Está en la página 1de 6

Una vez realizado el estudio de discontinuidades en una determinada faena, se concluyó que se

pueden definir de manera bastante clara dos familias principales de discontinuidades presentes en
el macizo rocoso, J1 y J2, y algunas otras juntas no fácilmente asignables. En la tabla se presenta,
de manera resumida, la valorización de las características geotécnicas principales de las
discontinuidades, a partir de los datos tomados sobre el terreno.

Parámetro J1 J2
0.5-1m. 30%
Persistencia 10 - 20 m
1-2m. 70%
Apertura 0.1 - 1 mm Cerrada
Rugosa
Rugosidad Lig. Rugosa
Relleno Cuarzo-Oxido Ninguno
Alteración Óxido GradoIII Sana Grado I
Filtración Ligeramente Seca
húmeda

A continuación, se presentan el espaciamiento o separación de diaclasas de las dos familias


observadas. El valor medio del RQD obtenido de los sondajes realizados en la etapa de viabilidad
de la cantera es del 95%. Varios testigos de roca han sido sometidos a ensayos de carga puntual
para estimar la resistencia a compresión simple de la roca, de los que se ha obtenido la tabla
siguiente.

Familia >2 m 0.6 a 2 m. 0.2 a 0.6 m. 0.06 a 0.2 m. < 0.06 m


J1 0% 23% 40% 32% 5%
J2 5% 72% 20% 2% 1%

N° Probeta D (mm) P (N)


1 31 3050
2 31 2650
3 31 2950
4 54 8250
5 54 10300

Estimar los valores del valor primario del RMR, el RMR y Q de Barton a través de la correlación
Matemática de Bieniawski (1976) en lo que respecta a la realización de una galería situada a 120
m. de profundidad y en dirección N-10-W.
La orientación de las discontinuidades son (Dibuje Stereonet para su representación respecto al
túnel):

  DIP DIP/DIR
J1 80 350
J2 40 78

RMR BIENIAWSKI (1989)

RMR (1) Resistencia a la compresión simple de la roca intacta


RMR (2) RQD
RMR (3) Espaciamiento o separación de diaclasas
RMR (4) Condiciones o estado de las diaclasas
RMR (5) Efecto del agua

RMR (1) Resistencia a la compresión simple de la roca intacta

Índice de carga puntual (PLT).

P
I S=
D2e
Donde

D e =D Para ensayo diametrales.

4 ∙W ∙ D
D2e = Para ensayo axiales.
π
σc=24∗Is

N° Probeta D (mm) P (N) Is (N/mm2) σc (Mpa)


1 31 3050 3,17 76,17
2 31 2650 2,76 66,18
3 31 2950 3,07 73,67
4 54 8250 2,83 67,90
5 54 10300 3,53 84,77
σc (Mpa) 73,74
RMR (1) 7

RMR (2) RQD

Como sabemos que el RQD= 95%, entonces:

RMR (2) 20

RMR (3) Espaciamiento o separación de diaclasas

0.06 a 0.2
Familia >2 m 0.6 a 2 m. 0.2 a 0.6 m. m. < 0.06 m Puntajes
J1 0% 23% 40% 32% 5% 5,13
J2 5% 72% 20% 2% 1% 7,01
Valor 20 15 10 8 5 12,135

RMR (3) 12

RMR (4) Condiciones o estado de las diaclasas

Parámetro J1 Valor J2 Valor


0.5-1m. 30%
Persistencia 10 - 20 m 1 4,6
1-2m. 70%
Apertura 0.1 - 1 mm 3 Cerrada 6
Rugosidad Lig. Rugosa 3 Rugosa 5
Relleno Cuarzo-Oxido 4 Ninguno 6
Óxido Grado
Alteración III 5 Sana Grado I 6
16 27,6

RMR (4) 22
RMR (5) Efecto del agua

J1 Ligeramente Humeda 10
J2 Seca 15

RMR (5) 13

RMR Primario 74

Por lo tanto tenemos un macizo rocoso Clase II, Calidad Buena (80 – 61)
Ahora, respecto a la corrección del RMR con respecto a la orientación de estructuras tenemos lo
siguiente:

Rumbo Perpendicular - En el sentido del buzamiento 45°-90°

Rumbo Perpendicular - En contra del sentido del buzamiento


45°-90°

Rumbo Perpendicular - En el sentido del buzamiento 20°-45°

Rumbo Perpendicular - En contra del sentido del buzamiento


20°-45°

Rumbo Paralelo: - Buzamiento 45°-90°, Buzamiento 20-45° y


Buzamiento 0-20°
  DIP DIP/DIR
J1 80 350
J2 40 78

J1 Muy favorable 0
J2 Medio -5

RMR (6) -2,5

RMR Corregido 71,5 MACIZO ROCOSO CLASE II BUENO

Q=e (RMR Primario −44)/9

Correlación Matemática
Bieniawski (1976)
Q 28,03162489

También podría gustarte