Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE OBSTETRICIA

TEMA: MODIFICACIONES ANATOMO FUNCIONALES


MATERNOS; GENERALES

ASIGNATURA : PROPEDEUTICA
OBSTETRICA I
AÑO : TERCERO (V semestre)
DOCENTE RESPONSABLE : MSc. OBST. GLADYS
CONCORI CORI
DOCENTES PRACTICAS : MGR.YUBITZA PÉREZ
AGUILAR
ESTUDIANTE : NATALY HUAMAN
ACHULLA
CÓDIGO : 2019-112057
TALLER N °01
 GRUPAL: SEÑALAR LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL EMBARAZO;
MODIFICACIONES ANATOMO FUNCIONALES MATERNOS; GENERALES

MODIFICACIONES GENERALES

PIEL:

1. El cloasma o máscara gravídica son manchas


irregulares en forma de placas de color
amarillo oscuro que aparecen en la cara,
zona superior de los labios, los pómulos y la
frente.
2. La línea bruna es oscura y esta en forma
vertical en el abdomen, aparece alrededor
del segundo trimestre debido a la
sobreproducción de hormonas
¨melanotropas¨.
ESTRIAS:

1. Se presentan en el abdomen y región lateral


de la cadera, son originadas por la distensión
de la piel.Pueden ser “violáceas - nacaradas”.

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

1. Se engrosa en la cara de la embarazada por la


desaparición de la finura del rostro se vuelve
más tosca y más llena.

ACTITUD Y MARCHA

1. El aumento del peso uterino produce una


lordosis lumbar y como mecanismo para
compensar el centro de gravedad de la gestante,
además la marcha se torna lenta y pesada, algo
balanceada.
2. A esto también se le conoce como el orgullo de
la embarazada (cabeza y tronco tiran para
atrás).
PESO CORPORAL

1. La mujer embarazada aumenta ½ kilo por


semana.
2. El aumento de peso es atribuido al
crecimiento del feto,placenta,liquido
amniótico,utero y la retención de líquido en
el espacio intersticial.
3. El mayor aumento de peso se da entre el 4to
y 6to mes,debido al requerimiento del feto y
la mayor ansiedad por parte de la madre.

TEMPERATURA CORPORAL

1. Desde el comienzo del embarazo se registra


un ligero ascenso térmico de 0,3 a O,5 C
sobre la temperatura basal preovulatoria
generalmente en las noches y es debido al
aumento de estrógeno.

MÚSCULOS

1. En el desarrollo de los músculos durante el


embarazo existe hipertrofia e hiperplasia,
especialmente en los sistemas del dorso y del
abdomen.

HUESOS

1. En el sistema óseo se observa cierta


predisposición para el crecimiento, con
aumento consiguiente de la estatura de las
mujeres jóvenes.
2. No existe empobrecimiento de calcio en el
organismo materno, pero su irregular
distribución determina en éste
acumulaciones denominadas osteofitos
gravídicos.
ARTICULACIONES

1. El aumento de espesor y de la imbibición


serosa de los cartflagos deriva una mayor
movilidad de las articulaciones. De esto se
benefician especialmente la sinfisis y las
articulaciones sacroiliacas, facilitando el
movimiento de la pelvis durante el parto. Dicha
movilidad se acentúa también en las
articulaciones de la columna (lo que propicia la
aparición de lordosis compensadoras de las
variaciones del centro de gravedad de las
embarazadas). Se desarrolla también en las
articulaciones de los miembros inferiores.

SANGRE

1. El recuento de eritrocitos disminuye hasta


700.000/mmJ por debajo de Jos valores
previos al embarazo en la semana 30 de
gestación; a partir de ese momento puede
ascender.
2. El hematocrito disminuye en forma paralela
a la concentración de hemoglobina,
considerándose como límite mínimo normal
33% hacia las 34 semanas.
3. Hipercoagulobilidad, la protombina está
aumentada.
4. El fibrinógeno en el embarazo llega hasta
600 mg x cc.

