Está en la página 1de 133

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.

com
SUB SISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES

CONTENIDO Pag.

INTRODUCCIÓN

I. SUB SISTEMA DE RR.PP. 01

II. INVENTARIO DE VARIABLES 02

III. SITUACIÓN DE VARIABLES 09


3.1 PERCEPCION PARTICIPATIVA TERRITORIAL
3.1.1 Distrito de Ilave 09
3.1.2 Distrito de Pilcuyo 18
3.1.3 Distrito de Santa Rosa 20
3.1.4 Distrito de Conduriri 22
3.1.5 Distrito de Capaso 23
3.2 PERCEPCION SECTORIAL (COMISIONES TECNICAS)

IV. PROBLEMAS IDENTIFICADOS 29


4.1 IDENTIFICACION PARTICIPATIVA
4.1.1 Distrito de Ilave 29
4.1.2 Distrito de Pilcuyo 34
4.1.3 Distrito de Santa Rosa 35
4.1.4 Distrito de Conduriri 36
4.1.5 Distrito de Capaso 37
4.2. IDENTIFICACION DEL EJE TEMÁTICO 38

V. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA 41


5.1 Población 42
5.2 Educación 48
5.3 Salud 55
5.4 Servicios básicos 68
5.5 Organizaciones sociales 71
5.6 Niveles de ingreso 79

VI. POTENCIALIDADES 80

VII. PROPUESTAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS


IDENTIFICADOS 90

VIII. CONCLUSIONES 102

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


INTRODUCCIÓN

Durante el transcurso de los años los peruanos hemos experimentado


los procesos de transformación del estado. La ley de bases del proceso
de descentralización y la ley orgánica de municipalidades señalan que el
gobierno en el Perú se ejerce en tres niveles: nacional, Regional y Local.
En esta perspectiva los gobiernos locales enfrentan progresivamente las
nuevas responsabilidades que les están delegando y para ello es
necesario que las municipalidades incrementen sus capacidades para
gestionar mas eficientemente sus circunscripciones territoriales y sus
proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población
generando así el bienestar de la población en su conjunto.

En esta misma dinámica se encuentra la Municipalidad Provincial de “El


Collao” – Ilave, que con el afán de cumplir con lo que dispone la ley, en
el presente año ha conformado un equipo técnico integrado por
profesionales de diferentes ramas, para llevar adelante el proceso de
elaboración del Plan de Desarrollo Concertado al 2021 y el proceso de
presupuesto participativo 2007.

El documento denominado Plan de Desarrollo Concertado es una


herramienta del proceso de planificación con participación de la sociedad
civil y constituye una guía para la acción en el largo plazo.
Esta orientada a convocar, enfocar recursos y esfuerzos individuales
para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo; construida en base al
consenso de todos los individuos y actores de la Provincia de “El Collao”.

Inicialmente se ha planificado lo referente al esquema de trabajo definido


con los siguientes pasos:

1. Preparación.- Considera la convocatoria, identificación de agentes


participantes y la difusión.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2. Diagnostico.- En este punto es necesario la recopilación de datos,
en talleres para saber en que situación estamos? y tener una
visión global de cómo queremos estar.

3. Prognosis.- En base a lo que formula cada participante en grupos


discuten ¿qué podemos hacer? Para alcanzar la visión global.

4. Priorización.- Es el momento cuarto en que los participantes se


preguntan ¿qué debemos hacer? Enfocar el punto en función a lo
posible.

5. Paso Social.- En este momento los participantes se comprometen


a garantizar lo concertado.

Para que el trabajo sea ordenado, se ha dividido el territorio en un


sistema interrelacionado, es decir, debemos partir del supuesto de que
los problemas socioeconómicos no son ajenos a ciertas realidades de
índole geográfico, técnica o ambiental; al no ser posible captar la
dinámica de la totalidad territorial en una sola aproximación, es
necesario desagregar ese gran sistema en sus componentes
principales.

- Subsistema de Recursos Naturales.


- Subsistema de Recursos Poblacionales.
- Subsistema de Recursos Técnicos, Científicos y Productivos.
- Subsistema de Recursos Institucionales, Jurídicos y Normativos.

Es así que posterior a la planificación del PDC y la distribución en


subsistemas tuvo que levantarse la información requerida para construir
el diagnostico situacional de la Provincia, lo cual se concreta con la
presentación de esta monografía

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


I. SUB SISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES.

En el subsistema de recursos poblacionales, se ha referido


básicamente a los recursos humanos que comprende el conjunto
de habitantes que ocupan un espacio geográfico, haciendo
referencia a la calidad poblacional.

Por un lado interesan los rasgos demográficos de la población,


como su composición por sexo y edad, índices de natalidad,
fecundidad y mortalidad, relación entre población dependiente y
población en edad de trabajar, la calidad de vida como el nivel de
ingresos, empleo, la situación en cuanto a los servicios como
salud, educación y vivienda; los problemas detectados a este
subsistema, fueron varios. 1

Sin embargo debemos aclarar que la población considera


alcanzar el desarrollo desde la solución de los problemas
económicos, no dando importancia al desarrollo de capacidades
desde una perspectiva de desarrollo humano. De los cuales se
consideran en el presente trabajo las siguientes variables

§ POBLACIÓN
§ EDUCACION
§ SALUD
NUTRICION
§ ORGANIZACIONES SOCIALES
§ LIDERAZGO
§ NECESIDADES BASICAS
§ POBREZA
§ CANASTA BASICA DE ALIMENTOS

1
Manual para la gestión integral del desarrollo local (DEJO, Federico - 2003)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


II. INVENTARIO DE VARIABLES.

En el subsistema de recursos poblacionales se ha identificado las


siguientes variables principales.

2.1. POBLACIÓN

Poblacion participa en los Talleres del PDC

Se define como el conjunto de personas que habitan en un


determinado territorio geográfico y se dividen en:

Población de derecho.- Es la población que tiene su domicilio


legal en el municipio, en él esta empadronado y que es conocido
como el universo o colectivo.

Población de hecho.- Es aquella que en el momento del censo


se hace presente.

Población flotante.- La que se halla accidentalmente o de paso


en una localidad y que varía constantemente con la llegada y
salida de viajeros, contribuyendo a aumentar con su presencia.

Población relativa.- El número de habitantes que tiene por


unidad de superficie.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2.2. EDUCACIÓN

La educación es uno de los principales factores que refleja la calidad


de vida de una población. Lo que posibilita mayores oportunidades
de desarrollo de la persona, influye en las oportunidades de ingresar
al mercado laboral, tener acceso a los servicios de salud, nutrición y
a la participación de diferentes actividades sociales, e incluso a las
actividades políticas y culturales de la persona. Teniendo como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana, promoviendo

El conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la


ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte,
preparando a la persona para la vida, el trabajo y fomenta la
solidaridad. Así mismo en este aspecto se debe referir a la educación
especial que esta orientada a personas con discapacidad física; Por
tanto es una necesidad primordial del ser humano, se divide en los
siguientes niveles:

Ø Inicial.
Ø Primaria.
Ø Secundaria.
Ø Superior.
Ø Especial.

2.3 SALUD

Cuando hablamos de salud respecto a la población, se refiere a las


condiciones que protegen a las personas de las enfermedades que
se puedan evitar y a la vez proporcionar y garantizar una atención
sanitaria integral y servicios de calidad. En términos globales la salud
es alcanzada cuando se logra un nivel de seguridad alimentaría, y
cuando los alimentos son adecuados en; cantidad, calidad, inocuidad
y aceptabilidad sociocultural están disponibles, son accesibles y
satisfactoriamente utilizadas y consumidas por todos los individuos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en todo momento a fin de mantener una buena nutrición,
considerando que existen grupos sociales vulnerables como son los
niños y adultos. En este sector se constituye el centro de la mayoría
de las actividades, para ello la atención de salud esta sustentada por
el desarrollo de los cuatro componentes básicos, como: gestión
sanitaria, promoción de la salud, prestación de la atención de salud,
organización y desarrollo de servicios de salud, satisfaciendo las
necesidades de la persona, familia y comunidad en general.

NUTRICION

El acceso de la familia o individuo a la suficiente cantidad y calidad


de alimentos que requiere la persona, permite mantener un
adecuado estado de salud, la carencia de alimentos trae como
consecuencia la desnutrición. Por otro lado la inseguridad alimentaria
es asociado a diferentes factores relacionados con la disponibilidad,
uso y el aprovechamiento de los alimentos, debido al
desconocimiento de las practicas de su nivel nutricional, en cantidad,
en calidad de nutrientes y energía que se expresan en las practicas
alimentario nutricionales y que influyen especialmente al sector
vulnerable que son los niños y las madres, debido a esto se suman
diversos problemas que se presentan en dichas practicas que aqueja
a la población en su conjunto2.

2.4 ORGANIZACIONES SOCIALES

Se refiere a la posibilidad de los individuos a agruparse para entablar


relaciones humanas practicando valores de solidaridad, respeto,
lealtad, perseverancia, responsabilidad, equidad, justicia, igualdad;
con la finalidad de buscar soluciones a problemas que afecta el
colectivo, permitiendo la participación ciudadana, sin participación no
hay remedio a los males de la mayoría. Están agrupadas en

2
Problemática de la seguridad alimentaria y nutrición de la región Puno, Julio 2006.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


organizaciones comunales, organizaciones barriales, comedores
populares, comité de vaso de leche, comité de mujeres, comité de
organizaciones juveniles existentes en las zonas rurales y urbanas,
conformadas por la sociedad civil e instituciones3. Con el propósito
de promocionar el desarrollo, para formar un conjunto de redes que
les permite articular a diferentes visiones, no echando de lado la
identidad cultural.

2.5 LIDERAZGO

El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través


del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas, es el
proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de uno o
varios grupos y de influir en ellas, ya que estas guardan una gran
relación con las actividades, sobre todo que se trabaja con las
diferentes organizaciones, una manera de tener grandes
representantes a nivel Provincial es practicando el liderazgo. Por lo
que es el representante de una colectividad y que a la vez dirige,
busca el acuerdo entre todos y promueve en buen ambiente para la
participación dentro de la organización, el colectivo es escuchado y
recogido las iniciativas.

Líderes participan y proponen soluciones.

2.6 SERVICIOS BÁSICOS

3
Registro de organizaciones – Subgerencia de participaron ciudadana y promoción de organizaciones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Es el conjunto de acciones que permiten la satisfacción de
necesidades más urgentes de la población, es el caso del agua,
energía eléctrica y desagüe, que permiten elevar el nivel de vida de
la sociedad, el servicio de agua en las zonas sobre todo en el medio
rural esta dada por piletas, pozos que en una minoría de ellas tienen
protección de bombas manuales; además un gran numero de
familias se abastece de este servicio mediante acequia, ríos,
manantiales y otros.

2.7 MIGRACIÓN
Referido al desplazamiento de grupos humanos de una zona a otra ,
por diferentes causas; En este aspecto es necesario referir a dos
tipos de migración4

§ Emigración.- Referido al hecho de que el colectivo o población


sale del territorio referido.
§ Inmigración.- Es cuando la población viene al territorio.

Las personas tienen la noción de irse a otras ciudades o lugares, en


su mayoría jóvenes que abandonan sus tierras natales en busca de
un futuro mejor, porque en la mayoría de ellas no cuentan con los
medios económicos suficientes, por lo que no se abastece a las
necesidades básicas requeridas. Además esto trae consigo por que
el trabajo permanente es mínimo o casi nada.

2.8 POBREZA

Referido al estado del que carece de lo necesario para vivir como la


situación del subdesarrollo de un país o territorio; esta situación de
desigualdad social, expresa la carencia de cobertura y calidad d e la
educación, cultura, salud, alimentación, acceso de puestos de

4
concepto, según el autor Máximo SAGREGO - 2003

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


trabajo, adecuada nutrición, seguridad alimentaria y necesidades
básicas insatisfechas, se considera pobre a aquel que no puede
adquirir la “canasta básica de consumo considerando el bienestar de
la persona que depende mucho de su nivel de consumo de bienes y
servicios o nivel de ingreso. Las consecuencias mas frecuentes
pueden llevar a que inviertan menos en la educación de sus hijos, A
ello se suma que niños y niñas estén malnutridos y/o enfermos, a
esto se ven desminuidas sus capacidades de aprendizaje5 .

2.9 CANASTA BASICA DE ALIMENTOS

Esta compuesta por los siguientes; alimentos, servicios


considerados elementales tales como la salud, educación, vivienda y
vestido6.

§ RURAL

En el medio rural la canasta básica de alimentos esta compuesta por


los productos agropecuarios, es decir; producidos por la zona, el
mercado y por el intercambio de sus productos (trueques). Además
cada componente viene dado por la siguiente escala; productos
agrícolas que son destinados para el auto consumo, y luego se
produce para el mercado y por ultimo es destinado en pequeñas
cantidades para su intercambio con otros insumos.

§ URBANO

A nivel urbano las familias para satisfacer la canasta básica de


alimentos, la mayor parte se rigen al nivel de ingresos que poseen y
el nivel de gastos. Por lo que cuando se incrementan o son altos sus
ingresos, tienen la tendencia de invertir menos en lo que es

5
FONCODES 2003
6
Gerencia regional de desarrollo social – Puno. Julio 2003 - 2006

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


alimentación debido a que son destinados parte de los ingresos
percibidos a otro tipo de bienes y servicios que no son alimentos.

Taller identificando problemas

Poblador incrementando sus ingresos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


III. SITUACIÓN DE LAS VARIABLES.

3.1. PERCEPCIÓN PARTICIPATIVA TERRITORIAL POR DISTRITOS Y


POR VARIABLES.

En el ámbito de los distritos ha sido muy difícil la convocatoria, sin


embargo se llego a realizar los talleres con una participación
masiva de los pobladores, identificando así las variables de cada
distrito que tienen como objetivo los siguientes:

• Identificar los factores endógenos (internos) y exógenos


(externos) que inciden en la realidad social del territorio
• Identificar problemas y potencialidades
• Identificar propuestas de corto mediano y largo plazo.

3.1.1. Distrito de Ilave

A nivel del distrito de Ilave se ha realizado varios talleres


participativos para la recopilación de la información primaria,
desde diferentes zonas, donde se llego a percibir e identificar
las variables más relevantes.

Zona alta

a) Educación

Desde la percepción participativa la educación es considerado en


un nivel bajo de enseñanza, por factores relacionados a:
infraestructura inadecuada, ausencia de supervisión a docentes,
abandono por parte del estado y carencia de voluntad del docente
para mejorar la situación de los educandos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


b) Sector salud

La escasez de Centros de Salud y la falta de equipamiento de los mismos, hace que la población
no sea atendida adecuadamente, por la lejanía de los Centros de Salud existentes, por estas
causas consideran al sector salud como escasa de cobertura a la población; sin embargo esta
población que no tiene cobertura recurre a la medicina tradicional de la zona, aprovechando la
existencia de los recursos naturales (plantas medicinales) y en caso de partos recurren a los
curanderos y/o parteras.

Nutrición

Esta es una variable que en la zona alta no ha sido analizada, sin


embargo con algunos participantes de los talleres zonales se ha
podido obtener información respecto a que en los diferentes
hogares, en su mayoría la preparación de sus alimentos es a base
de carbohidratos y carnes; obviando el consumo de las hortalizas
y productos que contengan vitaminas, como frutas, etc. Esta
práctica errónea en la ingesta de alimentos permite la existencia
de la desnutrición crónica y aguda.

c) Migración

En lo que respecta a la migración de la población de la zona, se


da el caso de que en esta zona es la población masculina que
migra a las ciudades de la costa, en busca de elevar sus ingresos
económicos. Dicha migración se produce al año dos veces; la
primera en los meses de enero hasta el mes mayo y la segunda
desde el mes de julio hasta octubre.

d) Servicios básicos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Desde la percepción participativa de la zona alta, se ha percibido
que existen necesidades básicas insatisfechas, en lo que respecta
a los siguientes servicios:
Agua; en mucho de los casos el 80% de las familias consumen
agua no tratada, es decir consumen de pozos, manantiales y
ríos.
Luz; en cuanto a la energía eléctrica, en algunos lugares no se
cuenta con la cobertura de este servicio, por la dispersión de los
domicilios en las comunidades.
Desagüe; del total de la población, el 60% no cuenta con letrinas
utilizando el campo libre para hacer sus necesidades biológicas.

e) Ingresos económicos

Es una variable que ha sido analizada con los participantes, sin


embargo no se ha logrado calcular a cuanto asciende el ingreso
mensual de una familia rural, sin embargo si podemos enunciar
cuales son las actividades mas importantes que les permite
sostener a sus familias como; la ganadería, agricultura, en donde
de sus productos hacen una transformación de la papa a la tunta
y chuño, venta de carnes y por temporadas la actividad de
albañilería, en caso de varones y artesanía en caso de mujeres;
por lo tanto sus ingresos son regulares.

f) Organización social.

En la zona alta las organizaciones se encuentran fortalecidas, sin


embargo se ve la ausencia de líderes con capacidad de gestión y
direccionalidad.

Zona media

a) Educación

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La percepción participativa en la zona media, hace ver que la
población considera a la educación en un nivel bajo de enseñanza
y que el nivel de enseñanza no se eleva debido a que existen
muchos factores que impiden su desarrollo, es el caso de que los
profesores en su gran mayoría son de tercera, la falta de
equipamiento de los Centros Educativos y otros de índole familiar
como es el caso de la nutrición, reflejando en el acceso a la
seguridad alimentaría.

b) Salud.

Este grupo de personas desaprueban el trabajo del sector salud,


por la carencia de implementación de los Puestos y Centros de
salud existentes en la zona, por falta de una atención cálida y
ausencia de especialistas de la medicina, los técnicos solo
administran medicamentos para combatir las IRAs (infecciones
respiratorias agudas) y las EDAs (enfermedades diarreicas
agudas), mas no así para el tratamiento de otras enfermedades
como los cólicos estomacales, inflamación al hígado, cólicos
biliares, etc.

Nutrición

Los talleres participativos estuvieron muy concurridos, por ese


hecho los talleres se prolongaban por el debate que se ha
mantenido y superando el tiempo que se les ha asignado, sin
poder terminar de tratar de analizar todas las variables e
indicadores.

c) Migración

En esta zona es menor la migración de los padres, toda ves que


las familias se dedican al comercio de productos agropecuarios y
al comercio informal de productos alimenticios, en diferentes

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ferias, como mercados y plazas ya sea a nivel zonal, a nivel
provincial, regional e interregional.

d) Servicios básicos

Similar a las demás zonas del medio rural, en la zona media


existe carencia de condiciones de salubridad en los servicios
básicos, carencia de la cobertura de agua potable y la carencia de
las letrinas, en cuanto a energía eléctrica la cobertura alcanza un
nivel de 90% de la población atendida.

e) Ingresos económicos

En la zona media el ingreso de las familias son regulares, debido


a que la población se desempeñan en múltiples ocupaciones, a fin
de mejorar sus ingresos, sin embargo la agricultura y la ganadería
que son la base de sus economías, se desarrolla regularmente;
complementando a ello con otras actividades como la artesanía,
comercio, elaboración de sogas, entre otras.

f) Organización social.

La población no cree en los líderes, debido a que estos en el


transcurso de los años no han perseverado en el servicio a la
población por vocación, si no que han aprovechado dichos cargos
para poder encontrar trabajo, asegurar a los suyos en un puesto
de trabajo.

Zona lago

a) Educación

Los agentes participantes de la zona lago del Distrito de Ilave


evalúan al sector educación como inadecuada, por la falta de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


preparación de los docentes y la irresponsabilidad en el
cumplimiento del horario del trabajo, incumplimiento de la
programación curricular; sumándose a ello la falta de
equipamiento de los centros educativos, reflejando un abandono
por parte del Estado. Siendo la educación un derecho, entonces
el estado esta en la obligación de implementar al sector
adecuadamente.

b) Salud

En esta zona la población, identifica al sector salud como una


instancia que brinda un servicio pésimo, debido a que los Puestos
de Salud no son equipadas de acuerdo a las necesidades de la
población, se observa una carencia de especialistas y médicos
que puedan atender a la población en el momento que la
población esta en emergencia, sin embargo esta ausencia de
especialistas permiten a los técnicos tomar atribuciones que no
les corresponden, dando solo calmantes. Por lo que las
enfermedades más frecuentes que afecta a la población de la
zona son: las (IRAS), infecciones respiratorias agudas, las
(EDAs), enfermedades diarreicas agudas con consecuencias
graves como la desnutrición.

