Está en la página 1de 13

Edad Media[editar]

Trompetista turco y dos oboistas a caballo. Daniel


Hopfer (ca 1470-1536).

La trompeta siguió siendo utilizada en batallas


y ceremonias mucho después de la
disolución de estos pueblos. En la Edad Media,
con instrumentos hechos
de aleaciones de metales, se iba notando una distinción
entre dos ramas de instrumentos de viento
metálicos: los que posteriormente
evolucionarían a trompetas y derivado, conocida
como claro, y los que se derivarían en
los trombones y familiares,
denominada buccina.
En un principio el claro era un tubo recto y largo, pero para hacerlo más fácil de transportar, se
redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo el nombre de clarión.
El Islam aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los musulmanes
desde época muy antigua. Reciben el nombre de al-nafir o cuerno sarraceno que
en España recibiría el nombre de añafil. El añafil era un aerófono recto, cuyo sonido surgía de
la vibración de los labios del intérprete en una boquilla en forma de pequeño embudo. Este
tipo de instrumento se encuadra generalmente dentro del grupo de las denominadas «trompas
naturales», ya que no presenta orificios, llaves ni ningún otro elemento constructivo que altere
la afinación o el timbre. Era usado principalmente para usos militares.15
Durante esta época la trompeta adquiere popularidad debido a su gran sonoridad. Es el
instrumento preferido de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tocan en fiestas solemnes,
gozando de una posición social más elevada que el resto de los músicos. La trompeta se
constituye en un elemento imprescindible para transmitir órdenes en el campo de batalla, en el
castillo y pronto comenzaría a realizar funciones de entretenimiento para la nobleza. Esto dará
lugar al nacimiento de trompetas trovadores de guerra y trompetas trovadores de corte o
cámara.
Como dato curioso cabe destacar que durante la Edad Media a los músicos se les
consideraba «no honorables». La Iglesia les negaba los sacramentos y solo cuando entraban
al servicio de un noble o al servicio de una ciudad adquirían la condición de honorables.

Cuatro sacabuches, dos tenores, un alto y un bajo.


Las trompetas antiguas eran de bronce fundido o planchas de hierro fino, eran rectas y sus
embocaduras fueron una prominencia en el extremo del tubo hecha para apoyar los labios. A
finales del siglo XIV la trompeta deja de ser recta, tomando en un primer momento la forma de
ese (S) para hacerla más manejable y posteriormente fue tomando la forma actual con tubo
cilíndrico en las dos terceras partes de su longitud para ensancharse en el último tercio y
formar el pabellón. Paralelamente a esta evolución aparece la trompeta de varas o correderas
que es la antecesora del trombón. Ésta consistía en la prolongación de la embocadura en el
primer tubo del instrumento de esta forma la embocadura quedaba fija y el resto del
instrumento se alejaba o volvía a sí. Se la denominó trompeta de corredera, doble
trompeta o sacabuche, entre otros nombres.
La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales medievales se advierte en
el hecho de que, de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de Enrique VIII de
Inglaterra, catorce eran trompetistas.9

El Barroco: se extiende su uso[editar]

Trompeta barroca

La llamada trompeta natural fue el instrumento para el que escribieron Claudio


Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich
Händel: se trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma moderna (sección cilíndrica
hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero que no podía emitir debido a la
presión del aire nada más que los armónicos naturales del sonido fundamental que venía
determinado por la longitud del tubo (teóricamente, esta longitud debería ser 2,34 m). La
trompeta natural estaba afinada en do, más corrientemente en re (en ocasiones en fa en la
Alemania del siglo XVIII). Su sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente
adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones por
lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de válvulas, siguen pareciendo de
una dificultad increíble. Las trompetas naturales que se tocaban en conjunto en fanfarrias eran
idénticas, es decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que tocaba la parte
superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la producción de notas
sobreagudas. La actual trompeta de caballería es una trompeta natural.
Gottfried Reiche, trompetista y compositor barroco. Fue el trompeta solista de Johann Sebastian
Bach en Leipzig.

