Está en la página 1de 4

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

"ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL"

ESCUELA DE OFICIALES
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE LIDERAZGO

LIMA – PERÚ

2020 - I
“ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES-PNP”

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ACADÉMICO

1. Carátula (se proporciona logo y otros aspectos relevantes de la EO)

Liderazgo
Trabajo Académico sobre la obra ¨ (título de la obra)
Año : Primero Sección: ¨…….. ¨´
Cadete : ……………………………………………………………………….
Catedrático: ……………………………………………………………….……..
Año : 2020

2. Dedicatoria (el autor o autores dedican la obra a una o más personas que
pueden ser familiares, amigos u otras personas)

3. Índice (lista ordenada de capítulos, materias con indicación de la página


donde parecen)

4. Introducción (expresa un resumen de lo que será explicado o desarrollado


en el trabajo)

5. Objetivo del estudio


5.1. Importancia (permite ampliar los conocimientos en el campo
cultural, social, etc.)
5.2. Justificación (expone las razones que motivan realizar este
trabajo)

6. CAPÍTULO I Marco teórico


6.1. Aspecto bibliográfico (título de la obra a ser leía)
6.2. Biografía breve, central, del autor. Obras.
6.3. Aspecto estructural concreto.

- Género (narrativo, didáctico)


- Especie literaria: (novela, cuento, fábula, ensayo, etc)
- Personajes principales, secundarios
- Argumento
- Capítulos de la obra (resumir cada capítulo)
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV…etcétera
7. CAPÍTULO II

Visión, aplicabilidad al campo policial (relacionar la visión a dónde apunta la


obra y cómo se aplicaría al campo policial)

8. CAPÍTULO III
- Apreciación crítica (puede ser positivo, negativo o neutro, sin juicios que
se hacen en torno a una cosa)
- Valores (son principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, acción o un objeto)
- Disvalores (son las actitudes negativas que se oponen a lo que
establecen los valores éticos y los valores moral)

9. CONCLUSIÓN (breve resumen de los puntos principales abordados en el


trabajo, se exponen los resultados y se destacan los hallazgos más
importantes.)

10. RECOMENDACIONES (proponen el logro e ideal)

11. LIMITACIONES (problemas presentados durante el proceso)

12. BIBLIOGRAFÍA (utilizar Norma APA, ejemplo:

13. ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (utilizar Norma APA)

 Apellido paterno, inicial de nombre (s). (fecha-año). Título de la obra. (N°


de edición). (lugar: editorial)
Ejemplos:

Briones, G. (2006) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias


Sociales. (4ta.ed.). México: Trillas.
Oseda, D. (2011) Técnicas de validación y confiabilidad de instrumentos de
investigación. (2da. ed.). Lima: Eximpress S.A.

Referencia sitio web con autor:

Westphalen, I. (2011) La ludoteca una manera de jugar en serio. Consultado


el 30 de octubre de 2010, de
http://artenautas.conaculta.gob.me./Maestros/ludotecas.htm

Referencia sitio web sin autor:


Gasta tsunami energía por cien gigatones. (2010, 20 de mayo) Consultado el
25 de mayo de 2011, de http://www:reforma.com/ciencia/artículo/526056/

También podría gustarte