Está en la página 1de 14

TRABAJO SOBRE NORMAS DE DIBUJO

JOSE ANGEL CARVAJAL ORTIZ

INGENIERO JAIRO DAZA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


DIBUJO ELÉCTRICO Y MECÁNICO
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
2021
CONTENIDO

INTRODUCION 1

1 NORMALIZACION DEL DIBUJO TECNICO 2


2 CLASIFICACION DE LAS NORMAS 3
2.1 EVLOCUION HISTORICA Y NORMAS DN 4
2.2 NORMAS ISO 5
2.2 NORMAS UNE ESPAÑOLAS 6
2.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS 7
2.4 NORMAS DE ASEO EN DIBUJO TÉCNICO 8,9
Y SUS BENEFICIOS

3 TIPOS DE LINEAS 10
4 CONCLUSIONES 11
5 BIBLIOGRAFIA 12
INTRODUCION

Desde los tiempos más remotos el hombre ha empleado el dibujo para comunicar
ideas a sus semejantes y para registrar estas ideas a fin de no olvidarlas. Las
formas más primitivas de escritura, tales como los jeroglíficos egipcios, fueron
formas pictóricas.
La palabra gráfico significa “comunicación de ideas por medio de líneas o signos
impresos sobre una superficie”. Un dibujo es una representación gráfica de una
cosa real. Por consiguiente, el dibujo es un lenguaje gráfico, ya que emplea
imágenes para comunicar pensamientos e ideas. Debido a que estas imágenes las
entienden personas de diferentes nacionalidades, se dice que el dibujo es un
“lenguaje universal”.

El dibujo técnico se emplea para expresar ideas técnicas o ideas de carácter


práctico y es el método utilizado en todas las ramas de la industria técnica.
Aunque altamente desarrollados, los lenguajes hablados son inadecuados para
describir el tamaño, la forma y las proporciones de los objetos físicos. Para cada
objeto fabricado existen dibujos que describen, completa y exactamente, su
conformación física, comunicando las ideas del dibujante al operario. Por esta
razón se dice que el dibujo es el lenguaje de la industria. Si el dibujo tiene como
finalidad servir como medio seguro para comunicar las teorías e ideas técnicas, es
esencial que los diferentes dibujantes empleen los mismos métodos, de ese modo,
nació la necesidad de uniformar el trabajo realizado, así, que representantes del
gobierno y de la industria relacionados con el dibujo técnico han establecido una
Norma Nacional, cuya principal función es la de facilitar la realización e
interpretación del dibujo técnico y cuyo uso es obligatorio dentro de la industria,
escuelas técnicas y universidades dentro de nuestro país.

Por su importancia, se presenta a continuación, un resumen de dicha Norma, en


donde se cubren temas como: tamaños de papel, acotaciones, vistas ortogonales,
rayados, representación de roscas, tolerancias geométricas.
LA NORMALIZACION DEL DIBJUBO TECNICO

La normalización es una actividad colectiva encaminada a


establecer soluciones a situaciones repetitivas. En particular,
esta actividad consiste en la elaboración, difusión y
aplicación de normas. La cual tiene una influencia
determinante, en el desarrollo industrial de un país, al
potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con
otros países. La normalización ofrece a la sociedad
importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los
productos, procesos y servicios a los fines
a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los
obstáculos al comercio y facilitando la cooperación
Tecnológica

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la


Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio
socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones
comercia les y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor.
Están basadas en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Son
aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización
reconocido.

Las normas son documentos técnicos que contienen especificaciones técnicas de


aplicación voluntaria. La palabra norma del latín "normun", significa
etimológicamente:

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:


 La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
 La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
 La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un
determinado producto.

Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar
en las siguientes:

 Reducción del número de tipos de un determinado producto: En EE.UU.


en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por
acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo
diámetro de boca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de
los envases y tapas de cierre.
 Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya
normalizados.
 Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.
con la correspondiente repercusión en la productividad.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se


puede hacer otra clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su
ámbito de aplicación, Según su contenido, las normas pueden ser:

 Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen la norma


relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.
 Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen
referencia a las características de los elementos mecánicos y su
representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias,
roscas, soldaduras, etc.
 Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los
materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y
ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de
materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos,
lubricantes, combustibles, etc.
 Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas,
dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de
construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

 Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y
UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
 Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos
nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de
las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas
DIN alemanas, las UNE españolas, etc.
 Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas
por el CEN, CENELEC y ETSI.
 De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que
complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas
que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Sus principios son paralelos a la humanidad.


Basta recordar que ya en las civilizaciones
caldea y egipcia, se habían tipificado los
tamaños de ladrillos y piedras, según unos
módulos de dimensiones previamente
establecidos. Pero la normalización con base
sistemática y científica nace a finales del siglo
XIX, con la Revolución Industrial en los países
altamente industrializados, ante la necesidad
de producir más y mejor. Pero el impulso
definitivo
llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer
a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada,
a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes
precisos. En definitiva, con la normalización se consigue, producir más y mejor, a
través de la reducción de tiempos y costos.