Se empleaba durante los siglos XVII y XVIII, tanto en Italia como en Alemania, la


palabra clarino para designar a una trompeta natural de pequeñas dimensiones adaptada al
registro agudo y después, poco a poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en este
registro para trompeta de orquesta. Incluso en obras de Bach y Händel, las partes
correspondientes al clarino se interpretaban con una pequeña trompeta afinada en Re,
aunque el instrumento figura por primera vez de una manera explícita en la partitura de la
ópera Orfeo (1607) de Monteverdi.8
A comienzos del siglo XVII, el papel de la trompeta en los conjuntos orquestales no era muy
importante, aunque existen excepciones. La ópera Orfeo, es la primera obra en la que se
integra a la trompeta dentro de las formaciones orquestales y dentro de esta obra se puede
encontrar una tocata para cinco trompetas de diferentes afinaciones. Hacia finales del siglo
XVII, la trompeta comienza a tomar un papel más protagonista y a ser un instrumento muy
utilizado en las agrupaciones orquestales. Apareció entonces el Modo per imparar a sonare di
trompa, de Fantino (Método para aprender a tocar la trompeta), publicado en Fráncfort del
Meno en 1638, que es un testimonio del amplio uso que se la daba al instrumento.
En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta. En su ópera Dioclesian, una
trompeta y una voz de contralto cantan a dúo. Sus composiciones solían ir destinadas como
era costumbre de la época a John Shore, trompetista de la corte y miembro de una familia de
trompetistas que fue famosa durante todo un siglo. En esta misma época la gran mayoría de
los compositores alemanes incluían la trompeta en los conjuntos orquestales.16
Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento,
como su «Let the bright seraphim» (en Sansón) y «The trumpet shall sound» (en El Mesías).
Händel indicaba en la partitura «Clarino I, Clarino II y Prinzipale», lo que demuestra que en
aquella época aún se mantenía la misma distribución para los instrumentistas que se
empleaba en las composiciones orquestales de la época de Monteverdi. Bach también
compuso para la trompeta partes muy elaboradas, y en general, en un registro más agudo. La
interpretación de dichos pasajes más elaborados y tan agudos era posible debido a que los
instrumentistas se especializaban dependiendo de las características de los pasajes, unos en
pasajes agudos y otros en los graves de las partes para trompeta. Así, el instrumentista
encargado de tocar el clarino únicamente interpretaba los pasajes más agudos por lo que
dichos pasajes terminaban siendo más fáciles en su ejecución.8
Händel y Bach entonces, compusieron música en la que se le daba el papel protagónico a la
trompeta y después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue
degradada a un papel secundario. La trompeta se convirtió en un instrumento armónico de
notas bajas y espaciadas, y de vez en cuando, en una parte más de la percusión, al ser
siempre puesta en fortissimo en las partes finales de los movimientos de, por ejemplo, Mozart.
Con Beethoven, la trompeta recupera cierta fuerza junto con los timbales, pero no la
esperada.9

Siglos XVIII y XIX: la trompeta de pistones[editar]


Trompetas de pistones

El proceso que permite dotar al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los