Nutrición

Los participantes consideran que la población infantil padece de


desnutrición crónica y aguda, en su mayoría por el
desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, las madres
de familia no son capacitadas en su preparación balanceada de
los alimentos que se van a ingerir y los productos que se
producen en la zona.

c) Migración

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En este caso la migración de la población es de varones y
mujeres jóvenes entre las edades (18 hasta los 40 años). A fin de
lograr incrementar sus ingresos para el sustento familiar. El
periodo de migración es entre los meses de marzo hasta
setiembre, durante la ausencia de los padres que migran, los
hijos menores quedan al cuidado de los abuelos tíos y otros
parientes.

d) Servicios básicos

En esta zona es muy preocupante las condiciones de salubridad,


debido a que existen necesidades básicas insatisfechas, como el
problema del agua no tratada y la carencia de letrinas permite
que la población este propenso a cualquier tipo de enfermedad,
elevando las condiciones pésimas de salubridad. En cuanto a la
cobertura de energía eléctrica en esta zona alcanza a un 85% de
la población.

e) Ingresos económicos

En la zona lago la actividad que permite que las familias tengan el


soporte económico, es la agricultura, actividad que esta orientada
a la producción para el autoconsumo en un 60% y solo el 40% de
sus productos son destinados al mercado, así mismo practican en
pequeña escala la actividad ganadera, complementando a ella el
comercio, la pesca, la artesanía y la albañilería, de esta manera
sus ingresos son regulares.

f) Organización social

La ausencia de líderes con vocación de servicios ha permitido que


la organización de la zona lago se mantenga débil, por carencia
de conciencia, lealtad y valores; el trabajo de un dirigente se ha
visto, afectado en su credibilidad.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Zona urbana

a) Educación

En el resultado de los talleres participativos se obtuvo que en esta variable la población considera a
la educación como un sistema antiguo y tradicional, no esta diseñado de acuerdo a nuestra
realidad; es por eso que en la población se refleja el atraso en el desarrollo social y desarrollo de
capacidades.

b) Salud

En el medio urbano la población manifiesta que en el Hospital no


existe una adecuada atención, porque el nivel que alcanzó el
Hospital es bajo, por ello que no se cuenta con especialistas que
puedan atender a toda la población, en caso de complicaciones
los pacientes son trasladados a la ciudad de Puno. Con el riesgo
de que en el trayecto a la ciudad de Puno el paciente empeore,
por la distancia y la gravedad del mismo, perjudicando así a la
población en su conjunto; Así mismo ha identificado que el
número de camas es inferior a las necesidades requeridas, con la
consecuencia de que no se pueda el paciente tratar
oportunamente.

Nutrición

La percepción participativa, se basa en la existencia de la


población infantil con desnutrición crónica y aguda por la carencia
de alimentación adecuada y la ausencia de una seguridad
alimentaría.

c) Migración

En este caso el fenómeno es la migración del campo a la ciudad


de manera constante, especialmente de la población escolar.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


d) Servicios básicos

Las condiciones de salubridad, referente a las NBS (necesidades


básicas satisfechas) en la ciudad de Ilave, alcanza el 95% de la
población, sin embargo la población considera urgente la
construcción de un reservorio de agua, un relleno sanitario y el
tratamiento de residuos sólidos.

e) Ingresos económicos

En la zona urbana el ingreso promedio es de 450 a 500 nuevos


soles mensuales, producto de múltiples actividades en las que se
dedican; como es el caso del comercio informal, venta de mano
de obra, artesanía y otros.

f) Organización social

La sociedad civil se organiza para que mediante sus


representantes se puedan realizar gestiones que beneficien a
todos, sin embargo este proceso ha sido aprovechado por
algunos políticos que en afán de lograr popularidad trafique y
compren conciencias, ofreciéndoles trabajo o que el trabajo del
líder se considere en un vacío sin resultados.

3.1.2. DISTRITO DE PILCUYO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Plaza de Pilcuyo

En el distrito de Pilcuyo, con una buena participación de la población


se llego a identificar las siguientes variables que a continuación
detallamos.

a) Educación

La percepción participativa asistente, en cuanto a educación


manifiestan que el nivel de enseñanza es bajo debido a que la
enseñanza es pésima y el aprendizaje no es motivado.

b) Salud

En el distrito de Pilcuyo la atención al usuario por parte de los


servidores del Puesto de Salud es pésima, a ello se suma la mala
utilización de los medicamentos que no son constatados por la
fecha de vencimiento y la pésima calidad de los mismos,
ocasionado por la falta de capacitación y actualización del
personal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nutrición

La desnutrición en los niños es elevado, debido a que las madres


no son capacitadas en el valor nutritivo de los alimentos y la forma
de balancear los mismos.

c) Servicios básicos

El consumo de agua no tratada es un problema constante que


atraviesa la población, consumen agua de pozos y manantiales,
ocasionando los problemas estomacales en la población.

d) Ocupación

La carencia de fuentes de trabajo ocasiona el bajo nivel de los


ingresos, la desnutrición, falta de capacitación para poder mejorar
los ingresos.

e) Organización social

En cuanto a las organizaciones se esta debilitando por la


ausencia de lideres.

3.1.3. DISTRITO DE SANTA ROSA DE MAZOCRUZ

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Palacio Municipal de Santa Rosa – Mazocruz

En este distrito de ha convocado a la población y sus autoridades,


participando un porcentaje considerable para el desarrollo del evento
y se han seleccionando las siguientes variables.

a) Educación

En esta variable se observa la deserción de la población escolar


por la ausencia continua de los docentes y la falta de
equipamiento de la infraestructura educativa.

b) Salud

El servicio de salud para la población es deficiente y pésimo, debido a que no existen especialistas,
ni medicamentos para la atención del usuario, así mismo el centro de salud es un ambiente
reducido, carece de equipamiento con instrumentos modernos, sumándose a ello la atención sin
calidez por parte de los trabajadores.

c) Migración

En este distrito se observa la ausencia de jóvenes entre las


edades (10 hasta los 40 años) hombres y mujeres, en el caso de
10 hasta los 20 años migran por motivos de estudio, para mejorar

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el nivel de aprendizaje y en caso de los 20 años a más el motivo
es en busca de trabajo.

d) Ocupación

Los ingresos son bajos porque los productos que se producen no


tienen el precio adecuado y la calidad de los mismos es mala, por
ello el nivel de vida de la población se encuentra en un nivel
inferior.

e) Servicios básicos

La insipiente cobertura de las principales necesidades básicas


determina el bajo nivel de vida de la población, que es traducida
en necesidades básicas insatisfechas, como es el caso de agua
no tratada, la carente cobertura de energía eléctrica y los servicios
higiénicos en el medio urbano y rural.

f) Organización social

Las organizaciones sociales son débiles, debido a que la


población joven migra a las grandes ciudades, quedando en el
lugar una población adulta carente de visión y perseverancia,
pesimista y desconfiada se conforma con su individualismo.

3.1.4. DISTRITO DE CONDURIRI

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Palacio Municipal de Conduriri

a) Educación

Los agentes participantes han caracterizado a la educación como


una educación deficiente, por la ausencia de laboratorios y
talleres en la infraestructura educativa; así mismo la ausencia de
una educación técnica de acuerdo a la propia realidad (pecuario y
agroindustrial) y los avances de la tecnología.

b) Salud

La percepción Distrital califica a este sector como no apropiado


para el distrito por el nivel alcanzado a Centro de Salud, sin
embargo como distrito se debe contar con un hospital
debidamente apropiado y equipado, con ambulancia, laboratorios
y especialistas de las diferentes ramas. Los programas orientados
a la población no brindan la cobertura necesaria, es el caso del
seguro escolar y la escasa proyección de la sociedad en la
prevención de consecuencias como la desnutrición leve y crónica.

Nutrición

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El nivel de desnutrición existente afecta en el aprendizaje de la
población infantil, debido a que los programas sociales no
adecuan su accionar en beneficio de los niños, un ejemplo es el
seguro escolar que no es suficiente en la cobertura; por otro

lado en la familia no se tiene conocimiento del valor nutritivo de los


alimentos que se consume y que son propias de la zona.

c) Servicios básicos

En este distrito es similar a las demás zonas, el consumo de agua


es contaminado por los relaves mineros, pone en peligro la salud
de los habitantes de esta zona, de igual forma la carencia del
servicio de desagüe y letrinas trae como consecuencia la
contaminación del medio ambiente, en el caso de energía
eléctrica es insuficiente la cobertura en le medio rural.

d) Organización social

Una potencialidad es la capacidad de organizaciones, es el caso


que se cuenta con organizaciones de mujeres, comunales,
estudiantiles, etc. Sin embargo carecen de un líder.

3.1.5. DISTRITO DE CAPASO

a) Educación.

Capaso es un distrito muy alejado por lo mismo se presenta la


inasistencia de docentes en los centros educativos; lo que
ocasiona una diferencia de 10 horas menos en comparación a
estudiantes de las ciudades y por ende el nivel de enseñanza es

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


bajo por menos horas de clase, sumándose a ello la carencia de
tecnología educativa.

Palacio Municipal de Capaso

b) Salud

Esta variable en este distrito es visto como el servicio deficiente,


por la carencia y abandono del Estado, en los Centros de Salud

se cuenta con dos técnicos de enfermería que en el caso de


complicaciones solamente sugieren la evacuación del paciente al
centro de salud de Santa Rosa de Mazocruz, este hecho hace
que la población se sienta excluida de los servicios de salud que
brinda el Estado, la ausencia de profesionales especialistas que
atiendan de inmediato en los casos de cólicos que se producen
con frecuencia.

c) Migración

Un fenómeno que se presenta en esta parte de la Provincia con


bastante frecuencia, especialmente la población joven de ambos
sexos salen de este distrito en busca de mejores condiciones de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vida y poder elevar el nivel de ingreso familiar y/o tener acceso a
la educación superior.

d) Servicios básicos

Esta variable es mala, porque la población urbana y rural ya que


consume agua de pozos, manantiales y ríos, por lo que es
necesidad urgente potabilizar el agua, para evitar enfermedades
del sistema digestivo; así mismo no cuentan con sistema de
desagüe, y la carencia de cobertura del servicio de energía
eléctrica.

e) Ocupación

De los productos producidos en el distrito es mínimo lo que


obtiene, por lo que se considera esta variable importante para el
sostenimiento de sus familias, por lo tanto consideran que es
mínimo la capacitación de un manejo integral de la producción
agropecuaria.

f) Organizaciones sociales

Existen organizaciones sociales, sin embargo estas no son


fortalecidas por la ausencia de líderes sobre todo jóvenes, por lo
que en mucho de los casos tienen intereses propios. Así mismo
los programas sociales no cumplen con los objetivos existiendo
así un bajo nivel de interrelación con la población en su conjunto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Foto: Taller priorizando nuestros Proyectos.

Foto: Formalización de Acuerdos del Presupuesto Participativo 2007

3.2. PERCEPCIÓN SECTORIAL (COMISIÓN TÉCNICA)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El trabajo realizado por las comisiones técnicas integrado por
instituciones Publicas y Privadas, quienes se responsabilizaron de
efectuar el trabajo por ejes temáticos; en este caso el subsistema de
Recursos Poblacionales o eje social, evalúa de la forma que se
detalla a continuación.

3.2.1. SECTOR EDUCACION:

El servicio educativo es deficiente debido a que el nivel de


aprendizaje es bajo porque los alumnos de las instituciones
educativas que comprende la UGEL El Collao, no responde a las
expectativas de logros mínimos de aprendizaje, por lo que no
existe una adecuada atención integral desde la primera infancia
del contexto socioeconómico y cultural externa.

En cuanto al desempeño docente es bajo porque carece de


preparación y actualización, desconocimiento de funciones, rutina
y facilismo pedagógico a causa de la escasa identidad
profesional.

Participación de la Comisión Técnica UGEL El Collao.

Las instituciones educativas de los tres niveles inicial, primaria y


secundaria no aplican el EBI dejando de lado la identidad cultural.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En la infraestructura educativa local de la UGEL, no es suficiente
para brindar atención al público usuario.

3.2.2. SECTOR SALUD

En la Provincia de “El Collao” Ilave la salud es considerada como


un servicio de baja calidad por la escasa actividad preventivo,
promocional; Por parte del Estado y la Sociedad Civil, el índice de
nutrición es elevado no existiendo una cultura de adecuar la
alimentación, existe abandono de los padres hacia los niños en la
medida preventivas para mantener a sus hijos sanos y nutridos
adecuadamente; a ello se suma los hábitos de higiene
inadecuados en el momento de la ingesta de los alimentos.

Mencionamos
también que el
consumo de agua no
segura trae consigo
enfermedades del
aparato digestivo.

La baja cobertura de
salud en el medio
rural, es por la ausencia de especialistas y profesionales en los
Centro de Salud; el desinterés de las personas por mejora la
calidad de vida que llevan se debe a la falta de conocimiento de
las bondades y consecuencias de mantener una buena salud.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


IV. PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

4.1. IDENTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

4.1.1 DISTRITO DE ILAVE

A continuación detallamos los principales problemas


identificados considerando el orden de las variables en los
diferentes Distritos:

ZONA ALTA

a) Educación
Ø Deficiente servicio educativo, por la carencia de infraestructura
en el nivel inicial y superior, debido al incipiente equipamiento
de las Instituciones Educativas del nivel inicial, primario,
secundario y superior.
Ø Ausencia de programas de supervisión a docentes.

b) Salud

Ø Deficiente servicio de salud, por la carencia de equipamiento.


Ø Insuficiente numero de especialistas en los Centros de Salud
(Médicos).

c) Migración

Ø Migración de la población joven en busca de mejores


condiciones de vida.
Ø Envejecimiento de la población por migración de la población
joven a otras ciudades.

Ø Abandono de los hijos por abandono de los padres.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


d) Organización Social

Ø Débil organización.
Ø Ausencia de líderes con vocación de servicio.
Ø Insuficiente dialogo entre las instituciones del estado y la
sociedad civil.

e) Servicios Básicos

Ø Consumo de agua no tratada, ya que solo se consume de


pozos, manantiales.
Ø Insuficiente cobertura de energía eléctrica.
Ø Carencia de servicios higiénicos.

Carencia de Condiciones de Salubridad

ZONA LAGO

a) Educación

Ø Servicio educativo deficiente


Ø Insuficiente supervisión a docentes por parte de la UGEL.
Ø Insuficiente equipamiento de los Centros Educativos.
Ø Carencia de identificación del docente con la población de la
zona (proyección social).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


b) Salud

Ø Deficiente equipamiento de laboratorios, equipos y servicios


especializados.
Ø Carencia de capacitación a promotores de salud de la zona.
Ø Elevados costos de los medicamentos y distribución
inadecuada sin considerar las fechas de vencimiento.
Ø Imposición de atención de servicio al usuario.
Ø Ausencia de programas de capacitación en la preparación de
alimentos y valor nutricional de los productos de la zona.

c) Migración

Ø Abandono de la familia por ausencia de padres que migran a


ciudades de la costa en busca de mejores ingresos.
Ø Perdida de la identidad cultural por adopción de otras
costumbres.

Efectos de la migración – Poblacion Vulnerable

d) Servicios básicos

Ø Insuficiente cobertura de servicios básicos (agua, luz y


servicios higiénicos).
Ø Hacinamiento y carencia de salubridad de las viviendas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


e) Organización social

Ausencia de líderes por insuficiente capacitación en liderazgo.

ZONA MEDIA

a) Educación

Ø Inadecuado equipamiento y actualización a docentes.


Ø Insuficiente supervisión y evaluación a docentes.
Ø Carencia de equipamiento en tecnología acorde a los
avances de la ciencia.

b) Salud

Ø Inadecuado equipamiento de los Centros de Salud.


Ø Ausencia de especialistas de los diferentes ramas de la
medicina.
Ø Trato inadecuado a los usuarios, por parte del personal
técnico y auxiliar de los Centros de Salud.

c) Migración

Desintegración familiar, por la ausencia de los padres que salen


del lugar en busca de trabajo y mejorar la economía familiar.

d) Servicios básicos

Carencia de cobertura de agua potable e ineficiente


implementación de letrinas.

e) Ocupación

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø La producción agropecuaria es destinada al autoconsumo en
un 70% de la producción anual.
Ø Ausencia de capacitación por parte del estado en la
generación del valor agregado a los productos alto andinos.

URBANA

a) Educación
Deficiente servicio educativo por políticas anticuadas y
tradicionales.

b) Salud

Deficiente cobertura de servicio de salud en la atención a los


usuarios (niños menores y adultos mayores).
Nutrición
Practicas inadecuada en la preparación de alimentos y desinterés
por el uso de productos de la zona, priorizando productos
transgénicos.

Comida fría en base a Carbohidratos


c) Migración

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Crecimiento desordenado de la ciudad.
Ø Comercio ambulatorio (lustra botas, chifles).
Ø Incremento de barrios urbano marginales
Ø Exceso de oferta de mano de obra.

d) Servicios básicos

Ø Carencia de cobertura de servicios básicos en los barrios


urbanos marginales (agua, luz y desagüe).
Ø Hacinamiento y carencia de salubridad en viviendas de barrios
urbano marginales.

e) Ocupación.

Carencia de fuentes de trabajo.

f) Organización social.

Organizaciones débiles por falta de líderes capaces y preparados.

4.1.2 DISTRITO DE PILCUYO

a) Educación

Deficiente calidad de servicio por carencia de tecnología


educativa y por la ausencia de docentes en horas de trabajo.

b) Salud
Deficiente servicio de salud por insuficiente personal medico
especializado para atender casos complicados e inadecuada
atención la distribución de medicamentos inapropiados
c) Servicios Básicos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Enfermedades del sistema digestivo por el consumo de agua
no tratada.
Ø Inexistencia de letrinas y servicio higiénico a nivel de Distrito

d) Ocupación

En el Distrito de Pilcuyo, el nivel de ingresos de las familias es


bajo, por la carencia de conocimiento en la transformación de los
productos agropecuarios, dando valor agregado y por la carencia
de los canales de comercialización.

e) Organización Social

Débil organización por la ausencia de líderes.

4.1.3 DISTRITO DE SANTA ROSA DE MAZOCRUZ.

a) Educación
Deserción de la población escolar por insuficiente equipamiento
de la infraestructura y asistencia irregular de las personas.

b) Salud
Deficiente servicio de salud, que se expresa en carencia de
medicamentos, insuficiente infraestructura y ausencia del personal
especializado.

c) Servicios básicos

Ø Carencia de tratamiento del agua para el consumo humano en


las comunidades y en la zona urbana.
Ø Insuficiente cantidad de letrinas para el tratamiento de
residuos sólidos

d) Ocupación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Productos de la zona con precios bajos, por carencia de
capacitación para la producción especializada y buena calidad de
los productos.

e) Organizaciones sociales.

Débil organización social, por el poco interés y la desconfianza de


los líderes que buscan el beneficio personal aprovechándose del
grupo que representan.

4.1.4 DISTRITO DE CONDURIRI

a) Educación

Ø Servicios educativos deficientes, por la carencia de una


educación técnica acorde a la realidad y los avances de la
tecnología (pecuario y agroindustrial).
Ø Deficiente equipamiento en la infraestructura, laboratorios y
talleres para una preparación tecnológica.

b) Salud

Inadecuada prestación de servicio de salud y carencia de


equipamientos de los puestos de salud (equipos, medicamentos y
movilidad).

Nutrición.

Inadecuada gestión de programas sociales en la cobertura del


servicio.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


c) Servicios básicos.

