Está en la página 1de 5

Ricci y Bocci The left periphery of the clause (La periferia izquierda de la clausula)

En 1990 se estudió, detalladamente, la Periferia Izquierda (PI) en la lengua italiana: las


cláusulas en italiano presentaban una obvia y alta articulación estructural.
El primer esquema se hizo en base a esta lengua. Luego vinieron análisis comparativos con
otras lenguas y dialectos relacionados al italiano y, progresivamente, se extendió el tópico
de la Periferia Izquierda a distintas lenguas y variedades dialectales. Así se delimitó un
mecanismo computacional que era apropiado para esta investigación: el enfoque categorial,
según el cual la PI de la oración estaría poblada por una secuencia de categorías/nodos
funcionales (functional heads: Tópico, Foco, Qu, etc.) que chequean rasgos y guían la
interpretación de la interfaz conceptual-intencional (unión de sonido/significante y
significado).
También se abordaran algunas propiedades estructurales interpretativas de tópicos y focos
de las interfaces, en conexión con la asignación del acento prosódico y las propiedades que
atañen al discurso. El caso aquí estudiado concluye con una discusión de la parametrización
que se debe asumir, de la observación de las propiedades invariables y de los aspectos para
rastrearlas hasta los principios explicativos más profundos de las propiedades sintácticas.

El esquema inicial para la lengua italiana


El enfoque generativo tradicional propuso que la cláusula es introducida por el nodo C,
expresado en inglés con algunos morfemas como that, if, for. Sin embargo, el nodo de
Complementante tiene una articulación más rica. En italiano, en el orden de los
complementos y los tópicos expresados en las construcciones de Dislocación Izquierda del
Clítico romántico (Cinque, 1990), se observa que el complementante declarativo che (that)
precede al Tema (este es el único orden posible en algunas variedades, mientras que otras
también admiten el orden Tópico che –un orden atestiguado en el griego moderno: Roussou
2000- mientras que el complemento de infinitivo di que introduce infinitivos de control
(Kayne 1983, Rizzi 1982) necesariamente procede el Tema:

1. Ho decisoche, la macchina, la compreròquest’anno


I decidedthat, the car, I willbuythisyear
Decidí que, el auto, lo compraré este año

2. Ho deciso, la macchina, di comprarla quest’anno


I decided, the car, of to buyitthisyear
El auto decidí comprarlo este año

Suponiendo que la posición del Tema permanezca constante en tales construcciones, esto
nos lleva a postular un esquema parcial:

3. Che…Tópico…di…

Esto llevó a Rizzi (1997) a generalizar el esquema de (3) teniendo en cuenta el papel que
tienen las posiciones relevantes en la sintaxis y en las interfaces. En el enfoque propuesto,
el nodo C parece estar delimitado por dos núcleos: Fuerza (que expresa la fuerza
ilocucionaria o el tipo de cláusula: declarativa, exclamativa, interrogativa) y Finitud
(expresa el carácter finito o no finito de la cláusula, coincidiendo en la finitud con la
morfología finita o no finita del predicado interno de la cláusula). Entonces tenemos el
siguiente esquema:

4. Fuerza…Tópico…Finitud

De hecho, che y di simultáneamente expresan fuerza declarativa y propiedades de finitud de


la cláusula. Sin embargo, difieren en su posición, tal como se mostró en (1) y (2).
Claramente, las diferencias entre las lenguas se encuentran en cómo una posición dada es
lexicalizada. Entonces, un complemento (che en italiano, que en francés, español y
portugués, that en inglés, dassen alemán, etc.) lexicaliza la posición de Fuerza en cláusulas
finitas, mientras que los complementos preposicionales como for, di, de, etc. en inglés y en
las lenguas romance comúnmente lexicaliza la posición de Finitud.

En estos primeros planteos de esquematizar la PI, la otra posición crucial que se tuvo en
cuenta fue el Foco. Las lenguas románicas generalmente usan una posición de PI para
expresar lo que se ha llamado foco contrastivo o correctivo. Tal posición, siempre única,
puede ser precedida y procedida por Temas en el italiano:

5. Credo che, al presidente, questo, nellariunione di domani, glidovresedire


I believethat, to thepresident, this, in tomorrow’s meeting, youshouldsay to him
Creo que esto, al presidente, se lo tendrías que decir en la reunión de mañana.

