Está en la página 1de 40

Homilías y textos

Papa Francisco
13 marzo – 07 abril 2013 
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

BENDICIÓN APOSTÓLICA "URBI ET ORBI"


PRIMER SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO
Balcón central de la Basílica Vaticana.
Miércoles 13 de marzo de 2013

Hermanos y hermanas, buenas tardes.

Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos
Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os
agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y
ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos
juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.

(Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).

Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de


Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de
fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el
uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad.
Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi
Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan
hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes
que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me
bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en
silencio esta oración de vosotros por mí....

Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres
de buena voluntad.

(Bendición).

Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y
hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que
proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

SANTA MISA CON LOS CARDENALES. HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
Capilla Sixtina. Jueves 14 de marzo de 2013
Vídeo: http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_GFFAEQSO

En estas tres lecturas veo que hay algo en Iglesia, Esposa del Señor. Cuando no se
común: es el movimiento. En la primera camina, se está parado. ¿Qué ocurre
lectura, el movimiento en el camino; en la cuando no se edifica sobre piedras?
segunda lectura, el movimiento en la Sucede lo que ocurre a los niños en la
edificación de la Iglesia; en la tercera, en el playa cuando construyen castillos de
Evangelio, el movimiento en la confesión. arena. Todo se viene abajo. No es
Caminar, edificar, confesar. consistente. Cuando no se confiesa a
Jesucristo, me viene a la memoria la frase
Caminar. «Casa de Jacob, venid;
de Léon Bloy: «Quien no reza al Señor,
caminemos a la luz del Señor» (Is 2,5).
reza al diablo». Cuando no se confiesa a
Ésta es la primera cosa que Dios ha dicho
a Abrahán: Camina en
mi presencia y sé
irreprochable.
Caminar: nuestra vida
es un camino y
cuando nos paramos,
algo no funciona.
Caminar siempre, en
presencia del Señor, a
la luz del Señor,
intentando vivir con
aquella honradez que
Dios pedía a Abrahán, en su promesa. Jesucristo, se confiesa la mundanidad del
diablo, la mundanidad del demonio.
Edificar. Edificar la Iglesia. Se habla de
piedras: las piedras son consistentes; Caminar, edificar, construir, confesar.
pero piedras vivas, piedras ungidas por el Pero la cosa no es tan fácil, porque en el
Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa caminar, en el construir, en el confesar, a
de Cristo, sobre la piedra angular que es veces hay temblores, existen movimientos
el mismo Señor. He aquí otro movimiento que no son precisamente movimientos del
de nuestra vida: edificar. camino: son movimientos que nos hacen
retroceder. 
Tercero, confesar. Podemos caminar
cuanto queramos, podemos edificar Este Evangelio prosigue con una situación
muchas cosas, pero si no confesamos a especial. El mismo Pedro que ha
Jesucristo, algo no funciona. Acabaremos confesado a Jesucristo, le dice: Tú eres el
siendo una ONG asistencial, pero no la Mesías, el Hijo de Dios vivo. Te sigo, pero
no hablemos de cruz. Esto no tiene nada
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

que ver. Te sigo de otra manera, sin la presencia del Señor, con la cruz del
cruz. Cuando caminamos sin la cruz, Señor; de edificar la Iglesia sobre la
cuando edificamos sin la cruz y cuando sangre del Señor, derramada en la cruz; y
confesamos un Cristo sin cruz, no somos de confesar la única gloria: Cristo
discípulos del Señor: somos mundanos, crucificado. Y así la Iglesia avanzará.
somos obispos, sacerdotes, cardenales,
Deseo que el Espíritu Santo, por la
papas, pero no discípulos del Señor.
plegaria de la Virgen, nuestra Madre, nos
Quisiera que todos, después de estos conceda a todos nosotros esta gracia:
días de gracia, tengamos el valor, caminar, edificar, confesar a Jesucristo
precisamente el valor, de caminar en crucificado. Que así sea.

AUDIENCIA A LOS CARDENALES


Sala Clementina. Viernes 15 de marzo de 2013
Vídeo: http://player.rv.va/vaticanplayer.asp?language=it&tic=VA_OP9SS8A1

Hermanos Cardenales,

Este periodo dedicado al Cónclave ha Siento la necesidad de expresaros a todos


estado cargado de significado, no sólo mi más viva y profunda gratitud,
para el Colegio Cardenalicio, sino también venerados y queridos hermanos
para todos los fieles. En estos días hemos Cardenales, por la solícita colaboración en
sentido casi de manera tangible el afecto y la guía de la Iglesia durante la Sede
la solidaridad de la Iglesia universal, así Vacante. Dirijo un cordial saludo a cada
como la atención de tantas personas que, uno, empezando por el Decano del
aun sin compartir nuestra fe, miran con Colegio Cardenalicio, el Señor Cardenal
respeto y admiración a la Iglesia y a la Angelo Sodano, a quien agradezco las
Santa Sede. Desde todos los rincones de expresiones de devoción y felicitación que
la tierra se ha elevado la oración ferviente me ha dirigido en nombre de todos. Y,
y unísona del pueblo cristiano por el nuevo junto a él, agradezco al Señor Cardenal
Papa; y también ha sido muy emotivo mi Tarcisio Bertone, Camarlengo de la Santa
primer encuentro con la multitud apiñada Iglesia Romana, su trabajo diligente en
en la Plaza de San Pedro. Con la esta delicada fase de transición; y también
sugestiva imagen del pueblo alegre y en al querido Cardenal Giovanni Battista Re,
oración todavía grabada en mi mente, que nos ha hecho de jefe en el Cónclave.
quiero expresar mi más sincero Y pienso con particular afecto en los
agradecimiento a los obispos, sacerdotes venerados Cardenales que, por razones
y personas consagradas, a los jóvenes, de edad o enfermedad, han asegurado su
las familias y los ancianos por su cercanía participación y su amor a la Iglesia a
espiritual, tan efusiva y conmovedora. través del ofrecimiento de las dolencias y
la oración. Y quisiera deciros que el
Cardenal Mejía ha sufrido anteayer un
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

infarto cardiaco: está hospitalizado en la XVI ha encendido una llama en el fondo de


clínica Pío XI. Pero se cree que su salud nuestros corazones: ella continuará
es estable, y nos ha enviado sus saludos. ardiendo, porque estará alimentada por su
oración, que sustentará todavía a la Iglesia
No puede faltar mi agradecimiento a
en su camino espiritual y misionero.
quienes, en sus respectivos cometidos,
han trabajado activamente en la Queridos hermanos Cardenales, este
preparación y desarrollo del Cónclave, encuentro nuestro quiere ser casi una
favoreciendo la seguridad y tranquilidad prolongación de la intensa comunión
de los Cardenales en estos momentos tan eclesial experimentada en estos días.
importantes de la vida de la Iglesia. Animados por un profundo sentido de
responsabilidad, y apoyados por un gran
Y pienso con gran afecto y profunda
amor por Cristo y por la Iglesia, hemos
gratitud en mi venerado Predecesor, el
rezado juntos, compartiendo
Papa Benedicto XVI, que durante estos

años de pontificado ha enriquecido y fraternalmente nuestros sentimientos,


fortalecido a la Iglesia con su magisterio, nuestras experiencias y reflexiones. Así, en
su bondad, su dirección, su fe, su este clima de gran cordialidad, ha crecido
humildad y su mansedumbre. Seguirán el conocimiento recíproco y la mutua
siendo un patrimonio espiritual para todos. apertura; y esto es bueno, porque somos
El ministerio petrino, vivido con total hermanos. Alguno me decía: los
dedicación, ha tenido en él un intérprete Cardenales son los presbíteros del Santo
sabio y humilde, con los ojos siempre fijos Padre. Esta comunidad, esta amistad y
en Cristo, Cristo resucitado, presente y esta cercanía nos harán bien a todos. Y
vivo en la Eucaristía. Le acompañarán este conocimiento y esta apertura nos han
siempre nuestras fervientes plegarias, facilitado la docilidad a la acción del
nuestro recuerdo incesante, nuestro Espíritu Santo. Él, el Paráclito, es el
imperecedero y afectuoso protagonista supremo de toda iniciativa y
reconocimiento. Sentimos que Benedicto manifestación de fe. Es curioso. A mí me
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

hace pensar esto: el Paráclito crea todas Nunca nos dejemos vencer por el
las diferencias en la Iglesia, y parece que pesimismo, por esa amargura que el
fuera un apóstol de Babel. Pero, por otro diablo nos ofrece cada día; no caigamos
lado, es quien mantiene la unidad de estas en el pesimismo y el desánimo: tengamos
diferencias, no en la «igualdad», sino en la la firme convicción de que, con su aliento
armonía. Recuerdo aquel Padre de la poderoso, el Espíritu Santo da a la Iglesia
Iglesia que lo definía así: «Ipse harmonia el valor de perseverar y también de buscar
est». El Paráclito, que da a cada uno nuevos métodos de evangelización, para
carismas diferentes, nos une en esta llevar el Evangelio hasta los extremos
comunidad de Iglesia, que adora al Padre, confines de la tierra (cf. Hch 1,8). La
al Hijo y a él, el Espíritu Santo. verdad cristiana es atrayente y persuasiva
porque responde a la necesidad profunda
A partir precisamente del auténtico afecto
de la existencia humana, al anunciar de
colegial que une el Colegio Cardenalicio,
manera convincente que Cristo es el único
expreso mi voluntad de servir al Evangelio
Salvador de todo el hombre y de todos los
con renovado amor, ayudando a la Iglesia
hombres. Este anuncio sigue siendo válido
a ser cada vez más, en Cristo y con
hoy, como lo fue en los comienzos del
Cristo, la vid fecunda del Señor.
cristianismo, cuando se produjo la primera
Impulsados también por la celebración del
gran expansión misionera del Evangelio.
Año de la fe, todos juntos, pastores y
fieles, nos esforzaremos por responder Queridos Hermanos: ¡Ánimo! La mitad de
fielmente a la misión de siempre: llevar a nosotros tenemos una edad avanzada: la
Jesucristo al hombre, y conducir al vejez es – me gusta decirlo así – la sede
hombre al encuentro con Jesucristo, de la sabiduría de la vida. Los viejos tienen
Camino, Verdad y Vida, realmente la sabiduría de haber caminado en la vida,
presente en la Iglesia y contemporáneo en como el anciano Simeón, la anciana Ana
cada hombre. Este encuentro lleva a en el Templo. Y justamente esta sabiduría
convertirse en hombres nuevos en el les ha hecho reconocer a Jesús.
misterio de la gracia, suscitando en el Ofrezcamos esta sabiduría a los jóvenes:
alma esa alegría cristiana que es aquel como el vino bueno, que mejora con los
céntuplo que Cristo da a quienes le años, ofrezcamos esta sabiduría de la
acogen en su vida. vida. Me viene a la mente aquello que
decía un poeta alemán sobre la vejez: «Es
Como nos ha recordado tantas veces el
ist ruhig, das Alter, und fromm»; es el
Papa Benedicto XVI en sus enseñanzas, y
tiempo de la tranquilidad y de la plegaria.
al final con ese gesto valeroso y humilde,
Y también de brindar esta sabiduría a los
es Cristo quien guía a la Iglesia por medio
jóvenes. Ahora volveréis a las respectivas
de su Espíritu. El Espíritu Santo es el alma
sedes para continuar vuestro ministerio,
de la Iglesia, con su fuerza vivificadora y
enriquecidos por la experiencia de estos
unificadora: de muchos, hace un solo
días, tan llenos de fe y de comunión
cuerpo, el Cuerpo místico de Cristo.
eclesial. Esta experiencia única e
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

incomparable nos ha permitido docilidad a la voz de su divino Hijo,


comprender en profundidad la belleza de fortaleciendo la unidad, perseverando
la realidad eclesial, que es un reflejo del concordemente en la oración y dando
fulgor de Cristo resucitado. Un día testimonio de la fe genuina en la continua
contemplaremos ese rostro bellísimo de presencia del Señor. Con estos
Cristo resucitado. sentimientos –que son auténticos–, con
estos sentimientos, os imparto de corazón
A la poderosa intercesión de María,
la Bendición Apostólica, que hago
nuestra Madre, Madre de la Iglesia,
extensiva a vuestros colaboradores y
encomiendo mi ministerio y el vuestro.
cuantos están confiados a vuestro
Que cada uno de vosotros, bajo su
cuidado pastoral.
amparo maternal, camine alegre y con

