Está en la página 1de 6

NO MÁS A LA DESIGUALDAD

EN BUSCA DE LA SOLUCIOM A LA DISCRIMINACION DE LA MUJER

MISMOS DERECHOS MISMAS OPOERTUNIDADES LIBERTAD EM DECISIONES

HOMBRE Y MUJER TIENEN LOS MISMOS DERECHOS


NUESTROS OBJETIVOS CON ESTA PROBLEMATICA

Lamentablemente hasta la actualidad existe mucha diferencia entre la mujer y el hombre a esto aún se refleja con mayor porcentaje en el interior de
nuestro país, sin embargo, en la capital en la zona urbano marginal también existe esa diferencia. Nosotras con este articulo queremos explicar y
detallar esas diferencias para que podamos mejorar nuestros pensamientos y actitudes. Es por ello que debemos de: Reconocer y valorar los trabajos
que realiza la mujer, sea doméstico, laboral e intelectual y eliminar la discriminación de género, en todas las formas de violencia contra todas las
mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

VALORACION DEL VIDEO “LAVADO DE CEREBRO”


"Lavado de Cerebro" fue un interesante programa noruego de televisión sobre ciencia emitido en 2010, a través de la Cadena Estatal Noruega de Televisión
(NRK). Trata de averiguar si es la naturaleza - ciencia o la crianza lo que influye en cómo es la gente en la edad adulta. Se basa en diversas entrevistas con
científicos noruegos y extranjeros que tienen posiciones e ideología diferente sobre las influencias biológicas, sociales, genéticas, psicología evolutiva e influencia
del entorno social.

El presentador, Harald Eia es un cómico que decide investigar sobre la paradoja de la desigualdad, tiene un estilo que confronta a los científicos sociales
noruegos con investigadores extranjeros desde un punto de vista biológico.
Es así que Harald recorrió caminos fundamentales para el conocimiento académico establecido y creó un gran debate: ¿Hemos nacido así o nos hacemos de esta
manera?; ¿por qué actuamos como lo hacemos?; ¿es el entorno lo que nos influye o es nuestra necesidad biológica la que crea las condiciones sociales? ¿Las
diferencias de género son biológicas o sociales?
Realidad de noruega …

¿Por qué en Noruega, las mujeres eligen profesiones asistenciales y los hombres profesiones técnicas, a pesar de que Noruega ocupa el primer lugar en
"Igualdad de Género" según la ONU?; la explicación es la siguiente:
Ellos dicen “son cosas de hombre” porque el derribar, construir y otros trabajos de fuerza mayor solo lo pueden ellos y no las mujeres.
Ellas dicen “son cosas de mujeres” porque las carreras técnicas son aburridas y ellas prefieren socializar, conversar y tratar con personas diferentes cada día.
Kristin Mile comenta: “la paradoja de igualdad no tiene nada que ver con la discriminación”. Todo inicia desde la elección de juguetes que cada uno escoge
(mujer = muñecas) (varón = carros).

Anniken Huitfledt comenta: “las chicas son mejores en todos los aspectos, excepto en los deportes” …. “la diferencia inicia desde el nacimiento por la diferencia
de ropones (azul = varón) (rosado = mujer) el trato a cada sexo es variable”

Camilla Schreiner comenta: “mientras más rápido es el desarrollo de la sociedad, ellas piensan que no encajan en una carrera técnica”

1
Estereotipos de género innatos la causa de que las mujeres no elijan carreras de ciencia y la tecnología

Los estereotipos de género, el conjunto de ideas estereotipadas utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los hombres como las mujeres,
cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre
sí.
La mayoría en la actualidad piensa que los estereotipos de género son netamente algo aprendido o influenciado por el entorno ¿Es esto verdad? O
hay otra explicación.
Según el profesor de psicología Richard Lippa quien realizó una encuesta por Internet a más 200 000 personas entre hombres y mujeres de 53
países. Mostró cómo resultado que los hombres se encuentran más interesados en profesiones de ciencia y tecnología mientras que las mujeres en
carreras para trabajar con la gente cómo es ejemplo la enfermería. Si bien menciona que las culturas de cada país influyen en estas decisiones, aun así
el resultado fue igual o consistente en todos los países encuestados, por lo cual concluyó que la causa probable sea biológica.
Pero ¿cómo estos resultados pueden ser fiables? Y si la cultura, el entorno y la religión ya influyeron en las personas encuestadas cómo podríamos
corroborar estos resultados.
Bueno estas preguntas las responde el Director de área de psiquiatra infantil y profesor del hospital de Noruega Trond Diseth quien a partir de un
experimento tipo test-juego, que realizó exponiendo a bebés niños y niñas a diferentes tipos de juguetes 4 juguetes identificados como de
"femeninos", 4 juguetes identificados como de "masculinos" y 2 neutros puede identificar desde temprana edad los bebés niños eligen juguetes
masculinos mientras que las niñas juguetes femeninos.
Si bien estos estudios concluyen en que estas elecciones son innatas, aún así ambos investigadores recalcan que las influencias y los marcados
estereotipos de género donde prohíben realizar o estudiar ciertas carreras de ciencias y tecnologías las mujeres deben ser descartados. Pues estos sólo
limitan la libertad de elección a las mujeres sobre el futuro que deseen formar.

