Está en la página 1de 6

Materiales para medir volúmenes

1. Probeta: Permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las


pipetas, aunque con menor precisión.
2. Pipeta graduada: Material volumétrico que permiten la transferencia de un
volumen generalmente, de un recipiente a otro de forma exacta.
3. Pipeta aforada: Se emplean para transferir un volumen exactamente
conocido de disoluciones patrón o de muestra.
4. Bureta: Mide con precisión volúmenes de líquidos a una determinada
temperatura.
5. Matraz aforado: Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con
base a la capacidad del propio matraz.
Matraces
1. Matraz Erlenmeyer: Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas
altas, aunque no vigorosamente; la segunda tarea suele delegarse al balón
de destilación; sin embargo, es más seguro que un vaso precipitado.
2. Matraz de fondo redondo: Este tipo de matraz se utiliza para realizar
reacciones inclusive en altas temperaturas. Su fondo esférico favorece la
concentración de los reactivos, no se puede apoyar en una superficie plana,
por lo que se utiliza un soporte.
3. Matraz de fondo plano: Son utilizados para calentar compuestos en la
destilación o en otras reacciones. Normalmente sirven para contener líquidos
y someterlos a altas temperaturas.
4. Matraz de dos bocas: Suele utilizarse para llevar a cabo una reacción que
puede estar a reflujo a la cual le irás agregando poco a poco un reactivo.
También se usa en experimentos, en los cuales se pretende hacer reaccionar
diversos gases de forma controlada.
5. Matraz Corazón: Se utiliza para hacer reacciones químicas en las que
necesitas adicionar o controlar varios parámetros. Fundamentalmente cada
boca se conecta con otro instrumental, con un termómetro, etc.
6. Matraz de destilación: El balón de destilación se utiliza principalmente para
separar líquidos mediante un proceso de destilación. La Destilación es un
proceso de separación basado en la diferencia de los puntos de ebullición de
los componentes de una mezcla.
7. Matraz Kitasato: Sirve para realizar experimentos, como destilación,
recolección de gases hidroneumática (desplazamiento de volúmenes),
filtraciones al vacío, etc.
Material general
1. Vaso de precipitados: Funcionan para contener líquidos que intervienen en
procesos químicos como la precipitación. También es útil para calentar
sustancias.
2. Varilla de agitación: Sirve para agitar las muestras. Es un fino cilindro de
vidrio macizo, que se utiliza principalmente para mezclar o disolver
sustancias con el fin de homogenizar.
3. Tubo de ensayo: Tiene forma cilíndrica y está cerrado por uno de sus
extremos. Los tubos de ensayo se fabrican de vidrio refractario, con el fin de
resistir altas temperaturas cuando se someten a la acción del fuego.
4. Frasco lavador: Estos se usan para contener agua destilada o acetona.
5. Cristalizador: Es utilizado para cristalizar el soluto de una solución, por
evaporación del solvente. También se utiliza como tapa y contenedor.
6. Cuentagotas: También llamado gotero, es un tubo hueco terminado en su
parte inferior en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla
o dedal de goma. Se emplea para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
7. Pipeta Pasteur: Tiene un cierto parecido con el cuentagotas. Sirve para hacer
la transferencia de pequeñas cantidades de líquidos. Creada por el químico
francés Louis Pasteur, fue nombrada en su honor. A diferencia de otras
pipetas, esta no proporciona un volumen dado.
8. Mortero: Se utiliza para moler y mezclar sustancias, incluidos los productos
químicos en un laboratorio o también la comida en la cocina.