Entonces, todo los órdenes de Tópico Foco Tópico, Tópico Tópico Foco, Foco Tópico
Tópico son posibles con un único Foco y varios Tópicos de ambos lados de Foco. Esto
derivó en el siguiente esquema general (Rizzi 1997):

6. [Fuerza[Tópico*[Foco[Tópico*[Finitud[PI…]]]]]

Donde Tópico* significa que es posible una recursión o repetición de Temas. Este
esquema, en gran parte motivado por datos provenientes del italiano, fue la base inicial de
muchos trabajos lingüísticos de PI en los años siguientes. Las sugerencias y modificaciones
de (6) se determinaron mediante la profundización del análisis esquemático de ciertas
posiciones o mediante observaciones lingüísticas comparativas.

Elementos interrogativos
Una importante adición al esquema de PI proviene del estudio de los complementos
interrogativos correspondientes al ifdel inglés. El equivalente italiano es se y difiere de che
y di en que se puede estar precedido y procedido por un Tema e, incluso, rodeado por
Temas:

7. Mi domando, la macchina, sepotrò comprarla quest’anno


I wonder, the car, if I willmanage to buythisyear
Me pregunto si voy a lograr comprar el auto este año

8. Mi domando se, la macchina, potrò comprarla ques’anno


I wonderif, the car, I willbuythisyear
Me pregunto si, el auto, podré comprarlo este año
9. Mi domando, a mio figlio, se, la macchina, glie la compreremo quest’anno
I wonder, to my son, if, the car, we will buy it to him this year
Me pregunto si, a mi hijo, podremos comprarle el auto este año.

También es posible con un enfoque estricto de orden se-Foco:

10. Mi domando se LA MACCHINA gli potremmo regalare (non la moto)


I wonder if THE CAR we could give to him (non the motorbike)
Me pregunto si podríamos darle el auto (no la moto)

11. *Mi domando LA MACCHINA se gli potremmo regalare (non la moto)


I wonder THE CAR if we could give to him, not the motorbike
*Me pregunto al auto si podríamos regalarle

Esta consideración propone una posición independiente de Int (interrogativo), albergando a


se en la posición nodal y también elementos qu- como perché (why) y otros adverbios
relativos en la posición de especificador, ya que también pueden estar rodeados por Temas
y co-ocurrir con elementos focales posteriores, tanto en las preguntas principales y en las
subordinadas:

12. A Gianni, perché, la macchina, gliela volete regalare?


To Gianni, why, the car, you want to give it to him?
A Gianni, ¿por qué querés regalarle el auto?

13. Perché LA MACCHINA gli volete regalare, e non la moto?


Why THE CAR you want to give to him, and not the motorbike?
¿Por qué el auto querías darle a él y no la moto?

14. *LA MACCHINA perché gli volete regalare, e non la moto?


THE CAR why do you want to give to him, and not the motorbike?
El auto, ¿por qué querés regalárselo a él y no la moto?

Un Tema puede ocurrir entre Int y Foco:

15. Perché, a Gianni, LA MACCHINA gli volete regalare, e non la moto?


Why, to Gianni THE CAR you want to give to him, and not the motorbike?
¿Por qué, a Gianni EL AUTO vos querés regalarle, y no la moto?

La integración del nodo Int nos da el siguiente esquema:

16. [Fuerza [Tópico* [Int [Tópico* [Foco [Tópico*[Finitud [PI… ]]]]]]]]

Modo
Ciertos adverbios pueden estar encabezando la cláusula en una posición inicial (como
adverbio oracional):
17. Gianni ha trovato rapidamente la soluzione
Gianni found rapidly the solution
Gianni ha encontrado rápidamente la solución

18. Rapidamente, Gianni ha trovato la soluzione


Rapidly, Gianni found the solution
Rápidamente, Gianni ha encontrado la solución.

Estos adverbios difieren de los Temas, ya que éstos últimos requieren algún tipo de
conexión con el resto de la cláusula, mientras que los adverbios no; por lo tanto (18) no
significa (necesariamente) “en cuanto a las maneras más rápidas de hacer las cosas que son
relevantes, Gianni encontró una solución”. También son distintos del enfoque contrastivo,
tanto a nivel intencional como a nivel interpretativo. De hecho, los adverbios prefijados
también pueden ser Temas (“Pensé que Gianni actuaría rápidamente y, de hecho,
rápidamente encontró la solución”) y Focos (“RÁPIDAMENTE debes reaccionar, no
lentamente”), pero en un contexto neutral no son ni temas ni focos: el adverbio
simplemente resalta la cláusula en (18), interpretativamente no es ni tema no foco
contrastivo.

