legal de (señalar nombre
o autorizaciones contiguas, deberá señalarse cada una de las de la empresa, asociación, comunidad, etc.) declaro bajo juramento
resoluciones autoritativas en la presente solicitud) conocer la Ley General de Acuicultura y su reglamento, habiendo
581674 NORMAS LEGALES Viernes 25 de marzo de 2016 / El Peruano

cumplido con los compromisos establecidos en la Resolución ii. LOCALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Directoral Nº (señalar número de resolución) y el Convenio de
Conservación, Producción e Inversión Acuícola (señalar esto en UBICACIÓN GEOGRÁFICA
caso de concesiones o autorizaciones de repoblamiento), Zona:
Distrito:
Para lo cual señalo la veracidad de la siguiente información: Provincia:
Departamento:
Correo electrónico:
Documento que acredite el trámite
para la obtención del derecho de COORDENADAS GEOGRÁFICAS (DATUM WGS84)
uso de área acuática (DICAPI) o la
licencia de uso de agua (ANA) Para Concesión:
Estar al día en la presentación de
SI
informes semestrales al PRODUCE VÉRTICE LATITUD SUR LONGITUD OESTE
o Gobierno Regional No
A
Espejo de agua utilizado para la B
producción / área otorgada (en
hectáreas o metros cuadrados) C

Nivel de producción en toneladas D


por hectárea / año (no aplica para
centros de producción de semilla). Para Autorización:
Nivel de producción total anual (en
toneladas) PUNTO DE LATITUD SUR LONGITUD OESTE
Para el caso de centros de producción REFERENCIA
de semilla señalar el número de
PUNTO
unidades producidas por año
Nivel de cultivo (extensivo, semi
intensivo e intensivo) iii. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AREL
Coordenadas geográficas en WGS
84 del establecimiento acuícola Especie o especies a cultivar
(para el caso de concesiones señalar (Nombre común y científico)
las coordenadas de cada vértice,
Espejo de agua utilizado para la producción
para el caso de autorizaciones un
(en hectáreas o metros cuadrados)
punto de referencia de ubicación)
Producción en toneladas brutas por año
En caso de autorización, cuando
corresponda, señalar fecha Densidad de siembra (und./m2), (kg/m3)
de extinción del contrato de
arrendamiento Origen de la semilla

Porcentaje de área ocupada para Infraestructura empleada (estanques,


el caso de concesiones o áreas de jaulas, corrales, etc.)
repoblamiento Número de estanques/jaulas/corrales
Tipo de alimento (natural, complementario,
Firma etc.)
Nombres y Apellidos: Indicar si la actividad es exclusiva o
Nº DNI ( ) o ( ) Carnet de extranjería: complementaria con otra actividad (de ser
Fecha: complementaria indicar cual actividad)
Número de personas dedicadas a la
AREL.
ANEXO IV

FORMATO 03 iv. COMPROMISOS

SOLICITUD PARA EL ACCESO A LA ACTIVIDAD DE El suscrito se compromete a lo siguiente:


ACUICULTURA DE RECURSOS LIMITADOS – AREL
1. Presentar los informes semestrales de las actividades
Señor: acuícolas realizadas.
(Consignar el nombre de la autoridad competente del Ministerio de 2. Cumplir con los lineamientos sanitarios establecidos por
la Producción o el Gobierno Regional, según corresponda) SANIPES para la Acuicultura de Recursos Limitados – AREL.
3. Participar en las actividades de capacitación y asistencia
El que suscribe la presente, solicita se le otorgue el derecho técnica que promueva el PRODUCE y los Gobiernos
administrativo automático para realizar la actividad de Acuicultura Regionales, a través del extensionismo acuícola.
de Recursos Limitados – AREL 4. Aplicar buenas prácticas acuícolas.
5. Cumplir con las normas generales y sectoriales, principalmente
sobre el manejo de residuos sólidos y efluentes.
Concesión Autorización
v. ANEXO:

i. INFORMACIÓN DEL ADMINISTRADO 1. Croquis de ubicación del área de cultivo.


2. Croquis de distribución de la infraestructura acuícola.
Apellido Paterno y Materno:
Nombres: Firma del solicitante
DNI/CE: Nombres y Apellidos:
Domicilio: (indicar además urbanización o localidad, distrito, DNI Nº ( ) o ( ) Carnet de extranjería:
provincia, departamento) Fecha:
Teléfono:
Correo electrónico: 1360384-1

También podría gustarte