Ø Pésima calidad de agua para el consumo humano, por la


contaminación de los relaves mineros cercanos a la zona.
Ø Insuficiente cobertura de energía eléctrica por la dispersión de
sus viviendas de la población.

4.1.5. DISTRITO DE CAPASO

a) Educación

Deficiente calidad de la educación por carencia de tecnología


educativa e infraestructura y por el poco interés de los docentes
que no cumplen con sus horas de trabajo.

b) Salud

Ø Ineficiente servicio de salud a los pobladores que acuden a los


establecimientos.
Ø Insuficiente implementación de los equipos médicos y número
de personal especializado en diferentes ramas de la medicina.
Ø Carencia de infraestructura adecuada de los centros de salud.

c) Ocupación

Ø Inexistencia de centros de trabajo.


Ø Bajos ingresos de las familias por la ausencia de
capacitaciones en el manejo integral agropecuario.

d) Organización social

Ø En el distrito existe carencia de organizaciones y lideres en las


diferentes comunidades de la zona.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Existencia de asistencialismo y personalismo, ocasionando la
desintegración social y familiar.

4.2. IDENTIFICACIÓN DEL EJE TEMÁTICO

4.2.1. SECTOR EDUCACIÓN.

En este sector las variables más relevantes son: el


aprendizaje, el servicio educativo, el desempeño del docente,
identidad cultural, medio ambiente y el nivel de infraestructura
en las diferentes instituciones educativas, estos problemas
son:

Ø Bajo nivel de aprendizaje; por el desempeño deficiente en las


diferentes áreas, principalmente el área de matemática y
comunicación.
Ø Diversificación curricular; por el limitado conocimiento del
marco teórico, filosófico y epistemológico de la educación.
Ø Deficiente servicio educativo; Carece de Preparación y
actualización permanente, desconocimiento de funciones,
rutina y facilismo pedagógico y escaso identidad profesional.
Ø Impertinencia curricular.

Ø Inadecuada infraestructura de las instituciones educativas y


de la institución de la UGEL

Ø Las Instituciones educativas inicial, primaria y secundaria no


aplican EBI.

4.2.2 SECTOR SALUD

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Las variables que consideran el sector salud son; las
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarréicas,
parasitosis, desnutrición, suicidios, uso de sustancias prohibidas
alcohol (drogas), infraestructura y prestación de servicios.

Por lo que consideran los problemas mas relevantes son:

• Elevado índice de desnutrición; por la elevada incidencia de


enfermedades prevalentes (las IRAS, EDAS, Anemia,
parasitosis) de los niños.
• Desnutrición infantil; por la alta incidencia de desnutrición
infantil, anemia al niño
• Inseguridad alimentaria.
• Acceso y consumo de agua no tratada.
• Complicaciones de parto y morbimortalidad materna y alta
incidencia de muertes maternas.
• Incremento de enfermedades transmisibles; incremento de
casos de TBC y ETS.
• Escasa valoración del niño, mujer, adulto, adulto mayor y
discapacitados.
• Patrones culturales, sociales y económicos que limitan el
desarrollo del núcleo familiar; las familias no desarrollan
adecuadamente habilidades sociales.
• Políticas de estado no prioriza el mejoramiento de las
condiciones de saneamiento y medio ambiente. Por lo que la
poblacion no prioriza sus necesidades básicas de
saneamiento ambiental en el presupuesto participativo.
• Escasa capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud en la Provincia de el Collao, con infraestructura
inadecuada y escasos especialistas profesionales.
• Deficiente prestación de servicios de salud.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Deficiente Infraestructura y falta de tratamiento de agua

Niños beneficiários con Programas Sociales

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


V. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

“El Collao” se encuentra ubicada al sur del Departamento de Puno,


tierra de los Lupacas y Collas, fue creado como provincia en 1991,
con su capital la ciudad de Ilave, ubicado a 52 Km. de la ciudad de
Puno. Teniendo una altitud entre 3,836 a 4,400 m.s.n.m que abarca
una extensión de 5,600.51 Km2 contando con cinco distritos que son:
Ilave, Capaso, Pilcuyo, Santa Rosa y Conduriri.

Cuadro Nº 01:
CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
CAPITAL LEGAL SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS

Clasificación legal
Calificación de creación Ubicación geográfica
Provincia y Distrito Capital
Dispos. Altitud Latitud Longitud
Cate- goría Fecha
Legal (msnm) Sur Oeste
El Collao Ilave Capital Ley 25361 12 Dic. 1991 3 847 16°15'03" 69°38'03"
Ilave Ilave Ciudad Ley 11530 28 Nov. 1950 3 846 16°05'03" 69°38'03"
Capaso Capaso Pueblo Ley 24891 29RET.1988 4 400 17°10'48" 69°44'24"
Pilcuyo Pilcuyo Pueblo Ley 13753 11 Dic. 1961 3 836 16°06'17" 69°32'54"
Santa Rosa Mazocruz Pueblo Ley 9783 22 Ene. 1943 4 126 16°44'18" 69°42'48"
Conduriri Conduriri Pueblo Ley 26228 24 Set. 1993 3 950 16°37'15" 69°41'39"
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 2004

El clima en la Provincia es variado, debido a la altitud que se


encuentra ubicado; frío en las zonas altas, templado en las zonas
bajas circundantes al Lago Titicaca; la presencia de este Lago
genera un micro clima apropiado para el desarrollo de la agricultura y
la ganadería.

El idioma que predomina es el aymará, siendo la lengua materna de


la Provincia, es practicado en todos los ámbitos de la Provincia,
especialmente en la zona rural en donde autoridades y sociedad civil
se comunican en el idioma nativo.

5.1 POBLACION.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5.1.1. POBLACIÓN TOTAL

La población total en la Provincia de “El Collao” según los datos del


ultimo censo del 2005 es de 76,749 habitantes, sin embargo el
distrito con mayor población es Ilave que representa el 65.53% de la
población a nivel Provincial, seguido por el Distrito de Pilcuyo que
cuenta con 16,784 habitantes que hace el 21.87% de la población
total.

POBLACION TOTAL

ILAVE
CAPASO
PILCUYO
STA. ROSA
CONDURIRI

Los Distritos menos poblados son: Santa Rosa con 4,414 que es el
5.75%, seguido por el distrito de Conduriri con una población de 3
676 que es el 4.79% y el distrito con menos población es el de
Capaso con una población de 1,580, que representa el 2.06%. La
densidad poblacional es de 16.56 Hab./Km2 por lo que es buena ya
que por cada 100 hectáreas existen 16 habitantes; observando la
densidad poblacional por distritos, vemos que en el distrito de Pilcuyo
llega a 106.9 habitantes por 100 hectáreas, para visualizar mejor lo
manifestado se debe observar el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 02

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL Y
ALTURA SEGÚN DISTRITOS

DENSIDAD
DISTRITO POBLACION % SUPERFICIE (Km2) ALTITUD
POBLAC. HAB./Km2
EL COLLAO 76749 100.00 5600.51 16.56
ILAVE 50295 65.53 874.57 57.5 3847
CAPASO 1580 2.06 1039.25 1.5 4400
PILCUYO 16784 21.87 157 106.9 3836
STA. ROSA 4414 5.75 2524.02 1.7 4026
CONDURIRI 3676 4.79 1005.67 3.7 3950
Fuente: INEI censo 2005

70.00%
65.53%

60.00%

50.00%
45.07%

40.00%
POBLACION
30.00% SUPERFICIE (Km2)
15.62% 18.56%
20.00% 21.87%
17.96%

10.00%
2.80%
2.06%
0.00% 5.75%
SUPERFICIE (Km2)
4.79%
E
AV

POBLACION
O
AS
IL

YO
AP

SA
U
LC
C

I
O

IR
R
PI

UR
A.

ND
ST

CO

5.1.2. PROVINCIA EL COLLAO: POBLACIÓN TOTAL POR AREA

URBANA Y RURAL.

En la Provincia de El Collao, la población rural es de 55,216


habitantes, representando el 71.94%; mientras que la urbana es
21,533 habitantes alcanzando el 28.06% del total de la población.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Esta tendencia se debe a que la población tiene como actividad
principal la agricultura y la ganadería.

Cuadro Nº 05:
POBLACION TOTAL URBANA Y RURAL.
POBLACION
DISTRITOS
URBANA % RURAL % TOTAL %
ILAVE 18265 23.80 32030 41.73 50295 65.53
CAPASO 126 0.16 1454 1.89 1580 2.06
PILCUYO 1506 1.96 15278 19.91 16784 21.87
SANTA ROSA 1165 1.52 3249 4.23 4414 5.75
CONDURIRI 471 0.61 3205 4.18 3676 4.79
TOTAL 21533 28.06 55216 71.94 76749 100
FUENTE: INEI Censo de Población y vivienda 2005

DISTRIBUCION DE POBLACION SEGUN AREA DE


RESIDENCIA URBANO Y RURAL

28%

URBANO
RURAL

72%

5.1.3. POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE ILAVE POR ZONAS

En el Distrito de Ilave la población total esta distribuida en cuatro


zonas, esto por las características geográficas que presenta el
Distrito, es así que, se considera zonas del medio rural y urbano, la
primera esta conformado por zona alta, zona media, zona lago y la
segunda conformado por la población urbana.

Cuadro Nº 06:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DISTRITO DE ILAVE POBLACIÓN TOTAL POR ZONAS 2006
Poblacion proy. tasa de
Nº ZONA Poblacion Censo 1993* %
2006** crecimiento
1 ALTA 12 690.00 12 716.90 1 22%
2 LAGO 15 420.00 14 674.20 1 27%
3 MEDIA 13 896.00 13 234.96 1 24%
4 URBANA 14 767.00 14 914,67 1 26%
TOTAL 56 773.00 55 540,73 100%
FUENTE: INEI, Padron de Poblacion de la Gerencia de Desarrollo Social. MPCI.
*INEI (1993)
**Elaboracion del Equipo Tecnico (proyectada al 2006)

ILAVE: POBLACION POR ZONAS

0.3 0.2716
0.2601
0.2448
0.25 0.2235

0.2
0.15
0.1 %
0.05
0
ALTA LAGO MEDIA URBANA
ZONAS

En el Distrito de Ilave, la mayor parte de la población esta en la zona


rural con 43,326.06 habitantes que representa el 71.92% de la
población total y la menor parte de población esta en la zona urbana
con 16,914.67 habitantes que representa el 28.07% del total.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO.

La población masculina en la Provincia de El Collao es 39,217


habitantes que representa el 51.1% y la población femenina es de
37 532 habitantes que significa el 48.9% del total. Sin embargo el
distrito con mayor población masculina y femenina es Ilave con
33.48% y 32.05% respectivamente y la población con menos
población masculina y femenina es Capaso con 1.08% y 0.98% del
total de la población por sexo. Como se ve en el siguiente cuadro.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuadro Nº 03:
NUMERO DE POBLACIÓN POR SEXO
CATEGORIAS
PROV./DISTR. total %
Hombre % Mujer %
EL COLLAO 39217 51.10 37532 48.90 76749 100.00
ILAVE 25696 33.48 24599 32.05 50295 65.53
CAPASO 829 1.08 751 0.98 1580 2.06
PILCUYO 8595 11.20 8189 10.67 16784 21.87
STA. ROSA 2234 2.91 2180 2.84 4414 5.75
CONDURIRI 1863 2.43 1813 2.36 3676 4.79
FUENTE: INE. Censo 2005

POBLACION POR SEXO

49% Poblacion Masculina


51% Poblacion Femenina

5.1.4. TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION.

La tasa de crecimiento poblacional es de 1% conforme se muestra


en el cuadro, hasta el año 1998 se ve un crecimiento de la
población, a partir de ese año y a comienzos del año 1999 se ve un
decrecimiento poblacional, en gran medida, se debe al
despoblamiento del medio rural y la emigración de las personas a
otras ciudades de la región. En promedio en el periodo 1998 – 2005 y
con una proyección al 2015 el crecimiento a nivel provincial será un
promedio de 0.82% en promedio anual.

Cuadro Nº 04:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PROV. EL COLLAO: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL,
SEGÚN DISTRITOS - 2005
Tasa de crecimiento anual (%)
Distritos 1990 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2005 - 2010 -
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2005 2010 2015
Ilave 1.4 1.3 1.3 1.3 1.1 1 0.9 0.5 0.2
Capaso 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1
Pilcuyo 3.5 3.5 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.6
Santa Rosa -1 -0.9 -0.9 -0.8 -0.8 -0.7 -0.6 -0.4 -0.2
Conduriri 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3 3.2 2.9 2.6
Prov. El Collao 1.1 1.1 1.1 1.1 1 1 1 0.5 0.6
FUENTE: INEI, Base de Datos - 2005

El crecimiento de la población se da como efecto de la fusión de la


tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la migración; por lo que la
conducta de cada hecho varia de acuerdo a la calidad de atención de
salud que reciben las personas y ver las expectativas de mejorar las
condiciones de vida de la población; Así como el contexto
socioeconómico, ético - cultural y político institucional de la Provincia.

TASA DE CRECIMIENTO AL 2015


3.5

2.5

1.5
Ilave
% Capaso
1
Conduriri
0.5 Pilcuyo
Santa Rosa
0

-0.5

-1
1990 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2005 - 2010 -
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2005 2010 2015
AÑOS

5.2. EDUCACION.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5.2.1. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
LOCAL EL COLLAO – ILAVE 2006.

La Unidad de Gestión Educativa local hace referencia a los datos estadísticos del año 2005,
en el que la Provincia “El Collao” presenta dificultades y limitaciones en el sistema
educativo, resaltando que el total de estudiantes escolarizados es de 23,507 en diferentes
instituciones educativas Publicas y Privadas (inicial, primaria, secundaria y superior), que a
nivel de modalidades representan el 5.7%, esto con respecto a la Región de Puno; este
servicio es brindado por un total de 1,275 docentes, que están distribuidos a través de 207
Instituciones Educativas tanto Publicas como Privadas, con un total de 214 programas no
escolarizados que están ubicados en las diferentes Comunidades y Centros Poblados, con
bajos recursos económicos del ámbito de la Provincia de “El Collao” - Ilave.

Cuadro Nº 07

EL COLLAO: NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS, ALUMNOS,


DOCENTES Y CENTROS EDUCATIVOS - 2005

Nº Niveles y modalidades Alumnos Docentes Centros Educativos


educativas
TOTAL ESTATAL TOTAL ESTATAL TOTAL ESTATAL
Total (A + B) 27 571 25 892 1 307 1 170 420 395
A: Total Escolarizado 23 507 21 828 1 275 1 138 207 182
01 Educ. Inicial 1 363 1 285 50 46 30 27
02 Educ. Primaria 10 954 10 393 613 574 132 120
- Menores 10 888 10 327 609 574 132 120
- Adultos 66 66 4 3 2 1
03 Educ. Secundaria 8 813 8 377 513 452 35 29
- Menores 8 559 8 172 501 445 33 28
- Adultos 254 205 12 7 2 1
04 Educ. Superior 971 671 56 31 3 2
- form. Magistral 300 - 25 - 1 -
- Form. Artística 111 111 13 13 1 1
- Form. Tecnológica 560 560 18 18 1 1
05 OTRAS 1 403 1 102 43 35 7 4
MODALIDADES
- Educación 1 388 1 080 39 31 6 3
Ocupacional
- Educ. Especial 18 18 4 4 1 1
B: TOTAL NO 4 064 4 064 32 32 213 213
ESCOLARIZADO
01 Educ. Inicial 4 064 4 064 32 32 213 213

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


FUENTE: Oficina de estadística UGEL El Collao – Ilave (2006)

5.2.2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SECTOR EDUCACION

El análisis al cuadro que observamos hace denotar que la población


estudiantil en el nivel primario desaprueba un total de 354
estudiantes de una población total de 10,954 representado 3.2% al
año 2005; del mismo modo en el nivel secundario de una población
de 8,813 estudiantes desaprueban 409 alumnos, que representa el
4.6% del total de la población estudiantil. También se observa una
elevada deserción estudiantil en el nivel primario que representa el
14%, de la misma forma en el nivel secundario la deserción
estudiantil alcanza el 7.7% del total.

Cuadro Nº 08
NUMERO DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE RETIRADOS,
APROBADOS Y DESAPROBADOS.
Nº DE *Nº DE SITUACION
DENOMINACION
DOCENTES ESTUDIANTES RETIRADOS APROBADOS DESAPROBADOS
INICIAL 50 1363 165 1762 0
PRIMARIA 613 10954 1532 9493 354
SECUNDARIA 513 8813 675 5738 409
CEOS 35 1388 181 1307 0
SUPERIOR 56 971 6 665 0
TOTAL 1267 23489 2559 18965 763
*Escolarizado
FUENTE: Oficina de estaistica UGEL - ILAVE (2005).

A) EDUCACION PRIMARIA:

En los datos del cuadro siguiente se observa que el 88.4% de los


estudiantes del nivel primario de menores aprueban de manera
satisfactoria el grado respectivo; del mismo modo el 4.9% de
estudiantes pasan a la etapa de recuperación, el 4.0% permanecen
en el grado, en tanto el 2.7% se han retirado por diferentes motivos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En la modalidad de Adultos el 68.21%, logran aprobar el grado, el
7.5% de alumnos pasan a recuperación, el 6.1% desaprueban el
grado y el 6.1% dejan de estudiar por diferentes motivos. Y se detalla
en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 09:

EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL NIVEL


PRIMARIO - 2005.

MENORES ADULTOS
SITUACIÓN
ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO
MATRICULADOS 10 888 100 66 100
APROBADOS 9 625 88.4 45 68.2
PASAN A RECUPERACIÓN 538 4.9 5 7.5
DESAPROBADOS 436 4 4 6.1
RETIRADOS 289 2.7 12 18.2
TRASLADADOS 38 0.4 2 3

FUENTE: Estadística de finalización del año escolar 2005 Oficina de estadística


UGEL – EL COLLAO

B) EDUCACIÓN SECUNDARIA:

En el nivel de educación secundaria de menores existe 8,559


estudiantes matriculados de estos el 75.4% aprueban el grado
respectivo, el 14.6% de estudiantes pasan a recuperación, el 5.1%
de estudiantes repiten de grado y el 4.9% de estudiantes se retiran
por diferentes motivos.

En el comportamiento de la modalidad de adultos observamos que el


numero de aprobados es 63.8% y pasan a recuperación el 11.8%,
desaprueban el grado el 11.0% y los que se retiran por diferentes
motivos es el 13.4%.

Estas cifras son preocupantes, lo que significa realizar acciones de


tutoría a padres de familia, docentes y estudiantes a fin de reorientar
diferentes acciones técnico pedagógicas en el proceso de
aprendizaje de los alumnos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuadro Nº 10

EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL NIVEL


SECUNDARIO – 2005.

SITUACION MENORES ADULTOS


ABSOLUTO RELATIVO ABSOLUTO RELATIVO
MATRICULADOS 8559 100 254 100
APROBADOS 6453 75.7 162 63.8
PASAN A RECUPERACION 1250 14.6 30 11.8
DESAPROBADOS 435 5.1 28 11
RETIRADOS 421 4.9 34 13.4
TRASLADADOS 32 0.4 0 0
FUENTE: Estadística de finalización del año escolar 2005 Oficina de estadística
UGEL EL COLLAO – ILAVE.

7
Sin embargo el Ministerio de Educación (MINEDU) , publica datos del 2005 respecto a los niveles
básicos de la educación urbano y rural, teniendo como datos los siguientes:

En el ámbito de la Provincia El Collao - Ilave existen tres niveles en la


educación que son: básico regular, básico adulto y superior no
universitaria a nivel urbano y rural, el total de alumnos es 27,709
matriculados en diferentes centros educativos, este servicio es
brindado por 1,305 docentes, con 1,973 secciones respectivamente.
Esto da a entender que en la Provincia El Collao el mayor número de
alumnos y docentes se encuentran en el área urbana.