SANTA MISA EN LA PARROQUIA DE SANTA ANA, CIUDAD DEL VATICANO


V Domingo de Cuaresma, 17 de marzo de 2013

Vídeo:http://player.rv.va/vaticanplayer.asp?language=it&tic=VA_UBBKKWRM

Es hermoso esto: Jesús solo en el cual... Tenemos que hacer lo que


monte, orando. Oraba solo (cf. Jn 8,1). Moisés nos mandó hacer con estas
Después, se presentó de nuevo en el mujeres» (cf. vv. 4-5).
Templo, y todo el pueblo acudía a él (cf.
Creo que también nosotros somos este
v. 2). Jesús en medio del pueblo. Y
pueblo que, por un lado, quiere oír a
luego, al final, lo dejaron solo con la
Jesús pero que, por otro, a veces nos
mujer (cf. v. 9). ¡Aquella soledad de
gusta hacer daño a los otros, condenar
Jesús! Pero una soledad fecunda: la de
a los demás. El mensaje de Jesús es
la oración con el Padre y esa, tan bella,
éste: La misericordia. Para mí, lo digo
que es precisamente el mensaje de hoy
con humildad, es el mensaje más fuerte
de la Iglesia, la de su misericordia con
del Señor: la misericordia. Pero él mismo
aquella mujer.
lo ha dicho: «No he venido para los
También hay una diferencia entre el justos»; los justos se justifican por sí
pueblo. Todo el pueblo acudía a él; él se solos. ¡Bah!, Señor bendito, si tú puedes
sentó y comenzó a enseñarles: el pueblo hacerlo, yo no. Pero ellos creen que sí
que quería escuchar las palabras de pueden hacerlo... Yo he venido para los
Jesús, la gente de corazón abierto, pecadores (cf. Mc 2,17).
necesitado de la Palabra de Dios. Había
Pensad en aquella cháchara después de
otros que no escuchaban nada,
la vocación de Mateo: «¡Pero este va
incapaces de escuchar; y estaban los
con los pecadores!» (cf. Mc 2,16). Y él
que fueron con aquella mujer:
ha venido para nosotros, cuando
«Mira, Maestro, esta es una tal y una
reconocemos que somos pecadores.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Pero si somos como aquel fariseo ante Anda, y en adelante no peques más» (Jn
el altar – «Te doy gracias, porque no soy 8,11). Sólo te da ese consejo. Después
como los demás hombres, y tampoco de un mes, estamos en las mismas
como ese que está a la puerta, como condiciones... Volvamos al Señor. El
ese publicano» (cf. Lc 18,11-12) –, no Señor nunca se cansa de perdonar,
conocemos el corazón del Señor, y ¡jamás! Somos nosotros los que nos
nunca tendremos la alegría de sentir cansamos de pedirle perdón. Y pidamos
esta misericordia. No es fácil la gracia de no cansarnos de pedir
encomendarse a la misericordia de Dios, perdón, porque él nunca se cansa de
porque eso es un abismo perdonar. Pidamos esta gracia.
incomprensible. Pero
hay que hacerlo. «Ay,
padre, si usted
conociera mi vida, no
me hablaría así». «¿Por
qué, qué has hecho?».
«¡Ay padre!, las he
hecho gordas».
«¡Mejor!». «Acude a
Jesús. A él le gusta que
se le cuenten estas
cosas». El se olvida, él
tiene una capacidad de
olvidar, especial. Se
olvida, te besa, te
abraza y te dice
solamente: «Tampoco yo te condeno.
ÁNGELUS
Plaza de San Pedro. Domingo 17 de marzo de 2013
Vídeo: http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_FT3YJ52C

Hermanos y hermanas, buenos días. pensado en la paciencia de Dios, la


paciencia que tiene con cada uno de
Tras el primer encuentro del miércoles
nosotros? Ésa es su misericordia. Siempre
pasado, hoy puedo dirigirles nuevamente
tiene paciencia, paciencia con nosotros,
mi saludo a todos. Y me alegra hacerlo en
nos comprende, nos espera, no se cansa
el domingo, en el día del Señor. Para
de perdonarnos si sabemos volver a Él
nosotros los cristianos, esto es hermoso e
con el corazón contrito. «Grande es la
importante: reunirnos el domingo,
misericordia del Señor», dice el Salmo.
saludarnos, hablar unos con otros, como
En estos días, he podido leer un libro
de un cardenal —el Cardenal Kasper,
un gran teólogo, un buen teólogo—,
sobre la misericordia. Y ese libro me
ha hecho mucho bien. Pero no creáis
que hago publicidad a los libros de
mis cardenales. No es eso. Pero me
ha hecho mucho bien, mucho bien. El
Cardenal Kasper decía que al
escuchar misericordia, esta palabra
cambia todo. Es lo mejor que
ahora aquí, en la plaza. Una plaza que, podemos escuchar: cambia el
gracias a los medios de comunicación, mundo. Un poco de misericordia hace al
tiene las dimensiones del mundo. mundo menos frío y más justo.
Necesitamos comprender bien esta
En este quinto domingo de Cuaresma, el misericordia de Dios, este Padre
evangelio nos presenta el episodio de la misericordioso que tiene tanta paciencia...
mujer adúltera (cf. Jn 8,1-11), que Jesús Recordemos al profeta Isaías, cuando
salva de la condena a muerte. Conmueve afirma que, aunque nuestros pecados
la actitud de Jesús: no oímos palabras de fueran rojo escarlata, el amor de Dios los
desprecio, no escuchamos palabras de volverá blancos como la nieve. Es
condena, sino solamente palabras de hermoso, esto de la misericordia.
amor, de misericordia, que invitan a la
conversión: «Tampoco yo te condeno. Recuerdo que en 1992, apenas siendo
Anda, y en adelante no peques más» (v. Obispo, llegó a Buenos Aires la Virgen de
11). Y, hermanos y hermanas, el rostro de Fátima y se celebró una gran Misa por los
Dios es el de un padre misericordioso, enfermos. Fui a confesar durante esa
que siempre tiene paciencia. ¿Habéis Misa. Y, casi al final de la Misa, me
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

levanté, porque debía ir a confirmar. Se nosotros a ser misericordiosos con todos.


acercó entonces una señora anciana, Invoquemos la intercesión de la Virgen,
humilde, muy humilde, de más de ochenta que tuvo en sus brazos la Misericordia de
años. La miré y le dije: “Abuela —porque Dios hecha hombre. Ahora todos juntos
así llamamos nosotros a las personas recemos el Ángelus:
ancianas—: Abuela ¿desea confesarse?”
(Oración del Ángelus).
Sí, me dijo. “Pero si usted no tiene
pecados…” Y ella me respondió: “Todos Saludo cordialmente a todos los
tenemos pecados”. Pero, quizás el Señor peregrinos. Gracias por vuestra acogida y
no la perdona... “El Señor perdona todo”, vuestras oraciones. Os pido que recéis
me dijo segura. Pero, ¿cómo lo sabe por mí. Doy un abrazo nuevamente a los
usted, señora? “Si el Señor no perdonara fieles de Roma y lo hago extensivo a
todo, el mundo no existiría”. Tuve ganas todos vosotros; y lo hago extensivo a
de preguntarle: Dígame, señora, ¿ha todos los que habéis venido de diversas
estudiado usted en la Gregoriana? Porque partes de Italia y del mundo, así como a
ésa es la sabiduría que concede el Espíritu los que se han unido a nosotros a través
Santo: la sabiduría interior hacia la de los medios de comunicación. He
misericordia de Dios. escogido el nombre del Patrón de Italia,
san Francisco de Asís, y esto refuerza mi
No olvidemos esta palabra: Dios nunca se
vínculo espiritual con esta tierra, donde,
cansa de perdonar. Nunca. “Y, padre,
como sabéis, están los orígenes de mi
¿cuál es el problema?” El problema es
familia. Pero Jesús nos ha llamado a
que nosotros nos cansamos, no
formar parte de una nueva familia: su
queremos, nos cansamos de pedir
Iglesia, en esta familia de Dios, caminando
perdón. Él jamás se cansa de perdonar,
juntos por los caminos del Evangelio. Que
pero nosotros, a veces, nos cansamos de
el Señor os bendiga, que la Virgen os
pedir perdón. No nos cansemos nunca,
cuide. No olvidéis esto: el Señor nunca se
no nos cansemos nunca. Él es Padre
cansa de perdonar. Somos nosotros los
amoroso que siempre perdona, que tiene
que nos cansamos de pedir perdón. Feliz
ese corazón misericordioso con todos
domingo y buen almuerzo.
nosotros. Y aprendamos también

“Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo.


Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre
misericordioso que tiene tanta paciencia...”
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

SANTA MISA EN EL SOLEMNE INICIO DE PONTIFICADO DE SU SANTIDAD


FRANCISCO.
Plaza de San Pedro. Martes 19 de marzo de 2013. Solemnidad de San José
Cuaderno de la celebración:
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/libretti/2013/20130319_inizio‐ministero‐petrino.pdf 