Biología y sociedad
A pesar de que noruega es considerada un país igualitario en genero este en la práctica no se ve acorde pues tanto reflejado en los
trabajos que eligen o profesiones en la que destacan sale a relucir una mayoría de género. Durante la entrevista que se hizo un
recuento sobre científicos desde noruega también se recolecto de otros países como Inglaterra en donde se conversó con la Dra.
Diseth cuyo concepto de géneros impuestos por la sociedad no es más que un solo concepto que lo más relevante es la biología que
presenta como persona innata explicado de mejor manera como genes que predisponen diferencias de género. Basándose también la
teoría de evolución como respaldo este largo proceso de selección da inclinaciones como por ejemplo la mujer siempre estará
orientada a los demás y al cuidado de estos que por lo tanto ahora comparamos con profesiones actuales con profesiones que brindan
apoyo de alguna forma (salud, educación).

En una larga charla y comparando los conceptos de sociólogos de Noruega se ve que no se llega a un mutuo acuerdo solo hasta
que otro Especialista habla de la manera en que influye la sociología en genero pero que no nos olvidemos de la genética que nos
predispone hacia gustos y acciones, también hablo sobre diferencias de elección de profesiones de acuerdo a un factor
sociodemográfico países con deficiencias económicas y donde hay pobreza no pueden elegir carreras por preferencias sino por
necesidad en cambio en países donde hay igualdad de género se hace una elección de preferencias sobre profesión dando un rasgo
inherente sobre los genes de cada género y que estos se muestran en los trabajos actuales que tienen.

Aún hay preguntas por resolver, pero esto pasa debemos saber que el respeto mutuo y convivencia sana hará que esto se
desarrolle en gran medida. Desde el proceso de socialización temprana, niñas y niños están expuestos a diferentes estereotipos,
reciben distintos estímulos, distintos refuerzos y discursos, que van configurando roles y valores asociados al sexo de pertenencia, los
que, a su vez, se van traduciendo en diferencias en los rendimientos e intereses escolares y en las propias expectativas en torno al
proyecto de vida, que configura la ruta a seguir para las decisiones vocacionales. Pero no nos olvidemos que nuestra biología tanto
reproductiva como hormonal nos distingue entre géneros haciendo desiguales genéticamente y sin discusión.

2
DESIGUALDAD DE GENERO EN EL PERÚ
UNA REALIDAD QUE DUELE
Nos refiere que el género es forma de clasificación social , es decir,la sociedad los dividen en grupos para realizar ciertas
actividades, “las mujeres hacen esto y los hombres aquello”, a su vez el género es un criterio de jerarquía , no solo los organiza sino
también colocan a un grupo sobre los otros por ende no tienen la misma valoración social y también no gozarían los mismos beneficios
del Estado.

Es importante que los estudios y políticas tengan en cuenta la intercepción entre género y cultura porque cada cultura tiene una
manera diferente de categorizar a los hombres y mujeres, tienen creencias ,valores, formas de asignar tareas, responsabilidades y
también posiciones políticas.

Patricia Ruiz Bravo


socióloga peruana e investigadora especialista en temas de género, educación superior, cultura y
desarrollo

En el tema de salud , el ir a una posta de salud para las mujeres campesinas implica muchas cosas , el temor del que medico las
vea, la medicina y eso es algo que el gobierno tiene que dialogar con las comunidades, para llegar a un acuerdo y no ocasionarles
daños como lo ocurrido en cierto gobierno que se esterilizó a las mujeres campesinas que trajo consigo el aumento del miedo hacia
los servicios de salud.

REALIDAD DE LAS ESCUELAS EN AYACUCHO.....


Aproximadamente un 30% de las mujeres rurales no pueden acceder a la escuela secundaria y las niñas si no culminan la escuela
primaria en una edad oportuna es mucho más dificil que continúe la escuela secundaria.
La desigualdad de género en las escuelas de Ayacucho se visualiza en las actividades que se les otorga a las mujeres como las
actividades domésticas mientras que a los hombres se les da las actividades intelectuales.
Hay diversos factores por los cuales las niñas dejan de estudiar: maternidad precoz, el tener que asumir labores del hogar
descuidando el estudio ,la discriminación de género,violencia psicológica,etc.
Es una realidad que el 76% de personas analfabetas son mujeres y sus ingresos son 35% menores al de los hombres. Un 87% de
mujeres son victimas de violencia familiar y sexual.
Y como bien mencionan la discriminación de género no se va a extinguir sola se va a necesitar el compromiso del estado,
autoridades,docentes y de toda la sociedad.