En el nivel básico regular no existe la educación a distancia, esto


hace que la población de escasos recursos económicos que
necesariamente requieren trabajar para el sustento diario no tenga
acceso a la educación. 8

Cuadro Nº 11
EL COLLAO: NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS
EDUCATIVOS Y SECCIONES - 2005

7
según elaboración de Ministerio de Educación; estadística básica 2005 (a nivel Nacional, Regional,
Provincial y Distrital).
8
Ver anexos, se detalla por distritos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Etapa y Nivel Educativo Matrícula Docentes Centros o Programas Secciones

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 27709 15187 12522 1305 681 624 435 97 338 1973 633 1340
BÁSICA REGULAR - - - - - - - - - - - -
Inicial 5599 1619 3980 82 41 41 259 56 203 672 138 534
Escolarizada 1363 929 434 50 35 15 30 16 14 89 49 40
No escolarizada 4236 690 3546 32 6 26 229 40 189 583 89 494
Primaria 10888 5088 5800 609 218 391 130 16 114 887 208 679
Polidocente completo 5497 3641 1856 268 165 103 23 9 14 241 141 100
Multigrado 5311 1442 3869 333 52 281 99 6 93 615 65 550
Unidocente multigrado 80 5 75 8 1 7 8 1 7 31 2 29
Secundaria 8559 5989 2570 501 315 186 33 14 19 321 200 121
Presencial 8559 5989 2570 501 315 186 33 14 19 321 200 121
Distancia - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ADULTOS - - - - - - - - - - - -
Primaria Adultos 66 66 - 4 4 - 2 2 - 7 7 -
Escolarizada 58 58 - 3 3 - 1 1 - 5 5 -
No escolarizada 8 8 - 1 1 - 1 1 - 2 2 -
Secundaria Adultos 254 254 - 12 12 - 2 2 - 12 12 -
Escolarizada 205 205 - 7 7 - 1 1 - 7 7 -
No escolarizada 49 49 - 5 5 - 1 1 - 5 5 -
BÁSICA ESPECIAL 18 18 - 4 4 - 1 1 - 4 4 -
Escolarizada 18 18 - 4 4 - 1 1 - 4 4 -
No escolarizada - - - - - - - - - - - -
TÉCNICO-PRODUCTIVA 1354 1182 172 37 31 6 5 3 2 42 36 6
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA - - - - - - - - - - -
Superior Pedagógica 300 300 - 25 25 - 1 1 - 12 12 -
Superior Tecnológica 560 560 - 18 18 - 1 1 - 12 12 -
Superior Artística 111 111 - 13 13 - 1 1 - 4 4 -
FUENTE: MINEDU área de unidad de Estadística Educativa – 2005

Observando el nivel inicial, el promedio de alumnos matriculados


representa 68 alumnos por un docente, situación preocupante que
afecta al aprendizaje del educando, en comparación a los demás
niveles; esto se debe a que los educandos al inicio del año
académico son matriculados, de los cuales no concluyen en su
totalidad.

5.2.3. TASA DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA DE EL COLLAO.

Es importante referir la situación de los indicadores educativos


debido a que estas permiten conocer el nivel en el que se encuentra,
en este caso la tasa de analfabetismo es 15.14% a nivel

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Provincial, cifra que es superior al promedio de 13% de la Provincia
Capital del Departamento de Puno9.

La población de 15 años a mas es de 53,720 de este total el 8,495 no


saben leer ni escribir, entre las edades de 6 a 11 años 670 niños no
asisten a Instituciones Educativas, que representa el 6.8%, reflejando
el abandono y despreocupación de los padres de familia con relación
a sus menores hijos.

Cuadro Nº 12
PROVINCIA EL COLLAO: POBLACIÓN CON GRADO DE ANALFABETISMO
2005
EDUCACIÓN ILAVE CAPASO PILCUYO STA. ROSA CONDURIRI TOTAL
Población de 15 años a mas que sabe leer y escribir: 29,874 991 9,545 2,733 2,082 45,225
Población de 15 años a mas que no sabe leer y escribir: 4,751 83 2,768 427 466 8,495
Total de población de 15 años a mas 34,625 1,074 12,313 3,160 2,548 53,720
Tasa de alfabetismo 86.3 92.3 77.5 86.5 81.7 84.9
Tasa de analfabetismo 13.7 7.7 22.5 13.5 18.3 15.14
Actualmente asiste a la escuela (6-11 años)
Si asiste 6,329.0 203.0 1,833.0 444.0 441.0 9,250.0
No asiste 502.0 6.0 77.0 41.0 44.0 670.0
Total de población de 6 a 11 años 6,831.0 209.0 1,910.0 485.0 485.0 9,920.0
% Asistencia Escolar (niños 6-11 años) 92.7 97.1 96.0 91.5 90.9 93.6
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2005
Fuente: MEF
Elaboración del CND, sobre la tasa de analfabetismo a nivel nacional.

El rendimiento escolar es asociado a un conjunto de situaciones,


sigue presentando porcentajes altos de repitencia, deserción,
analfabetismo y consecuentemente de una baja calidad de la
educación, entre las razones que afectan el rendimiento escolar
están la baja calidad de la enseñanza del docente, por su bajo nivel
de preparación, el escaso apoyo de los padres de familia a sus hijos,
las horas efectivas de enseñanza, que en muchos casos no superan
las 25 horas semanales, así mismo otro factor determinante en el
rendimiento escolar es el estado nutricional de los alumnos,
presentando la Provincia de El Collao altas tasas de desnutrición,

9
Elaboración: CND (Consejo Nacional de Descentralización) la tasa de analfabetismo a nivel nacional
por Distritos – Ed. 2006

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


como antes hemos mencionado. Un niño con hambre no tiene la
suficiente capacidad de atender y concentrarse en el proceso de
atención al dictado de clases que imparte el docente.

La calidad educativa de la Provincia es afectado también por el


conjunto de secuelas que ha dejado la situación de violencia política
que atravesó el distrito de Ilave, ocasionando el descuido y abandono
de la infraestructura educativa, así mismo las migraciones masivas y
fundamentalmente las secuelas de tipo psicológico que se expresa
en los estudiantes del nivel secundario, actitudes de desconfianza e
inseguridad que permiten bajo nivel del autoestima.

La tendencia de mejora en cuanto al indicador de cobertura


educativa y con ello la tendencia respecto al analfabetismo es una
lenta recuperación, por la dispersión de los programas de
alfabetización y la ausencia de programas de educación para
adultos, en tanto que el rendimiento escolar muestra dificultades
bastante fuertes por la persistencia de problemas colaterales como la
deficiente alimentación de los alumnos, el escaso compromiso de los
funcionario representantes del sector educación por falta de
presupuestos; y en algunos casos por falta de iniciativas y voluntad,
a ellos se suma la poca cultura de participación y concertación de la
población para demandar y contribuir a una educación de calidad
para todos.

5.3. SALUD

La problemática de la salud de la Provincia El Collao es sumamente


compleja, entre otras razones por la alta dispersión de los Centros
Poblados, especialmente en el medio rural, específicamente en la
zona alta.10

10
ver anexos salud y saneamiento

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5.3.1. POBLACION POR GRUPOS DE EDAD.

El Sector Salud alcanza el siguiente reporte, producto del trabajo de


la unidad de estadística informática REDESS - El Collao; en el que
detalla que el numero de población menores de un año hasta 9 años
de edad es de 21,979, así mismo la población desde los 10 años
hasta los 19 años de edad es de 20,168; desde las edades de 20
años hasta los 64 años asciende a 48,161 y finalmente de 65 a mas
años es de 6,674; lo que demuestra que la población adulta es mayor
a la población infantil, con una tendencia de que la población de la
Provincia a disminuido en su crecimiento poblacional.

Foto: Niños en edad escolar.

Cuadro Nº 13
POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO REDESS “EL COLLAO” - 2006
CICLO DE REDESS HOSPI- MICRO RED
VIDA/GRUPO EL TAL ILAVE PILCUYO CAMICACHI CHECCA MAZOCRUZ
HETAREO COLLAO ILAVE

TOTAL 96 982 29 965 6 324 18 939 10 907 16 532 14 315


NIÑOS 21 979 6 790 1 432 4 292 2 472 3 749 3 244
Menores de 1 años 2 114 652 138 419 237 362 312
De 01 años 2 125 656 138 415 239 363 314
De 02 a 04 años 6 548 2 024 428 1 278 735 1 116 967
De 05 a 09 años 11 192 3 458 728 2 186 1 261 1 908 1 651
ADOLESCENTES 20 168 6 232 1 314 3 938 2 267 3 441 2 976
De 10 - 14 años 10 863 3 357 708 2 120 1 221 1 853 1 604
De 15 – 19 años 9 305 2 875 606 1 818 1 046 1 583 1 372

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ADULTO 48 161 14 881 3 141 9 406 5 414 8 210 7 109
De 20 – 44 años 32 829 10 144 2 141 6 411 3 690 5 598 4 845
De 45 – 64 años 15 332 4 737 1 000 2 995 1 724 2 612 2 264
ADULTO MAYOR 6 674 2 062 437 1 303 754 1 132 986
De 65 a mas años 6 674 2 062 437 1 303 754 1 132 986
MEF (15 - 49)años 23 821 7 360 1 553 4 652 2678 4 062 3 516
Gestan. Estimad. 2 253 698 146 440 254 383 332
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática, REDESS El Collao.

5.3.2. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE EL


COLLAO

La Provincia “El Collao”, cuenta con 43 establecimientos de salud,11


de los cuales 01 establecimiento con categoría de hospital, 05
Centros de Salud, 36 puestos de Salud y 01 policlínico de EsSalud.
Considerando que la Provincia cuenta con una población de 76,749
habitantes, es escasa el número de establecimientos con que cuenta
la Provincia, para la atención a la población referida, así mismo la
categoría de los establecimientos es baja debido a que en su
mayoría son Puestos de Salud y no cuenta con el equipamiento
necesario para brindar una atención adecuada al usuario, no cuentan
con los espacios o ambientes para la atención de diferentes servicios
(por ejemplo, obstétricos y ginecológicos), lo que agudiza la
problemática de la salud, aun mas si tomamos en cuenta que en la
Provincia de El Collao mantiene una de las tasas mas altas de
mortalidad materna a nivel del departamento.

11
según los datos requeridos de la oficina de Planificación

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuadro Nº 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – REDES EL COLLAO DEL 2006
CATEGORIAS
Micro Red de salud TOTAL
Hospital Centro de Salud Puesto de salud
Hospital de Ilave 1 1
Policlinico de EsSalud Ilave 1 1
Micro Red de Ilave 1 4 5
Micro Red de Camicachi 1 5 6
Micro Red de Checca 9 9
Micro Red de Pilcuyo 2 6 8
Micro Red de Mazocruz 1 12 13
TOTAL 1 5 36 43
FUENTE: Unidad de Planeamiento Estratégico, REDES EL COLLAO
(2006)

5.3.3. RECURSOS HUMANOS.

En el ámbito de REDES El Collao – Ilave se cuenta con profesionales


de diferentes ramas de la medicina teniendo un total de 274
trabajadores, en las que en calidad de nombrados son: 177
especialistas y en calidad de contratados es 88 trabajadores en
diferentes establecimientos como se ve en el cuadro siguiente:

Foto: Poblacion activa.

CUADRO Nº 15
RECURSOS HUMANOS – REDESS EL COLLAO (JUNIO DEL 2006)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CONTRATADOS
PROFECIONES NOMBRADOS SERUMS TOTAL RR.HH.
PAAG CLASS SNP
Funcionario 1 1
Medicos 20 2 2 4 28
Enfermeras 23 10 13 2 1 49
Obstetriz 8 4 10 2 2 26
Cirujano dentista 2 1 1 4
Quimico farmaceutico 1 1 2
Psicologo 1 1
Medico veterinario 2 2
Asistenta social 3 3
Profecionales categorizados 12 2 14
Tecnicos categorizados 88 15 17 4 124
Auxiliares categorizados 17 3 20
TOTAL 177 29 43 16 9 274
FUENTE: Unidad de Planeamiento Estratégico, REDES EL COLLAO
PAAG : Programa Ampliado de Acuerdos de Gestión
CLAS : Comité Local de Administración de Servicios de Salud.
SNP : Servicios no Personales.
SERUMS: Servicios Rural Urbano Marginal.

En cuanto al personal se cuenta con 28 médicos para atender a una


población de 76,749 habitantes, cifra que es inferior para optimizar el
servicio, además a esto se debe indicar que no se cuenta con
especialistas en el ámbito de la Provincia, por ejemplo no se cuenta
con la presencia de un profesional en sicología. Lo que genera una
permanente dependencia de los servicios de salud de la Provincia
Capital del Departamento (Puno); así mismo los servicios de
transporte de emergencia son limitados, generando casos de
defunciones en el trayecto de transferencia a la ciudad de Puno.

A.- MORTALIDAD – 2005

La tasa general de mortalidad al año 2005 en la Provincia “El Collao”


es de 420 por 100 mil habitantes, es decir 420 fallecidos por cada
100 mil personas, esta tasa se mantiene con respecto a los años
anteriores por la inoportuna Promoción y prevención de la salud.
Entre las 10 primeras causas de mortalidad del niño tenemos:12

12
NOTA: se detalla por etapas de vida , ver anexos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuadro Nº 16
CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL
Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº de Fallecidos % TASA MORTALIDAD
1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 6 20 1
2 PARO CARDIACO NO ESPECIFICADO 5 16.67 0.84
3 MUERTE FETAL (NACIDO MUERTO) 3 10 0.5
4 RN. PRE TERMINO 3 10 0.5
5 TERMINACION DEL EMBARAZO, FETO 2 6.67 0.33
6 ASFIXIA 1 3.33 0.17
7 CUERPO EXTRAÑO EN LAS VIAS RESPIR. 1 3.33 0.17
8 ASFIXIA 1 3.33 0.17
9 EPISTAXIS 1 3.33 0.17
10 MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA R. 1 3.33 0.17
POR TODAS LAS CAUSAS 6 20 1
TOTAL 30 100 5.02
FUENTE: Plan Operativo Institucional 2005 (Red de Servicios de Salud
El Collao)

En el caso de la mortalidad infantil es inestable con respecto a los


años anteriores, debido a que se presentan casos de neumonía en
niños menores de 5 años que significa el 20% del total de niños que
se presentan a los establecimientos de salud. Seguido a ello otra de
las causas de mortalidad que se presentan por paro cardiaco un
16.67% en niños, con una tasa de mortalidad de 0.84 del total de
casos atendidos.

Así mismo analizando el cuadro Nº 17 la tasa de mortalidad neonatal,


se observa que en el año 2002 se eleva a 53.6% y que esta
tendencia baja a 35.36% en el año 2004.

La mortalidad materna en el periodo 2001 – 2004 a tenido una


fluctuación con tendencia a la baja en el año 2002 comparado al año
anterior, sin embargo a partir del año 2003, esta tendencia se invierte
visualizándose el crecimiento alcanzando 331.4913 por cada 100,000
madres al año 2004.

13
Según información del equipo técnico de la REDES EL COLLAO.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Observando el rubro de la tasa de fecundidad en la Provincia,
alcanza la tasa promedio de 4 hijos por mujer14, en el área urbana y 6
hijos por mujer en el área rural, en consecuencia la tasa de
fecundidad habría disminuido de tres hijos por mujer, esta reducción
se explica por la existencia de métodos anticonceptivos y
planificación familiar.

Cuadro Nº 17
PRINCIPALES INDICADORES BÁSICOS DE SALUD
2001 2002 2003 2004 2005
TASAS DE USOS MAS FRECUENTES
% % % % %
Tasa de Mortalidad general TMG. 4,8 3,4 4,3 4,24 4,2 * 1000
Tasa de mortalidad infantil TMI. 54,9 75 47,4 56,35 * 1000
Tasa de mortalidad neonatal TMN 25,7 53,6 29,9 35,36 * 1000
Tasa de mortalidad materna TMM 356,6 238,1 259,6 331,5 * 100000
Tasa de fecundidad TFE 62,6 58,5 66,8 39,44 * 1000
Tasa de natalidad TNA 16,3 14,1 17,5 9,61 * 1000
Total nacimientos TNA 1402 840 1541 905
15
FUENTE: Sistema de información HIS, REDES - El Collao

B.- TASA DE MORBILIDAD AL 2005.

MORBILIDAD INFANTIL.

La morbilidad infantil en el ámbito Provincial es a consecuencia de


las infecciones agudas de las vías respiratorias, porque presenta un
elevado porcentaje de casos que alcanza 35.7% del total de las
atenciones a niños de 0 a 9 años, seguido de las enfermedades de

la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares con un


porcentaje del 12.9% con 3,084 casos.

Cuadro Nº 18

14
La Provincia El Collao ocupa el quinto lugar en la tasa de fecundidad del total de las Provincias de la
Region Puno.
15
NOTA: Datos según REDES Collao – 2005.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ETAPA DE VIDA: NIÑO DE 0 A 9 AÑOS PERIODO 2005
Nº CAUSAS CASOS %
Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores
1 8,549 35.7
(j00 - j06)
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas
2 3,084 12.9
salivales y de los maxilares (k00 - k14)
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
3 3,062 12.8
infeeriores(j20 - j22)
4 Desnutricion (e40 - e46) 1,746 7.3
5 Enfermedades infecciosas intestinales (a00 - a09) 1,728 7.2
6 Sintomas y signos generales (r50 - r69) 1,579 6.6
7 Dermatitis y eczema (I20 - I30) 556 2.3
8 Transtornos de la conjuntiva (h10 - h13) 509 2.1
Infecciones de la piel y del tejido subcutaneo (100 -
9 426 1.8
108)
10 Micosis (b35 - b49) 307 1.3
Las demas causas 1,045 4.4
TOTAL 23,944 100

FUENTE: Sistemas de Información HIS, REDES “El Collao”

MORBILIDAD EN ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS.

La morbilidad en adolescentes alcanza 28.0%, ocasionado por


enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares, seguido por las enfermedades infecciosas de las vías
respiratorias que alcanza el 25.3% representando 2,659 casos y
finalmente la morbilidad en adolescentes producto de otras
enfermedades que alcanza 12.4%, habiéndose atendido a 1298
casos.

Cuadro Nº 19:
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS PERIODO 2005

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nº CAUSAS CASOS %
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los
1 2,939 28
maxilares (k00 - k14)
2 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (j00 - j06) 2,659 25.3
3 Sintomas y signos generales (r50 - r69) 518 4.9
4 Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno(k20 - k31) 385 3.7
Traumatismo de parteno especificada del tronco, miembro o region del
5
cuerpo (t08 - t14) 316 3
6 Otras enfermedades del sistema urinario (n30 - n39) 296 2.8
7 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores (j40 - j47) 230 2.2
8 Traumatismo de la cabeza (I20 - I30) 215 2
Sintomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (r10 -
9
r19) 207 2
10 Dorsopatias (m40 - m54) 191 1.8
Las demas causas 1,298 12.4
TOTAL 10,491 100
FUENTE: Sistemas de Información HIS, REDES El Collao

MORBILIDAD EN ADULTOS DE 20 A 64 AÑOS

Haciendo una comparación del cuadro en la morbilidad de adultos de


20 a 64 años, en mayor porcentaje se presenta ocasionado por
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares en 24.6% habiéndose atendido 4,154 casos; seguido por
las infecciones agudas de las vías respiratorias con un porcentaje de
17% del total de casos atendidos.

Madres en riesgo de mortalidad.