inconvenientes presentados por las trompetas naturales comienza a finales del Barroco. Son
numerosos los intentos realizados al respecto: tonillos o piezas de recambio, trompeta de
tapadera, trompeta de correderas o de varas y por último la aplicación gradual de los pistones.
Las piezas de recambio permitieron durante algún tiempo obtener diferentes tonalidades al
aplicarlas a la trompeta pero a lo largo del siglo XVIII se siguió investigando para elevar
los acordes de los cobres por medio de llaves y agujeros. Fue Anton Weidinger investigador y
virtuoso de la trompeta de llaves, que aplica al instrumento las llaves basándose en los
mismos principios en los que se basa la flauta o el fagot. Esta trompeta constaba de 3 o 4
llaves colocadas al costado y gracias a esto podían hacer todas las notas de la escala
diatónica y cromática. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus famosos conciertos. A
pesar del éxito la trompeta de llaves no se impuso, fue usada durante algunos años por
bandas militares de Austria y de Italia, a finales de los años 1920 desapareció.7
Tras los primeros intentos consistentes en ponerle llaves a la trompeta se pasó a ponerle una
vara (esta forma tuvo cierto éxito en Inglaterra en gran parte debido a eminentes trompetistas
defensores de su uso como T. Harper y J. Horton, entre otros). La inclusión de los pistones
tiene lugar de manera paulatina, siendo el inventor irlandés Charles Clagget quien construye
en 1790 una trompeta doble afinada en Re y Mi ♭ con una única embocadura y como
innovación un pistón. Más tarde, hacia 1815, Blühmel y Stölzel inventarían el sistema de
pistones que posteriormente sería mejorado por Adolphe Sax y Périnet (en 1839) hasta llegar
a una forma muy parecida a la actual de J.P. Oates, pasando por las mejoras que
introdujo Merry Franquin, profesor del Conservatorio de París, que han permitido a los
ejecutantes modificar a voluntad la altura de los sonidos del instrumento. Dauverne
en Francia construyó la primera trompeta de dos pistones y la inclusión del tercer pistón se
produjo en 1830 de mano de Müller de Maguncia y Satter de Leipzig.
El primer compositor en usar la trompeta de pistones en la orquesta fue Halévy, en su
ópera La judía de 1835. En su partitura escribe para dos trompetas de este género y dos
trompetas naturales con tubos de recambio.9
La trompeta de pistones llegó justo a tiempo para que Richard Wagner comenzara su música
con gran aplicación de los sonidos metálicos de los instrumentos como el trombón y la
trompeta, dándole un mayor papel protagonista. En la segunda mitad del siglo XVIII las
orquestas se constituían corrientemente con dos trompetas (excepto para el acompañamiento
de las obras corales, caso en el cual se escuchaban tres y hasta cuatro de estos
instrumentos). Como norma general Wagner empleó tres, a fin de poder asignar a la trompeta
acordes enteros. En su ópera Tannhäuser, un motivo especial lo lleva a emplear hasta doce
trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para orquesta han usado la trompeta sin
ninguna clase de restricciones, siendo tres el número empleado normalmente.
Hasta finales del siglo XIX la trompeta de pistones no encuentra su puesto definitivo en la
orquesta: Hector Berlioz seguía utilizando la trompeta natural y hasta 1920 se usará una
trompeta de válvulas afinada en Fa que ya no es utilizada.

Siglo XX[editar]

Dizzy Gillespie tocando su trompeta.

La trompeta en el siglo XX es un instrumento destacado en muchos y diferentes estilos


musicales. Se puede encontrar en cualquier sala de conciertos sinfónicos o de cámara como
solista o junto a otros instrumentos o en cualquier club de jazz.
Las partes en las obras que corresponden al clarino barroco se tocan con pequeñas trompetas
de pistones denominadas trompeta píccolo, afinadas en si ♭-la y con cuatro pistones. Sin
embargo, desde los años 60 vuelve a utilizarse nuevamente una trompeta natural en re a la
que también se ha bautizado con el nombre de «clarino», muy apreciada en interpretaciones
de música barroca.
A finales del siglo XX, el éxito lo ostenta la trompeta afinada en si ♭ aunque el timbre peculiar
de la trompeta moderna en re haya sido empleada por compositores como Olivier
Messiaen o Arthur Honegger (compositor que le dedicó a este último instrumento su Segunda
sinfonía para orquesta de cuerdas y trompeta en re ad libitum). Ígor Stravinski también realizó
composiciones para trompeta.
Hoy, la trompeta se usa en casi todas las formas de música, incluida
la clásica, jazz, rock, blues, pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia, salsa y polc
a.
La trompeta en el jazz[editar]
En la época posterior a la Guerra Civil Estadounidense se podían adquirir cornetas por un bajo
precio y las trompetas se empleaban en los funerales, en las bandas callejeras, en las de baile
y en las de jazz. A partir del año 1927, casi todos los cornetistas, salvo unas pocas
excepciones, se pasaron a la trompeta, ya que preferían su sonido más melódico y la mayor
claridad de sus notas agudas y por ser más sencilla su ejecución. La trompeta siguió siendo
durante un tiempo el instrumento principal en los pequeños grupos de jazz, e incluso en las
bandas de swing.17 También es un instrumento destacado en el estilo Dixieland.
La trompeta que se suele emplear en el jazz tiene un tono fundamental en si ♭. En el jazz
primitivo se empleaba la corneta, que en el siglo XIX desempeñaba el papel que más adelante
se asignaría a la trompeta. El fliscorno posee un sonido más suave y los trompetistas lo han
adoptado como segundo instrumento en las bandas de jazz, aunque algunos se han
especializado en él, como Art Farmer.17 La aportación a la literatura para trompeta de músicos
de jazz como Louis Armstrong, Joe King Oliver, Dizzy Gillespie o Miles Davis ha sido decisiva.
La trompeta en conjuntos de mariachi[editar]

Conjunto de mariachi.