Material para pesar


1. Balanza: Son un elemento imprescindible en cualquier laboratorio. Al igual
que las balanzas en general, las balanzas de laboratorio sirven para pesar o
medir la masa de un cuerpo o sustancia.
2. Granatario: Es un tipo de balanza muy sensible, esto quiere decir que pesa
cantidades muy pequeñas de sustancias, utilizada para determinar o pesar
la masa de objetos y gases.
3. Cucharita-espátula: Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de
compuestos que son, básicamente, polvo.
4. Vidrio de reloj: Se usa como tapa del vaso de precipitados, para evitar la
entrada de polvo. También se puede utilizar para secar pequeñas cantidades
de sólidos.
5. Placa Petri: Se utiliza en los laboratorios principalmente para cultivar
bacterias y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos
medios de cultivo.
6. Pesasustancia: Ideal para el pesaje de muestras pequeñas. Los reactivos en
polvo pueden verterse o enjuagarse a través de la rama de los embudos de
pesaje hacia el recipiente de recepción.
7. Espátula: Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que
son, básicamente, polvo.
Material para calentar
1. Mechero Bunsen: Es un quemador que se usa en el laboratorio para calentar
o esterilizar la zona de trabajo, muestras o reactivos químicos.
2. Mechero de alcohol: Es una fuente de calor, de baja intensidad, que funciona
con alcohol etílico. Se utiliza en laboratorio para hacer combustión.
3. Pinzas de Crisol: Tienen forma de tenazas, o de tijeras grandes con el
extremo adaptado para sujetar un crisol mientras se calienta fuertemente.
Solo pueden estar construidas en metal, para aguantar temperaturas muy
altas, y se necesitan guantes protectores para agarrarlas.
4. Crisol: Se utiliza para calentar fundir, quemar y calcinar sustancias.
5. Rejilla de amianto: Es un material que soporta altas temperaturas, se coloca
entre el fuego y el recipiente a calentar para que no entren en contacto directo
e impida que se rompan debido a diferencias bruscas de temperatura.
6. Pinza para tubo de ensayo: Sirven para sujetar los tubos de ensayo, al mismo
tiempo que se calientan o manipulan. Esto permite, por ejemplo, calentar el
contenido del tubo sin sostener el tubo con la mano [lo que podría dar lugar
a quemaduras].
7. Cápsula de porcelana: Se emplea para calentar sustancias hasta altas
temperaturas.
Refrigerantes
1. Refrigerante recto: Es un instrumento de laboratorio de vidrio, el cual
transforma los gases que se han generado en un proceso de dilatación (al
ser expuestos al fuego) transformarse en líquidos
2. Refrigerante de bolas: Se utilizan para condensar los vapores desprendidos
por un matraz de destilación por medio de un líquido que circula a través de
este (usualmente, agua).
3. Refrigerante de serpentín: Utilizado comúnmente para enfriar vapores
provenientes de la destilación en un calderín y así condensarlos en forma
líquida. Suele ser de cobre u otro material que conduzca el calor fácilmente.
Soportes
1. Trípode: Se utiliza cuando no se tiene el soporte universal para sostener
objetos con firmeza. Es ampliamente utilizado en varios experimentos.
2. Pie: Es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las
pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para sujetar tubos de
ensayo, buretas, embudos de filtración, embudos de decantación, etc.
3. Aro: Junto al pie, sirven para sujetar los recipientes que se necesitan para
realizar los montajes.
4. Gradilla: Es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o
tubos de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar los
tubos.
5. Nuez doble: Es parte del material de metal utilizado en un laboratorio de
química para sujetar otros materiales, como pueden ser aros, agarraderas,
pinzas, etc.
6. Pinzas para bureta: Nos ayudan a sostener diversas cosas en el aire y
tenerlas interconectadas, con ayuda del pie. Son montajes de laboratorio.
7. Triángulo para Crisol: Es utilizado en procesos de calentamiento de
sustancias. Se utiliza para sostener crisoles cuando estos deben ser
calentados.
Embudos
1. Embudo: Es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales
sólidos granulares en recipientes con bocas angostas y calentar muestras.
2. Embudo Buchner: Utilizado para realizar filtraciones al vacío o filtración a
presión asistida.
3. Embudos de seguridad: Sirve para verter líquidos peligrosos de manera
segura evitando salpicaduras o bien generación de gases que pudieran ser
flamables.
4. Embudo de decantación: Sirve para separar líquidos y soluciones de
diferentes propiedades y densidades. Es un recipiente de vidrio o
polipropileno que puede presentar una forma cónica o esférica.
Otro material
1. Frasco lavador de gases: Como lo indica su nombre, se utilizan para el lavado
de gases.
2. Columna cromatográfrica: Es quizás el método más general, utilizado para la
separación, a la vez que, para la purificación, de diferentes compuestos
orgánicos que se encuentren en estado sólido o líquido.
3. Trompa de agua: Es un instrumento que sirve para practicar el vacío en un
recipiente.
4. Kjeldahl: Comúnmente utilizado para la determinación de nitrógeno orgánico