NORMAS DIN

Fue en este momento, concretamente el 22 de


diciembre de 1917, cuando los ingenieros
alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el
primer organismo dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss
der Deutschen Industrie - Comité de
Normalización de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

 DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria


Alemana).
 En 1926 el NADI cambio su denominación por: DNA - Deutsches Normen-
Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que, si bien siguió emitiendo
normas bajas las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" –
esto es norma y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
 DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países


industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia
el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se
constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.
La caligrafía DIN es considerada una de las más utilizadas en dibujo debido a que
designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos
tipos: DIN 16 y DIN 17. La caligrafía DIN 17 es la letra vertical normalizada, es la
más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este
tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. La Caligrafía DIN
16 es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la más fácil de realizar, el
trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la
línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma
elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos.

NORMAS ISO

Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió


la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este
objetivo se fundó en Londres en 1926 la:
 Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA

Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por
la International Organization for Standardization - ISO - Organización Internacional
para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales


dedicados a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los
países adheridos, sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de
gobierno, etc. El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a
excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad
del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
NORMAS UNE ESPAÑOLAS

Como consecuencia de la colaboración


Hispano-Aleman durante la Guerra Civil
Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra
Mundial, en España se comenzaron a utilizar
las normas DIN alemanas, esta es la causa
de que hasta hoy en los diferentes diseños
curriculares españoles, se haga mención a
las normas DIN, en la última propuesta del
Ministerio para el bachillerato, desaparece la
mención a dichas normas, y solo se hace
referencia a las normas UNE e ISO.

El 11 de diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones


Científicas), creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR,
dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid.

IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las


siglas UNE - Una Norma Española, las cuales eran concordantes con las
prescripciones internacionales.

A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en


España en la entidad privada AENOR (Asociación Española
de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos
internacionales de normalización:

 ISO - Organización Internacional de Normalización.


 CEI - Comité Electrotécnico Internacional
 CEN - Comité Europeo de Normalización
 CENELEC - Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
 ETSI - Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
 COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas

Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización - CTN. Una


vez estas elaboran una norma, esta es sometida durante seis meses a la opinión
pública. Una vez transcurrido este tiempo y analizadas las observaciones se
procede a su redacción definitiva, con las posibles correcciones que se estimen,
publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones
periódicas con el fin de ser actualizadas.
Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa
una norma está estructurado de la siguiente manera:

A B C EJEMPLO: UNE 1 032 82

A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma.


B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de
una revisión R, una modificación M o un complemento C.
C - Año de edición de la norma.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

La Normatividad Mexicana es una serie


de normas cuyo objetivo es regular y asegurar
valores, cantidades y características mínimas
o máximas en el diseño, producción o servicio
de los bienes de consumo entre personas
morales y/o personas físicas, sobre todo los
de uso extenso y de fácil adquisición por parte
del público en general, poniendo atención en
especial en el público no especializado en la
materia. De estas normas existen dos tipos
básicos en la legislación mexicana: las Normas Oficiales Mexicanas,
llamadas Normas NOM, y las Normas Mexicanas, llamadas Normas NMX. Sólo
las NOM son de uso obligatorio en su alcance, y las segundas solo expresan una
recomendación de parámetros o procedimientos, aunque, en caso de ser
mencionadas como parte de una NOM como de uso 2obligatorio, su observancia
será entonces obligatoria. Así, estas normas sean de uso obligatorio para quien
cae dentro del alcance de la aplicación de las mismas y cuando las actividades o
productos se hagan durante la vigencia de la misma. Estas normas ordinariamente
se publican íntegramente en el Diario Oficial de la Federación e incluso se
publican en medios electrónicos, por lo que se pueden considerar de acceso
público y libre distribución, siempre y cuando no se alteren, aunque para referirse
a ellas deben tomarse las publicadas por el Diario Oficial de la Federación.

NORMAS DE ASEO EN DIBUJO TÉCNICO Y SUS BENEFICIOS

Las normas de aseo en dibujo técnico, tienen como objetivo la


obtención de trabajos exentos de suciedades. Los elementos
que pueden ocasionar dicha suciedad, pueden venir del
ambiente de trabajo, del instrumental utilizado y del propio
dibujante. Sobre el medio ambiente, debe cuidarse la superficie
de trabajo,
manteniéndola limpia de polvo y restos de trabajos anteriores, como briznas de
goma de borrar, manchas de tinta, anotaciones a lápiz realizadas sobre la misma,
etc... Durante la ejecución del dibujo deberá tenerse especial cuidado con las
briznas de la goma de borrar, ya que estas contienen restos del grafito borrado, y
son quizás las que producen las manchas más difíciles de limpiar.