Preguntas Qu
En italiano, las preguntas encabezadas por un elemento qu- (wh-elements en inglés) y un
foco contrastivo son incompatibles en cualquiera de los siguientes órdenes:

19. *A GIANN che cosa hai detto, non a Piero?


TO GIANNI what did you say, not to Piero?
*A Gianni, ¿qué le dijiste, no a Piero? (A Gianni, no a Piero, ¿qué le dijiste?)

Una interpretación natural es que estos elementos qu- y los focos contrastivos compiten por
la misma y única posición, entonces no pueden co-ocurrir. Esta interpretación es factible
gracias a la observación de que perché puede co-ocurrir con un foco débil, como vimos en
(13): allí perché ocupa una posición más alta y distinta que Foco, Especificador de Int.,
entonces en ese caso los dos elementos pueden co-aparecer en un orden fijo (la buena
formación de este ejemplo también nos muestra que no hay incompatibilidad inherente
entre un elemento qu- y un foco contrastivo). Sin embargo, esto es distinto en las preguntas
subordinadas: allí la co-aparición es, al menos, posible en el margen de orden Foco – Wh
(el orden opuesto sonaría extraño: (20) ? Mi domando A GIANNI che cosa abbiano detto,
non a Piero – I wonder TO GIANNI what they said, not to Piero – ? Me pregunto, A
GIANNI, que le dijeron, no a Piero)

Si la agramaticalidad de (19) es posicional, la posibilidad periférica o marginal de (20) en


italiano nos deja asumir una posición especial para elementos qu- sólo en cláusulas
subordinadas, distinto y más bajo que la posición de foco contrastivo.

La conclusión hasta aquí es que che ocupa una posición más alta respecto de se en italiano.
Esto se basa en la evidencia proporcionada por el ordenamiento de un respectivo Tema.
Pero algunas lenguas ofrecen una evidencia directa, ya que permiten que dos constituyentes
C coexistan en una secuencia. Este es el caso de las “preguntas reportadas” del español:

20. Me preguntaron que si tus amigos ya te visitaron en Granada


They asked me that if your Friends had already visited you in Granada (Plann 1982
y Suñer 1994)

La secuencia que si claramente no es un complemento particular del nodo C, como un


Tópico puede interpolarse entre dos elementos.

21. María preguntó que el lunes si había periódicos (datos tomados de Hernanz)
Maria asked that the Monday if there were newspapers

Este uso particular de que es también consistente con un elemento qu- inferior:

22. Le pregunté que Juan cómo cocinaba


I asked him/her that Juan how cooked

Vemos que que marca carácter informativo, mientras que si marca la fuerza interrogativa.

Mecanismos computacionales: el criterio de parametrización


La PI de la cláusula implica numerosos tipos de movimiento desde las posiciones internas
de esta hasta la zona periférica. Tales instancias de movimiento parecen compartir el papel
funcional de determinar las configuraciones para la expresión de lo que a menudo se
denomina “semántica del ámbito del discurso” (Chomsky, 2004): la posición y el dominio
del ámbito de diferentes tipos de operadores (interrogativos, exclamativos, relativos, etc) y
articulaciones relevantes para la expresión de propiedades informativas tales como Tema,
Foco y otras funciones relacionadas al discurso. El criterio de parametrización para la
semántica del ámbito del discurso (Rizzi 1997, 2006, 2010, Rizzi y Shlonsky 2007) plantea
la hipótesis de que dichas configuraciones se crean mediante un dispositivo sintáctico
simple y uniforme: se supone que la PI está poblada por una variedad de categorías/nodos
funcionales, como Tópico, Foco, Int, etc., que ocurren en el espacio delimitado por Fuerza
y Finitud. Tales nodos tienen una función dual: en la sintaxis atraen un enunciado de una
posición interna de la cláusula con características coincidentes (por lo tanto, Tópico atrae
un sintagma especificador + Tópico, etc.) creando así un nodo Esp. con términos que
concuerdan en el rasgo relevante, el criterio de rasgo <FN 2>; en las interfaces, el criterio
nodal y rasgos activan los mecanismos interpretativos relevantes de la interpretación
semántico-pragmática, y determinan la asignación de acento prosódico apropiado.

También podría gustarte