La trompeta es un instrumento fundamental en los conjuntos de mariachi. A principios del siglo


XX, no era común la existencia de conjuntos de mariachi con instrumentos de viento. La
flauta, el clarinete, el saxofón soprano, el trombón, el cornetín y la trompeta no se veían con
frecuencia en los grupos tradicionalmente integrados por instrumentos de cuerda, como
el violín, la guitarra o el guitarrón.
En la década de 1930 algunos mariachis de México, D.F. como Jesús Salazar, quien trabajaba
con el Mariachi Tapatío de José Marmolejo, incorporaron la trompeta, que en los años
40 siguió cobrando fuerza hasta llegar a ser imprescindible para los conjuntos de
mariachi. Pedro Infante grabó en 1949 las primeras canciones con un mariachi con dos
trompetas, cosechando un notable éxito dicha innovación.
El uso de la trompeta en el mariachi alcanzó completa aceptación en 1952, cuando el
conjunto Mariachi México, de Pepe Villa, grabó una serie de discos de gran éxito que efectuó
el cambio decisivo en la instrumentación de los grupos de mariachi, que para los años
1960 en su mayoría incluían ya dos trompetas.18 Aunque existían excepciones como
el Mariachi Vargas que seguía usando una sola trompeta casi hasta mediados de la década
de los 60. Alrededor de 1964 uno de los primeros dúos de trompetas que tuvo el Mariachi
Vargas fue el de los hermanos Pedro y Crescencio Hernández.19
La trompeta es especialmente valorada en el son jalisciense.

Tipos de trompeta[editar]
Trompeta piccolo de 4 pistones.

Trompeta pocket.

Trompeta baja de válvulas rotativas.

Trompeta en do o en si ♭[editar]


Las trompetas corrientes están afinadas en do o en si ♭ y su tubo apenas supera un metro de
largo. Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es
de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si ♭ suena un tono más grave que la
trompeta en do. Este tipo de trompetas son normalmente usadas en las bandas de música, en
las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha
impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continúa siendo la más utilizada en
estos ámbitos).8

Trompeta de varas[editar]
Artículo principal: Trompeta de varas
La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano». La
vara es proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de
un trombón convencional Este instrumento está logrado para que niños de muy temprana
edad, puedan estudiar el mecanismo de la vara, de cara a tocar el trombón de varas en un
futuro
La trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones,
pero su ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones. Normalmente la
tonalidad de la trompeta de varas o trombón soprano es si ♭.

Trompeta piccolo[editar]
Artículo principal: Trompeta piccolo

La trompeta piccolo, también denominada trompeta barroca porque fue creada a finales del
siglo XIX para interpretar obras barrocas (como las de Bach o Händel, por ejemplo), es más
pequeña que el resto de trompetas y suena una octava más aguda que las demás y se
alcanza con mayor facilidad el registro sobreagudo. Normalmente está afinada en la o en si ♭.
Tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones. El cuarto pistón desempeña
la función de transpositor y reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta.820

Trompeta baja[editar]
Artículo principal: Trompeta baja

La trompeta baja está afinada en do o en si ♭. una octava más grave que la trompeta normal y
su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se
emplea en ocasiones excepcionales.820

Trompeta pocket[editar]
Artículo principal: Trompeta pocket

La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión en miniatura de la trompeta


tradicional. Tiene más curvas que una trompeta normal, por lo tanto, el recorrido que hace el
sonido es igual de largo, pero la trompeta en sí ocupa menos espacio. Esta gran cantidad de
curvas hace que en las octavas altas, el sonido de la trompeta se vaya volviendo más seco
que el de una trompeta normal; requiere mayor presión al soplar, carece de slide.