Debe cuidarse el instrumental de dibujo, especialmente la escuadra, el cartabón y


la regla, que son los instrumentos que, en mayor medida, estarán en contacto con
la superficie del dibujo. El instrumental de dibujo, al ser manejado con las manos,
se les adhiere la grasa propia de la piel humana, a la que a su vez se le adhiere el
grafito dejado por el lápiz. Esta combinación de grasa y grafito, produce la mayor
parte de la suciedad en los dibujos. Para evitarla, debe lavarse el instrumental con
agua y jabón, con el objeto de eliminar la grasa y el grafito adherido a la misma.
Respecto a los estilógrafos con depósito de tinta recargable, debe evitarse que la
tinta se seque, y pueda obturar el flujo de tinta, para lo cual, si no van a ser
utilizados en un largo periodo de tiempo deberán lavarse, solo con agua, con el
objeto de eliminar todo reducto de tinta; posteriormente se secarán
minuciosamente todos los componentes del instrumento, para evitar que los
residuos de agua pudieran mezclarse, posteriormente, con la tinta, y ocasionar un
mal funcionamiento del instrumento, al ser esta más fluida de lo necesario para el
correcto funcionamiento de este.

Otra causa de suciedad debida al instrumental, es la producida por una goma de


borrar impregnada de restos de grafito, que produce manchas muy difíciles de
limpiar, al intentar borrar con ella. Se procurará mantener la goma de borrar limpia,
frotándola sobre otra superficie ajena al dibujo, hasta eliminar los restos de grafito.
Respecto al propio dibujante, deberá mantener las mínimas normas de higiene
personal, manteniendo en lo posible sus manos, libres de grasa, sudor y restos de
grafito. Dado que la mano se apoya sobre el dibujo, suele mancharse de grafito,
que mezclado con la grasa de la mano se convierte en una fuente de suciedad.
Debe igualmente mantenerse las manos libres de sudor, ya que éste,
humedecería la superficie del papel pudiendo producir corrimientos de los
trazados realizados, y en determinadas superficies la ondulación de las mismas.

Las normas generales de seguridad e higiene utilizadas en el dibujo son las


siguientes:

1. Tener las manos limpias.


2. Tocar el dibujo lo menos posible, especialmente si se trabaja con
lápices de la serie “B”.
3. Asegurarse de que los instrumentos de dibujo estén limpios a la hora
de utilizarlos, ya que los mismos están en contacto directo con la lámina de
dibujo.
4. Solamente debe estar en contacto directo con la lámina de dibujo el
instrumental empleado.
5. Afile bien su lápiz.
6. Una vez que utilice el sacapuntas, asegúrese que sus manos queden
limpias de grafito.
7. Cuando termine de borrar, retire las partículas dejadas con un pañito
y cepillo de cerdas suaves, evite hacerlo con la mano.
8. La caída de cualquier instrumento de su mesa o tablero produce la
rotura de los mismos.
9. No debe acercar demasiado la cabeza a la lámina, esto perjudica la
vista y los músculos de la espalda.
10. Es recomendable trabajar con luz natural en cuanto sea posible.
Tipos de Línea: Los rasgos distintivos de las líneas que forman una parte
permanente del dibujo son las diferencias en grueso y en construcción. Las líneas
deben ser claramente visibles y forman un contraste bien definido con las demás
líneas. Este contraste es necesario para que el dibujo sea claro y fácil de
comprender.

Todas las líneas deben ser nítidas y obscuras a fin de tener una buena
reproducción. Cuando se hacen revisiones o se añade algo nuevo a un dibujo ya
existente, los gruesos y las densidades de las líneas deben de coincidir con el
trabajo original.

Las líneas gruesas se utilizan para representar las aristas visibles de un objeto, las
interrupciones cortas, líneas espectrales y las líneas de repetición. Las líneas
delgadas se utilizan para líneas de extensión, cotas, ejes, interrupciones largas, y
rayados de sección. Las líneas extra gruesas se utilizan para las líneas de planos
cortantes.
CONCLUSIONES

La implantación de normas en el proceso de dibujo y generación de planos, es un


tema muchas veces abordado por las empresas, pero, pocas veces controlado
para que constituya un estándar dentro de las mismas. La importancia que tiene la
normalización de los procesos, entre ellos el del dibujo técnico, constituye la base
para obtener una certificación internacional, como por ejemplo la ISO 9001. Por
eso la importancia de que, en los procesos de diseño y dibujo de planos técnicos,
se tomen en cuenta las normas ISO, que permitirán definir un estándar, evitando
así una redundancia de tiempo en la generación de los mismos y permitirá que el
proceso de compartir planos sea óptimo, aprovechando parte de los mismos o en
su totalidad, para iniciar nuevos proyectos
Es condición indispensable dominar las normas del dibujo, cuyas premisas de
unidad y orden son resultado del trabajo voluntario y conjunto de quienes está en
ellos interesados.
BIBLIOGRAFIA

http://www.artesaniasymanualidades.com/dibujo/normas-de- dibujo.php#:~:text=Las
%20normas%20de%20dibujo%20son%20f%C3%B3rm ulas%20que%20tienen%20valor
%20de,%2C%20secciones%2C%20acotaci%C 3%B3n%2C%20etc.

http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec
/m9/NORMAS_PARA_DIBUJO_TECNICO.pdf

https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/04/normas-del-dibujo-
tecnico.pdf

ms-ingenieria.com.mx/capacitacion-y-normativas/normas-basicas-del-dibujo-
tecnico/

También podría gustarte