Vídeo: http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_3F725OKQ

Queridos hermanos y hermanas delegaciones oficiales de tantos países


del mundo y al Cuerpo Diplomático.
Doy gracias al Señor por poder celebrar
esta Santa Misa de comienzo del Hemos escuchado en el Evangelio que
ministerio petrino en la solemnidad de «José hizo lo que el ángel del Señor le
san José, esposo de la Virgen María y había mandado, y recibió a su mujer»
patrono de la Iglesia universal: es una (Mt 1,24). En estas palabras se encierra
coincidencia muy rica de significado, y ya la misión que Dios confía a José, la
de ser custos,
custodio. Custodio
¿de quién? De María
y Jesús; pero es una
custodia que se
alarga luego a la
Iglesia, como ha
señalado el beato
Juan Pablo II: «Al
igual que cuidó
amorosamente a
María y se dedicó
es también el onomástico de mi
con gozoso empeño a la educación de
venerado Predecesor: le estamos
Jesucristo, también custodia y protege
cercanos con la oración, llena de afecto
su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la
y gratitud.
Virgen Santa es figura y modelo»
Saludo con afecto a los hermanos (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).
Cardenales y Obispos, a los presbíteros,
¿Cómo ejerce José esta custodia? Con
diáconos, religiosos y religiosas y a
discreción, con humildad, en silencio,
todos los fieles laicos. Agradezco por su
pero con una presencia constante y una
presencia a los representantes de las
fidelidad total, aun cuando no
otras Iglesias y Comunidades eclesiales,
comprende. Desde su matrimonio con
así como a los representantes de la
María hasta el episodio de Jesús en el
comunidad judía y otras comunidades
Templo de Jerusalén a los doce años,
religiosas. Dirijo un cordial saludo a los
acompaña en todo momento con
Jefes de Estado y de Gobierno, a las
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

esmero y amor. Está junto a María, su Pero la vocación de custodiar no sólo


esposa, tanto en los momentos serenos nos atañe a nosotros, los cristianos, sino
de la vida como en los difíciles, en el que tiene una dimensión que antecede y
viaje a Belén para el censo y en las que es simplemente humana,
horas temblorosas y gozosas del parto; corresponde a todos. Es custodiar toda
en el momento dramático de la huida a la creación, la belleza de la creación,
Egipto y en la afanosa búsqueda de su como se nos dice en el libro del Génesis
hijo en el Templo; y después en la vida y como nos muestra san Francisco de
cotidiana en la casa de Nazaret, en el Asís: es tener respeto por todas las
taller donde enseñó el oficio a Jesús. criaturas de Dios y por el entorno en el
que vivimos. Es custodiar a la gente, el
¿Cómo vive José su vocación como
preocuparse por todos, por cada uno,
custodio de María, de Jesús, de la
con amor, especialmente por los niños,
Iglesia? Con la atención constante a
los ancianos, quienes son más frágiles y
Dios, abierto a sus signos, disponible a
que a menudo se quedan en la periferia
su proyecto, y no tanto al propio; y eso
de nuestro corazón. Es preocuparse
es lo que Dios le pidió a David, como
uno del otro en la familia: los cónyuges
hemos escuchado en la primera
se guardan recíprocamente y luego,
Lectura: Dios no quiere una casa
como padres, cuidan de los hijos, y con
construida por el hombre, sino la
el tiempo, también los hijos se
fidelidad a su palabra, a su designio; y
convertirán en cuidadores de sus
es Dios mismo quien construye la casa,
padres. Es vivir con sinceridad las
pero de piedras vivas marcadas por su
amistades, que son un recíproco
Espíritu. Y José es «custodio» porque
protegerse en la confianza, en el respeto
sabe escuchar a Dios, se deja guiar por
y en el bien. En el fondo, todo está
su voluntad, y precisamente por eso es
confiado a la custodia del hombre, y es
más sensible aún a las personas que se
una responsabilidad que nos afecta a
le han confiado, sabe cómo leer con
todos. Sed custodios de los dones de
realismo los acontecimientos, está
Dios.
atento a lo que le rodea, y sabe tomar
las decisiones más sensatas. En él, Y cuando el hombre falla en esta
queridos amigos, vemos cómo se responsabilidad, cuando no nos
responde a la llamada de Dios, con preocupamos por la creación y por los
disponibilidad, con prontitud; pero hermanos, entonces gana terreno la
vemos también cuál es el centro de la destrucción y el corazón se queda árido.
vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Por desgracia, en todas las épocas de la
Cristo en nuestra vida, para guardar a historia existen «Herodes» que traman
los demás, para salvaguardar la planes de muerte, destruyen y
creación. desfiguran el rostro del hombre y de la
mujer.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Quisiera pedir, por favor, a todos los que poder a Pedro, pero ¿de qué poder se
ocupan puestos de responsabilidad en trata? A las tres preguntas de Jesús a
el ámbito económico, político o social, a Pedro sobre el amor, sigue la triple
todos los hombres y mujeres de buena invitación: Apacienta mis corderos,
voluntad: seamos «custodios» de la apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos
creación, del designio de Dios inscrito que el verdadero poder es el servicio, y
en la naturaleza, guardianes del otro, del que también el Papa, para ejercer el
medio ambiente; no dejemos que los poder, debe entrar cada vez más en ese
signos de destrucción y de muerte servicio que tiene su culmen luminoso
acompañen el camino de este mundo en la cruz; debe poner sus ojos en el
nuestro. Pero, para «custodiar», también servicio humilde, concreto, rico de fe, de
tenemos que cuidar de nosotros san José y, como él, abrir los brazos
mismos. Recordemos que el odio, la para custodiar a todo el Pueblo de Dios
envidia, la soberbia ensucian la vida. y acoger con afecto y ternura a toda la
Custodiar quiere decir entonces vigilar humanidad, especialmente a los más
sobre nuestros sentimientos, nuestro pobres, los más débiles, los más
corazón, porque ahí es de donde salen pequeños; eso que Mateo describe en
las intenciones buenas y malas: las que el juicio final sobre la caridad: al
construyen y las que destruyen. No hambriento, al sediento, al forastero, al
debemos tener miedo de la bondad, desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf.
más aún, ni siquiera de la ternura. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con
amor sabe custodiar.
Y aquí añado entonces una ulterior
anotación: el preocuparse, el custodiar, En la segunda Lectura, san Pablo habla
requiere bondad, pide ser vivido con de Abraham, que «apoyado en la
ternura. En los Evangelios, san José esperanza, creyó, contra toda
aparece como un hombre fuerte y esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la
valiente, trabajador, pero en su alma se esperanza, contra toda esperanza.
percibe una gran ternura, que no es la También hoy, ante tantos cúmulos de
virtud de los débiles, sino más bien todo cielo gris, hemos de ver la luz de la
lo contrario: denota fortaleza de ánimo y esperanza y dar nosotros mismos
capacidad de atención, de compasión, esperanza. Custodiar la creación, cada
de verdadera apertura al otro, de amor. hombre y cada mujer, con una mirada
No debemos tener miedo de la bondad, de ternura y de amor; es abrir un
de la ternura. resquicio de luz en medio de tantas
nubes; es llevar el calor de la esperanza.
Hoy, junto a la fiesta de San José,
Y, para el creyente, para nosotros los
celebramos el inicio del ministerio del
cristianos, como Abraham, como san
nuevo Obispo de Roma, Sucesor de
José, la esperanza que llevamos tiene el
Pedro, que comporta también un poder.
horizonte de Dios, que se nos ha abierto
Ciertamente, Jesucristo ha dado un
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

en Cristo, está fundada sobre la roca brillar la estrella de la esperanza:


que es Dios. protejamos con amor lo que Dios nos ha
dado.
Custodiar a Jesús con María, custodiar
toda la creación, custodiar a todos, Imploro la intercesión de la Virgen María,
especialmente a los más pobres, de san José, de los Apóstoles san
custodiarnos a nosotros mismos; he Pedro y san Pablo, de san Francisco,
aquí un servicio que el Obispo de Roma para que el Espíritu Santo acompañe mi
está llamado a desempeñar, pero al que ministerio, y a todos vosotros os digo:
todos estamos llamados, para hacer Rezad por mí. Amén.

DOMINGO DE RAMOS.
Plaza de San Pedro. Domingo de Ramos. 24 de marzo de 2013
Libro de la celebración:    
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/libretti/2013/20130324‐domenica‐palme.pdf

1. Jesús entra en Jerusalén. La Dios y se ha inclinado para curar el cuerpo


muchedumbre de los discípulos lo y el alma.
acompaña festivamente, se extienden los
Este es Jesús. Este es su corazón atento
mantos ante él, se habla de los prodigios
a todos nosotros, que ve nuestras
que ha hecho, se eleva un grito de
debilidades, nuestros pecados. El amor
alabanza: «¡Bendito el que viene como
de Jesús es grande. Y, así, entra en
rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y
Jerusalén con este amor, y nos mira a
gloria en lo alto» (Lc 19,38).
todos nosotros. Es una bella escena, llena
Gentío, fiesta, alabanza, bendición, paz. de luz – la luz del amor de Jesús, de su
Se respira un clima de alegría. Jesús ha corazón –, de alegría, de fiesta.
despertado en el corazón tantas
Al comienzo de la Misa, también nosotros
esperanzas, sobre todo entre la gente
la hemos repetido. Hemos agitado
humilde, simple, pobre, olvidada, esa que
nuestras palmas. También nosotros
no cuenta a los ojos del mundo. Él ha
hemos acogido al Señor; también
sabido comprender las miserias humanas,
nosotros hemos expresado la alegría de
ha mostrado el rostro de misericordia de
acompañarlo, de saber que nos es
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

cercano, presente en nosotros y en medio entra Jesús en Jerusalén? La multitud lo


de nosotros como un amigo, como un aclama como rey. Y él no se opone, no la
hermano, también como rey, es decir, hace callar (cf. Lc 19,39-40). Pero, ¿qué
como faro luminoso de nuestra vida. tipo de rey es Jesús? Mirémoslo: montado
Jesús es Dios, pero se ha abajado a en un pollino, no tiene una corte que lo
caminar con nosotros. Es nuestro amigo, sigue, no está rodeado por un ejército,
nuestro hermano. El que nos ilumina en símbolo de fuerza. Quien lo acoge es
nuestro camino. Y así lo hemos acogido gente humilde, sencilla, que tiene el
hoy. Y esta es la primera palabra que sentido de ver en Jesús algo más; tiene
quisiera deciros: alegría. No seáis nunca ese sentido de la fe, que dice: Éste es el
hombres y mujeres tristes: un cristiano Salvador. Jesús no entra en la Ciudad
jamás puede serlo. Nunca os dejéis Santa para recibir los honores reservados
vencer por el desánimo. Nuestra alegría a los reyes de la tierra, a quien tiene
no es algo que nace de tener tantas poder, a quien domina; entra para ser
cosas, sino de haber encontrado a una azotado, insultado y ultrajado, como
persona, Jesús; que está entre nosotros; anuncia Isaías en la Primera Lectura (cf. Is
nace del saber que, con él, nunca 50,6); entra para recibir una corona de
estamos solos, incluso en los momentos espinas, una caña, un manto de púrpura:
difíciles, aun cuando el camino de la vida su realeza será objeto de burla; entra para
tropieza con problemas y obstáculos que subir al Calvario cargando un madero. Y,
parecen insuperables, y ¡hay tantos! Y en entonces, he aquí la segunda palabra:
este momento viene el enemigo, viene el cruz. Jesús entra en Jerusalén para morir
diablo, tantas veces disfrazado de ángel, e en la cruz. Y es precisamente aquí donde
insidiosamente nos dice su palabra. No le resplandece su ser rey según Dios: su
escuchéis. Sigamos a
Jesús. Nosotros
acompañamos, seguimos
a Jesús, pero sobre todo
sabemos que él nos
acompaña y nos carga
sobre sus hombros: en
esto reside nuestra
alegría, la esperanza que
hemos de llevar en este
mundo nuestro. Y, por
favor, no os dejéis robar trono regio es el madero de la cruz.
la esperanza, no dejéis robar la esperanza. Pienso en lo que decía Benedicto XVI a
Esa que nos da Jesús.  los Cardenales: Vosotros sois príncipes,
pero de un rey crucificado. Ese es el trono
2. Segunda palabra: ¿Por qué Jesús entra
de Jesús. Jesús toma sobre sí... ¿Por qué
en Jerusalén? O, tal vez mejor, ¿cómo
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

la cruz? Porque Jesús toma sobre sí el importante en la celebración de la fe. Nos