Cuadro Nº 20:
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ETAPA DE VIDA: ADULTO DE 20 A 64 AÑOS - PERIODO 2005

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nº CAUSAS CASOS %
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los
1 4,154 24.6
maxilares (k00 - k14)
2 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (j00 - j06) 2,875 17
3 Sintomas y signos generales (r50 - r69) 1,012 6
4 Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno(k20 - k31) 723 4.3
Traumatismo de parteno especificada del tronco, miembro o region del
5 664 3.9
cuerpo (t08 - t14)
6 Otras enfermedades del sistema urinario (n30 - n39) 503 3
7 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores (j40 - j47) 494 2.9
8 Traumatismo de la cabeza (I20 - I30) 449 2.7
Sintomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (r10 -
9 330 2
r19)
10 Dorsopatias (m40 - m54) 313 1.9
Las demas causas 3,213 19
TOTAL 16,916 100
FUENTE: Sistemas de Información HIS, REDES El Collao

MORBILIDAD DE ADULTO MAYOR DE 65 A MÁS AÑOS

La morbilidad en el adulto mayor de la Provincia El Collao es


ocasionado por las infecciones agudas de las vías respiratorias,
habiéndose atendido a 440 casos que significan el 12.7% del total de
atenciones y las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas
salivales y de los maxilares se ubican en segundo lugar con 369
casos atendidos que representan el 10.6% del total de atenciones.

Cuadro Nº 21:
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR DE 65 A MÁS AÑOS - PERIODO 2005
Nº CAUSAS CASOS %
1 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (j00 - j06) 440 12.7
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de los
2 369 10.6
maxilares (k00 - k14)
3 Artropatias (m00 - m25) 354 10.2
4 Enfermedades del esofago, estomago y del duodeno(k20 - k31) 285 8.2
5 Sintomas y signos generales (r50 - r69) 217 6.3
6 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores (j40 - j47) 198 5.7
7 Otras enfermedades del sistema urinario (n30 - n39) 130 3.7
8 Transtornos de la conjuntiva (h10 - h13) 109 3.1
9 Dorsopatias (m40 - m54) 109 3.1
10 Enfermedades infecciosas intestinales 84 2.4
TOTAL 3,472 100

FUENTE: Sistemas de Información HIS, REDES “El Collao”


La tasa de morbilidad general en nuestra Provincia al año 2005, es
ocasionado en primer lugar por las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores con 14,523 casos atendidos, que representa

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el 26.5% de las atenciones, seguido a ello por las enfermedades de
la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares con un
total de 10,546 casos atendidos, que representa el 19.2% del total de
atenciones.

DESNUTRICION

La utilización de los alimentos es un aspecto muy importante que se


debe tomar en cuenta cuando hablamos de NUTRICION. Se refiere a
la fase de manipulación, preparación y consumo final, donde la
distribución de alimentos adecuados a nivel intrafamiliar es de vital
importancia.

Esta etapa se da en dos niveles: El nivel de consumo de alimentos


cumple en la familia un “rol socio-cultural”, como medio de
satisfacción de necesidades de alimentación, afecto y protección: El
nivel de ingestión y metabolismo de los alimentos (biológico) donde
la disponibilidad efectiva de calorías y nutrientes está dado por
factores, biofisiológicos familiares e individuales como: edad. Estado
fisiológico y salud.

En nuestro país y por ende en la provincia de “El Collao” se presenta


la desnutrición infantil pero con mayor frecuencia la desnutrición
crónica, que revela la falta de crecimiento de los niños respecto a su
edad, como consecuencia de sucesivos procesos de mala nutrición
y/o enfermedades infantiles, debido a las practicas negativas e
inadecuada ingesta de alimentos y una deficiente utilización de los
alimentos por el organismo; cuando está condicionado por el mal
estado de salud de la persona.

Cuadro Nº 22

PROV. EL COLLAO: TASA DE DESNUTRICION CRONICA POR


DISTRITOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


TASA DE
DISTRITO DESNUTRICION %

Santa Rosa 56.80%


Capaso 65.20%
Pilcuyo 61.20%
Ilave 51.20%
Conduriri 55.00%
PROV. EL COLLAO 57.88%

FUENTE: Mapa de Pobreza FONCODES – 2003

Estos niveles de desnutrición crónica puede explicarse debido a que


en los distritos de la provincia de “El Collao” la población es
mayoritariamente rural, sus viviendas se encuentran alejadas de los
servicios de salud, como son los puestos de salud, por otro lado al
ser población rural y analfabeta no son concientes de la importancia
o necesidad de acudir a los facultativos o a los profesionales de la
salud para una adecuada orientación en cuanto a su alimentación y
al cuidado de sus menores hijos y al suyo propio. Otro de los
factores que puede explicar la desnutrición crónica es la crisis
económica que impide agenciarse de ingresos suficientes para
adquirir los alimentos necesarios, siendo necesario fortalecer los
programas sociales, nutricionales y de salud que esta en marcha.

Tasa de Desnutrición Crónica en niños menores de 05


años en el Área Rural

56.7 53.4
60
Prevalencia (%)

40.4 40.2 40.8


33.2
40

20

0
1984 1992 1996 2000 2003 2004

Fuente: INEI - ENDES 1984 - 2000 /Instituto Nacional de Salud - INS 2003-2004.
En nuestra Provincia las tendencias de la desnutrición muestran que
ha habido una leve mejora en la tasa de desnutrición crónica,
considerando que en el año 1984 alcanzo 56.7% cifra que de
acuerdo a nuestro criterio es elevado, sin embargo al año 2004 esta

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cifra se ha superado debido a que la tasa de desnutrición alcanzo a
33.2%. La prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores
de 5 años sigue siendo alta colocándonos dentro de las regiones con
elevadas tasas de desnutrición en el país.

En el análisis de la desnutrición crónica, se debe tomar en cuenta el


conjunto de acciones que permiten proteger el desabastecimiento de
alimentos; es decir, referir a la seguridad alimentaria enfatizando sus
principales componentes básicos:

1. Disponibilidad.- la disponibilidad se alcanza cuando los alimentos


adecuados están aptos para ser entregados a la gente
(demandantes). En el caso de las familias rurales existe la
disponibilidad de diferentes alimentos producidos por la familia.
Algunos de sus productos o parte de estos debido a su
racionalidad de subsistencia no están disponibles porque
racionalmente están orientados al intercambio o venta.

Las familias urbanas, en realidad no tienen disponibilidad de


alimentos, la disponibilidad se encuentra en el mercado de
abastos. En el mercado la disponibilidad puede caracterizarse
por sobre-oferta, oferta estable o escasez, sin que ello signifique
que llegue a las manos de las familias. Por ello en esencia las
familias urbanas tienen un comportamiento de consumidores.

2. Acceso.- El acceso se forma cuando las familias o individuos


tienen los suficientes recursos para obtener los alimentos que
requiere. Las familias rurales acceden a los alimentos producidos
que están disponibles y lo hacen sistemáticamente en los
diferentes periodos del año bajo criterios de racionamiento.
También con la capacidad adquisitiva, variable entre familias,
acceden a alimentos del mercado a través de la compra.

Las familias urbanas dependen de su capacidad adquisitiva (en


dinero) para acceder a alimentos adecuados del mercado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En general, tanto las familias rurales como urbanas, pueden
acceder a alimentos donados a través de los programas de
asistencia social de entidades publicas y privadas.

3. Utilización.- la utilización de los alimentos se refiere a la fase de


manipulación, preparación y consumo final, donde la distribución
de alimentos adecuados a nivel intra familiar es de vital
importancia.

La utilización se da en dos niveles: el nivel de consumo donde el


alimento cumple en la familia un “rol socio-cultural”, como medio
de satisfacción de necesidades de alimentación afecto y
protección; y el nivel de ingestión y metabolismo de los alimentos
(enfoque biológico), donde la bio-disponibilidad efectiva de
calorías y nutrientes esta dado por factores bio-fisiológicos
familiares e individuales como: edad, estado fisiológico y salud.

4. Estabilidad.- Se refiere a la dimensión “temporal” de la seguridad


alimentaria y afecta a las tres variables anteriores. Es decir, la
seguridad alimentaria debe ser sostenible en el tiempo, de tal
manera que se mantenga una regularidad cuali-cuantitativa en el
consumo de alimentos.

No obstante ello, este principio de seguridad alimentaria no se


cumple en la mayoría de las familias y por ello se habla de las
formas de inseguridad alimentaria que se describen también como
las diferentes formas de hambre.

5.4. SERVICIOS BÁSICOS

La imposibilidad de contar con datos referentes a los porcentajes de


población con necesidades básicas insatisfechas según distritos de
la Provincia “El Collao” nos ha permitido tomar como referencia los

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


indicadores que presenta el INEI. El 74% de la población no cuenta
con el servicio de agua potable, seguido del servicio de desagüe solo
el 50% de la población tienen acceso y solo el 37% de la población
cuenta con energía eléctrica del total de la población.

Cuadro Nº 23:
INDICADORES DE SANEAMIENTO SASICO
INDICADORES
Población 2005: 76,749
Indice de Carencias 0,4344
Quintil del Indice 2
% de población sin:
- Sin Agua (%) 74.00
- Sin Desagüe (%) 50.00
- Sin Electricidad (%) 37.00
PNUD-Indice de Desarrollo Humano 2006 0,5253

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI.

Según el censo del 2005, la Provincia “El Collao” tiene un 80% de


necesidades básicas insatisfechas, sin embargo la población rural
cuenta con 78.5% de las necesidades básicas insatisfechas en tanto
la población urbana cuenta con 65.3% de sus necesidades básicas
insatisfechas, tomando en cuenta que los aspectos que se han
considerado en esta evaluación es lo referente a: servicio de agua,
energía eléctrica y desagüe, así mismo el carácter físico de las
viviendas, datos que se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 24
POBLACIÓN EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS
INSATISFECHAS POR TIPO INDICADOR Y AREA DE RESIDENCIA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


P ROVINCIA Y POBLACION EN HOGARES CON NESECIDADES INSATISFECHAS
A REA DE En viviendas co n En vivienda En vivienda niño s que no co n alta
RESIDENCIA TOTAL carácter fisicas con sin asisten a la dependencia
inadecuadas hacinamiento desague escuela econo mica
% Absol. % Absol. % Absol. % Absol. % Absol. % Absol.
EL COLLA O 75.6 56431 6.6 4888 21.1 15717 59.9 44691 9.5 7080 18.3 13618
A REA URB A NA 65.3 10585 1.2 188 19.8 3211 51.7 8389 7.7 1252 10 1628
A REA RURA L 78.5 45846 8.1 4700 21.4 12506 62.2 36302 10 5828 20.5 11990
FUENTE: INEI – Dirección técnica de demografía y estudios sociales 2005.

Vivindas de material rustico Zona Alta.

En el Plan Operativo Institucional de servicios de Salud El Collao, en


la Provincia El Collao, en saneamiento básico (agua, desagüe y
energía eléctrica); se tiene a nivel urbano y rural en el consumo de
agua potable el 38% y 15% respectivamente, el 30% de la población
urbana y el 8% en la población rural cuenta con el servicio de
desagüe; con respecto a la energía eléctrica se divide en zonas: en
la zona alta cuenta 15% de fluido eléctrico, seguido de la zona media
con 30% y por ultimo la zona baja es la que tiene el 80%, casi en su
totalidad de población cuenta con fluido eléctrico.

A nivel de las viviendas del medio rural se observa tipologías


tradicionales andinas que permitan mostrar proporciones elevadas de
hogares en condiciones de pobreza, las viviendas son construidas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


con material rustico, es decir la paredes de adobe paja y calamina.
La distribución de los ambientes es restringido debido a que se
destinan espacios que comparte el dormitorio con la cocina y la
crianza de animales menores, este patrón cultural, sumado a los
bajos ingresos económico de las familias, condicionan el uso de los
espacios, generando hacinamiento y deficientes condiciones de
salubridad; en cambio a nivel del medio urbano las viviendas se
construyen con material noble, ladrillo y cemento. La distribución de
los espacios considera la independencia de los espacios para los que
son destinados.

5.5. MIGRACION:
En la Provincia “El Collao” los saldos migratorios del periodo 1988 –
1993 se registro un saldo neto migratorio de 500 personas, es decir
el flujo de las personas que inmigraron ha crecido en un ritmo mayor
frente a las personas que emigraron, por lo que las personas sobre
todo del medio rural inmigran a al ciudad de Ilave; la población
inmigrante es principalmente el segmento joven por razones de
estudio y por consiguiente por mejorar sus niveles de vida y
superación.

Foto: Efectos de la Migración.

Cuadro Nº 25
TASA DE MIGRACION POR SEXO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Migracion: 1988 - 1993 (en miles) Tasa
sexo
Saldos Migratorios Inmigraciones Emigracion Migracion neta Inmigracion Emigracion
Hombre 0,2 4,4 4,2 0.8 27.2 26.4
Mujer 0,4 3,6 3,2 2.5 23.1 20.7
Provincia 0,6 8,0 7,4 3.3 50.3 47.1
FUENTE: Compendio Estadístico Puno – 2004

5.6. ORGANIZACIONES SOCIALES:

Actualmente la Municipalidad de “El collao” esta vinculada con


diferentes tipos de organizaciones a nivel interno y externo, estas son
organizaciones de base (gremiales, socio-culturales, deportivas,
vecinales, femeninas, juveniles, etc.).

Ø Organizaciones Femeninas.

Se refiere a las organizaciones inscritas en la municipalidad, en un


total de 235 organizaciones, que se dedican a actividades sociales
sin fines de lucro, con el objetivo de promocionar el desarrollo y
formar redes de articulación con las diferentes instituciones, así
mismo estos se encuentran afiliados en una Central de Mujeres
“COMI”. Estas organizaciones de base están conformadas a nivel
urbano y rural que se agrupan en clubes de madres, comités de
artesanas y comités de vaso de leche.

Ø Organizaciones Barriales.

Existe una central única de barrios que en su interior agrupa en 27


organizaciones de barrio y 05 urbanizaciones16; los vecinos que
conforman cada barrio participan en forma independiente en la
solución de sus problemas barriales.

Ø Organizaciones Deportivas.

16
Según el padrón de organizaciones de la Gerencia Social de la MPCI.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Son clubes deportivos que representan a la Provincia, en
competencias deportivas a nivel Provincial, Regional y Provincial,
conformado por destacados deportistas que fomentan la practica del
deporte.

Ø Organizaciones Comunales

Las organizaciones comunales son aquellas conformadas por los


comuneros en cada comunidad y/o parcialidad, existen 182
organizaciones comunales que se dedican a ser gestión en beneficio
de la comunidad. Las comunidades campesinas y parcialidades
tienen en común el territorio, la identidad cultural y decisiones
administrativas.

La asamblea general de la comunidad es la máxima instancia de


decisión para la realización de actividades dentro y fuera de la
comunidad, para velar por los intereses comunales, cada comunidad
cuenta con una junta directiva conformada por presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocales, los que son
elegidos en forma democrática cada año o dos años dependiendo de
las costumbres de cada lugar. Así mismo en función a las leyes de
las comunidades campesinas. En la Provincia El Collao se cuenta
con un total de 42 Centros Poblados distribuido en los cinco Distritos
que integran la Provincia.

Una de la dificultades que presento en el transcurso de recopilación


de información a sido la carencia de información actualizada
referente al numero de organizaciones existentes, sin embargo los
datos que a continuación observamos han sido compiladas
recurriendo al registro de organizaciones de base con que cuenta la
Sub Gerencia de Participación Ciudadana y Promoción de
Organización.

Cuadro Nº 26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


NUMERO DE CENTROS POBLADOS POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA
EL COLLAO – ILAVE.
Nº CENTRO POBLADO DISTRITO AÑO DE CREACION
1 ANCOAMAYA ILAVE 1982
2 CAMICACHI ILAVE 1988
4 CANGALLI ILAVE 1983
5 CCALLATA PACUNCANI ILAVE 1995
6 CORARACA ILAVE 2002
7 CHALLAPYUJO SUYO ILAVE 1989
8 CHECCA ILAVE 1992
9 CHIJICHAYA ILAVE 1990
10 CHIJUYO COPAPUJO ILAVE 2000
11 CHUCARAYA ILAVE 1992
12 FARATHA COPANI ILAVE 1989
13 HUANCARANI ILAVE 2002
14 JACANCACHI ILAVE 2005
15 JACHOCCO HUARACO ILAVE 1998
16 JILACATURA ILAVE 1990
17 CANCORA YACANGO ILAVE 1991
18 MULLA CONTUHUECO ILAVE 1992
19 OCCOÑA ILAVE 1992
20 RASACANI ILAVE 1997
21 SAN CRISTOBAL DE BALSABE ILAVE 2002
22 SANTA ROSA DE HUAYLLATA ILAVE 1997
23 SIRAYA ILAVE 1986
24 SULLCACATURA CHOQUETANCA ILAVE 1992
25 SULLCACATURA II ILAVE 1992
26 HULLACACHI ILAVE 1997
27 UNIDAS JILATA ILAVE 1991
28 VILLA LOPEZ ILAVE 1988
29 CACHIPUCARA PILCUYO 1983
30 MARCUYU PILCUYO 1994
31 SAN PEDRO DE HUYLLATA PILCUYO 1993
32 SARAPI ARROYO PILCUYO 1995
33 TICONA CUSULLACA PILCUYO 1993
34 VILLA ASUNCION DE ACCASO PILCUYO 1992
35 VILLA CHIPANA PILCUYO 1986
36 VILLA MAQUERCOTA PILCUYO 1989
37 HUANACAMAYA SANTA ROSA 1999
38 SANTA ROSA SANTA ROSA 0
39 SALES GRANDE CONDURIRI 1997
40 SAN JUAN DE YARIGUANI CONDURIRI 1990
41 ROSARIO ALTO ANCOAMRCA CAPASO 0
42 SAN JOSE DE ANCOAMARCA CAPASO 0
43 TUPHALA CAPASO 0

FUENTE: Gerencia de Desarrollo Social.


/ Sub Gerencia de Participación Ciudadana y Promoción de Organizaciones
(2006).
PROGRAMAS SOCIALES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los programas sociales promueven la prestación de los servicios,
que tienen la función de ejecutar diversos programas como los
programas sociales, programas de vaso de leche,

programa de asistencia social y de apoyo alimentario, estos


programas están dirigidos especialmente a sectores con mayor
vulnerabilidad con precaria situación económica, siendo el principal
objetivo disminuir los efectos de desnutrición en los niños y los
ancianos afectados por tuberculosis.

A) Comedores populares

En el presente año se cuenta con 52 comedores populares a nivel


provincial que se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27
NUMERO DE COMEDORES POR DISTRITO
DISTRITO Nº DE COMEDORES
ILAVE 37
PILCUYO 8
CCAPASO 3
MAZOCRUZ 4
CONDURIRI -
FUENTE: Gerencia de Desarrollo Social

B) Vaso de leche

Por la carencia de datos a nivel Provincial se refiere a los datos del


distrito de Ilave en el que como distrito cuenta con 235 Clubes de
Madres beneficiarias del programa Vaso de Leche y dentro de ellos
8,562 beneficiarios comprendidos entre niños de 0 a 6 años, madres
en periodo de lactancia, madres gestantes, niños de 7 a 13 años y
ancianos de tercera edad.

Conforme muestra en los cuadros siguientes:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuadro Nº 28:

NUMERO DE BENEFICIARIOS ATENDIDOS POR EDADES DE VASO DE


LECHE.

Edad 0 a. 0 a. 2 a. 3 a. 4 a. 5 a. 6 a. 7 a13 Gest Lact TBC 65 a mas TOTAL

Benef. 423 552 868 880 909 940 460 1165 200 258 0 1895 8550
Fuente: Programa de Vaso de Leche 2006

Cuadro Nº 29
ORGANIZACIONES BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE ILAVE
ZONAS NUMERO DE COMITES
ALTA 70
MEDIA 67
LAGO 63
URBANA 35
TOTAL 235
Fuente: Programa de Vaso de Leche

C) Número de usuario que recurren a la DEMUNA por sexo.

En cuanto a los servicios que brinda la Defensoría Municipal del


niño y del Adolescente de la ciudad de Ilave, son servicios de
protección a la mujer, niño y adolescente, que acuden en busca
de soluciones a los problemas que atraviesan. Los datos que
detallamos refieren a los tres últimos años atendidos17, así como
se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 30
POBLACION POR SEXOS ATENDIDOS EN LA DEMUNA

17
Número de casos atendidos al primer semestre del 2006.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


SEXO 2004 2005 2006
HOMBRES 19 182 120
MUJERES 98 190 320
TOTAL 117 372 440
FUENTE: Registro de Casos atendidos en la DEMUNA Ilave (2004-
2006).