Trompeta de llaves[editar]
Artículo principal: Trompeta de llaves

La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en lugar de usar pistones usa llaves. Este
tipo de trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue
relativamente común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados
del siglo XIX. Este instrumento era capaz de emitir solo la serie de los armónicos naturales
según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión
del músculo diafragmático. Por ejemplo, una trompeta afinada en do daría su serie de
armónicos (do, sol, do, mi, sol, si♭, do...), lo que dejaba huecos en su tesitura baja aunque
básicamente se defendiera en los registros altos. La trompeta de llaves inventada por Anton
Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en bandas militares
durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.

Mantenimiento[editar]
En el aspecto estético las trompetas suelen llevar un barniz (lacado) un baño de plata o
presentarse en crudo, en los dos primeros casos el acabado se degradará con el tiempo, una
correcta limpieza periódica con paños suaves, humedecidos con agua o algún preparado
específico para instrumentos de metal alargará en el tiempo su buen aspecto. El sudor de
algunas personas puede estropear también esos recubrimientos allí donde la mano este en
contacto con ellos, eso solo ocurre con algunas personas y para ellos venden fundas de cuero
para la caja de pistones. En el aspecto funcional la trompeta debe ser limpiada internamente
cada cierto tiempo con escobillas diseñadas a tal propósito a fin de eliminar posibles partículas
sólidas y excedentes de aceite y grasa de las bombas y pistones que acaban ingresando en
las tuberías. La trompeta, a pesar de parecer a simple vista un instrumento rígido y fuerte por
el hecho de ser metálico, en realidad es muy frágil a los golpes y caídas pudiendo ser abollada
por la simple caída de una moneda sobre ella y siendo muy extraño que la caída de una
trompeta al suelo desde una mesa no cause algún tipo de avería grave, abolladuras, roturas y
en el peor de los casos una deformación en cilindro o pistón.

Boquilla[editar]

Boquilla de trompeta.

La boquilla y el tudel pueden dañarse fácilmente por un montaje impropio por lo que hay que
realizar con cuidado dicha acción. La forma correcta es insertar suavemente la boquilla en el
receptor y dar un leve giro para asegurarlo. Nunca hay que forzar la boquilla dentro del tudel,
puesto que puede llegar a atrancarse. En caso de que esto ocurriera, no es recomendable en
ningún caso usar herramientas de agarre (tenazas, alicates,... ) para quitar la boquilla
atrancada sino que debe llevarse el instrumento a un establecimiento especializado en la
reparación de instrumentos.21
Los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se utilizan los
tipos de boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos. La boquilla 3C
ayuda para alcanzar las notas agudas.

Pistones[editar]

Pistón de una trompeta desmontado.

Cada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el nombre
de camisas. Los pistones y camisas son partes muy importantes de la trompeta, por tanto, es
necesario poner mucho cuidado en no doblarlos ni rayarlos. Un correcto mantenimiento de los
pistones exige el lubricado antes y después de cada uso de la trompeta. Para ello, es
necesario sacar el pistón en línea recta, sin girar, y aplicarle 2 o 3 gotas de aceite
lubricante específico para trompetas. Bajo ningún concepto debe usarse grasa para lubricar
los pistones. Después se vuelve a colocar el pistón con cuidado apoyándolo en la camisa
apropiada, alineando la guía del pistón con la ranura de la guía de la camisa. Se recomienda
pulsar el pistón varias veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante.
Es recomendable una limpieza periódica de los pistones. Para ello, es necesario sacar el
pistón en línea recta, sin girar, y dejarlo sobre una superficie limpia y que no raye el pistón.
Con un cepillo de pistones se limpia el interior de la camisa. En caso de no disponer de dicho
cepillo, se recomienda el uso de un paño doblado o una varilla envuelta en tela de algodón. Se
limpian los pistones de cualquier tipo de suciedad acumulada en su superficie u orificios y se
vuelven a introducir en sus correspondientes camisas, aplicándoles 2 o 3 gotas de aceite
lubricante. Cada cierto tiempo es recomendable cambiar los fieltros que sirven de
amortiguación en los finales de carrera del pistón ya que estos se degradan con el uso. 21

Bombas[editar]
Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar las
bombas. La grasa de bombas mantiene las bombas herméticas y las dota de un movimiento
suave, por tanto es un factor esencial en el cuidado de la trompeta. Para realizar el
mantenimiento de las bombas es necesario quitar la bomba presionando el pistón
correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un paño de algodón limpio a
través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de suciedad dentro y fuera de ella,
así como en la superficie de las bombas interiores. Se aplica una pequeña cantidad de grasa
de bombas y se introduce varias veces consecutivas la bomba para que la grasa quede
extendida uniformemente.

