Está en la página 1de 9

Guía informativa sobre El libro de inventario para el libro de

inventario para el departamento de gestión y finanzas del


Consejo Comunal de la Urbanización Virgen del Valle ubicada
en el municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui

Equipo investigador:

Andrea Sequera

Elizabeth Correa

Yessica Marín

Andrés Velásquez

Esperanza Bellorin

Noviembre, 2017

Introducción
Fase VI
Producto o servicio tangible o intangible
El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con
aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un
periodo económico determinado.

Sin embargo el inventario es importante para los consejos comunales, ya que en el se registran
todos los bienes tanto muebles como inmuebles, por este motivo, se incentivo en la creación de
un libro de inventario en el departamento de gestión y finanzas en el consejo comunal de la
Urbanización Virgen del Valle del municipio Simón Rodríguez estado Anzoátegui.

Atendiendo a el problema que existía en el departamento se elaboro a través de un programa


contable un formato de libro de inventario, siendo este el producto ya que por este medio se
lograra mejorar el sistema contable, y podrá poner en marcha la contabilidad de sus bienes y la
utilización de los libros contables en el consejo comunal.

Contabilidad
Es el Arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero,
transacciones y actos, que tengan aunque sea parcialmente, características financieras, así como
el de interpretar sus resultados.

Importancia
La Contabilidad cumple variados cometidos de gran importancia para los diversos objetivos de
las entidades. Algunos de dichos cometidos son:
1. Elemento de pruebas de las operaciones.
2. Presentar ayuda a los directivos.
3. Servicios de información al público interesado.
4. Auxiliar de la administración.
5. Dar a conocer los resultados a las entidades del gobierno.
6. Material de trabajo del auditor.

Objetivos
Su objetivo es el estudio del patrimonio tanto en su aspecto estático como dinámico, con el fin de
lograr la mayor productividad de este.

Activo
Representa todos los bienes y derechos que la empresa posee, entendiéndose por bienes todos
aquellos elementos que son factibles de pesar y medir. Se entiende por derechos aquellos
elementos que pertenecen a la empresa sobre los cuales ella puede ejercer acción legal para
obtener la contraprestación convenida.

Pasivo
Son cuentas que representan las deudas u obligaciones de distinta naturaleza que ha contraído la
empresa con 3eras personas, así como también aquellos servicios que está obligada a prestar por
cobros recibidos por adelantado.

Capital
Están representadas por los aportes del propietario de la empresa así como también por las
donaciones más las ganancias no distribuidas menos las pérdidas no restituidas.

Libro de inventario
Es un libro principal, legalizado a foliación simple donde se registran todas las partidas del activo
y pasivo, y al final se realiza el balance de inventario

Inventario
Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos ,
permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo
económico determinado.
Importancia

Es muy importante que las empresas tengan su inventario atentamente controlado, vigilado y
ordenado, dado a que este depende del proveer y distribuir adecuadamente lo que se tiene,
colocando a disposición en el momento indicado.

Objeto

El inventario tiene por objeto determinar la situación de una empresa cualquiera, sea al iniciar sus
actividades

Tipos
Inventarios de materia prima o insumos: son aquellos en los cuales se contabilizan todos aquellos
materiales que no han sido modificados por el proceso productivo de las empresas.

Inventarios de materia semielaborada o producto en proceso: Son aquellos materiales que han
sido modificados por el proceso productivo de la empresa, pero que todavía no son aptos para la
venta

Inventarios de productos terminados: Son aquellos donde se contabilizan todos los productos que
van a ser ofrecidos a los clientes, es decir que se encuentran aptos para la venta.

Inventario en tránsito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los canales
que conectan a la empresa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

Inventario de materiales para soporte de las operaciones, piezas o repuestos: Son los productos
que aunque no forman parte directa del proceso productivo de la empresa, es decir, no serán
colocados a la venta, hacen posible las operaciones productivas de la misma, estos productos
pueden ser: maquinaria, repuestos, artículos de oficina, etc.

Inventario en consignación: Son aquellos artículos que se entregan para ser vendidos o
consumidos en el proceso de manufactura pero la propiedad la conserva el proveedor.

Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa


bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.
En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras
características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas,
tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las
mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la
empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en
efectivo u otros bienes).

Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros
no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes
cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como
se planea.

Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin
de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es
mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los
requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda
alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

Métodos de valuación de inventarios

Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:

Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su
apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en
costos más recientes.

Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que
primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre
algún alza en los precios.

Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios
unitarios de los artículos.

Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los precios
con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con
las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios
sucesivos.
Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias
mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a
la cantidad de inventario mínimo.
Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que
se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los
artículos.

Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias,
manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé
posibles pérdidas

Balances

Balance inicial detallado: Es una relación valorada de todos los bienes, derechos y obligaciones
de la empresa al comienzo del ejercicio. Este debe coincidir con el inventario de cierre del
ejercicio anterior. La normativa, pese a requerir que sea detallado, no específica el nivel del
detalle.