CONDUCTAS DE DESIGUALDAD QUE PASAN


DESAPERCIBIDAS EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS NIÑAS DE
UCAYALI
En Ucayali la desigualdad de género también se da con mayor frecuencia, puesto que para muchas familias se prioriza el trabajo familiar, es decir
algunas niñas se dedican a la artesania a muy temprana edad. En varias comunidades rurales de Ucayali, es común ver a los varones entretenerse en

3
los patios de las casas, mientras tanto las niñas mayores deben encargarse de los quehaceres domésticos. Las niñas deben hacer el almuerzo familiar y
encargarse de las necesidades básicas de los más pequeños luego de haber llegado de la escuela. Las desigualdades de género dentro de las escuelas se
da en la vivencia cotidiana de niños y niñas, en la distribución de tareas y responsabilidades, en el uso del espacio escolar y el juego, en las imágenes
y mensajes de texto y materiales, así como en las formas de participación. Las labores domésticas son ejecutadas por las niñas, como por ejemplo la
limpieza de aulas, la repartición del desayuno y la cocina son realizadas mayormente por las niñas y las actividades intelectuales (la lectura) es
realizada por los niños. Y esto no sólo sucede en la provincia de Ucayali, sino en muchas partes rurales del Perú en la cual aún no es posible lograr la
igualdad de género.

4
LIMA Y SU MULTICULTURALIDAD
TIEMPOS DE MILENIUM

Desde hace muchos la población del interior del país fue migrando hacia la capital, eso genero una sobrepoblación y las llamadas zonas urbanas
marginales por lo que los cerros de nuestros conos limeños por el este en el distrito de San Juan de Lurigancho, por el Sur en el distrito de Villa el
salvador, por el norte, comas los olivos carabayllo, y por el centro el agustino.
Debido a ello ha conducido a un gran número de nuestra población en condiciones de extrema pobreza por lo que las consecuencias nos
conllevaron a violencia familiar, analfabetismo y desnutrición, violencia sexual, se ve a diario en nuestros noticieros limeños los feminicidios han ido
aumentando en los últimos años.
En este tiempo de milenium y alas nuevas tecnologías aun persiste la discriminación y la desigualdad de género por redes sociales, en los trabajos
de alta competencia, en actividades de gran esfuerzo físico donde aún nos dicen estas frases : ES TRABAJO PARA HOMBRES Ó SOLO LOS
HOMBRES LO PUEDEN HACER, LAS MUJERES NO VAN A SOPORTAR. Y un así nos preguntamos ¿porque? ¿Si los tiempos ya cambiaron
porque seguimos con esas frases? .

FUSTRADAS POR ASUMIR ROLES QUE NO LE CORRESPONDE

Mas del 50% de las escuelas limeñas son del estado pues la alta población con recursos económicos bajos , esto hace que
cada aula sea de 40 alumnos y lamentablemente la educación estatal en el Perú no sea altamente calificada , sin embargo muchos
niños tienen el entusiasmo de ir a clases y estudiar, pero eso no sucede con algunas niñas que por falta de recursos económicos
no tienen como comprarse cuadernos y tienen mas de 3 o 4 hermanos pequeños donde ellas asumen responsabilidades de los
padres, pues los hermanos mayores son los que se hacen responsables sea hombre o mujer , estos niños tienen que trabajar,
cocinar , limpiar e ir a estudiar y muchas veces terminan cansados hasta llegan a faltar a clases, se les entrevisto a tres niños ( 2
mujeres y 2 hombre) donde los tres explicar todo lo que hacen durante el dia y aun así tienen el entusiasmo de seguir con sus
estudios y cuando sean grandes tener una carrera profesional . esto indica que 1 de casa 10 niños repitan el grado o terminen el
colegio mas de los 16 años de edad.

El Perú es un país donde es difícil ser mujer por las grandes desigualdades de género que existen. De hecho, el país ocupa el
89 lugar (de 145) en el ranking del Índice de Desigualdad de Género. Existe una combinación negativa de patrones culturales y
una institucionalidad poco eficiente, por el cual pese a toda la legislación vigente, siguen estando presentes desigualdades de
género en la salud, educación, trabajo, en espacios de toma de decisiones y hacen que la violencia contra la mujer sea una
constante en todo el territorio y común denominador a todos los estratos sociales.

5
AUTORA: KATERINE KELLY CARIGA ROJAS

También podría gustarte