Los casos que con más frecuencia son atendidos en esta defensoría
son:
Cuadro Nº 31
NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS EN LOS ÚLTIMOS.
MATERIAS 2004 2005 2006
Alimentos 15 48 18
Reconoc. Vol. Filiación 23 39 13
Maltrato infantil 9 23 12
Atentado a la libertad sex. - 11 3
Reg. De visitas 1 5 1
Remisión de proceso 6 - 9
Tenencia 13 18 30
Violencia familiar - 28 28
Normas comportamiento 107 131 64
Derecho a la educación - - 2
Derecho a la libertad - - 2
Derecho a la salud - - -
Derecho a la identidad - - -
Otros 3 4 70
Consultas - 38 177
Fuente: Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA 2004-2006)

Se observa 64 casos atendidos en normas de comportamiento en


el año 2006, este indicador a tenido una baja con respecto a los
años anteriores, en segundo lugar se presentan casos de
tenencia de menores, este indicador al 2006 en 30 casos
atendidos en un periodo de 6 meses incrementándose en
comparación a los años anteriores, lo que demuestra que se ha
elevado a los casos de ruptura familiar; y en tercer lugar se ubica
los casos de violencia familiar que alcanza 28 casos atendidos en
6 meses, cifra que se mantiene en comparación a los años
anteriores. Estos datos son preocupantes debido a que siendo la
familia la célula básica de la sociedad se encuentre afectada por

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la violencia y maltrato, así mismo las prácticas de valores son
menores en comparación a la práctica de antivalores.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

La violencia hacia las mujeres es una de las expresiones más


crueles y degradantes de discriminación; si bien se entiende que
tiene una alta incidencia en el ámbito familiar, no se produce
exclusivamente en este espacio, en tanto esta forma de
discriminación reposa en el mandato de subordinación social,
política y económica de las mujeres, como producto del reparto
desigual de poderes, el que otorga y promueve capacidades
diferenciadas para uno y otro sexo, reproduciéndolas en
complejos procesos de socialización, en donde intervienen un
conjunto de actores y espacios institucionales públicos y privadas.

Para comprender la violencia hacia las mujeres es indispensable


entender los factores que la legitiman culturalmente. Ello significa
conocer y analizar las percepciones y valoraciones de las gentes,
entorno a lo que significa ser hombre o ser mujer. Dichas
percepciones y valoraciones se vienen moldeando a través de los
siglos, y lo que han venido reforzando, entre otras, es la idea, de
la superioridad del varón respecto de la mujer, por tanto, la
potestad que este tendría de dirigir su conducta y sancionarla.

Mujeres maltratadas.

5.7. POBREZA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


NIVELES DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA

Índice de Pobreza por Distritos.

El mapa de pobreza clasifica a los distritos en pobres extremos,


muy pobres, pobres regular y aceptable, clasificándose los
distritos de Santa Rosa y Pilcuyo como muy pobres y Conduriri,
Capaso e Ilave como pobres. Entonces se puede deducir que la
provincia de “El collao” exhibe un importante numero de personas
que tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente
aceptado, por falta de capacidad de las personas para satisfacer
sus necesidades básicas de alimentación, salud,

vivienda, educación, empleo, ingresos, entre otros aspectos que


ubican a la provincia de “El collao” en situaciones de pobreza.

Cuadro Nº 32
CLASIFICACION DE POBREZA.
Pobreza 1/.
Distrito Población
Ind. Pobres Ind. P.Extrema Clasificación
Santa Rosa 4,414 58,80% 37,15 Muy Pobre
Pilcuyo 16,784 51,80% 32,69 Muy Pobre
Conduriri 3,676 40,90% 25,87 Pobre
Ilave 50,295 35,50% 24,96 Pobre
Capaso 1,580 38,50% 24,35 Pobre
TOTAL 76,749
FUENTE: Mapa de Pobreza FONCODES - Ministerio de la Presidencia
1 /. Indicadores de Pobreza (Fuente: FONCODES - 2000)

Sin embargo, lo cierto es que, con pequeñas fluctuaciones, la


evolución de los niveles de pobreza y extrema pobreza se
mantiene alrededor de la mitad de la población desde hace al
menos tres décadas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Asimismo, el avance en la reducción de la pobreza se dio en las
zonas rurales, en comparación al rezago de las regiones más
pobres particularmente de la sierra, se ha acentuado en el
departamentos de Puno, incrementando su pobreza en 1,9% al
2004. observándose la evolución de la pobreza en el cuadro
anterior.

5.8. NIVELES DE INGRESO

No ha sido posible encontrar información respecto a lo que es el


ingreso familiar a nivel provincial ni distrital. Sin embargo en
calidad de referencia se utiliza el método de la línea de pobreza
(LP) el mismo que se calcula con el ingreso necesario para cubrir
el costo de una canasta básica de consumo. Considerando que la
canasta básica de consumo es contenida por los alimentos que
ingiere el ser humano, ropa, medicamentos, vestido y recreación;
Lo cual asciende a 1,250 nuevos soles, catalogando a la provincia
“El collao” en condición de “POBRE”.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VI. POTENCIALIDADES.

A continuación mencionamos las principales potencialidades


identificadas en los talleres participativos, en la información
secundaria recopilada; las potencialidades se detallan por
variables en cada distrito de la provincia de el Collao – Ilave.

6.1 DISTRITO DE ILAVE

En el distrito se obtuvo mayor información en comparación a los


demás distritos del ámbito provincial.

a) EDUCACIÓN

Ø Infraestructura educativa; existen locales construidos de


material noble un total de 31 instituciones educativas y 167
locales de material rustico, tanto en nivel inicial, primaria,
secundaria, CEOS y superior18.
Ø Recursos humanos, considerando un total de 1,243 docentes
y 22,989 estudiantes.
Ø Existencia de un proyecto educativo local con visión al 2012.
Ø Apoyo y predisposición de diferentes instituciones publicas y
privadas para el sector educativo.

b) SALUD

Ø Infraestructura de salud, ubicados en lugares estratégicos


como son los centros Poblados y la zona urbana, de los
cuales se han categorizado en tres tipos: hospital (1),
centros de salud (05), Puestos de Salud (36), haciendo un
total de 43 establecimientos de salud.

18
Ver anexos; infraestructura educativa de las Instituciones Educativas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø recursos humanos, se cuenta con un total de 274
trabajadores del sector salud, de los cuales 129 son
especialistas, 184 técnicos y 20 auxiliares.
Ø existen plantas medicinales que se utilizan con frecuencia
para el tratamiento de enfermedades comunes.
Ø conocimientos ancestrales de generación en generación
sobre propiedades curativas de las plantas locales.

NUTRICION

En las zonas cultivan productos nativos con alto valor en sus


diferentes variedades como son: quinua, chigua, cañihua,
cebada, papa, en sus diferentes variedades, oca, isañu, trigo,
habas, arbejas, olluco, carnes rojas (vacuno, oveja, alpaca),
animales menores, derivados de la leche, peces del rio y lago,
totora (chullu) y otros de la zona.

c) MIGRACIÓN

Ø Conocimiento de experiencias vivénciales en diferentes


ciudades de la costa que son adoptados y aplicados en la
vida cotidiana del distrito de Ilave.
Ø el distrito de Ilave es un eje comercial a nivel urbano, que
realizan y transacciones comerciales.

d) OCUPACIÓN

Ø Técnicas y conocimientos aprendidos desde sus ancestros


en la actividad agropecuaria, siendo esta actividad base
para la economía familiar.

Ø Predisposición de la población en desarrollar trabajos


múltiples que permita realizar diferentes oficios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Los conocimientos y técnicas aprendidas en forma no
escolarizada.

e) ORGANIZACIONES SOCIALES

Capacidad de participación en diferentes actividades y


organizaciones, en este distrito existen diversas agrupaciones y
organizaciones, siendo las mas conocidas como los comedores
populares, clubes de madre, promotores defensores,
promotores de salud y otros.

f) SERVICIOS BÁSICOS

Ø Se cuenta con recurso agua (manantiales, pozo y ríos)


naturales.
Ø en el medio urbano se cuenta con el servicio de agua
potable EMSA – PUNO.
Ø presencia de servicio de desagüe y alcantarillado.

6.2. DISTRITO DE PILCUYO.

a) EDUCACION

Ø Presencia de ESFA – PILCUYO (educación ocupacional)


Ø Infraestructura educativa en el ámbito rural con 234 y urbano
con 66 Centros Educativos, haciendo un total de 300 Centros
Educativos.
Ø Estimulación temprana no escolarizada.
Ø Recursos humanos, 269 docentes y un total de 4,166
estudiantes en los niveles primario, secundario y otras
modalidades.

Ø Presencia de ASPAFAS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


b) SALUD

Ø Infraestructura de salud, de los cuales son (02) centros de


salud y (06) Puestos de Salud.
Ø Predisposición de la población usuaria en hacer uso de los
servicios de salud que es un 20% aproximadamente.
Ø presencia de curanderos, parteras y yatiris.
Ø existencia de plantas medicinales con propiedades curativas,
transmitidas en generación en generación desde sus
ancestros.
Ø articulación con diferentes instituciones publicas y privadas
para mejorar la cobertura del servicio.

NUTRICION.

Ø Diversidad de productos alimenticios nativos y ecológicos con


alto valor nutritivo (Papa. Quinua, cebada, trigo, habas, arbejas,
tarwi, isañu, olluco, oca), carnes (ovino, vacuno), (leche y
derivados ) y el pescado.
Ø cultivo de hortalizas como: lechuga, cebolla, acelga, zanahoria,
otros.

c) MIGRACIÓN.

Adopción de experiencias y costumbres de otras regiones con


mayor desarrollo que permiten cambiar costumbres ancestrales
con la modernidad.

d) OCUPACIÓN.

Ø Técnicas agropecuarias ancestrales articulado a las técnicas del


Distrito.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Presencia de criadores de trucha orientados al mercado local y
regional.

e) ORGANIZACIÓN SOCIAL

Capacidad de organización y conformar grupos sociales


orientados a la producción agropecuaria.

f) SERVICIOS BÁSICOS.

Ø Existencia del recurso agua (pozos, lago y ríos).


Ø Mayor cobertura del servicio de energía eléctrica en el medio
urbano y rural.

6.3. DISTRTITO DE SANTA ROSA DE MAZOCRUZ.

a) EDUCACIÓN.

Ø Predisposición y voluntad de gestión para mejorar la calidad


educativa.
Ø Recursos humanos, la existencia de docentes y población
estudiantil en edad escolar.
Ø Existencia de servicios de transporte diario.
Ø Infraestructura educativa en el Distrito existen 18 Instituciones
Educativas para un total de 884 estudiantes.
Ø Presencia de un maquicentro en mazocruz.

b) SALUD.

Ø En el Distrito se cuenta un Centro de Salud en el medio urbano


y (05) Puestos de Salud en el medio urbano.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø recursos humanos, se cuenta con la presencia de un
especialista en medicina general y obstetricia.
Ø se cuenta con plantas con propiedades curativas

NUTRICION.

En el distrito se produce productos con alto valor nutritivo


como: la cañihua y carnes rojas: ambas productos contienen
proteínas, para la alimentación del ser humano.

c) MIGRACIÓN.

Adquirir mayor conocimiento por las experiencias vividas en


ciudades de la costa que son adoptados por ellos mismos
para luego ser aplicados en su localidad

d) OCUPACIÓN.

Un porcentaje mayor de la población se dedica a la crianza de


alpacas y llamas, los cuales permite la oferta de la alpaca, llama y
ovino.

e) SERVICIOS BÁSICOS.

Ø Se cuenta con el recurso agua natural pozos, manantiales y


ríos; así mismo se cuenta con la gran reserva hídrica en la
laguna de LARISCOCHA.
Ø Se cuenta con energía solar (paneles solares)

f) ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Ø Capacidad en organizarse y agruparse para poder


involucrarse en diferentes actividades de la sociedad en su
conjunto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Capacidad organizativa y de gestión de mujeres que integran
programas sociales (programa de vaso de leche, comedores
populares, clubes de madres, artesanías, etc.).

6.4. DISTRITO DE CONDURIRI.

En este distrito se ha identificado las siguientes potencialidades


que se detalla a continuación por variables.

a) EDUCACIÓN.

Ø Recursos humanos que corresponde a la población docente y


estudiantil.
Ø Presencia de organizaciones juveniles con iniciativa de
conformar un colegio técnico agropecuario.
Ø Infraestructura educativa del nivel primario y secundario.

b) SALUD.

Ø Infraestructura de salud (centros de salud y puestos de salud)


Ø Recursos humanos, capacidad de organizarse y potenciar a
grupos como promotores de salud como SOLARIS.
Ø Aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas
medicinales.

NUTRICION.

Ø Encontramos especies de fauna silvestre nativa con alto valor


nutritivo.

Ø Producción de la cañihua como alimento principal.


Ø Presencia de programas sociales.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


c) MIGRACIÓN.

Facilidad para adoptar y combinar la practica de costumbres


aprendidas

d) OCUPACIÓN

Capacidad en la actividad agropecuaria que es la principal


actividad para su economía familiar del distrito.

e) SERVICIOS BÁSICOS

En el distrito se cuenta con agua natural proveniente de pozos,


manantial y ríos, en cuanto al fluido eléctrico cuenta con Electro
Puno, que brinda el servicio de alumbrado eléctrico.

f) ORGANIZACIÓN SOCIAL

Capacidad para conformar organizaciones sociales, a nivel


comunal, barrial, clubes de madres y otros.

6.5. DISTRITO DE CAPASO

Las principales potencialidades identificadas en este distrito de


Capaso son los que se detallan a continuación.

a) EDUCACIÓN

Se cuenta con 02 instituciones educativas del nivel primario que


brinda sus recursos educativos a un total de 132 estudiantes y

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


03 Instituciones educativas del nivel secundario que abarca a un
total de 75 estudiantes, de los cuales 02 son orientados a ka
enseñanza agroindustrial

b) SALUD.

Ø Se cuenta con infraestructura de salud en tres lugares


estratégicos en Tupala, Capaso y Rosario de Ancomarca.
Ø Métodos ancestrales de medicina natural basado en el
aprovechamiento de las propiedades de las plantas andinas.

c) MIGRACIÓN.

La capacidad de la población migrante con facilidad de desarrollar


actividades como el comercio, albañilería, panadería, empleados
de hogar y otros

d) SERVICIOS BÁSICOS.

Ø Fuentes naturales de agua como ríos, acequias y manantiales.


Ø Utilización de paneles solares.

e) ORGANIZACIÓN SOCIAL

Ø Presencia de valores sociales, culturales y espirituales.


Ø Capacidad de la gente en agruparse y organizarse.
Ø Voluntad de trabajo en grupo.

f) OCUPACIÓN

Ø Población netamente pecuaria, actividad principal para el


sustento familiar.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Predisposición para ejecutar mil oficios con el propósito de
lograr un ingreso familiar.

Concurso de Iniciativas Alimentarias.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VII. PROPUESTAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS

En los talleres participativos la población a alcanzado las propuestas


de solución a los problemas identificados

7.1 DISTRITO DE ILAVE

7.1.1. ZONA ALTA.

a) EDUCACIÓN.

Ø Implementación y equipamiento de la infraestructura


educativa en los niveles primaria y superior.
Ø Programas permanentes de supervisión a docentes.

b) SALUD.

Ø Construcción y equipamiento de los puestos de salud con


equipos y personal especializado.
Ø Implementación de farmacias populares por el costo
elevado de los medicamentos en los Puestos de Salud y
Centros de Salud.

c) MIGRACIÓN.

Programas de generación de empleo.

d) OCUPACIÓN.

Implementar programas de capacitación para el fomento de


pequeños y microempresas especializadas en la producción
de una determinada especie.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


e) ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Ø Fortalecer a las organizaciones mediante capacitación e


intercambio de experiencias con otros grupos organizados.
Ø Programas de capacitación en temas de liderazgo,
autoestima y valores.

f) SERVICIOS BÁSICOS.

Ø Implementar sistemas de potabilización del agua,


efectuando el tratamiento de cloración directa de los pozos,
manantiales y riachuelos.
Ø Ampliación de redes del sistema de energía eléctrica,
promoviendo gestiones a nivel del Ministerio de Energía y
Minas y otras entidades del Gobierno Central.
Ø Construcción e implementación de letrinas.

7.1.2. ZONA LAGO.

a) EDUCACIÓN.

Ø Programas de capacitación permanente a docentes en


actualización curricular y proyección social.
Ø Programas de supervisión constante a los docentes por
iniciativa de la UGEL
Ø Dotación de computadoras e implementación de material
educativo.

b) SALUD.

Ø Equipamiento de laboratorios, equipos y servicio


especializado en los Centros y Puestos de Salud.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Programas de capacitación a promotores voluntarios de las
comunidades, al personal técnico y auxiliar del sector salud
para una atención cálida al usuario.

Ø Implementación de farmacias populares que expendan


medicamentos adecuados considerando la fecha de
vencimiento.

Ø Permanente capacitación a mujeres en la preparación de


alimentos y valor nutricional de los productos de la zona.

c) MIGRACIÓN

Asistencia técnica para mejorar la producción agropecuaria


con el equipamiento y promoción de la producción orientado a
la transformación de los productos, generando un valor
agregado.

d) OCUPACIÓN.

Programas de capacitación en transformación de los


productos de la zona.

e) SERVICIOS BÁSICOS

Ø Construcción e implementación de servicios de agua para


su posterior potabilización.

Ø Implementación de sistemas de tratamiento de residuos


sólidos.

Ø Ampliación de redes de sistema de energía eléctrica a los


domicilios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


f) ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Implementación de escuela de líderes con adecuados


métodos de enseñanza.

7.1.3. ZONA MEDIA.

a) EDUCACION.

Ø Reforma del sistema educativo considerando la


capacitación, actualización a docentes con permanente
supervisión y evaluación.
Ø Adecuación de la infraestructura educativa con dotación de
tecnología acorde con los avances de la ciencia y la
modernidad.

b) SALUD.

Ø Mejorar el servicio de salud, priorizando el equipamiento de


los Centro y Puestos de Salud, con laboratorios y
especialistas de diferentes ramas de la medicina.
Ø Implementar programas de capacitación y sensibilización al
personal técnico y auxiliar respecto a las relaciones
humanas para optimizar el servicio de salud.

c) MIGRACIÓN

Promover la generación de empleo, potenciando las


actividades primarias (agropecuarias) involucrando a los
miembros de la familia, esto a fin de mejorar economía
familiar.

d) SERVICIOS BÁSICOS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Adecuación de sistemas de tratamiento de agua natural
mediante la cloración y potabilización en comunidades
alejadas a la ciudad de Ilave.
Ø Ampliación de redes de agua de EMSA – PUNO en
comunidades cercanas a la ciudad de Ilave.
Ø Construcción de reservorios en comunidades que cuentan
con el abastecimiento suficiente de agua natural.
Ø Implementar y construir letrinas, utilizando el sistema
Japonés.

e) Ocupación.

Programas de capacitación en el fomento de la producción


especializada incluyendo valor agregado a cada producto; que
posteriormente sea comercializado a mercados locales,
nacionales e internacionales con precios justos.

7.1.4. URBANO.

a) Educación

Adecuar las políticas educativas a la realidad combinando con


tecnología moderna, orientado a la formación tecnológica.

b) Salud.

Promover una adecuada cobertura del servicio de salud,


mejorando la dotación del número de especialistas con
equipos modernos que satisfaga la demandad existente.

Nutrición.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Aprobación de políticas sociales que permitan la permanente
difusión y capacitación en practicas adecuadas en la
preparación de alimentos en productos de la zona.

c) Migración

Ø Implementar políticas de capacitación para consolidar una


cultura de valores y principio urbanístico garantizando un
crecimiento urbano ordenado en la ciudad de Ilave.
Ø Preservar el orden público y la seguridad ciudadana
garantizando la tranquilidad, justicia, integridad, libertad y
respeto de las personas, la propiedad pública y privada.
Ø Adoptar medidas que orienten a los logros de
oportunidades económicos, sociales, culturales y políticos;
erradicando la desigualdad, discriminación y marginación
de la población.

d) Ocupación.