Balance de comprobación de sumas y saldos: Presentara todas las cuentas con saldo de la
empresa, este es, tanto las cuentas de balance como los gastos e ingresos. En el balance de
comprobación se transcribirá la suma del debe y la del haber de cada cuenta, así como los saldos
de cada uno de ellas. Este estado contable se realizara al menos trimestralmente.

Inventario de cierre: Comprende una relación detallada y valorada de los distintos elementos que
componen al patrimonio de la empresa al final del ejercicio económico. Recoge una valoración
de los bienes y derechos del activo, incluyendo una descripción con la cantidad y el valor de las
existencias al final del ejercicio, así como el detalle de las obligaciones en el pasivo.

Inventario de existencias: supone el recuento físico de todas las unidades que componen las
existencias de la empresa junto con su precio y valor total.

Partes del inventario

CAPITAL ACTIVO
Lo representan los valores que posee el comerciante.
Respecto a su evolución y estado de sus valores, el Capital activo se divide en:
Activo fijo, Activo circulante, Activo disponible, Activo exigible, Activo transitorio, Activo
nominal y Activo de orden.

ACTIVO FIJO.

- Representa los valores que se han adquirido con el fin de usarlos en la explotación de la
empresa, sin propósito de revenderlos o ponerlos en circulación. Estos valores son: Bienes raíces
o Bienes inmuebles, Construcciones, Muebles y útiles, Instalaciones, Afa-quinarias,
Herramientas, etc.

ACTIVO CIRCULANTE.

- Comprende los valores que están destinados a la evolución de los negocios. Éstos son:
Mercaderías generales, Materias primas, Productos elaborados, Productos agrícolas, Productos
forestales, Productos de minería, Semovientes, etc.

ACTIVO DISPONIBLE.

- Lo constituye el dinero efectivo depositado en la Caja o en los Bancos, cheques, giros a la vista,
etc.

ACTIVO EXIGIBLE. -

Comprende todos los créditos a favor del comerciante, a corto o a largo plazo, documentados o
no. Comprende, por lo tanto, lo siguiente: Deudores en cuenta corriente, Deudores hipotecarios,
Documentos a cobrar, Accionistas, etc.

ACTIVO TRANSITORIO.

- Representa las cuentas propias de sociedades anónimas, como: Dividendos provisionales,


Adelanto para ejercicios futuros, etc.

ACTIVO NOMINAL.

- Comprende todos aquellos valores abstractos, adquiridos por compra o que representan un valor
económico que no puede ser liquidado de inmediato.
Éstos son: Llave del negocio, ¡Harca de fábrica o de comercio, Patente de invención,
Concesiones, etc.

ACTIVO DE ORDEN

- Éste agrupa todas las cuentas que no modifican al Capital, porque, al figurar en el Activo,
tienen su contrapartida en el Pasivo, re-presentando operaciones de intercambio, registradas para
que estén reflejadas exactamente las distintas transacciones realizadas.
Las principales son: Depósito de acciones en garantía (Directorio), Depósito de valores en
caución, Depósitos de valores en custodia, Documentos a cobrar por cuenta de terceros,
Documentos mancomunados, Valores recibidos en prenda, etc.

CAPITAL PASIVO

Está formado por las deudas del comerciante, contraídas durante la evolución de sus negocios.
Se divide en diversas clases, lo mismo que el Capital activo, que hemos analizado, de acuerdo a
la mayor o menor evolución de los valores que lo forman y estado en que se encuentran.
Estas son: Pasivo exigible, Pasivo no exigible y Pasivo de orden.

PASIVO EXIGIBLE.

- Comprende todas las deudas hacia terceros cuyos valores deben ser satisfechos en un plazo más
menos largo.
Estas son: Acreedores en cuenta corriente, Acreedores hipotecarios, Obligaciones a pagar,
Debentures, etc.

PASIVO NO EXIGIBLE.

- Está formado por aquellas cuentas que, juntamente con el saldo de la de Pérdidas y Ganancias,
sirven para balancear el Estado general, no constituyendo una deuda contra terceros, sino la parte
responsable de los negocios abarcados.
Estas son: Capital, Reservas legales, estatutarias y facultativas, etc.

PASIVO DE ORDEN.

- Comprende las cuentas que, como el Activo de orden, no modifican al Capital, por tener su
contrapartida en el Activo.
Éstas son: Depositantes de acciones en garantía (Directorio), Depositantes de valores en caución,
Depositantes de valores en custodia, Depositantes de documentos al cobro, Fiadores, Acreedores
prendarios, etc.

CAPITAL LÍQUIDO

Es la diferencia entre el capital activo y el capital pasivo, y representa el verdadero capital que el
comerciante posee.
DÉFICIT.

- Es lo que quedaría debiendo el comerciante, si realizara todo cuanto posee y se le debe, y


abonara todo cuanto debe, no alcanzando el activo a cubrir todo el pasivo.

También podría gustarte