mal, la suciedad, el pecado del mundo, traéis la alegría de la fe y nos decís que
también el nuestro, el de todos nosotros, tenemos que vivir la fe con un corazón
y lo lava, lo lava con su sangre, con la joven, siempre: un corazón joven incluso a
misericordia, con el amor de Dios. los setenta, ochenta años. Corazón joven.
Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas Con Cristo el corazón nunca envejece.
heridas inflige el mal a la humanidad! Pero todos sabemos, y vosotros lo sabéis
Guerras, violencias, conflictos económicos bien, que el Rey a quien seguimos y nos
que se abaten sobre los más débiles,
la sed de dinero, que nadie puede
llevárselo consigo, lo debe dejar. Mi
abuela nos decía a los niños: El
sudario no tiene bolsillos. Amor al
dinero, al poder, la corrupción, las
divisiones, los crímenes contra la vida
humana y contra la creación. Y
también –cada uno lo sabe y lo
conoce– nuestros pecados
personales: las faltas de amor y de
respeto a Dios, al prójimo y a toda la acompaña es un Rey muy especial: es un
creación. Y Jesús en la cruz siente todo el Rey que ama hasta la cruz y que nos
peso del mal, y con la fuerza del amor de enseña a servir, a amar. Y vosotros no os
Dios lo vence, lo derrota en su avergonzáis de su cruz. Más aún, la
resurrección. Este es el bien que Jesús abrazáis porque habéis comprendido que
nos hace a todos en el trono de la cruz. la verdadera alegría está en el don de sí
La cruz de Cristo, abrazada con amor, mismo, en el don de sí, en salir de uno
nunca conduce a la tristeza, sino a la mismo, y en que él ha triunfado sobre el
alegría, a la alegría de ser salvados y de mal con el amor de Dios. Lleváis la cruz
hacer un poquito eso que ha hecho él peregrina a través de todos los
aquel día de su muerte.  continentes, por las vías del mundo. La
lleváis respondiendo a la invitación de
3. Hoy están en esta plaza tantos jóvenes:
Jesús: «Id y haced discípulos de todos los
desde hace 28 años, el Domingo de
pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la
Ramos es la Jornada de la Juventud. Y
Jornada Mundial de la Juventud de este
esta es la tercera palabra: jóvenes.
año. La lleváis para decir a todos que, en
Queridos jóvenes, os he visto en la
la cruz, Jesús ha derribado el muro de la
procesión cuando entrabais; os imagino
enemistad, que separa a los hombres y a
haciendo fiesta en torno a Jesús, agitando
los pueblos, y ha traído la reconciliación y
ramos de olivo; os imagino mientras
la paz. Queridos amigos, también yo me
aclamáis su nombre y expresáis la alegría
pongo en camino con vosotros, desde
de estar con él. Vosotros tenéis una parte
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

hoy, sobre las huellas del beato Juan las periferias del mundo y de la existencia,
Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos para llevar a Jesús. Tres palabras: alegría,
ya cerca de la próxima etapa de esta gran cruz, jóvenes.
peregrinación de la cruz de Cristo.
Pidamos la intercesión de la Virgen María.
Aguardo con alegría el próximo mes de
Ella nos enseña el gozo del encuentro con
julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en
Cristo, el amor con el que debemos
aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos
mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del
bien, sobre todo espiritualmente en
corazón joven con el que hemos de
vuestras comunidades, para que este
seguirlo en esta Semana Santa y durante
encuentro sea un signo de fe para el
toda nuestra vida. Que así sea.
mundo entero. Los jóvenes deben decir al
mundo: Es bueno seguir a Jesús; es Vídeo de la celebración:
bueno ir con Jesús; es bueno el mensaje http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?lang
de Jesús; es bueno salir de uno mismo, a uage=it&tic=VA_7JK9PLWJ

AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro


Miércoles 27 de marzo de 2013

Vídeo: http://player.rv.va/vaticanplayer.asp?language=it&tic=VA_8NDLGMDK

Hermanos y hermanas, ¡buenos días! ¿Qué quiere decir para nosotros vivir la
Semana Santa? ¿Qué significa seguir a
Me alegra acogeros en mi primera
Jesús en su camino al Calvario hacia la
audiencia general. Con gran
Cruz y la Resurrección? En su misión
reconocimiento y veneración tomo el
terrena, Jesús recorrió los caminos de
«testigo» de manos de mi amado
Tierra Santa; llamó a doce personas
predecesor Benedicto XVI. Después de la
sencillas para que permanecieran con Él,
Pascua retomaremos las catequesis del
compartieran su camino y continuaran su
Año de la fe. Hoy quisiera detenerme un
misión. Las eligió entre el pueblo lleno de
poco sobre la Semana Santa. Con el
fe en las promesas de Dios. Habló a
Domingo de Ramos hemos iniciado esta
todos, sin distinción; a los grandes y a los
Semana —centro de todo el Año
humildes, al joven rico y a la viuda pobre,
litúrgico— en la que acompañamos a
a los poderosos y a los débiles; trajo la
Jesús en su Pasión, Muerte y
misericordia y el perdón de Dios; curó,
Resurrección. 
consoló, comprendió; dio esperanza; trajo
para todos la presencia de Dios que se
interesa por cada hombre y por cada
mujer, como hace un buen padre y una
buena madre hacia cada uno de sus hijos.
Dios no esperó que fuéramos a Él, sino
que Él se puso en movimiento hacia
nosotros, sin cálculos, sin medida. Dios es
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

así: él da siempre el primer paso, Él se que se despoja a sí mismo hasta la


mueve hacia nosotros. Jesús vivió las muerte (cf. Is 53, 12).
realidades cotidianas de la gente más
Jesús no vive este amor que conduce al
sencilla: se conmovió ante la multitud que
sacrificio de modo pasivo o como un
parecía un rebaño sin pastor; lloró ante el
destino fatal; ciertamente no esconde su
sufrimiento de Marta y María por la muerte
profunda turbación humana ante la
del hermano Lázaro; llamó a un publicano
muerte violenta, sino que se entrega con
como discípulo suyo; sufrió también la
plena confianza al Padre. Jesús se
traición de un amigo. En Él Dios nos dio la
entregó voluntariamente a la muerte para
certeza de que está con nosotros, en
corresponder al amor de Dios Padre, en
medio de nosotros. «Las
zorras —dijo Él, Jesús—, las
zorras tienen madrigueras y
los pájaros nidos, pero el
Hijo del hombre no tiene
dónde reclinar la cabeza» (Mt
8, 20). Jesús no tiene casa
porque su casa es la gente,
somos nosotros, su misión
es abrir a todos las puertas
de Dios, ser la presencia de
amor de Dios.

En la Semana Santa vivimos


el vértice de este camino, de
este designio de amor que
recorre toda la historia de las perfecta unión con su voluntad, para
relaciones entre Dios y la humanidad. demostrar su amor por nosotros. En la
Jesús entra en Jerusalén para dar el Cruz, Jesús «me amó y se entregó por
último paso, en el que resume toda su mí» (Ga 2, 20). Cada uno de nosotros
existencia: se dona totalmente, no se puede decir: Me amó y se entregó por mí.
queda nada, ni siquiera la vida. En la Cada uno puede decir esto: «por mí».
Última Cena, con sus amigos, comparte el
¿Qué significa todo esto para nosotros?
pan y distribuye el cáliz «para nosotros». El
Significa que éste es también mi camino,
Hijo de Dios se ofrece a nosotros, entrega
el tuyo, el nuestro. Vivir la Semana Santa
en nuestras manos su Cuerpo y su
siguiendo a Jesús no sólo con la emoción
Sangre para estar siempre con nosotros,
del corazón; vivir la Semana Santa
para habitar en medio de nosotros. En el
siguiendo a Jesús quiere decir aprender a
Huerto de los Olivos, como en el proceso
salir de nosotros mismos —como dije el
ante Pilato, no opone resistencia, se dona;
domingo pasado— para ir al encuentro de
es el Siervo sufriente anunciado por Isaías
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

los demás, para ir hacia las periferias de la nos contentamos con alguna oración, una
existencia, movernos nosotros en primer misa dominical distraída y no constante,
lugar hacia nuestros hermanos y nuestras algún gesto de caridad, pero no tenemos
hermanas, sobre todo aquellos más esta valentía de «salir» para llevar a Cristo.
lejanos, aquellos que son olvidados, que Somos un poco como san Pedro. En
tienen más necesidad de comprensión, de cuanto Jesús habla de pasión, muerte y
consolación, de ayuda. ¡Hay tanta resurrección, de entrega de sí, de amor
necesidad de llevar la presencia viva de hacia todos, el Apóstol le lleva aparte y le
Jesús misericordioso y rico de amor! reprende. Lo que dice Jesús altera sus
planes, parece inaceptable, pone en
Vivir la Semana Santa es entrar cada vez
dificultad las seguridades que se había
más en la lógica de Dios, en la lógica de la
construido, su idea de Mesías. Y Jesús
Cruz, que no es ante todo aquella del
mira a sus discípulos y dirige a Pedro tal
dolor y de la muerte, sino la del amor y del
vez una de las palabras más duras de los
don de sí que trae vida. Es entrar en la
Evangelios: «¡Aléjate de mí, Satanás! ¡Tú
lógica del Evangelio. Seguir, acompañar a
piensas como los hombres, no como
Cristo, permanecer con Él exige un «salir»,
Dios!» (Mc 8, 33). Dios piensa siempre con
salir. Salir de sí mismos, de un modo de
misericordia: no olvidéis esto. Dios piensa
vivir la fe cansado y rutinario, de la
siempre con misericordia: ¡es el Padre
tentación de cerrarse en los propios
misericordioso! Dios piensa como el padre
esquemas que terminan por cerrar el
que espera el regreso del hijo y va a su
horizonte de la acción creativa de Dios.
encuentro, lo ve venir cuando todavía está
Dios salió de sí mismo para venir en medio
lejos… ¿Qué significa esto? Que todos los
de nosotros, puso su tienda entre
días iba a ver si el hijo volvía a casa: éste
nosotros para traernos su misericordia
es nuestro Padre misericordioso. Es el
que salva y dona esperanza. También
signo de que lo esperaba de corazón en la
nosotros, si queremos seguirle y
terraza de su casa. Dios piensa como el
permanecer con Él, no debemos
samaritano que no pasa cerca del
contentarnos con permanecer en el
desventurado compadeciéndose o
recinto de las noventa y nueve ovejas,
mirando hacia otro lado, sino
debemos «salir», buscar con Él a la oveja
socorriéndole sin pedir nada a cambio; sin
perdida, aquella más alejada. Recordad
preguntar si era judío, si era pagano, si era
bien: salir de nosotros, como Jesús, como
samaritano, si era rico, si era pobre: no
Dios salió de sí mismo en Jesús y Jesús
pregunta nada. No pregunta estas cosas,
salió de sí mismo por todos nosotros.
no pide nada. Va en su ayuda: así es Dios.
Alguno podría decirme: «Pero, padre, no Dios piensa como el pastor que da su vida
tengo tiempo», «tengo tantas cosas que para defender y salvar a las ovejas.
hacer», «es difícil», «¿qué puedo hacer yo
La Semana Santa es un tiempo de gracia
con mis pocas fuerzas, incluso con mi
que el Señor nos dona para abrir las
pecado, con tantas cosas?». A menudo
puertas de nuestro corazón, de nuestra
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

vida, de nuestras parroquias —¡qué pena, latinoamericanos. Invito a todos a vivir


tantas parroquias cerradas!—, de los estos días siguiendo al Señor con
movimientos, de las asociaciones, y «salir» fortaleza y siendo capaces de irradiar su
al encuentro de los demás, hacernos amor a cuantos encontremos en el
nosotros cercanos para llevar la luz y la camino de la vida. Que Dios los bendiga y
alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre! Y esto les conceda vivir el Triduo Pascual con fe
con amor y con la ternura de Dios, con y devoción.
respeto y paciencia, sabiendo que
LLAMAMIENTO
nosotros ponemos nuestras manos,
nuestros pies, nuestro corazón, pero Sigo con atención lo que está sucediendo
luego es Dios quien los guía y hace en estas horas en la República
fecunda cada una de nuestras acciones. Centroafricana y deseo asegurar mi
oración por todos los que sufren, en
Deseo a todos vivir bien estos días
particular por los familiares de las víctimas,
siguiendo al Señor con valentía, llevando
los heridos y las personas que han
en nosotros mismos un rayo de su amor a
perdido su casa y se han visto obligadas a
cuantos encontremos.
huir. Hago un llamamiento para que cesen
Saludos inmediatamente las violencias y los
saqueos, y se encuentre cuanto antes una
Saludo cordialmente a los peregrinos de
solución política a la crisis que devuelva la
lengua española, en particular a los
paz y la concordia a ese amado país,
grupos provenientes de España,
desde hace demasiado tiempo marcado
Argentina, México y los demás países
por conflictos y divisiones.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

SANTA MISA “IN CENA DOMINI”.