Obras destacadas[editar]

Ejercicios de escalas cromáticas del método de Jean-Baptiste Arban.


Varios trompetistas de una banda de música.

Obras para trompeta solista[editar]


 Fantasía para trompeta (1969), de Malcolm Arnold.
 Concert for Trumpet and Orchestra (1950), de Alexander Arutunian.
 Legende, de George Enescu.
 Kryl de Robeert Erickson.
 Eric Ewazen:
o Concierto para trompeta.
o Sonata para trompeta.
 Alexander Goedicke:
o Concierto para trompeta.
o Concierto Etude.
 Concierto para trompeta, de Edward Gregson.
 Exposed Throat, de H.K. Gruber.
 Concierto para trompeta y orquesta en  mi♭  mayor, de Joseph Haydn.
 Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas en Re Mayor, de Georg Philipp
Telemann.
 Sonata para trompeta y piano, de Paul Hindemith.
 Sonatina para trompeta y piano (1950), de Bertold Hummel.
 Concierto para trompeta y orquesta en mi mayor, de Johann Nepomuk Hummel.
Habitualmente es transportado a mi♭ mayor.
 Sonata para trompeta y piano, de Kent Wheeler Kennan.
 Sonatina para trompeta (en do o si) y piano, de Bohuslav Martinů.
 Concierto para trompeta y orquesta, de William Perry.
 Sonata para trompeta y piano, Halsey Stevens.
 Henri Tomasi:
o Concierto para trompeta.
o Tríptico.
 Concierto para trompeta y orquesta (1996), de John Williams.
 Andante and Allegretto para trompeta y piano de G. Balay.
 «Rustiques». Concierto para trompeta y piano de Eugène Bozza.
 «Sonata VII» de Arcangelo Corelli para trompeta y piano.
 Sonata para trompeta y piano de J. Hubeau.
Para trompeta natural o trompeta piccolo [editar]

 Michael Haydn:
o Concierto para trompeta en Re mayor.
o Concierto para trompeta en Do mayor.
 Concierto n.º 1, n.º 2 y n.º 3, de Johann Melchior Molter.
 Concierto para trompeta en Re mayor, de Leopold Mozart.
 Concierto para trompeta, cuerda y continuo en Re mayor, de Georg Philipp Telemann.
 Sonata en Re mayor, de Giuseppe Torelli.
 Sonata para trompeta y cuerdas en Re mayor, de Henry Purcell.
Otras[editar]
 Johann Sebastian Bach:
o II Concierto de Brandeburgo BWV 1047 (1721).
o Cantata BWV 51 (1731) de Johann Sebastian Bach.
 Georg Friedrich Händel:
o El Mesías (1741).
o Sansón (1743).
 Obertura Leonora n.º 3 (Op. 72a) (1806) de Ludwig van Beethoven.
 Hector Berlioz:
o Les francs-juges (1826).
o Waverly, obertura.
 Guillermo Tell (1829), de Gioachino Rossini.
 Les Huguenots (1836), de Giacomo Meyerbeer.
 Richard Wagner:
o Rienzi (1842).
o Los maestros cantores de Núremberg (1867).
o Tetralogía de El anillo del nibelungo (1848-1874).
o Preludio de Parsifal (1882).
 La Marcha Triunfal o Marcha de las trompetas de la ópera Aida (1871) de Giuseppe
Verdi.
 Sinfonía número 5 (1902) de Gustav Mahler.

Trompetistas famosos[editar]

Louis Armstrong.

Véase también: Categoría:Trompetistas

 Miles Davis
 Harry James
 Dizzy Gillespie
 Maynard Ferguson
 Arturo Sandoval
 Maurice André
 Louis Armstrong
 Herb Alpert
 Chet Baker
 Roque Crescitelli
 Clifford Brown
 Wynton Marsalis
 Rafael Méndez
 James Morrison
 Reinhold Friedrich
 Hakan Handerberguer
 Matthias Höfs
 Ole Edvard Antonsen
 David Guerrier
 Manuel Blanco Gómez-Limón
 Ludwig Güttler

También podría gustarte