Seminario Actividad 2 - Alejandro Salazar

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

CUMANÁ. EDO. SUCRE

SEMINARIO I

ACTIVIDAD N° 2. UNIDAD 1: TRANSICIÓN DEL LICEO A LA UNEFA.

PONDERACIÓN: 15 %

FECHA DE ENTREGA: jueves, 22 – 04 – 2021.

APELLIDOS Y NOMBRES: Alejandro Gabriel Salazar Yendiz.

C.I: 30.378.764.

SECCIÓN: D1.

ANÁLISIS INTERPRETATIVOS

1. Realice un análisis interpretativo de lo expresado por Meyer Saget (2002) sobre la


distinción entre cambio y transición: VALOR: 6 PTS.

“El cambio es entendido como la modificación exterior de una situación en el


tiempo, y la transición, como un proceso de adaptación; algo personal, que no se ve y
no está relacionado con un tiempo determinado.”

Respuesta: Para mí, entre palabras más y palabras menos; lo que Meyer Saget en su
artículo intentó expresar sobre el cambio y transición es que el cambio es repentino y
drástico, mientras que la transición va paso por paso de forma progresiva desde un
punto A hacia un punto B. El cambio es un hecho más chocante y notorio, y la
transición habla de algo no tan notorio que cada quien percibe de manera individual; y
lo percibe con un criterio en base a lo que su razonamiento es capaz de llegar a
comprender. La vida está llena de cambios y transiciones constantes, los cambios
llegamos a notarlos y reaccionamos a ellos, por lo general de manera negativa ya que
la gran mayoría de las personas no somos capaces de adaptarnos a los cambios debido
a que nos acostumbramos a vivir y convivir con una situación y creemos que eso nunca
va a cambiar. Mientras que las transiciones, ni cuenta nos damos de cuando ocurren
pero somos conscientes de ello y somos conscientes de lo que nos viene; el tiempo es
un ejemplo relativo de cambio y transición ya que hay transiciones que llevan años y
cambios que ocurren en menos de un minuto.

2. “Terminar la etapa de Educación Secundaria e ingresar a la Educación Superior


corresponde, sin duda, a un período de transición importante y una experiencia única
como cambio de etapa de vida”. SEGÚN ESTO EXPLICA ¿CUÁLES CAMBIOS EVIDENTES
PUEDES DESCRIBIR? 7 pts.

Respuesta: La vida de por sí es una etapa de transición en la existencia misma que


comienza con nuestro nacimiento y finaliza con nuestro fallecimiento, y dentro de ésta
transición se encuentra diversas experiencias que nos lleva a cambiar y modifica
nuestro ritmo de vida; una de éstas etapas que poseen cierta relevancia es el
momento en que dejamos la educación secundaria y entramos a un nivel superior de
aprendizaje para formarnos con un título universitario ya sea en ciencias o
humanidades. Como principal cambio se denota el ambiente, las instalaciones, que en
éste caso ha sido poco el contacto con la sede de la UNEFA debido a la misma situación
pandémica actual las cual nos prohíbe encontrarnos, pero que de igual forma es un
cambio importante a destacar. También ahora tenemos compañeros de estudios
distintos y que desconocemos; y con los cuales hemos tenido poco contacto gracias a
la situación actual que se mencionó con anterioridad; al igual que los docentes. Y las
estrategias de estudio que son particulares en estos tiempos ya que se está empleando
la modalidad de estudio a distancia, utilizando el internet y diversas redes para
interactuar, estudiar, y cumplir con las asignaciones que cada docente nos hace llegar,
ya sea a nuestro contacto de whatsapp (en el caso de los que contamos con ese
privilegio) o a nuestro correo electrónico; todo utilizando el internet como canal de
emisión de informaciones.

3. Explica cuáles son los valores fundamentales que debe considerar el estudiante al
ingresar al sistema cívico-militar de la UNEFA. 7 pts.
Respuesta: Estos valores en mi opinión, tomando en cuenta los escenarios que se viven
en la actualidad son: la tolerancia, la perseverancia, el respeto, la empatía, la
solidaridad, la honestidad, el compañerismo y el amor. Siendo cada uno de estos
valores de suma importancia para el fortalecimiento personal y crecimiento constante
como alumnos que nos formamos para ser profesionales y exitosos, y también para
algunos docentes que a pesar de los años de experiencia, tienen mucho que pulir,
tenemos mucho que pulir, en realidad, nunca terminamos de mejorar y aprender algo
nuevo. La sana aplicación de éstos valores haciendo énfasis en la tolerancia, la
empatía y la honestidad, solo refleja el alto grado de madurez humana que poseemos
para ayudarnos mutuamente a salir adelante, y nuestra capacidad de afrontar los
problemas y conseguirles solución sin perder la cordura; y por eso considero que éstos
valores son aquellos que deben considerarse, porque vamos en camino hacia la
independencia y debemos ir con estos valores reforzados para representar una suma
en el avance de la sociedad y no una resta, un estorbo. Un ser humano, amable,
honesto y sensato, no tiene algo que perder en ésta vida, el camino se le llenará de
bendiciones.

También podría gustarte