Centro Penitenciario para Menores "Casal del Marmo", Roma
Jueves Santo 28 de marzo de 2013

Esto es conmovedor. Jesús que lava a los deber. Como sacerdote y como obispo
pies a sus discípulos. Pedro no debo estar a vuestro servicio. Pero es un
comprende nada, lo rechaza. Pero Jesús deber que viene del corazón: lo amo. Amo
se lo ha explicado. Jesús –Dios– ha hecho esto y amo hacerlo porque el Señor así
esto. Y Él mismo lo explica a los me lo ha enseñado. Pero también
discípulos: «¿Comprendéis lo que he vosotros, ayudadnos: ayudadnos siempre.
hecho con vosotros? Vosotros me llamáis Los unos a los otros. Y así, ayudándonos,
“el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, nos haremos bien. Ahora haremos esta
porque lo soy. Pues si
yo, el Señor y el
Maestro, os he lavado
los pies, también
vosotros debéis lavaros
los pies unos a otros:
os he dado ejemplo
para que lo que yo he
hecho con vosotros,
vosotros también lo
hagáis» (Jn 13,12-15).
Es el ejemplo del
Señor: Él es el más
importante y lava los
pies porque, entre
ceremonia de lavarnos los pies y
nosotros, el que está más en alto debe
pensemos: que cada uno de nosotros
estar al servicio de los otros. Y esto es un
piense: «¿Estoy verdaderamente
símbolo, es un signo, ¿no? Lavar los pies
dispuesta o dispuesto a servir, a ayudar al
es: «yo estoy a tu servicio». Y también
otro?». Pensemos esto, solamente. Y
nosotros, entre nosotros, no es que
pensemos que este signo es una caricia
debamos lavarnos los pies todos los días
de Jesús, que Él hace, porque Jesús ha
los unos a los otros, pero entonces, ¿qué
venido precisamente para esto, para
significa? Que debemos ayudarnos, los
servir, para ayudarnos.
unos a los otros. A veces estoy enfadado
con uno, o con una... pero... olvídalo,
olvídalo, y si te pide un favor, hazlo.
Ayudarse unos a otros: esto es lo que Vídeo:
Jesús nos enseña y esto es lo que yo http://player.rv.va/vaticanplayer.asp?langu
hago, y lo hago de corazón, porque es mi age=it&tic=VA_4S6U7GZS
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

SANTA MISA CRISMAL. Basílica Vaticana. Jueves Santo.


28 de marzo de 2013
Queridos hermanos y hermanas

Celebro con alegría la primera Misa Crismal como Obispo de Roma. Os saludo a todos
con afecto, especialmente a vosotros, queridos sacerdotes, que hoy recordáis, como
yo, el día de la ordenación.

Las lecturas, también el Salmo, nos grabados los nombres de las doce tribus
hablan de los «Ungidos»: el siervo de de Israel (cf. Ex 28,21). Esto significa que
Yahvé de Isaías, David y Jesús, nuestro el sacerdote celebra cargando sobre sus
Señor. Los tres tienen en común que la hombros al pueblo que se le ha confiado y
unción que reciben es para ungir al pueblo llevando sus nombres grabados en el
fiel de Dios al que sirven; su unción es corazón. Al revestirnos con nuestra
para los pobres, para los cautivos, para humilde casulla, puede hacernos bien
los oprimidos... Una imagen muy bella de sentir sobre los hombros y en el corazón
este «ser para» del santo crisma es la del el peso y el rostro de nuestro pueblo fiel,
Salmo 133: «Es como óleo perfumado de nuestros santos y de nuestros mártires,
sobre la cabeza, que se derrama sobre la que en este tiempo son tantos.
barba, la barba de Aarón, hasta la franja
de su ornamento» (v. 2). La imagen del De la belleza de lo litúrgico, que no es
óleo que se derrama, que desciende por puro adorno y gusto por los trapos, sino
la barba de Aarón hasta la orla de sus presencia de la gloria de nuestro Dios
vestidos sagrados, es imagen de la unción resplandeciente en su pueblo vivo y
sacerdotal que, a través del ungido, llega consolado, pasamos ahora a fijarnos en la
hasta los confines del universo acción. El óleo precioso que unge la
representado mediante las vestiduras. cabeza de Aarón no se queda
perfumando su persona sino que se
La vestimenta sagrada del sumo derrama y alcanza «las periferias». El
sacerdote es rica en simbolismos; uno de Señor lo dirá claramente: su unción es
ellos, es el de los nombres de los hijos de para los pobres, para los cautivos, para
Israel grabados sobre las piedras de ónix los enfermos, para los que están tristes y
que adornaban las hombreras del efod, solos. La unción, queridos hermanos, no
del que proviene nuestra casulla actual, es para perfumarnos a nosotros mismos,
seis sobre la piedra del hombro derecho y ni mucho menos para que la guardemos
seis sobre la del hombro izquierdo (cf. Ex en un frasco, ya que se pondría rancio el
28,6-14). También en el pectoral estaban aceite... y amargo el corazón.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Al buen sacerdote se lo reconoce por que la unción llegó a la orla del manto,
cómo anda ungido su pueblo; esta es una porque vuelve convertida en súplica,
prueba clara. Cuando la gente nuestra súplica del Pueblo de Dios. Cuando
anda ungida con óleo de alegría se le estamos en esta relación con Dios y con
nota: por ejemplo, cuando sale de la misa su Pueblo, y la gracia pasa a través de
con cara de haber recibido una buena nosotros, somos sacerdotes, mediadores
noticia. Nuestra gente agradece el entre Dios y los hombres. Lo que quiero
señalar es que siempre
tenemos que reavivar la gracia
e intuir en toda petición, a
veces inoportunas, a veces
puramente materiales, incluso
banales – pero lo son sólo en
apariencia – el deseo de
nuestra gente de ser ungidos
con el óleo perfumado,
porque sabe que lo tenemos.
Intuir y sentir como sintió el
Señor la angustia
esperanzada de la hemorroisa
evangelio predicado con unción, agradece cuando tocó el borde de su manto. Ese
cuando el evangelio que predicamos llega momento de Jesús, metido en medio de
a su vida cotidiana, cuando baja como el la gente que lo rodeaba por todos lados,
óleo de Aarón hasta los bordes de la encarna toda la belleza de Aarón revestido
realidad, cuando ilumina las situaciones sacerdotalmente y con el óleo que
límites, «las periferias» donde el pueblo fiel desciende sobre sus vestidos. Es una
está más expuesto a la invasión de los belleza oculta que resplandece sólo para
que quieren saquear su fe. Nos lo los ojos llenos de fe de la mujer que
agradece porque siente que hemos padecía derrames de sangre. Los mismos
rezado con las cosas de su vida cotidiana, discípulos –futuros sacerdotes– todavía no
con sus penas y alegrías, con sus son capaces de ver, no comprenden: en
angustias y sus esperanzas. Y cuando la «periferia existencial» sólo ven la
siente que el perfume del Ungido, de superficialidad de la multitud que aprieta
Cristo, llega a través nuestro, se anima a por todos lados hasta sofocarlo (cf. Lc
confiarnos todo lo que quieren que le 8,42). El Señor en cambio siente la fuerza
llegue al Señor: «Rece por mí, padre, que de la unción divina en los bordes de su
tengo este problema...». «Bendígame, manto.
padre», y «rece por mí» son la señal de
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Así hay que salir a


experimentar nuestra unción,
su poder y su eficacia
redentora: en las «periferias»
donde hay sufrimiento, hay
sangre derramada, ceguera
que desea ver, donde hay
cautivos de tantos malos
patrones. No es precisamente
en autoexperiencias ni en
introspecciones reiteradas que
vamos a encontrar al Señor:
los cursos de autoayuda en la vida insatisfacción de algunos, que terminan
pueden ser útiles, pero vivir nuestra vida tristes, sacerdotes tristes, y convertidos
sacerdotal pasando de un curso a otro, de en una especie de coleccionistas de
método en método, lleva a hacernos antigüedades o bien de novedades, en
pelagianos, a minimizar el poder de la vez de ser pastores con «olor a oveja» –
gracia que se activa y crece en la medida esto os pido: sed pastores con «olor a
en que salimos con fe a darnos y a dar el oveja», que eso se note–; en vez de ser
Evangelio a los demás; a dar la poca pastores en medio al propio rebaño, y
unción que tengamos a los que no tienen pescadores de hombres. Es verdad que la
nada de nada. así llamada crisis de identidad sacerdotal
nos amenaza a todos y se suma a una
El sacerdote que sale poco de sí, que crisis de civilización; pero si sabemos
unge poco – no digo «nada» porque, barrenar su ola, podremos meternos mar
gracias a Dios, la gente nos roba la unción adentro en nombre del Señor y echar las
– se pierde lo mejor de nuestro pueblo, redes. Es bueno que la realidad misma
eso que es capaz de activar lo más hondo nos lleve a ir allí donde lo que somos por
de su corazón presbiteral. El que no sale gracia se muestra claramente como pura
de sí, en vez de mediador, se va gracia, en ese mar del mundo actual
convirtiendo poco a poco en donde sólo vale la unción – y no la función
intermediario, en gestor. Todos – y resultan fecundas las redes echadas
conocemos la diferencia: el intermediario y únicamente en el nombre de Aquél de
el gestor «ya tienen su paga», y puesto quien nos hemos fiado: Jesús.
que no ponen en juego la propia piel ni el
corazón, tampoco reciben un Queridos fieles, acompañad a vuestros
agradecimiento afectuoso que nace del sacerdotes con el afecto y la oración, para
corazón. De aquí proviene precisamente la
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

que sean siempre Pastores según el Que nuestra gente nos sienta discípulos
corazón de Dios. del Señor, sienta que estamos revestidos
con sus nombres, que no buscamos otra
Queridos sacerdotes, que Dios Padre identidad; y pueda recibir a través de
renueve en nosotros el Espíritu de nuestras palabras y obras ese óleo de
Santidad con que hemos sido ungidos, alegría que les vino a traer Jesús, el
que lo renueve en nuestro corazón de tal Ungido.
manera que la unción llegue a todos, Amén.
también a las «periferias», allí donde
nuestro pueblo fiel más lo espera y valora.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

VIA CRUCIS. 29 de marzo de 2013


"Queridos hermanos y hermanas:

Os doy las gracias por haber participado tan numerosos en este momento de intensa
oración. Y doy las gracias también a todos los que se han unido a nosotros a través de
los medios de
comunicación social,
especialmente a las
personas enfermas o
ancianas. No quiero
añadir muchas
palabras. En esta
noche debe
permanecer sólo una
palabra, que es la
Cruz misma. La Cruz
de Jesús es la
Palabra con la que Dios ha respondido al mal del mundo.

