Está en la página 1de 10

Mercado cambiario

¿Cómo se determina el tipo de cambio peso/dólar?

El tipo de cambio se determina libremente en el mercado sin la intervención de las autoridades,


esto es, bajo un régimen cambiario de libre flotación. La Comisión de Cambios, la cual está
integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, y
a cuyo cargo está la determinación de la política cambiaria del país, puede facultar al Banco de
México para llevar a cabo operaciones en el mercado cambiario si ésta lo considera necesario.

¿Qué tipo de cambio es utilizado para la compra-venta de dólares en una casa de cambio o banco?

El tipo de cambio que utiliza una casa de cambio o un banco depende del tipo de cambio en el
mercado interbancario, del monto de la operación que se deseé realizar y de los costos de
transacción del intermediario. Entre mayor sea la competencia en la plaza en la que se vendan o
compren los dólares menores son los costos de transacción.

¿Cómo se calcula y qué tipo de cambio se utiliza para saber la equivalencia de una divisa diferente
al dólar (por ejemplo el euro) en pesos?

La paridad del dólar frente a otra divisa, por ejemplo el euro, es la cantidad de dólares que hay
que entregar para recibir un euro. De lo anterior se desprende que, para encontrar la cotización de
pesos por euro, hay que multiplicar el tipo de cambio pesos por dólar por el tipo de cambio
dólares por euro. Para obtener una referencia de estos cálculos se pueden utilizar los tipos de
cambio que se publican en las páginas de internet de los diferentes bancos centrales. También se
pueden tomar de otras fuentes reconocidas tal como las calculadoras de tipos de cambio
publicadas en la página electrónica del Banco de México.

¿En dónde se puede consultar el tipo de cambio?

Existen varias fuentes para consultar el tipo de cambio. El tipo de cambio de referencia peso por
dólar de los Estados Unidos, conocido como "Fix", se publica todos los días hábiles bancarios a
partir de las 12:00 p.m. en la página electrónica del Banco de México. Este mismo tipo de cambio
se publica un día después en el Diario Oficial de la Federación y los datos históricos también se
pueden consultar en la página electrónica o en la biblioteca del Banco de México. La mayoría de
los bancos comerciales también publican cotizaciones del tipo de cambio en su página electrónica.

¿Por qué hay distintos tipos de cambio peso/dólar?

Existen publicaciones de distintos tipos de cambio en México dado que éste se determina
libremente y sus cotizaciones varían todos los días (así como durante el día) dependiendo de la
oferta y la demanda. Otra razón es que existen distintos tipos de operaciones las cuales se
diferencian en plaza de cotización, monto y plazo.

Por ejemplo, el tipo de cambio Fix es una referencia de tipo de cambio que calcula la Oficina de
Cambios Nacionales del Banco de México y se publica todos los días en la página electrónica del
Banco de México. El Fix se determina con base en un promedio de cotizaciones del mercado de
cambios al mayoreo y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios
electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. Estas cotizaciones se obtienen tres
veces al día, entre las 9:00 am y las 12:00 pm, y el promedio resultante es el tipo de cambio Fix.

En contraste, el tipo de cambio a 48 horas, que también publica el Banco de México en su página
electrónica, es una muestra de las transacciones al mayoreo que se llevaron a cabo entre bancos,
casas de bolsa, casas de cambio y particulares.

Finalmente, los tipos de cambio que ofrecen las casas de cambio pueden llegar a ser diferentes de
los mencionados para 48 horas y del Fix. Lo anterior debido a que las casas de cambio realizan
operaciones al menudeo y los precios de éstas dependen de sus costos de transacción y las
condiciones de competencia que existan entre ellas.

¿Cuál es la definición de tipo de cambio Fix, tipo de cambio interbancario 24hrs y 48hrs, y tipo de
cambio spot y qué diferencia hay entre ellos?

El Fix es una referencia para el tipo de cambio peso/dólar. Este tipo de cambio se calcula en la
Oficina de Cambios Nacionales del Banco de México y se publica todos los días a partir de las 12:00
pm en la página electrónica del Banco de México. Este mismo dato se publica un día hábil después
en el Diario Oficial de la Federación.

El Fix se determina con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo
y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con
representatividad en el mercado de cambios. Estas cotizaciones se obtienen tres veces al día,
entre las 9:00 am y las 12:00 pm, y el promedio resultante es el tipo de cambio Fix. El Fix es
utilizado por distintos participantes para fijar una referencia para sus transacciones aunque es
posible pactarlas a cualquier tipo de cambio de referencia.