 INDIVIDUAL :DIBUJAR Y REALIZAR UN RESUMEN DE LAS MODIFICACIONES ANATOMO


FUNCIONALES MARTERNAS GENERALES EN:

 APARATO CARDIOVASCULAR
 APARATO RESPIRATORIO
 APARATO URINARIO
 APARATO DIGESTIVO
 SISTEMA NERVIOSO
 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 SISTEMA ENDOCRINO
APARATO CARDIOVASCULAR
Resumen:

 El volumen minuto en la gestante incrementa con el 1.5l/min hasta el término del


embarazo.
 La frecuencia cardiaca se incrementa entre 15 y 20 latidos por minuto, siendo lo
normal en una persona no gestante entre 60 a 100 lpm.
 Por ende, el volumen sistólico (sangre expulsada del corazón) también aumenta.
 Entonces la diferencia arteriovenosa de oxigeno disminuye porque regresa una
mayor cantidad de oxígeno al corazón por la circulación venosa.
 La presión arterial tanto la sistólica y diastólica en la primera mitad de gestación
descienden de 5 a 10 mmHg. Pero en el parto se incrementa de 10 – 12 mmHg
por las contracciones uterinas debido que en cada contracción mayor de 25 – 30
mmHg de presión amniótica se expulsa del útero hasta 250-300 ml de sangre.
 La presión venosa de los miembros inferiores sufre progresivo aumento por la
existencia de una obstrucción que vendría hacer la compresión mecánica que
ejerce el útero a partir de la 17 semana sobre la vena iliacas y vena cava inferior y
la presión que ejerce la cabeza fetal sobre las venas iliacas luego de la 32 – 34
semana.
 El aumento de la presión venosa + la acción de la progesterona es responsables
aparición de varices en las piernas, vulva y las paredes vaginales. También
formación de hemorroides y edemas en los miembros inferiores.
 El corazón a final de la gestación se desplaza hacia la izquierda y arriba ocupando
una posición más horizontal por la elevación del diafragma, por ende, el latido se
palpa en el 4° espacio intercostal fuera de la lineamamilar Y a la auscultación
puede revelar en algunas embarazadas normales soplos funcionales.
APARATO RESPIRATORIO
Resumen:

 Después de las 20 semanas aumenta el volumen minuto respiratorio, por lo tanto,


hay una hiperventilación.
 Durante el embarazo aumenta el consumo de oxígeno en un 20%. Pero aún más
en el primer trimestre.
 La presión del dióxido de carbono alveolar desciende hasta 31 mmHg en las
últimas semanas de gestación por la participación de la progesterona.
 También la concentración del dióxido de carbono disminuye por la hiperventilación.
 Elevación del diafragma al final del embarazo de 3 a 4 cm, por la presión del útero,
hace que disminuya la capacidad torácica.
 Pero la circunferencia torácica aumenta de 6 cm al final del embarazo, debido al
relajamiento de los ligamentos intercostales.
SISTEMA ENDOCRINO
Resumen:

 En la placenta se secreta la hormona gonadotrofina coriónica (hCG) y más


específicamente su subunidad (beta-hCG), ayuda a detectar un embarazo.
 Progesterona es secretada por el cuerpo lúteo, la adrenal y el tejido trofoblástico
placentario. Pero su nivel en el parto disminuye.
 La progesterona impide la ovulación mientras dure la gestación.
 Pero hasta la 8 semana el cuerpo lúteo es imprescindible para su producción, de
modo que su extirpación provoca el aborto.
 Hormona gonadotrofina coriónica estimula al cuerpo amarillo para que produzca
estrógenos y progesterona hasta el 4to mes.
 La hCG también actúa estimulando las células de Leydig en el testículo fetal.
 La prolactina se encuentra en la pituitaria anterior aproximadamente en la 10'
semana de la gestación y aumenta en el plasma materno y fetal durante la última
mitad de la gestación hasta el parto. Para la producción de la leche materna. Y en
el amamantamiento gracias la oxitocina se llega a la eyección de la leche.
 Los estrógenos sensibiliz al utero y aumenta la cantidad de actomiosina que es
una proteína contráctil del miometrio. Tambien aumenta la elasticidad y
vascularización de la vulva y vagina.
 La relaxina producida por el cuerpo lúteo del ovario y placenta, produce relajación
de la sínfisis del púbica, articulación sacroiliaca y reblandecimiento del útero y del
cuello uterino.
APARATO URINARIO
Resumen:
 Desde las primeras semanas de embarazo se observa aumento del flujo
sanguíneo y del flujo plasmático renal (alrededor de 300 ml y 200 ml, alcanzando
hasta 1400 y 800 ml/min.
 La velocidad de filtración glomerular aumenta hasta 140 ml/min en las primeras
semanas de embarazo
 En los uréteres se observan dilatación, acodaduras y desplazamiento lateral por
encima del estrecho superior.
 En la uretra existe relajamiento debido a la progesterona y la relaxina.
 La glucosa renal está alterada “Glucosuria” y esto se debe al aumento de filtración
Glomerular, en consecuencia, puede desencadenar las infecciones.
 El piso de la vejiga presenta una pronunciada saculación, lo que da lugar a la
existencia de orina residual después de la micción. Se observa congestión
submucosa y, sobre todo al final del embarazo, compresión por el literal y la
presentación. Estos factores pueden producir hematuria, incontinencia funcional
de orina y polaquiuria, síntomas que, por lo tanto, no poseen carácter patológico
cuando aparecen aisladamente durante el embarazo normal.
 La diuresis nocturna es mayor que la diurna; en ello podria influir la posición de la
embarazada.
SISTEMA NERVIOSO
Resumen:
 La influencia del embarazo en la aparición de trastornos nerviosos es manifiesta e
indudable. Son hechos bien conocidos tanto el insomnio como la acentuación del
sueño; las neuralgias, las cefaleas, las odontalgias y la ciática; las parestesias y
los calambres; los vértigos y las lipotimias, etcétera.
 Son frecuentes los trastornos vagotónicos transitorios (bradicardias, arritmias
respiratorias, hipotensiones leves y pasajeras y trastornos digestivos). Los
trastornos simpaticotónicos se producen con menor frecuencia (taquicardia e
hipertensión pasajeras, etc.).
 También se suelen observar en forma alternativa cambios bruscos en la coloración
y en la temperatura de las extremidades y en la cara, diarreas seguidas de
constipación, etcétera.
 Modificaciones psíquicas como los cambios de carácter de las mujeres
embarazadas
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Resumen:
 Vista. Puede haber hipersecreción lacrimal, disminución de la tensión ocular y
ligero ascenso de la tensión de la arteria central de la retina.
 Audición. Con alguna frecuencia se observa disminución de la agudeza auditiva
(por esclerosis del tímpano y depósitos calcáreos).
 Gusto. La sensibilidad gustativa se altera con frecuencia y con intensidades
variables para los distintos tipos de sabores (amargos, dulces, salados, etc.).
 Olfato. hipersensibilidad de rechazo para determinados olores (perfumes, cigarrillo,
cocina)
SISTEMA DIGESTIVO
Resumen:
 El apetito puede aumentar y en algunos casos decrecer especialmente al principio
del embarazo (época de los vómitos) y sobre el final (ansiedad o miedo al parto).
 La sialorrea se presenta en algunas oportunidades con gran intensidad.
 El hígado a partir de la segunda mitad de la gestación esta rechazado hacia el
diafragma y ligeramente rotado a la derecha, además disminuyen las
concentraciones séricas de globulinas en el 3er trimestre.
 Pirosis: reflujo de las secreciones hacia el tercio inferior del estómago.
 Va a ver hipersecreción, hiperactividad de la insulina (glucosuria)
 La función hemolítica se intensifica, con liberación de hierro e incremento de las
reservas del mismo para las necesidades materno fetales; por último, aumentan
en sus tejidos las reservas de vitaminas (A y D), así como de magnesia, cobre,
cobalto, etc.

También podría gustarte