Promover la generación y el acceso al empleo, digno y


productivo, mediante el incremento de la inversión, la
producción y el desarrollo empresarial con la transformación
de productos nativos.

e) Servicios básicos.

Ampliación de redes de sistema de agua, desagüe y energía


eléctrica en barrio urbano marginales aprovechando las redes
matrices de conexión.

g) Organización social.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Fortalecer las organizaciones sociales de base mediante la
implementación de una escuela de líderes y la capacitación
permanente de los mismos.

7.2. DISTRITO DE PILCUYO

a) Educación.

Garantizar el acceso a una educación integral de calidad


orientado al trabajo y cultura promoviendo el equipamiento de
las Instituciones Educativas con material educativo e
infraestructura adecuada.

b) Salud.

Ø Optimizar el servicio de salud, solicitando se destine


profesionales médicos de diferentes ramas de la medicina
para el Distrito de Pilcuyo; con voluntad de servicio al
prójimo.
Ø Promover la formación de farmacias populares en donde se
expendan medicamentos con vigencia y precios
económicos.

c) Migración.

No se cuenta con información y datos.

d) Servicios básicos.

Ø Construcción de reservorios comunales.


Ø Implementar sistemas de potabilización del agua mediante
la cloración de los pozos.
Ø Construcción de letrinas que eviten la filtración de los pozos
de agua.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


e) Ocupación.

Fomento de pequeñas empresas comunales basado en la


producción especializada y la generación de valor agregado
de sus productos.

g) Organización social.

Implementar programas de capacitación en el fomento de


fortalecimiento de organizaciones y capacitación a líderes.

7.3. DISTRITO DE SANTA ROSA DE MAZOCRUZ

a) Educación.

Ø La educación debe ser orientada a las exigencias de


desarrollo local, lo que implica adecuar la curricula hacia
una educación tecnológica, afirmando identidad cultural y
la creatividad.
Ø Implementar programas de supervisión y seguimiento a
docentes.

b) Salud.

Optimización del servicio de salud mediante la distribución y


emisión de medicamentos adecuados, equipamiento de
infraestructura y dotación del personal medico especializado en
los Centros de Salud.

c) Migración

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Generar oportunidades de desarrollo en el distrito de
Mazocruz, que permita a la población joven orientar sus
objetivos de proyección en el interior del Distrito, de esta
manera disminuir la emigración de los jóvenes a otras
ciudades.

d) Servicios básicos

Ø Articular iniciativas adecuadas de tratamiento y clorificación


de aguas para el consumo humano con la ONG –
SOLARIS.
Ø Ampliar cobertura de construcción de letrinas y sistemas de
tratamiento de residuos sólidos.
Ø Ampliación de la cobertura de energía eléctrica.

e) Ocupación

Capacitación para una buena producción pecuaria de calidad,


con precios adecuados y justos, promoviendo la
transformación del producto primario.

f) Organización social.

Sensibilizar a la población en l practica de valores y principios,


en el interior de las organizaciones mediante la creación de
programas de capacitación a líderes.

7.4. DISTRITO DE CONDURIRI.

a) EDUCACIÓN.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Reorientar el servicio educativo hacia una educación de
calidad con una implementación técnica, pecuario y
agroindustrial.

b) Salud

Ø Mejoramiento en la prestación de servicios de salud con


una adecuada implementación de la infraestructura y
personal capacitado. Con medicamentos adecuados y
traslado de pacientes (movilidad).
Ø Programas de capacitación a promotores voluntarios y
expertos en medicina natural.

c) Servicios básicos.

Ø Implementar programas de capacitación un adecuado


tratamiento del agua y su correspondiente almacenamiento
para el consumo humano.
Ø Ampliación de la cobertura de redes eléctricas.

d) Organización social.

Ø Reorientar los programas sociales hacia una efectiva


cobertura del servicio; focalizando a grupos vulnerables de
la población especialmente a los jóvenes, u adultos de
tercera edad.
Ø Fortalecer las organizaciones en capacidad de gestión y
liderazgo en las actividades que realizan con otras
organizaciones.

7.5. DISTRITO DE CAPASO.

a. Educación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Mejorar la calidad de educación dotando de una adecuada
infraestructura, tecnología moderna y docentes con voluntad
de servicio, orientado a una proyección social.

b. Salud.

Implementar y equipar los establecimientos de Salud con


equipos y personal medico especializado.

c. Migración.

Generar oportunidades y espacios de desarrollo en el ámbito


distrital en la producción pecuaria, con apoyo técnico
especializado en el mejoramiento genético; lo cual disminuirá
la oferta de la mano de obra de la población joven, que en
lugar de salir en busca de trabajo se quede en el lugar
fomentando el desarrollo del Distrito.

d. Ocupación.

Ø Desarrollo de capacidades en actividades pecuarias y


artesanales para alcanzar una mayor producción que
permita la comercialización de los productos con valor
agregado.
Ø Promover el procesamiento de la carne (charqui, chalona)
elaborando con tecnologías sanitarias, de acuerdo a las
exigencias del mercado.

e. Organización social

Ø Implementar programas de capacitación a lideres jóvenes en


temas de desarrollo local.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Fortalecer la organización promoviendo acciones de trabajo
por grupos especializados, en producción pecuaria y
artesanal, logrando apertura de los mercados nacionales e
internacionales.

Personas en reunión para Organizarse

Organización de Mujeres

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VIII. CONCLUSIONES DE RECURSOS POBLACIONALES.

Finalmente las conclusiones a las que se llega en el proceso de la


investigación del subsistema de recursos poblacionales son:

Ø La información obtenida en los Censos Nacionales X de


Población y V de Vivienda 2005 a nivel del INEI, tiene una
limitada cobertura en los datos sobre área de residencia mas
importantes por distritos, urbana, rural, Centros Poblados,
Comunidades y Parcialidades.

Ø El nivel de educación en la Provincia El Collao se encuentra


en un nivel bajo, afectando al Desarrollo del potencial
humano por los siguientes aspectos:

• Elevados niveles de pobreza.


• Deterioro de la calidad y equidad educativa.
• Carencia de equipamiento
• Infraestructura educativa deficiente (el medio rural).
• Baja preparación y actualización del docente.
• Elevados índices de desnutrición crónica.

Ø El nivel de analfabetismo de la población total de la Provincia


es elevado, lo que expresa la situación de exclusión social
de la población que no tiene la posibilidad de acceder a la
educación. que ocasiona y refuerza la discriminación y los
efectos sobre la vida con consecuencias graves.

Ø La población de la Provincia de El Collao no tiene acceso a


los servicios de salud de calidad, debido al insuficiente
recurso humano especializado en diferentes áreas, equipos,
laboratorios y unidades móviles.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø La población que acude a los servicios de salud se siente
maltratada por el bajo nivel de voluntad en la atención a los
usuarios que provienen de las zonas rurales

Ø La tasa de mortalidad materna es elevado, por las siguientes


causas: Elevado numero de hijos por mujer, poco tiempo
entre un embarazo y otro, limitado acceso a métodos
anticonceptivos seguros, desconocimiento de los riesgos del
embarazo y embarazo en adolescentes.

Ø La escasa cultura alimentaría y poca preparación de las


madres, afectan a las condiciones de salud y nutrición de los
niños, se observa que la desnutrición crónica es la más
relevante del total de la población infantil, afectando al
rendimiento escolar y el desarrollo integral del niño.

Ø La población rural alcanza el mayor porcentaje de las


necesidades básicas insatisfechas, demostrando que la
calidad de vida de la Provincia de El Collao es baja; por el
consumo de agua no potabilizada, carencia de cobertura de
energía eléctrica y especialmente por la ausencia de
servicios de desagüe; a diferencia de la población urbana
que en su mayoría cuenta con las necesidades básicas
satisfechas, sin embargo, carecen de condiciones de
salubridad practicando malos hábitos de higiene.

Ø La violencia familiar es uno de los problemas sociales mas


extendidos de la población; sus principales victimas son las
mujeres, las niñas y los niños; comprende diversas
manifestaciones, entre ellas el maltrato físico y psicológico
por el cónyuge o pareja, violación sexual, denigración de sus
derechos, como demuestra los datos de la DEMUNA de
Ilave al finalizar el primer semestre del presenta año.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ø Las mujeres alcanzan el 49% de la población total, sin
embargo la posibilidad de opinar, influir o decidir sobre las
políticas sociales y decisiones que afectan nuestra sociedad
es muy limitada, en algunos casos nula; se observa la
participación mínima de las mujeres en las decisiones
orientadas al desarrollo de la Provincia, esto porque persiste
la cultura de dependencia y “el machismo”, la creencia de
que el varón decide y tiene la razón, postergando el aporte
de sus cualidades y experiencia en la conducción de las
familias.

Ø La tasa de migración de la población en la Provincia es alto,


debido a la escasez de oportunidades laborales y acceso a
la educación superior universitaria.

Ø La ocupación en la población a nivel provincial es bajo,


debido a que en el medio rural la producción agropecuaria
es de subsistencia, el excedente de la cantidad de sus
productos es destinado al mercado, del mismo modo existe
oferta de mano de obra en diferentes actividades.

Ø La situación de pobreza de la población se mantiene porque


esta directamente relacionada con la ausencia de
oportunidades de empleo, crisis económica, falta de acceso
a la educación y salud, servicios básicos y baja productividad
en el medio rural.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO I

SUB SISTEMA
DE RECURSOS POBLACIONALES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO II

INVENTARIO DE VARIABLES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO III

SITUACIÓN DE LAS VARIABLES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO IV

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO V

INFORMACIÓN SECUNDARIA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO VI

POTENCIALIDADES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO VII

PROPUESTA DE
SOLUCION A LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


BIBLIOGRAFIA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ANEXOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Dejo Federico; Manual para la gestión integral del desarrollo


local, Ed. ESAN Agosto 2003, Pg. 126. Lima – Perú.
2. Diagnostico de la Unidad de Gestión Educativa El Collao Ilave
– 2006.
3. Diagnostico de los sistemas de viabilidad técnica – Ilave
4. Diplomado en Gestión Municipal y Desarrollo Local –
Programa de Gestión del Desarrollo Local. Lima, Diciembre
2004.
5. Especialización en Gestión y Gerencia Pública Local. Curso -
Taller de Planificación Descentralizada, Concertada y
Presupuesto. Pg. 68.
6. Geilfus Frans: 80 herramientas para el proceso participativo;
3era ed. – IICA. San Salvador 2000.
7. Instituto Nacional de Estadística; Censo - 2005
8. Krekeler Jorge y López Abilio; Procesos sociales e
indicadores. Santa Cruz – Bolivia 2005; Pg. 32.
9. Plan de Desarrollo Concertado, Distrito de Santa Rosa de
Mazocruz Julio – 2004.
10. Plan de Desarrollo Concertado, Distrito de Capaso Noviembre
- 2005.
11. Schonhuth, Michael. Diagnostico Rural Rápido y Participativo;
Métodos Participativos de Diagnostico y Planificación la
Cooperación al Desarrollo. Ed. GTZ – 1994. Pg. 137.
12. Sistema Estadístico Regional; PUNO: Compendio Estadístico
2004.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ANEXOS

POBLACION

Anexo Nº 01
POBLACIÓN ESTIMADA TOTAL, SEGÚN DISTRITOS 2005 – 2021

POBLACION tasa de
DISTRITO Al año 2006 Al año 2021
1993 2005 crec.1993-2005
EL COLLAO 75456 76749 77063.2782 90763.8678
ILAVE 48054 50295 0.00380558 50486.4017 53446.4057
CAPASO 1313 1580 0.015545447 1604.56181 2022.30614
PILCUYO 16890 16784 -0.000524502 16775.1968 16643.7008
STA. ROSA 9199 4414 -0.059358124 4151.99324 1658.1403
CONDURIRI 1/. 1166 3676 0.100414774 4045.12471 16993.3149
Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 02
INDICADORES DE NIVELES DE VIDA - 2000

POBLACION POBREZA 2/. TRANSPORTE 3/.


DISTRITO 2006 1/. Ind. Pobr. Principales vias Km. A Capital de
Ind. Pobres Clasificacion
Extrema de acceso Provincia - Ilave
Sta. Rosa 6884 58.80% 37.15 Muy Pobre Camino Carrosable 96
Pilcuyo 18939 51.80% 32.69 Muy Pobre Carretera Afirmada 15
Conduriri 5809 40.90% 25.87 Pobre Carretera Afirmada 68
Ilave 63728 39.50% 24.96 Pobre Carretera Asfaltada 0
Capaso 1622 38.50% 24.35 Pobre Carretera Afirmada 135
TOTAL 96982
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES - Ministerio de la Presidencia
1/. Población Proyectada para el 2006 – Fuente OEI DISA – Puno.
V. 2/. Y 3/. Indicadores de Pobreza (Fuente: FONCODES - 2000)

EDUCACIÓN.

Anexo Nº 03
EL COLLAO: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACION DE
EDUCACION BASICA Y ANALFABETISMO – 2005

niños que jovenes que


poblacion poblacion
4-5 culm inan culm inan tas a de
provincia / 6 a 11 12 a 16 joven con joven con
años de prim aria s ecundaria analfavetis
dis trito años años prim aria s ecundaria
edad 1/. oportuna oportunam en m o adulto
com pleta com pleta
m ente te
EL C OLLAO 45,6 93,3 90,4 83,7 97,7 58,7 73,7 15,7
C APASO 50,8 98,0 91,4 66,9 96,0 35,0 51,8 7,8
C ON D UR IR I 24,0 90,8 90,3 76,8 96,5 44,3 60,4 18,2
ILAVE 45,8 92,7 89,7 84,3 97,8 59,6 75,1 13,7
PILC U YO 54,5 95,7 94,2 88,7 98,5 66,4 81,9 22,5
SANTA R OSA41,9 94,7 90,7 70,9 95,2 41,9 136,5 16,2
1/ Datos no disponibles para niños de 3 años de edad
Fuente: INEI - Resultados Preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2005
Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Anexo Nº 04
ALUMNOS RETIRADOS AL FINALIZAR EL AÑO POR NIVELES EDUCATIVOS EN
LA PROVINCIA DE EL COLLAO - ILAVE 2001 – 2004.
AÑO INICIAL PRIMARIA MENORES PRIMARIA MAYORES SECUNDARIA MENORES SECUNDARIA ADULTOS
H M H M H M H M H M
2001 86 90 684 622 8 9 324 260 35 14
2002 102 85 532 520 13 7 283 243 27 11
2003 92 86 238 248 5 10 306 295 37 15
2004 118 111 285 307 6 7 400 374 30 15
Fuente: Unidad de Estadística Educativa DGI – DRE Puno.

Anexo Nº 05
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
DENOMINACION UNIDAD DE CANIDAD
MEDIDA Material noble Material rustico
INICIAL Infraestructura 5 25
PRIMARIA Infraestructura 11 118
SECUNDARIA Infraestructura 12 21
CEOS Infraestructura 1 2
SUPERIOR Infraestructura 2 1
TOTAL 31 167
Fuente: Oficina de Estadística UGEL – ILAVE (2005).

Anexo Nº 06

AULAS: POR AREA GEOGRAFICA SEGÚN DISTRITOS.

DISTRITO CODIGO URBANA RURAL TOTAL


ILAVE 210501 329 416 745
CAPASO 210502 8 31 39
PILCUYO 210503 66 234 300
STA. ROSA 210504 47 32 79
CONDURIRI 210505 17 13 30
TOTAL 467 726 1193
Fuente: Oficina de Estadística UGEL – ILAVE (2005).

Anexo Nº 07
PROVINCIA DE EL COLLAO: NUMERO DE ALUMNOS POR NIVELES Y
MODALIDADES EDUCATIVAS SEGÚN DISTRITO.2004

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


G Primaria secundaria superior 0tras modalidades

INIC.
Total
DISTRITO E Form. Form. Form.
Adulto menor M. A. CEO Especial
S Mago Tecn. Art.
TOTAL T 237055 1378 58 11253 8846 210 363 401 160 1009 17
E 22088 1282 58 10709 8382 210 0 401 160 869 17
ILAVE T 18498 1028 58 8407 7034 210 363 401 0 980 17
E 16979 932 58 8011 6570 210 0 401 0 780 17
CAPASO T 278 0 0 173 105 0 0 0 0 0 0
E 278 0 0 173 105 0 0 0 0 0 0
PILCUYO T 3723 257 0 1852 1365 0 0 0 160 89 0
E 3575 257 0 1704 1365 0 0 0 160 89 0
STA. ROSA T 262 62 0 580 193 0 0 0 0 0 0
E 262 62 0 580 193 0 0 0 0 0 0
CONDURIRI T 394 31 0 241 122 0 0 0 0 0 0
E 394 31 0 241 122 0 0 0 0 0 0
Fuente: Unidad de gestión educativa DGI – DRE Puno.
NUMERO DE DOCENTES

Anexo Nº 08
PROVINCIA DE EL COLLAO: NUMERO DE DOCENTES TOTAL Y ESTATAL, POR
NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS SEGÚN DISTRITOS 2004.
G Primaria secundaria superior 0tras modalidades
INIC.
Total

DISTRITO E Form. Form. Form.


Adulto menor M. A. CEO Especial
S Mago Tecn. Art.
TOTAL T 1280 48 3 615 510 6 24 17 14 39 4
E 1146 44 3 581 445 6 0 17 14 32 4
ILAVE T 894 34 3 411 360 6 24 17 0 35 4
E 770 30 3 387 295 6 0 17 0 28 4
CAPASO T 39 0 0 15 24 0 0 0 0 0 0
E 39 0 0 15 24 0 0 0 0 0 0
PILCUYO T 261 11 0 133 99 0 0 0 14 4 0
E 251 11 0 123 99 0 0 0 14 4 0
STA. ROSA T 62 2 0 41 19 0 0 0 0 0 0
E 62 2 0 41 19 0 0 0 0 0 0
CONDURIRI T 24 1 0 15 8 0 0 0 0 0 0
E 24 1 0 15 8 0 0 0 0 0 0
Fuente: Unidad de estadística educativa DGI – DRE Puno.