El tipo de cambio interbancario es el que corresponde a operaciones entre intermediarios


financieros, generalmente bancos comerciales, en contraste por ejemplo, de aquél al que un
particular puede acceder a través de la ventanilla de un banco. La diferencia entre ambas
cotizaciones se explica por los distintos costos de transacción.

Las denominaciones "mismo día, 24hrs y 48hrs", se refieren a los plazos de liquidación. El mercado
interbancario del dólar (antes mencionado) se opera en su mayoría a un plazo de liquidación de 48
horas. Por ejemplo, si una operación se pacta el día de hoy, la entrega correspondiente de pesos y
dólares se llevará a cabo en 48 horas. Lo mismo sucede para las transacciones pactadas con fecha
valor 24 horas y mismo día. Estos tres plazos (mismo día, 24 horas y 48 horas) es lo que se conoce
como mercado al contado. El término "spot" es utilizado como sinónimo del plazo de liquidación
más común, que en el caso del tipo de cambio peso/dólar es de 48 horas.

Para saber más: Los detalles del cálculo del FIX se encuentran en las Disposiciones publicadas en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el 22 de marzo de 1996 y el 10 de noviembre de 2009.

¿Qué significa solventar obligaciones en moneda extranjera en territorio nacional?

Significa que los acreedores de las obligaciones denominadas en dólares que deban pagarse en
México están obligados a aceptar pesos cuando el deudor elija no entregar moneda extranjera.

¿Hay algún lugar donde se puedan obtener datos del tipo de cambio proyectado?
El Banco de México no publica proyecciones del tipo de cambio. Sin embargo, en su página de
internet (www.banxico.org.mx), el Banco da a conocer las expectativas de los analistas privados
sobre distintas variables, incluyendo el tipo de cambio.

¿Dónde puedo obtener datos de tipos de cambio de otras divisas con respecto al peso?

En su sitio electrónico, el Banco de México ofrece al público referencias a distintos sitios en dónde
se pueden consultar calculadoras de tipos de cambio que permiten hacer conversiones del peso
mexicano a otras divisas.

Por otro lado, el Banco de México publica mensualmente distintos tipos de cambio con respecto al
peso en su sitio de Internet utilizando la cotización del último día hábil del mes respectivo en
precios al mayoreo.

¿Cómo realiza el Banco de México ventas de dólares en el mercado cambiario?

Salvo en casos excepcionales, el Banco de México lleva a cabo ventas de dólares a través de
subastas en las que solamente pueden participar los bancos del país. Las características específicas
de estas subastas (horario, montos, tipo de subasta, asignaciones, etc.) varían dependiendo del
tipo de mecanismo utilizado. Los distintos tipos de mecanismos se describen en la sección
Operaciones de Banco de México en el mercado cambiario. El Banco de México publica los tipos
de cambio a los que se realizan las operaciones de subasta en su página de internet. La Comisión
de Cambios también puede facultar al Banco de México para llevar a cabo ventas directas de
dólares si ésta lo considera necesario. La actividad cambiaria del Banco de México se realiza, en
todo momento, en términos que guarden congruencia con las condiciones del mercado de
cambios al mayoreo.

¿Quién toma la decisión de implementar mecanismos de venta de dólares en el mercado


cambiario?

El Banco de México actúa en materia cambiaria de acuerdo con las directrices de la Comisión de
Cambios. Dicha Comisión, está integrada por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito
Público, otro subsecretario de dicha Dependencia que designa el Titular de la misma, el
Gobernador del Banco de México y dos miembros de la Junta de Gobierno, que el propio
Gobernador designa. Los integrantes de la Comisión no tienen suplentes.

¿Puede una empresa o persona participar en las subastas de dólares?

En las subastas de dólares del Banco de México sólo pueden participar instituciones de crédito. Los
particulares o empresas no están acreditados para hacerlo. En caso de que una persona física o
moral, necesite comprar dólares, debe recurrir a una institución comercial como banco o casa de
cambio.

¿A qué bancos se le han vendido los dólares de las subastas?

Los nombres de los bancos compradores de dólares en las subastas que ha realizado el Banco de
México son parte de la información que se encuentra protegida por el secreto bancario (previsto
por el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito). Por lo anterior, el Banco de México
clasifica dicha información como reservada y no está facultado para publicarla.

¿Qué hace el Banco de México con los pesos que se han obtenido cuando se han subastado
dólares?

Los pesos que se han obtenido como resultado de las subastas de venta de dólares se esterilizan a
través de las operaciones de mercado abierto. Cabe recordar que la esterilización es el conjunto
de acciones que se llevan a cabo con el objetivo de compensar los excedentes y déficits de liquidez
que tanto en el corto como en el largo plazo impactan las cuentas corrientes que los bancos
mantienen en el banco central.

¿Cómo funcionó el Swap entre el Banco de México y la Reserva Federal?


Bajo este mecanismo la Reserva Federal depositó dólares a favor de Banco de México y a su vez
éste depositó el equivalente en pesos a favor de la Reserva Federal. Al término del acuerdo, estos
depósitos fueron revertidos. Los recursos en dólares depositados en favor del Banco de México
servirían para llevar a cabo subastas de crédito en dólares entre instituciones de crédito del país y
se utilizaron solamente una vez en la subasta de crédito llevada a cabo el 21 de abril de 2009 (ver
más información).

¿Cuáles han sido las principales fuentes de las reservas internacionales?

Las reservas internacionales se han constituido principalmente por las ventas de dólares que tanto
Pemex como el Gobierno Federal realizan al Banco de México.

Mercado de valores

¿Cuál es el papel del Banco de México en la venta de títulos de deuda?

El Banco de México es el agente financiero del Gobierno Federal y del IPAB por lo que se encarga
de la colocación de sus títulos de deuda (Cetes, Bonos, Bondes D y Udibonos, para el Gobierno
Federal, y BPAS a distintos plazos para el IPAB). Las colocaciones se realizan a través de subastas
en las que participan los diferentes intermediarios financieros. Las subastas se realizan
generalmente los martes para valores gubernamentales y los miércoles para los valores del IPAB.

¿Puede cualquier persona participar directamente en la subasta primaria de Cetes?

Los Cetes pueden ser adquiridos directamente en subasta primaria sólo por instituciones
financieras (Instituciones de crédito del país, Casas de Bolsa del país, Sociedades de Inversión del
País, Afores y otras personas expresamente autorizadas para tal efecto por el Banco de México).
Para los ahorradores medianos y pequeños interesados en invertir en Cetes o cualquier otro valor
gubernamental (Bondes D, Bonos y Udibonos), el Gobierno Federal puso en marcha a partir de
junio de 2010 el programa CETES Directo. A través de este mecanismo, las personas físicas pueden
comprar y vender valores gubernamentales con menores costos por manejo de cuenta y
comisiones por operación. Para mayor información consulte la página
http://www.cetesdirecto.com/.

¿Qué significa emitir (o llevar a cabo la emisión de un instrumento) y que significa colocarlo?

La emisión de un valor se refiere a su registro como título de deuda, incluyendo sus distintas
características como son valor nominal, plazo, tipo de rendimiento, etc. Para el caso de los valores
objeto de oferta pública e intermediación en el mercado mexicano, este registro se lleva a cabo
ante el Registro Nacional de Valores. Un título de deuda que haya sido emitido no necesariamente
genera una obligación de pago, esto sucede hasta que el título es colocado (vendido) con algún
inversionista. Así mismo, la colocación de títulos se puede hacer en distintos momentos, utilizando
los valores de una misma emisión. Por ejemplo, cuando una emisión de Cetes que vence en 91
días se registra inicialmente, el Banco de México informa que se emitieron 50,000 millones de
pesos de Cetes a 91 días. Digamos que de esta emisión se subastan 6,000 millones un martes y se
colocan el día jueves. Esto quiere decir que quedarían 44,000 millones de Cetes emitidos y no
colocados. Transcurridos 63 días, a esa misma emisión le quedarían 28 días para vencer por lo cual
se podría utilizar para subastar y colocar valores a ese plazo. En ese caso el Banco de México
informaría que subastó y colocó, por ejemplo, 4,500 millones de pesos en Cetes a 28 días,
quedando un total de 39,500 millones de cetes emitidos y no colocados con un plazo remanente
de 28 días.

¿Cuándo se subastan los Cetes, cuándo se colocan y cuándo se pagan o liquidan al Banco de
México?

La subasta primaria de valores gubernamentales (incluyendo los Cetes, Bonos, Bondes D y


Udibonos) se realiza generalmente todos los días martes. El pago de los títulos o liquidación, así
como su entrega a los inversionistas que los adquirieron se lleva a cabo los días jueves
(colocación). Para títulos emitidos por el IPAB las subastas se hacen los miércoles y las
liquidaciones y colocaciones en jueves. En caso de feriados tanto las subastas como la colocación
pueden variar, en general la regla es que la subasta de valores gubernamentales se realice dos días
hábiles antes de la colocación.