A veces nos parece que Dios no responde al mal, que permanece en silencio. En
realidad Dios ha hablado, ha respondido, y su respuesta es la Cruz de Cristo: una
palabra que es amor, misericordia, perdón. Y también juicio: Dios nos juzga
amándonos. Si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo me condeno, no por él, sino
por mí mismo, porque Dios no condena, Él sólo ama y salva. 

Queridos hermanos, la palabra de la Cruz es también la respuesta de los cristianos al


mal que sigue actuando en nosotros y a nuestro alrededor. Los cristianos deben
responder al mal con el bien, tomando sobre sí la Cruz, como Jesús. Esta noche
hemos escuchado el testimonio de nuestros hermanos del Líbano: son ellos que han
compuesto estas hermosas meditaciones y oraciones. Les agradecemos de corazón
este servicio y sobre todo el testimonio que nos dan. Lo hemos visto cuando el Papa
Benedicto fue al Líbano: hemos visto la belleza y la fuerza de la comunión de los
cristianos de aquella Tierra y de la amistad de tantos hermanos musulmanes y muchos
otros. Ha sido un signo para Oriente Medio y para el mundo entero: un signo de
esperanza.

Continuemos este Vía Crucis en la vida de cada día. Caminemos juntos por la vía de la
Cruz, caminemos llevando en el corazón esta palabra de amor y de perdón.
Caminemos esperando la resurrección de Jesús."
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

VIGILIA PASCUAL.
Basílica Vaticana. Sábado Santo 30 de marzo de 2013.

Queridos hermanos y hermanas

1. En el Evangelio de esta noche luminosa no lo entendemos, no sabemos cómo


de la Vigilia Pascual, encontramos primero afrontarlo. A menudo, la novedad nos da
a las mujeres que van al sepulcro de miedo, también la novedad que Dios nos
Jesús, con aromas para ungir su cuerpo trae, la novedad que Dios nos pide.
(cf. Lc 24,1-3). Van para hacer un gesto Somos como los apóstoles del Evangelio:
de compasión, de afecto, de amor; un muchas veces preferimos mantener
gesto tradicional hacia un ser querido nuestras seguridades, pararnos ante una
difunto, como hacemos también nosotros. tumba, pensando en el difunto, que en
Habían seguido a Jesús. Lo habían definitiva sólo vive en el recuerdo de la
escuchado, se habían sentido historia, como los grandes personajes del
comprendidas en su dignidad, y lo habían pasado. Tenemos miedo de las sorpresas
acompañado hasta el final, en el Calvario y de Dios. Queridos hermanos y hermanas,
en el momento en que fue bajado de la en nuestra vida, tenemos miedo de las
cruz. Podemos imaginar sus sentimientos sorpresas de Dios. Él nos sorprende
cuando van a la tumba: una cierta tristeza, siempre. Dios es así.
la pena porque Jesús les había dejado,
había muerto, su historia había terminado.
Ahora se volvía a la vida de antes. Pero en
las mujeres permanecía el amor, y es el
amor a Jesús lo que les impulsa a ir al
sepulcro. Pero, a este punto, sucede algo
totalmente inesperado, una vez más, que
perturba sus corazones, trastorna sus
programas y alterará su vida: ven corrida
la piedra del sepulcro, se acercan, y no
encuentran el cuerpo del Señor. Esto las
deja perplejas, dudosas, llenas de Hermanos y hermanas, no nos cerremos
preguntas: «¿Qué es lo que ocurre?», a la novedad que Dios quiere traer a
«¿qué sentido tiene todo esto?» nuestras vidas. ¿Estamos acaso con
(cf. Lc 24,4). ¿Acaso no nos pasa así frecuencia cansados, decepcionados,
también a nosotros cuando ocurre algo tristes; sentimos el peso de nuestros
verdaderamente nuevo respecto a lo de pecados, pensamos no lo podemos
todos los días? Nos quedamos parados, conseguir? No nos encerremos en
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

nosotros mismos, no perdamos la sobre todo lo que oprime la vida, y le da


confianza, nunca nos resignemos: no hay un rostro menos humano. Y este es un
situaciones que Dios no pueda cambiar, mensaje para mí, para ti, querida hermana
no hay pecado que no pueda perdonar si y querido hermano. Cuántas veces
nos abrimos a él. tenemos necesidad de que el Amor nos
diga: ¿Por qué buscáis entre los muertos
2. Pero volvamos al Evangelio, a las al que está vivo? Los problemas, las
mujeres, y demos un paso hacia adelante. preocupaciones de la vida cotidiana
Encuentran la tumba vacía, el cuerpo de tienden a que nos encerremos en
Jesús no está allí, algo nuevo ha nosotros mismos, en la tristeza, en la
sucedido, pero todo esto todavía no amargura..., y es ahí donde está la
queda nada claro: suscita interrogantes, muerte. No busquemos ahí a Aquel que
causa perplejidad, pero sin ofrecer una vive. Acepta entonces que Jesús
respuesta. Y he aquí dos hombres con Resucitado entre en tu vida, acógelo
vestidos resplandecientes, que dicen: como amigo, con confianza: ¡Él es la vida!
«¿Por qué buscáis entre los muertos al Si hasta ahora has estado lejos de él, da
que vive? No está aquí, ha resucitado» un pequeño paso: te acogerá con los
(Lc 24,5-6). Lo que era un simple gesto, brazos abiertos. Si eres indiferente, acepta
algo hecho ciertamente por amor – el ir al arriesgar: no quedarás decepcionado. Si
sepulcro –, ahora se transforma en te parece difícil seguirlo, no tengas miedo,
acontecimiento, en un evento que cambia confía en él, ten la seguridad de que él
verdaderamente la vida. Ya nada es como está cerca de ti, está contigo, y te dará la
antes, no sólo en la vida de aquellas paz que buscas y la fuerza para vivir como
mujeres, sino también en nuestra vida y en él quiere.
nuestra historia de la humanidad. Jesús
no está muerto, ha resucitado, es el 3. Hay un último y simple elemento que
Viviente. No es simplemente que haya quisiera subrayar en el Evangelio de esta
vuelto a vivir, sino que es la vida misma, luminosa Vigilia Pascual. Las mujeres se
porque es el Hijo de Dios, que es el que encuentran con la novedad de Dios: Jesús
vive (cf. Nm 14,21-28; Dt 5,26, Jos 3,10). ha resucitado, es el Viviente. Pero ante la
Jesús ya no es del pasado, sino que vive tumba vacía y los dos hombres con
en el presente y está proyectado hacia el vestidos resplandecientes, su primera
futuro, Jesús es el «hoy» eterno de Dios. reacción es de temor: estaban «con las
Así, la novedad de Dios se presenta ante caras mirando al suelo» – observa san
los ojos de las mujeres, de los discípulos, Lucas –, no tenían ni siquiera valor para
de todos nosotros: la victoria sobre el mirar. Pero al escuchar el anuncio de la
pecado, sobre el mal, sobre la muerte, Resurrección, la reciben con fe. Y los dos
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

hombres con vestidos resplandecientes esto abre el corazón de par en par a la


introducen un verbo fundamental: esperanza para el futuro. Aprendamos a
Recordad. «Recordad cómo os habló hacer memoria de lo que Dios ha hecho
estando todavía en Galilea... Y recordaron en nuestras vidas.
sus palabras» (Lc 24,6.8). Esto es la
invitación a hacer memoria del encuentro En esta Noche de luz, invocando la
con Jesús, de sus palabras, sus gestos, intercesión de la Virgen María, que
su vida; este recordar con amor la guardaba todos estas cosas en su
experiencia con el Maestro, es lo que corazón (cf. Lc 2,19.51), pidamos al Señor
hace que las mujeres superen todo temor que nos haga partícipes de su
y que lleven la proclamación de la resurrección: nos abra a su novedad que
Resurrección a los Apóstoles y a todos los trasforma, a las sorpresas de Dios, tan
otros (cf. Lc24,9). Hacer memoria de lo bellas; que nos haga hombres y mujeres
que Dios ha hecho por mí, por nosotros, capaces de hacer memoria de lo que él
hacer memoria del camino recorrido; y hace en nuestra historia personal y la del
mundo; que nos haga capaces de sentirlo
como el Viviente, vivo y
actuando en medio de
nosotros; que nos
enseñe cada día,
queridos hermanos y
hermanas, a no buscar
entre los muertos a
Aquel que vive. Amén.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

MENSAJE URBI ET ORBI DEL SANTO PADRE FRANCISCO


PASCUA 2013. Domingo 31 de marzo de 2013
Vídeo: http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_SQIF9GIN

Queridos hermanos y hermanas de Jesús ha resucitado? Significa que el


Roma y de todo el mundo: ¡Feliz amor de Dios es más fuerte que el mal y la
Pascua! ¡Feliz Pascua! muerte misma, significa que el amor de
Dios puede transformar nuestras vidas y
Es una gran alegría para mí poderos dar
hacer florecer esas zonas de desierto que
este anuncio: ¡Cristo ha resucitado!
hay en nuestro corazón. Y esto lo puede
Quisiera que llegara a todas las casas, a
hacer el amor de Dios.
todas las familias, especialmente allí
donde hay más sufrimiento, en los Este mismo amor por el que el Hijo de
hospitales, en las cárceles... Dios se ha hecho hombre, y ha ido hasta
el fondo por la senda de la humildad y de
Quisiera que llegara sobre todo al corazón
la entrega de sí, hasta descender a los
de cada uno, porque es allí donde Dios
infiernos, al abismo de la separación de
quiere sembrar esta Buena Nueva: Jesús
Dios, este mismo amor misericordioso ha
ha resucitado, hay la esperanza para ti, ya
inundado de luz el cuerpo muerto de
no estás bajo el dominio del pecado, del
Jesús, y lo ha transfigurado, lo ha hecho
mal. Ha vencido el amor, ha triunfado la
pasar a la vida eterna. Jesús no ha vuelto
misericordia. La misericordia de Dios
a su vida anterior, a la vida terrenal, sino
siempre vence.  
que ha entrado en la vida gloriosa de Dios
y ha entrado en ella con nuestra
humanidad, nos ha abierto a un futuro de
esperanza.

He aquí lo que es la Pascua: el éxodo, el


paso del hombre de la esclavitud del
pecado, del mal, a la libertad del amor y la
bondad. Porque Dios es vida, sólo vida, y
su gloria somos nosotros: es el hombre
vivo (cf. san Ireneo, Adv. haereses,
También nosotros, como las mujeres 4,20,5-7).
discípulas de Jesús que fueron al sepulcro Queridos hermanos y hermanas, Cristo
y lo encontraron vacío, podemos murió y resucitó una vez para siempre y
preguntarnos qué sentido tiene este por todos, pero el poder de la
evento (cf. Lc 24,4). ¿Qué significa que resurrección, este paso de la esclavitud
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

del mal a la libertad del bien, debe Así, pues, pidamos a Jesús resucitado,
ponerse en práctica en todos los tiempos, que transforma la muerte en vida, que
en los momentos concretos de nuestra cambie el odio en amor, la venganza en
vida, en nuestra vida cotidiana. Cuántos perdón, la guerra en paz. Sí, Cristo es
desiertos debe atravesar el ser humano nuestra paz, e imploremos por medio de
también hoy. Sobre todo el desierto que él la paz para el mundo entero.
está dentro de él, cuando falta el amor de
Paz para Oriente Medio, en particular
Dios y del prójimo, cuando no se es
entre israelíes y palestinos, que tienen
consciente de ser custodio de todo lo que
dificultades para encontrar el camino de la
el Creador nos ha dado y nos da. Pero la
concordia, para que reanuden las
misericordia de Dios puede hacer florecer
negociaciones con determinación y
hasta la tierra más árida, puede hacer
disponibilidad, con el fin de poner fin a un
revivir incluso a los huesos secos (cf. Ez
conflicto que dura ya demasiado tiempo.
37,1-14).
Paz para Irak, y que cese definitivamente
He aquí, pues, la invitación que hago a toda violencia, y, sobre todo, para la
todos: Acojamos la gracia de la amada Siria, para su población afectada
Resurrección de Cristo. Dejémonos por el conflicto y los tantos refugiados que
renovar por la misericordia de Dios, están esperando ayuda y consuelo.
dejémonos amar por Jesús, dejemos que ¡Cuánta sangre derramada! Y ¿cuánto
la fuerza de su amor transforme también dolor se ha de causar todavía, antes de
nuestras vidas; y hagámonos que se consiga encontrar una solución
política a la crisis?