es el llamado método Kjeldahl, que se basa en una volumetría ácido-base.
5. Soxhiet: Es la técnica de separación sólido-líquido comúnmente usada para
la determinación del contenido graso en muestras de diferente naturaleza.
6. Tubo en U: Tubo de vidrio en forma de U que se utiliza fundamentalmente
para verificar reacciones de Oxiorreducción.
7. Tubo Thiele: Se utiliza principalmente en la determinación del punto de fusión
de una determinada sustancia. Para esto se llena de un líquido con un punto
de fusión elevado, y se calienta. El tubo de Thiele se calienta generalmente
usando una pequeña llama de un mechero Bunsen.
8. Desecador: El propósito de un desecador es eliminar la humedad de una
sustancia, o proteger la sustancia de la humedad.
Material Auxiliar
1. Material auxiliar para pipetas: Ayuda a subir y bajar el líquido en la pipeta.
2. Conos de centrífuga: Es un equipo de laboratorio que genera movimientos
de rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que constituyen
una sustancia.
3. Tapones: El propósito principal de un tapón de goma es evitar que un gas o
líquido escape de su recipiente durante un experimento científico.
4. Frascos de rosca: Conservan disoluciones o reactivos preparados para una
posterior utilización. Normalmente se etiquetan con nombre, fórmula,
concentración, y fecha.
5. Placas de porcelana: Las placas con cavidades o losas de porcelana, son
instrumentos que se utilizan para colocar líquidos y para realizar procesos de
tinción.
Instrumentos
1. Termómetro: Es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un
alto nivel de exactitud. Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia
que se está midiendo.
2. Termómetro digital: Utilizados normalmente en mediciones y ensayos donde
la temperatura tenga cierta relevancia.
3. Densímetro: Es un instrumento de medición que sirve para determinar la
densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa,
conductividad y temperatura.
4. Picnómetro: Se le utiliza para medir las densidades de los líquidos y de
sólidos.
5. Centrífuga: Permite separar sólidos de líquidos mediante la aplicación de una
fuerza centrífuga sostenida. Esto es, una fuerza producida por rotación para
impeler la materia hacia afuera del centro de rotación.
6. Centrífugo manual: Esta centrífuga flexible y práctica puede sujetarse con
facilidad a cualquier tablero de mesa mediante un dispositivo de apriete,
haciéndola funcionar sin corriente eléctrica.
7. Agitador magnético: Utiliza un campo magnético para mezclar de manera
automatizada un solvente y uno o más solutos.
8. pH-metro: Mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas,
indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH.
9. Refractómetro: Basa su funcionamiento en el estudio de la refracción de la
luz. El refractómetro es utilizado para medir el índice de refracción de líquidos
y sólidos translucidos permitiendo: Identificar una sustancia.
10. Conductímetro: Determina conductividad, resistividad, sólidos totales
disueltos, salinidad y temperatura.
11. Colorímetro: Es un instrumento que mide la absorbancia de una solución en
una específica frecuencia de luz determinada.
12. Mufla: Dentro de un laboratorio cumple importantes funciones. Su uso
general en laboratorios está destinado a la calcinación de sustancias, secado
de sustancias, fundición y procesos de control.
13. Baño isotérmico: es un equipo de laboratorio el cual está conformado como
un recipiente lleno de agua caliente. Se utiliza para incubar muestras en agua
a una temperatura constante durante un largo período de tiempo.
Material de seguridad
1. Gafas de seguridad: Son un tipo de anteojos protectores que normalmente
se usan para evitar la entrada de materiales, como por ejemplo la madera,
trozos de metales, agua o productos químicos en los ojos.
2. Mascarilla: Protege contra partículas sólidas, líquidas y muy tóxicas.
3. Guantes: Son utilizados, sobre todo, en laboratorios y empresas de limpieza.
La función principal que se busca en ellos es la protección contra las
sustancias químicas que podrían provocar quemaduras o irritaciones en la
piel al entrar en contacto directo con ella.
4. Delantal: La bata es una prenda habitual en los laboratorios, lugares para la
experimentación científica, y se usa, principalmente, con el fin de proteger la
ropa y la piel en caso de que una sustancia química amenace con
derramarse.
5. Lavaojos: Es un dispositivo de seguridad que forma parte del equipamiento
de laboratorio, destinado a proteger los ojos de una persona tras un accidente
en el que hayan podido penetrar materiales contaminados o sustancias
extrañas.
6. Botiquín: Es un elemento médico que se utiliza para contener los
medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios
o para tratar dolencias comunes.
7. Extintor: Es un elemento fundamental dentro de un laboratorio, ya que,
siempre que se manipulen equipos eléctricos y materiales inflamables dentro
de él, los incendios pueden ocurrir.
8. Vitrina de gases: Son equipos de protección colectiva muy útiles para el
control de la exposición ambiental a contaminantes químicos en el
laboratorio.

También podría gustarte