¿En dónde se pueden encontrar notas técnicas o descripción de los instrumentos de deuda local?
En la página del Banco de México dentro de la sección del mercado de valores se puede encontrar
información de cada uno de los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal, incluyendo a los
Cetes, Bonos, Bondes D y Udibonos.

¿En dónde se puede encontrar información legal respecto al proceso de subasta primaria de los
valores gubernamentales?

En la sección de disposiciones legales dentro de la Circular 5/2012 se pueden encontrar los


detalles del proceso de subasta primaria de los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal (los
Cetes, Bonos, Bondes D y Udibonos). La Circular 16/2011 describe las reglas para la colocación de
valores a través de subastas sindicadas.

¿Quién coloca los bonos "UMS" (United Mexican States Bonds) y dónde se puede obtener
información de los mismos?

Los bonos UMS son títulos de deuda emitidos en el extranjero por el Gobierno Federal y
denominados en divisas distintas al peso (aunque podría darse el caso de una emisión en pesos).
La colocación de estos bonos se lleva a cabo por distintos bancos comerciales que actúan como
agentes financieros del Gobierno Federal. La información de estos títulos se puede encontrar en
liga de relación con inversionistas de la SHCP.

La Secretaría de hacienda y Crédito Público (SHCP) administra los Bonos UMS sin la participación
del Banco de México por lo que la información relativa a ellos no está disponible en el portal del
Banco de México.

¿Cuál es la metodología para el cálculo del depósito de regulación monetaria?

El Depósito de Regulación Monetaria es un instrumento de esterilización de largo plazo que


permite al Banco de México modificar la liquidez del sistema bancario para facilitar la conducción
de la política monetaria. Dependiendo de las circunstancias de liquidez, el depósito puede ser
obligatorio o voluntario, y los bancos no pueden disponer de éste durante el plazo del mismo. El
Banco de México paga intereses a tasas de mercado por los depósitos constituidos.
El monto del depósito de regulación monetaria se prorratea con base a la participación de cada
uno de los bancos en la captación de recursos total del sistema bancario. No existen fechas fijas
para la constitución de los depósitos de regulación monetaria. El monto total de los depósitos
constituidos por este medio se muestra en los estados de cuenta semanales que publica el Banco
de México bajo el concepto Depósito de Regulación.

¿Cuál es la definición de la tasa de de interés interbancaria a un día? ¿Cuál es la tasa objetivo del
Banco de México?

La tasa de interés interbancaria a un día (que también se conoce como "tasa de fondeo") es
aquella a la cual los bancos se prestan entre ellos recursos a plazo de un día. El Banco de México
calcula todos los días la tasa ponderada de fondeo bancario con base a las operaciones
individuales de cada banco. Para saber cómo se calcula dicha tasa, se sugiere ver la nota sobre su
cálculo. A partir del 21 de enero de 2008 la Junta de Gobierno del Banco de México estableció
como objetivo operacional el nivel de la tasa de interés interbancaria a un día.

¿Qué es la TIIE?

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) es una tasa representativa de las operaciones
de crédito entre bancos. La TIIE es calculada diariamente para plazos de 28 y de 91 días y
semanalmente para el plazo de 182 días por el Banco de México con base en cotizaciones
presentadas por las instituciones de banca múltiple. La TIIE se utiliza como referencia para
diversos instrumentos y productos financieros, tales como tarjetas de crédito.

¿Hay multas para los bancos en caso de que su cotización de TIIE sea distinta a la tasa publicada
por el Banco de México?

La TIIE se calcula tomando en cuenta todas las cotizaciones presentadas por los bancos
encuestados. Cuando una postura se desvía de las demás, por encima de un cierto parámetro, el
banco que la presentó se ve obligado a depositar o tomar crédito del Banco de México a la tasa de
su postura, incurriendo así en el costo correspondiente. No existen multas cuando las diferencias
en las cotizaciones presentadas sean mayores a los diferenciales establecidos por el Banco de
México. El Banco de México publica diariamente la lista de instituciones participantes y sus
posturas para la determinación de la TIIE. Para mayor información se puede consultar el Título
tercero, capítulo IV, sección I de la Circular 3/2012.

¿En el proceso de determinación de la TIIE se genera alguna operación entre bancos o solamente
con el Banco de México?

En caso de que en el proceso de determinación de la TIIE se generen operaciones de crédito y


depósito, éstas se realizan directamente con el Banco de México. En específico, el banco comercial
que presentó una cotización a tasa de interés baja tiene que constituir un depósito en el Banco de
México mientras que el banco que presentó una cotización alta recibe un financiamiento del
Banco de México.

También podría gustarte