Paz para África,


escenario aún de
conflictos sangrientos.
Para Malí, para que
vuelva a encontrar
unidad y estabilidad; y
para Nigeria, donde
lamentablemente no
cesan los atentados,
que amenazan
gravemente la vida de
instrumentos de esta misericordia, cauces
tantos inocentes, y donde muchas
a través de los cuales Dios pueda regar la
personas, incluso niños, están siendo
tierra, custodiar toda la creación y hacer
rehenes de grupos terroristas. Paz para el
florecer la justicia y la paz.
Este la República Democrática del Congo
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

y la República Centroafricana, donde extendida en este siglo ventiuno. Paz a


muchos se ven obligados a abandonar todo el mundo, desgarrado por la
sus hogares y viven todavía con miedo. violencia ligada al tráfico de drogas y la
explotación inicua de los recursos
Paz en Asia, sobre todo en la península
naturales. Paz a esta Tierra nuestra. Que
coreana, para que se superen las
Jesús Resucitado traiga consuelo a
divergencias y madure un renovado
quienes son víctimas de calamidades
espíritu de reconciliación.
naturales y nos haga custodios
Paz a todo el mundo, aún tan dividido por responsables de la creación.
la codicia de quienes buscan fáciles
Queridos hermanos y hermanas, a todos
ganancias, herido por el egoísmo que
los que me escuchan en Roma y en todo
amenaza la vida humana y la familia;
el mundo, les dirijo la invitación del Salmo:
egoísmo que continúa en la trata de
«Dad gracias al Señor porque es bueno, /
personas, la esclavitud más extendida en
porque es eterna su misericordia. / Diga la
este siglo veintiuno: la trata de personas
casa de Israel: / “Eterna es su
es precisamente la esclavitud más
misericordia”» (Sal 117,1-2).
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

REGINA CÆLI
Plaza de San Pedro. Lunes de Pascua, 1 de abril de 2013
Vídeo: http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_EWZ6TME9

Queridos hermanos y hermanas:

¡Buenos días y feliz Pascua a todos vosotros! Os agradezco por haber venido también hoy tan numerosos,
para compartir la alegría de la Pascua, misterio central de nuestra fe. Que la fuerza de la Resurrección de
Cristo llegue a cada persona —especialmente a quien sufre— y a todas las situaciones más necesitadas de
confianza y de esperanza.

Cristo ha vencido el mal de modo pleno y definitivo, pero nos corresponde a nosotros, a los hombres de
cada época, acoger esta victoria en nuestra vida y en las realidades concretas de la historia y de la
sociedad. Por ello me parece importante poner de relieve lo que hoy pedimos a Dios en la liturgia: «Señor
Dios, que por medio del bautismo haces crecer a tu Iglesia, dándole siempre nuevos hijos, concede a
cuantos han renacido en la fuente bautismal vivir siempre de acuerdo con la fe que profesaron» (Oración
Colecta del Lunes de la Octava de Pascua).

Es verdad. Sí; el Bautismo que nos hace hijos de Dios, la “El Bautismo que nos
Eucaristía que nos une a Cristo, tienen que llegar a ser vida, es hace hijos de Dios, la
decir, traducirse en actitudes, comportamientos, gestos,
opciones. La gracia contenida en los Sacramentos pascuales es Eucaristía que nos une a
un potencial de renovación enorme para la existencia personal, Cristo, tienen que llegar a
para la vida de las familias, para las relaciones sociales. Pero
todo esto pasa a través del corazón humano: si yo me dejo ser vida, es decir,
alcanzar por la gracia de Cristo resucitado, si le permito traducirse en actitudes,
cambiarme en ese aspecto mío que no es bueno, que puede
hacerme mal a mí y a los demás, permito que la victoria de Cristo comportamientos, gestos,
se afirme en mi vida, que se ensanche su acción benéfica. ¡Este opciones. “
es el poder de la gracia! Sin la gracia no podemos hacer nada.
¡Sin la gracia no podemos hacer nada! Y con la gracia del Bautismo y de la Comunión eucarística puedo
llegar a ser instrumento de la misericordia de Dios, de la bella misericordia de Dios.

Expresar en la vida el sacramento que hemos recibido: he aquí, queridos hermanos y hermanas, nuestro
compromiso cotidiano, pero diría también nuestra alegría cotidiana. La alegría de sentirse instrumentos de
la gracia de Cristo, como sarmientos de la vid que es Él mismo, animados por la savia de su Espíritu.

Recemos juntos, en el nombre del Señor muerto y resucitado, y por intercesión de María santísima, para
que el Misterio pascual actúe profundamente en nosotros y en este tiempo nuestro, para que el odio deje
espacio al amor, la mentira a la verdad, la venganza al perdón, la tristeza a la alegría.

Después del Regina Caeli:


Saludo con gran afecto a todos vosotros, queridos peregrinos provenientes de los diversos continentes
para participar en este encuentro de oración.

A cada uno os deseo que paséis con serenidad este Lunes del Ángel, en el cual resuena con fuerza el
anuncio gozoso de la Pascua: ¡Cristo ha resucitado! ¡Feliz Pascua a todos! ¡Feliz Pascua a todos y buen
almuerzo!
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro


Miércoles, 3 de abril de 2013

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos Resurrección de Jesús, y también entre


días! los creyentes mismos se han insinuado
dudas. En cierto modo una fe «al agua de
Hoy retomamos las catequesis del Año de
rosas», como decimos nosotros; no es la
la fe. En el Credo repetimos esta
fe fuerte. Y esto por superficialidad, a
expresión: «Resucitó al tercer día, según
veces por indiferencia, ocupados en mil
las Escrituras». Es precisamente el
cosas que se consideran más importantes
acontecimiento que estamos celebrando:
que la fe, o bien por una visión sólo
la Resurrección de Jesús, centro del
horizontal de la vida. Pero es
mensaje cristiano, que resuena desde los
precisamente la Resurrección la que nos
comienzos y se ha transmitido para que
abre a la esperanza más grande, porque
llegue hasta nosotros. San Pablo escribe a
abre nuestra vida y la vida del mundo al
los cristianos de Corinto: «Yo os transmití
futuro eterno de Dios, a la felicidad plena,
en primer lugar lo que también yo recibí:
a la certeza de que el mal, el pecado, la
que Cristo murió por nuestros pecados
muerte pueden ser vencidos. Y esto
según las Escrituras; y que fue sepultado
conduce a vivir con más confianza las
y que resucitó al tercer día, según las
Escrituras; y que se apareció a Cefas y
más tarde a los Doce» (1 Co 15, 3-5). Esta
breve confesión de fe anuncia
precisamente el Misterio Pascual, con las
primeras apariciones del Resucitado a
Pedro y a los Doce: la Muerte y la
Resurrección de Jesús son precisamente
el corazón de nuestra esperanza. Sin esta
fe en la muerte y resurrección de Jesús,
nuestra esperanza será débil, pero no será
tampoco esperanza, y justamente la
muerte y la resurrección de Jesús son el
corazón de nuestra esperanza. El Apóstol
afirma: «Si Cristo no ha resucitado, realidades cotidianas, afrontarlas con
vuestra fe no tiene sentido, seguís en valentía y empeño. La Resurrección de
vuestros pecados» (v. 17). Cristo ilumina con una luz nueva estas
Lamentablemente, a menudo se ha realidades cotidianas. ¡La Resurrección de
tratado de oscurecer la fe en la Cristo es nuestra fuerza!
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Pero, ¿cómo se nos transmitió la verdad inmediatamente lo transmiten, no se lo


de fe de la Resurrección de Cristo? Hay guardan para sí mismas, lo comunican. La
dos tipos de testimonio en el Nuevo alegría de saber que Jesús está vivo, la
Testamento: algunos en forma de esperanza que llena el corazón, no se
profesión de fe, es decir, de fórmulas pueden contener. Esto debería suceder
sintéticas que indican el centro de la fe; también en nuestra vida. ¡Sintamos la
otros, en cambio, con forma de relato del alegría de ser cristianos! Nosotros
acontecimiento de la Resurrección y de creemos en un Resucitado que ha
los hechos vinculados a ella. El primero: la vencido el mal y la muerte. Tengamos la
forma de la profesión de fe, por ejemplo, valentía de «salir» para llevar esta alegría y
es la que acabamos de
escuchar, o bien la de la
Carta a los Romanos
donde san Pablo
escribe: «Si profesas
con tus labios que
Jesús es Señor, y crees
con tu corazón que Dios
lo resucitó de entre los
muertos, serás salvo»
(10, 9). Desde los primeros pasos de la esta luz a todos los sitios de nuestra vida.
Iglesia es bien firme y clara la fe en el La Resurrección de Cristo es nuestra más
Misterio de la Muerte y Resurrección de grande certeza, es el tesoro más valioso.
Jesús. Hoy, sin embargo, quisiera ¿Cómo no compartir con los demás este
detenerme en la segunda, en los tesoro, esta certeza? No es sólo para
testimonios en forma de relato, que nosotros; es para transmitirla, para darla a
encontramos en los Evangelios. Ante todo los demás, compartirla con los demás. Es
notamos que las primeras testigos de este precisamente nuestro testimonio.
acontecimiento fueron las mujeres. Al Otro elemento. En las profesiones de fe
amanecer, ellas fueron al sepulcro para del Nuevo Testamento, como testigos de
ungir el cuerpo de Jesús, y encuentran el la Resurrección se recuerda solamente a
primer signo: la tumba vacía (cf. Mc 16, 1). hombres, a los Apóstoles, pero no a las
Sigue luego el encuentro con un mujeres. Esto porque, según la Ley judía
Mensajero de Dios que anuncia: Jesús de de ese tiempo, las mujeres y los niños no
Nazaret, el Crucificado, no está aquí, ha podían dar un testimonio fiable, creíble. En
resucitado (cf. vv. 5-6). Las mujeres fueron los Evangelios, en cambio, las mujeres
impulsadas por el amor y saben acoger tienen un papel primario, fundamental.
este anuncio con fe: creen, e Aquí podemos identificar un elemento a
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

favor de la historicidad de la Resurrección: Después de las apariciones a las mujeres,


si hubiera sido un hecho inventado, en el siguen otras: Jesús se hace presente de
contexto de aquel tiempo no habría un modo nuevo: es el Crucificado, pero su
estado vinculado al testimonio de las cuerpo es glorioso; no ha vuelto a la vida
mujeres. Los evangelistas en cambio terrena, sino en una nueva condición. Al
narran sencillamente lo sucedido: las comienzo no le reconocen, y sólo a través
mujeres son las primeras testigos. Esto de sus palabras y sus gestos los ojos se
dice que Dios no elige según los criterios abren: el encuentro con el Resucitado
humanos: los primeros testigos del transforma, da una nueva fuerza a la fe, un
nacimiento de Jesús son los pastores, fundamento inquebrantable. También para
gente sencilla y humilde; las primeras nosotros hay numerosos signos en los
testigos de la Resurrección son las que el Resucitado se hace reconocer: la
mujeres. Y esto es bello. Y esto es en Sagrada Escritura, la Eucaristía, los demás
cierto sentido la misión de las mujeres: de Sacramentos, la caridad, aquellos gestos
las madres, de las mujeres. Dar testimonio de amor portadores de un rayo del
a los hijos, a los nietos, de que Jesús está Resucitado. Dejémonos iluminar por la
vivo, es el viviente, ha resucitado. Madres Resurrección de Cristo, dejémonos
y mujeres, ¡adelante con este testimonio! transformar por su fuerza, para que
Para Dios cuenta el corazón, lo abiertos también a través de nosotros los signos
que estamos a Él, si somos como niños de muerte dejen espacio a los signos de
que confían. Pero esto nos hace vida en el mundo. He visto que hay
reflexionar también sobre cómo las muchos jóvenes en la plaza. ¡Ahí están! A
mujeres, en la Iglesia y en el camino de fe, vosotros os digo: llevad adelante esta
han tenido y tienen también hoy un papel certeza: el Señor está vivo y camina junto
especial en abrir las puertas al Señor, a nosotros en la vida. ¡Esta es vuestra
seguirle y comunicar su Rostro, porque la misión! Llevad adelante esta esperanza.
mirada de fe siempre necesita de la Anclad en esta esperanza: este ancla que
mirada sencilla y profunda del amor. Los está en el cielo; sujetad fuertemente la
Apóstoles y los discípulos encuentran cuerda, anclad y llevad adelante la
mayor dificultad para creer. La mujeres, esperanza. Vosotros, testigos de Jesús,
no. Pedro corre al sepulcro, pero se llevad adelante el testimonio que Jesús
detiene ante la tumba vacía; Tomás debe está vivo, y esto nos dará esperanza, dará
tocar con sus manos las heridas del esperanza a este mundo un poco
cuerpo de Jesús. También en nuestro envejecido por las guerras, el mal, el
camino de fe es importante saber y sentir pecado. ¡Adelante jóvenes!
que Dios nos ama, no tener miedo de
amarle: la fe se profesa con la boca y con
el corazón, con la palabra y con el amor.
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Basílica de San Juan de Letrán


II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia, 7 de abril de 2013

Con gran alegría celebro por primera vez la Eucaristía en esta Basílica Lateranense,
catedral del Obispo de Roma. Saludo con sumo afecto al querido Cardenal Vicario, a
los Obispos auxiliares, al Presbiterio diocesano, a los Diáconos, a las Religiosas y
Religiosos y a todos los fieles laicos. Saludo asimismo al señor Alcalde, a su esposa y a
todas las Autoridades. Caminemos juntos a la luz del Señor Resucitado.

1. Celebramos hoy el segundo domingo responde a la paciencia de Jesús. Se deja


de Pascua, también llamado «de la envolver por la misericordia divina, la ve
Divina Misericordia». Qué hermosa es ante sí, en las heridas de las manos y de
esta realidad de fe para nuestra vida: la los pies, en el costado abierto, y recobra
misericordia de Dios. Un amortan grande, la confianza: es un hombre nuevo, ya no
tan profundo el que Dios nos tiene, un es incrédulo sino creyente.
amor que no decae, que siempre aferra
Y recordemos también a Pedro: que tres
nuestra mano y nos sostiene, nos levanta,
veces reniega de Jesús precisamente
nos guía.
cuando debía estar más cerca de él; y
2. En el Evangelio de hoy, el apóstol cuando toca el fondo encuentra la mirada
Tomás experimenta precisamente esta de Jesús que, con paciencia, sin palabras,
misericordia de Dios, que tiene un rostro le dice: «Pedro, no tengas miedo de tu
concreto, el de Jesús, el de Jesús debilidad, confía en mí»; y Pedro
resucitado. Tomás no se fía de lo que comprende, siente la mirada de amor de
dicen los otros Apóstoles: «Hemos visto el Jesús y llora. Qué hermosa es esta mirada
Señor»; no le basta la promesa de Jesús, de Jesús – cuánta ternura –. Hermanos y
que había anunciado: al tercer día hermanas, no perdamos nunca la
resucitaré. Quiere ver,
“Dios es paciente con nosotros porque nos ama, y quien ama
quiere meter su mano
en la señal de los comprende, espera, da confianza, no abandona, no corta los
clavos y del costado. puentes, sabe perdonar”
¿Cuál es la reacción confianza en la paciente misericordia de
de Jesús? La paciencia: Jesús no Dios.
abandona al terco Tomás en su
Pensemos en los dos discípulos de
incredulidad; le da una semana de tiempo,
Emaús: el rostro triste, un caminar errante,
no le cierra la puerta, espera. Y Tomás
sin esperanza. Pero Jesús no les
reconoce su propia pobreza, la poca fe:
abandona: recorre a su lado el camino, y
«Señor mío y Dios mío»: con esta
no sólo. Con paciencia explica las
invocación simple, pero llena de fe,
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

Escrituras que se referían a Él y se detiene cada día, cada momento: ha estado


a compartir con ellos la comida. Éste es el siempre en su corazón como hijo, incluso
estilo de Dios: no es impaciente como cuando lo había abandonado, incluso
nosotros, que frecuentemente queremos cuando había dilapidado todo el
todo y enseguida, también con las patrimonio, es decir su libertad; el Padre
personas. Dios es paciente con nosotros con paciencia y amor, con esperanza y
porque nos ama, y quien ama misericordia no había dejado ni un
comprende, espera, da confianza, no momento de pensar en él, y en cuanto lo
abandona, no corta los puentes, sabe ve, todavía lejano, corre a su encuentro y
perdonar. Recordémoslo en nuestra vida lo abraza con ternura, la ternura de Dios,
de cristianos: Dios nos espera siempre, sin una palabra de reproche: Ha vuelto. Y
aun cuando nos hayamos alejado. Él no esta es la alegría del padre. En ese abrazo
está nunca lejos, y si volvemos a Él, está al hijo está toda esta alegría: ¡Ha vuelto!.
preparado para abrazarnos.  Dios siempre nos espera, no se cansa.
Jesús nos muestra esta paciencia
misericordiosa de Dios para que
recobremos la confianza, la esperanza,
siempre. Un gran teólogo alemán,
Romano Guardini, decía que Dios
responde a nuestra debilidad con su
paciencia y éste es el motivo de nuestra
confianza, de nuestra esperanza (cf.
Glabenserkenntnis, Wurzburg 1949, 28).
Es como un diálogo entre nuestra
debilidad y la paciencia de Dios, es un
A mí me produce siempre una gran diálogo que si lo hacemos, nos da
impresión releer la parábola del Padre esperanza.
misericordioso, me impresiona porque me 3. Quisiera subrayar otro elemento: la
infunde siempre una gran esperanza. paciencia de Dios debe encontrar en
Pensad en aquel hijo menor que estaba nosotros la valentía de volver a Él, sea
en la casa del Padre, era amado; y aun así cual sea el error, sea cual sea el pecado
quiere su parte de la herencia; y se va, lo que haya en nuestra vida. Jesús invita a
gasta todo, llega al nivel más bajo, muy Tomás a meter su mano en las llagas de
lejos del Padre; y cuando ha tocado sus manos y de sus pies y en la herida de
fondo, siente la nostalgia del calor de la su costado. También nosotros podemos
casa paterna y vuelve. ¿Y el Padre? entrar en las llagas de Jesús, podemos
¿Había olvidado al Hijo? No, nunca. Está tocarlo realmente; y esto ocurre cada vez
allí, lo ve desde lejos, lo estaba esperando
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

que recibimos los sacramentos. San de Jesús, de confiar en su paciencia, de


Bernardo, en una bella homilía, dice: «A refugiarme siempre en las heridas de su
amor. San Bernardo llega a afirmar: «Y,
aunque tengo conciencia de mis muchos
pecados, si creció el pecado, más
desbordante fue la gracia (Rm 5,20)»
(ibid.).Tal vez alguno de nosotros puede
pensar: mi pecado es tan grande, mi
lejanía de Dios es como la del hijo menor
de la parábola, mi incredulidad es como la
de Tomás; no tengo las agallas para
volver, para pensar que Dios pueda
acogerme y que me esté esperando
precisamente a mí. Pero Dios te espera
precisamente a ti, te pide sólo el valor de
regresar a Él. Cuántas veces en mi
ministerio pastoral me han repetido:
«Padre, tengo muchos pecados»; y la
invitación que he hecho siempre es: «No
temas, ve con Él, te está esperando, Él
través de estas hendiduras, puedo libar hará todo». Cuántas propuestas
miel silvestre y aceite de rocas de mundanas sentimos a nuestro alrededor.
pedernal (cf. Dt 32,13), es decir, puedo Dejémonos sin embargo aferrar por la
gustar y ver qué bueno es el Señor» propuesta de Dios, la suya es una caricia
(Sermón 61, 4. Sobre el libro del Cantar de amor. Para Dios no somos números,
de los cantares). Es precisamente en las somos importantes, es más somos lo más
heridas de Jesús que nosotros estamos importante que tiene; aun siendo
seguros, ahí se manifiesta el amor pecadores, somos lo que más le importa. 
inmenso de su corazón. Tomás lo había
Adán después del pecado sintió
entendido. San Bernardo se pregunta:
vergüenza, se ve desnudo, siente el peso
¿En qué puedo poner mi confianza? ¿En
de lo que ha hecho; y sin embargo Dios
mis méritos? Pero «mi único mérito es la
no lo abandona: si en ese momento, con
misericordia de Dios. No seré pobre en
el pecado, inicia nuestro exilio de Dios,
méritos, mientras él no lo sea en
hay ya una promesa de vuelta, la
misericordia. Y, porque la misericordia del
posibilidad de volver a Él. Dios pregunta
Señor es mucha, muchos son también
enseguida: «Adán, ¿dónde estás?», lo
mis méritos» (ibid, 5). Esto es importante:
busca. Jesús quedó desnudo por
la valentía de confiarme a la misericordia
Textos Papa Francisco 13 marzo – 07 abril 2013

nosotros, cargó con la vergüenza de Queridos hermanos y hermanas,


Adán, con la desnudez de su pecado para dejémonos envolver por la misericordia de
lavar nuestro pecado: sus llagas nos han Dios; confiemos en su paciencia que
curado. Acordaos de lo de san Pablo: ¿De siempre nos concede tiempo; tengamos
qué me puedo enorgullecer sino de mis el valor de volver a su casa, de habitar en
debilidades, de mi pobreza? Precisamente las heridas de su amor dejando que Él nos
sintiendo mi pecado, mirando mi pecado, ame, de encontrar su misericordia en los
yo puedo ver y encontrar la misericordia sacramentos. Sentiremos su ternura, tan
de Dios, su amor, e ir hacia Él para recibir hermosa, sentiremos su abrazo y seremos
su perdón. también nosotros más capaces de
misericordia, de paciencia, de perdón y de
En mi vida personal, he visto muchas
amor.
veces el rostro misericordioso de Dios, su
paciencia; he visto también en muchas
personas la determinación de entrar en las
llagas de Jesús, diciéndole: Señor estoy
aquí, acepta mi pobreza, esconde en tus
llagas mi pecado, lávalo con tu sangre. Y
he visto siempre que Dios lo ha hecho, ha
acogido, consolado, lavado, amado.

También podría gustarte