EL COLLAO: NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS


EDUCATIVOS Y SECCIONES - 2005

Anexo Nº 09
NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS EDUCATIVOS Y
SECCIONES - DISTRITO DE CAPASO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Etapa y Nivel Educativo Matrícula Doce nte s Centros o Program as Se cciones

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 323 68 255 35 10 25 17 3 14 70 14 56
BÁSICA REGULAR - - - - - - - - - - - -
Inicial 84 13 71 - - - 6 1 5 15 3 12
Escolarizada - - - - - - - - - - - -
No es colarizada 84 13 71 - - - 6 1 5 15 3 12
Primaria 154 33 121 13 2 11 8 1 7 40 6 34
Polidocente completo - - - - - - - - - - - -
Multigrado 126 33 93 10 2 8 5 1 4 28 6 22

Unidocente multigrado 28 - 28 3 - 3 3 - 3 12 - 12
Secundaria 85 22 63 22 8 14 3 1 2 15 5 10
Presencial 85 22 63 22 8 14 3 1 2 15 5 10
Dis tancia - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ADULTOS - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ESPECIAL - - - - - - - - - - - -
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA - - - - - - - - - - -
Fuente: Unidad de Estadística Educativa – 2006

Anexo Nº 10
NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS EDUCATIVOS Y
SECCIONES DISTRITO DE ILAVE
Etapa y Nivel Centros o
Matrícula Docentes Se ccione s
Educativo Program as
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total 21431 13016 8415 921 534 387 261 66 195 1285 484 801
BÁSICA REGULAR - - - - - - - - - - - -
Inicial 3826 1290 2536 54 31 23 157 39 118 421 94 327
Escolarizada 1037 800 237 35 27 8 19 12 7 56 37 19
No escolarizada 2789 490 2299 19 4 15 138 27 111 365 57 308
Primaria 8279 4315 3964 414 174 240 73 9 64 548 155 393
Polidocente completo 4509 3017 1492 208 132 76 16 6 10 186 112 74
Multigrado 3736 1293 2443 203 41 162 54 2 52 352 41 311
Unidocente multigrado 34 5 29 3 1 2 3 1 2 10 2 8
Secundaria 6887 5031 1856 357 235 122 20 8 12 231 152 79
Presencial 6887 5031 1856 357 235 122 20 8 12 231 152 79
Distancia - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ADULTOS - - - - - - - - - - - -
Primaria Adultos 66 66 - 4 4 - 2 2 - 7 7 -
Escolarizada 58 58 - 3 3 - 1 1 - 5 5 -
No escolarizada 8 8 - 1 1 - 1 1 - 2 2 -
Secundaria Adultos 254 254 - 12 12 - 2 2 - 12 12 -
Fuente: MINEDU área de unidad de Estadística Educativa – 2005
Anexo Nº 11
NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS EDUCATIVOS Y
SECCIONES DISTRITO DE PILCUYO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Etapa y Nivel Ce ntros o
M atrícula Docente s Se ccione s
Educativo Program as
total Urbano Rural total Urbano Rural total Urbano Rural total Urbano Rural

Total 4485 1252 3233 261 82 179 110 19 91 440 84 356


BÁSICA REGULAR - - - - - - - - - - -
Inicial 1295 225 1070 19 5 14 70 13 57 182 32 150
Escolarizada 235 38 197 10 3 7 8 1 7 24 3 21
No escolarizada 1060 187 873 9 2 7 62 12 50 158 29 129
Primaria 1703 304 1399 130 19 111 31 3 28 192 22 170
Polidocente completo 584 220 364 40 13 27 5 1 4 36 10 26
Multigrado
Unidocente
1119 84 1035 90 6 84 26 2 24 156 12 144
multigrado - - - - - - - - - - - -
Secundaria 1263 612 651 95 45 50 7 2 5 58 26 32
Presencial 1263 612 651 95 45 50 7 2 5 58 26 32
Distancia - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ADULTOS - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ESPECIAL - - - - - - - - - - - -
TÉCNICO-PRODUCTIVA 113 - 113 4 - 4 1 - 1 4 - 4
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA - - - - - - - - - - -
Superior Artística 111 111 - 13 13 - 1 1 - 4 4 -
Fuente: MINEDU área de unidad de Estadística Educativa – 2005

Anexo Nº 12
NUMERO DE MATRICULADOS, DOCENTES, CENTROS EDUCATIVOS Y
SECCIONES DISTRITO DE CONDURIRI

Etapa y Nivel Ce ntros o


Matrícula Doce nte s Se cciones
Educativo Program as

total Urbano Rural total Urbano Rural total Urbano Rural total Urbano Rural

Total 886 563 323 62 39 23 26 6 20 109 37 72


BÁSICA REGULAR - - - - - - - - - - - -
Inicial 183 62 121 6 3 3 11 2 9 18 6 12
Escolarizada 62 62 - 3 3 - 2 2 - 6 6 -
No escolarizada 121 - 121 3 - 3 9 - 9 12 - 12
Primaria 493 291 202 37 17 20 13 2 11 79 19 60
Polidocente completo 259 259 - 14 14 - 1 1 - 13 13 -
Multigrado 216 32 184 21 3 18 10 1 9 57 6 51
Unidocente multigrado 18 - 18 2 - 2 2 - 2 9 - 9
Secundaria 210 210 - 19 19 - 2 2 - 12 12 -
Presencial 210 210 - 19 19 - 2 2 - 12 12 -
Distancia - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ADULTOS - - - - - - - - - - - -
BÁSICA ESPECIAL - - - - - - - - - - - -
TÉCNICO-PRODUCTIVA - - - - - - - - - - - -
Fuente: MINEDU área de unidad de Estadística Educativa – 2005

TASA DE MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Anexo Nº 13
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA: NIÑO
Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº de Fallecidos % TASA MORTALIDAD
1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 6 20 1
2 PARO CARDIACO NO ESPECIFICADO 5 16.67 0.84
3 MUERTE FETAL (NACIDO MUERTO) 3 10 0.5
4 RN. PRE TERMINO 3 10 0.5
5 TERMINACION DEL EMBARAZO, FETO 2 6.67 0.33
6 ASFIXIA 1 3.33 0.17
7 CUERPO EXTRAÑO EN LAS VIAS RESPIR. 1 3.33 0.17
8 ASFIXIA 1 3.33 0.17
9 EPISTAXIS 1 3.33 0.17
10 MALFORMACION CONGENITA DEL SISTEMA R. 1 3.33 0.17
POR TODAS LAS CAUSAS 6 20 1
TOTAL 30 100 5.02
Fuente: Plan Operativo Institucional 2005 (Red de Servicios de Salud El Collao)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


SALUD

Anexo Nº 14
SISTEMA DE REFERENCIAS Y DENOMINACION DEL SERTOR SALUD SEGÚN
DISTRITOS.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nº ADM. DENOMINACION Y REFERENCIA DISTRITO POBLACION TOTAL
DE: A:
EL COLLAO 96982
1 MINSA HOSPITAL DE ILAVE Hospital Regional Puno 29965
MRED. ILAVE 6324
2 CLAS CS. Mullacontihueco Hospital de Ilave ILAVE 1826
3 CLAS PS. Ancoamaya Hospital de Ilave ILAVE 1643
4 PAAG PS. Chucaraya Hospital de Ilave ILAVE 1513
5 PAAG PS. Chilacollo Hospital de Ilave ILAVE 743
6 PAAG PS. Ocoña Hospital de Ilave ILAVE 599
MRED. CAMICCACHI 10907
7 CLAS CS. Camicachi Hospital de Ilave ILAVE 3506
8 CLAS PS. Sta. Rosa de Huayllata CS. Camicachi ILAVE 1447
9 CLAS PS. Pacuncani Callata CS. Camicachi ILAVE 1723
10 PAAG PS. Rosacani CS. Camicachi ILAVE 2278
11 PAAG PS. Pharata CS. Camicachi ILAVE 973
12 CLAS PS. Challapujo Suyo CS. Camicachi ILAVE 980
MRED. CHECCA 10532
13 PAAG PS. Checca Hospital de Ilave ILAVE 2923
14 CLASS PS. Chijichaya PS. Checca ILAVE 3068
15 CLASS PS. Siraya PS. Checca ILAVE 2643
16 PAAG PS. Churo Lopez PS. Checca ILAVE 2643
17 PAAG PS.Paco Rizalazo PS. Checca ILAVE 943
18 PAAG PS. Jachoco Huaraco PS. Checca ILAVE 1363
19 PAAG PS. Cangalli PS. Checca ILAVE 1008
20 PAAG PS. Coraraca PS. Checca ILAVE 998
21 PAAG PS. Ulacachi PS. Checca ILAVE 943
MRED. PILCUYO 18939
22 CLASS CS. Pilcuyo Hospital de Ilave PILCUYO 5195
23 PAAG CS. Chipana CS. Pilcuyo PILCUYO 4441
24 CLASS PS. Marcuyu CS. Pilcuyo PILCUYO 1863
25 PS. Maquercota CS. Pilcuyo PILCUYO 1863
26 PAAG PS. Cachipucara CS. Pilcuyo PILCUYO 1028
27 CLASS PS. Accaso CS. Pilcuyo PILCUYO 1533
28 PAAG PS. San Pedro de Huayllata CS. Pilcuyo PILCUYO 1268
29 CLASS PS. Sarapi Arroyo CS. Pilcuyo PILCUYO 1748
MRED. MAZOCRUZ 14315
30 PAAG CS. Mazocruz Hospital de Ilave Santa Rosa 3798
31 CLASS PS. Sta. Rosa de Collao CS. Mazocruz Santa Rosa 1033
32 PAAG PS. Chichillapi CS. Mazocruz Santa Rosa 400
33 PAAG PS. Punta Perdida CS. Mazocruz Santa Rosa 581
34 PAAG PS. Huanacamaya CS. Mazocruz Santa Rosa 491
35 PAAG PS. Providencia CS. Mazocruz Santa Rosa 581
36 PAAG PS. Conduriri CS. Mazocruz Conduriri 3859
37 PAAG PS. Sales Grande CS. Mazocruz Conduriri 1950
38 CLASS PS. Capaso CS. Mazocruz Capaso 465
39 CLASS PS. Tupala CS. Mazocruz Capaso 622
40 PAAG PS. Chua CS. Mazocruz Capaso 163
41 PAAG PS. Rosario Alto Ancomarca CS. Mazocruz Capaso 208
42 PAAG PS. Viluta CS. Mazocruz Capaso 164
Fuente: unidad de planificación, área de investigaciones. Mhch.
Anexo Nº 15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VI. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA:
ADOLESCENTES
Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº de Fallecidos % TASA MORTALIDAD
1 TRAUMATISMO, NO ESPECIFICADO 6 14.29 1.82
2 TRAUMATISMO DE NERVIOS CRANEALES 5 14.29 1.82
3 CHOQUE HIPOVOLEMICO 3 14.29 1.82
4 SINDROME NEFRITICO NO ESPECIFICA 3 14.29 1.82
5 INSUFUCIENSIA RESPIRATORIA 2 14.29 1.82
6 PARO CARDIACO, NO ESPECIFICADO 1 14.29 1.82
7 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 1 14.29 1.82
8 ASFIXIA 1 0 0
9 EFECTO TOXICO DE SUSTANCIA 1 0 0
10 CUERPO EXTRAÑO EN LAS VIAS RESPIR. 1 0 0
POR TODAS LAS CAUSAS 6 0 0
TOTAL 7 100 12.77
Fuente: Plan Operativo Institucional 2005 (Red de Servicios de Salud El Collao)

Anexo Nº 16
VII. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA:
ADULTO

Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº de Fallecidos % TASA MORTALIDAD


1 PARO CARDIACO NO ESPECIFICADO 5 4.67 4.12
2 BRONCONEUMONIA, NO ESPECIFICADA 4 3.74 3.3
3 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NO ESPEC. 3 2.8 2.47
4 INSUFICIENCIA CARDIACA, NO ESPEC. 3 2.8 2.47
5 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 3 2.8 2.47
6 FIEBRE CON ESCALOFRIO 3 2.8 1.65
7 ARTRITIS REUMATOIDE, NO ESPECIF. 2 1.87 1.65
8 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 2 1.87 1.65
9 ENFERMEDAD PULMONAR DEL CORAZON 2 1.87 1.65
10 OTROS TRANSTORNOS DEL SISTEMA NERV. 2 1.87 1.65
POR TODAS LAS CAUSAS 20 18.69 16.49
TOTAL 49 100 40.39
Fuente: Plan Operativo Institucional 2005 (Red de Servicios de Salud El Collao)

Anexo Nº 17
VIII. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CICLO DE VIDA:
ADULTO MAYOR
Nº 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº de Fallecidos % TASA MORTALIDAD
1 PARO CARDIACO NO ESPECIFICADO 11 4.87 86.02
2 SENILIDAD 7 3.1 54.74
3 BRONCO NEUMONIA NO ESPECIFICADA 5 2.21 39.1
4 INSUFICIENCIA CARDIACA, NO ESPEC. 3 1.33 23.46
5 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO ESPEC. 3 1.33 23.46
6 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, NO ESPEC. 2 0.88 15.64
7 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 2 0.88 15.64
8 INSUFICIENCIA RENAL NO ESPEC. 2 0.88 15.64
9 PARO RESPIRATORIO 2 0.88 15.64
10 ENFERMEDAD INFLAMATORIA 2 0.88 15.64
POR TODAS LAS CAUSAS 14 6.19 109.48
TOTAL 53 23.45 414.47
Fuente: unidad de planificación, área de inversiones.
plan operativo institucional 2005 (red de servicios de salud el collao)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Anexo N° 18

OTROS ACTORES QUE INTERVIENEN EN ACTIVIDADES DE SALUD.

INSTITUCIÓN ACTIVIDADES QUE REALIZAN POBLACIÓN Y AMBITO DE


INTERVENCION
ESSALUD Atención Ambulatoria a Participación Población asegurada de la
Asegurados provincia. El Collao.
VICARIA DE Salud: Charlas saneamiento ambiental 353 familias en un total de 19
SOLIDARIDAD Nutrición comunidades de la zona baja
Capacitación de Agentes Comunitarios
MUNICIPIO Nutrición: Distribución de Vaso de Leche y Niños menores de 5 años, madres
Comedores Populares. gestantes y lactantes
SOLARIS Salud: Atenciones Integrales, Capacitación de 03 comunidades de la zona alta, y
Promotores de Salud otras de las zonas baja y media
Saneamiento ambiental
Fuente: Equipo técnico de salud – REDESS EL COLLAO.

Anexo Nº 19
INDICE DE DESNUTRICION DE NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2006 (MUESTRA 39% APROX.)
Nivel de Desnutrición Desnutrición Sobre Normal Total de
nutrición leve crónica peso niños de
por zonas 0-6 años
URBANA 2.7% 9.0% - 88.3% 223
ALTA 1.0% 12.0% 0.2% 86.8% 492
MEDIA 1.8% 15.2% - 83.0% 540
LAGO 8.9% 15.0% - 76.1% 699
TOTAL 1 954
Fuente: Programa de Vaso de Leche

Anexo Nº 20
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL POR RACION DIARIA .
ALIMENTO CANTIDAD Energía Proteínas Grasas Carbohidratos
Gr. Kcal.
Leche 70 100.10 4.90 5.67 7.63
evaporada
Arroz 17 61.03 1.39 0.08 13.22
Azúcar 12 45.60 - - 1179
Agua 151
Total ración 250 cc- ml 206.73 6.29 5.75 32.64
Fuente: Programa de Vaso de Leche (Propuesta Técnica)

Y estas raciones están compuestas por los siguientes productos

Producto Costo por kilo y/o


tarro
ARROZ S/. 1.40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


AZUCAR S/. 5.50
LECHE S/. 1.87
SERVICIOS BASICOS.

ELECTRICIDAD Y AGUA.

Anexo Nº 21
NUMERO DE USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA.
AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
ILAVE 5277 7510 8632 9043 9227
Fuente: Electro Sur Este – Puno, Oficina de Comercialización.

Anexo Nº 22
CONSUMO ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA (KWH).
AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
ILAVE 2255640 2272395 2620778 2824741 2927133
Fuente: Electro Puno S.A. – Oficina de Comercialización.

Anexo Nº 23
NUMERO DE USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA POR MESES DE LA
LOCALIDAD DE ILAVE.
MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
ENERO 2673 5298 7827 8672 9050
FEBRERO 2677 5463 8054 8709 9050
MARZO 2703 5585 8297 8775 9059
ABRIL 5597 8366 8801 9061
MAYO 5711 8401 8931 9104
JUNIO 6000 8407 8968 9088
JULIO 6140 8426 9008 9109
AGOSTO 6343 8505 9041 9124
SETIEMBRE 6938 8504 9055 9172
OCTUBRE 6960 8539 9053 9179
NOVIEMBRE 7415 8603 9047 9192
DICIEMBRE 7510 8632 9043 9227
Fuente: Electro Sur - Este Puno, oficina de comercialización.

Anexo Nº 24
CONSUMO MENSUAL DE ENERGIA ELECTRICA EN EL DISTRITO DE
ILAVE (KWH) 2000 – 2004.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
ENERO 169102 195539 175672 202351 227909
FEBRERO 148028 181042 184027 202351 217560
MARZO 167618 158231 183877 194735 212358
ABRIL 184197 201503 235253 232106
MAYO 185134 198524 247552 242080
JUNIO 208770 228636 262635 259587
JULIO 201730 202617 247086 253617
AGOSTO 189779 275322 246396 257302
SETIEMBRE 199464 248362 255399 260678
OCTUBRE 192786 260881 246414 249825
NOVIEMBRE 196881 233523 249946 260794
DICIEMBRE 178842 227834 234623 253322
Fuente: Electro Sur - Este Puno, oficina de comercialización.

IX. Anexo Nº 25
NUMERO DE USUARIOS DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE ILAVE
SEGÚN MESES.

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004


ENERO 3223 3564 3781 3103 3223
FEBRERO 3249 2570 3784 3099 3237
MARZO 3257 2576 3792 3095 3239
ABRIL 3285 3599 3806 3091 3256
MAYO 3306 3607 3815 3102 3248
JUNIO 3319 3614 3825 3127 3265
JULIO 3338 6641 3830 3147 3254
AGOSTO 3376 3652 3847 3153 3266
SETIEMBRE 3415 3681 3859 3360 3294
OCTUBRE 3474 3728 3884 3176 3311
NOVIEMBRE 3527 3765 3893 3208 3351
DICIEMBRE 3558 3775 3900 3216 3404
Fuente: EMSA Puno – Oficina de Estadística.

Anexo Nº 26

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE POR AÑOS DE LA

LOCALIDAD DE ILAVE 2000 – 2004 (m3).

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004


m3 695946 716036 761488 841691 782085
Fuente: Emsa – Puno, Seda Juliaca EMAPA Yunguyo y Seda Azangaro Oficina de
Estadística.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Anexo Nº 27
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN MENSUAL DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD
DE ILAVE (m3).

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004


ENERO 55789 57240 61515 66895 60129
FEBRERO 51792 49540 53049 57574 56442
MARZO 55467 53051 57726 61783 66115
ABRIL 56956 55086 57013 69836 72413
MAYO 57985 63252 62946 74757 75190
JUNIO 52603 57728 64770 65683 69215
JULIO 56661 53263 58608 72520 71784
AGOSTO 57658 53513 62656 75520 71381
SETIEMBRE 59182 57046 67750 70985 75278
OCTUBRE 60989 71302 73227 74425 83547
NOVIEMBRE 65428 71593 69875 74936 80591
Fuente: EMSA – PUNO, Oficina de Estadística.

Anexo Nº 28
NUMERO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
DE AGUA POTABLE

MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004


ENERO 26 6 7 8 11
FEBRERO 26 6 3 12 6
MARZO 18 6 8 9 17
ABRIL 28 23 14 15 1
MAYO 21 8 9 10 5
JUNIO 13 7 10 16 8
JULIO 19 27 5 21 6
AGOSTO 38 11 17 15 9
SETIEMBRE 39 29 12 41 52
OCTUBRE 59 47 25 33 43
NOVIEMBRE 53 37 9 19 17
DICIEMBRE 21 10 7 24 10

Fuente: EMSA Puno – Oficina de Estadística.

Anexo Nº 29
ALCANTARILLADO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MES AÑO 2000 2001 2002 2003 2004
TOTAL 230 193 106 201 171
ENERO 6 3 4 5 11
FEBRERO 18 4 4 8 4
MARZO 11 5 7 10 29
ABRIL 13 27 7 8 2
MAYO 8 5 8 5 3
JUNIO 10 12 5 15 5
JULIO 10 24 4 20 5
AGOSTO 38 9 15 11 8
SETIEMBRE 28 29 15 39 43
OCTUBRE 33 42 20 39 30
NOVIEMBRE 38 24 11 20 18
DICIEMBRE 13 9 6 21 13
Fuente: Emsa – Puno, Seda Juliaca EMAPA Yunguyo y Seda Azangaro Oficina de
Estadística.

Anexo N° 30
EL COLLAO: VIVIENDA CON CONDICIÓN DE OCUPACIÓN POR
PROVINCIA EL COLLAO
Categorías Casos % Acumulado %
Ocupada, con personas presentes 22257 0.6183 0.6183
Ocupada, con personas ausentes 116 0.0032 0.6215
Desocupada, en Alquiler 106 0.0029 0.6245
Desocupada, en construcción ó reparación 456 0.0127 0.6372
Otro 843 0.0234 0.6606
Abandonada 7913 0.2198 0.8804
Cerrada 1161 0.0323 0.9127
Desocupada 3144 0.0873 1.0000
Total 35996 1 1
N.A. : 14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte