Está en la página 1de 3

1.

OBJETIVOS

1. Comprobar experimentalmente las leyes de Kirchhoff.


2. Comprobar experimentalmente la relación entre los potenciales de nudo y las tensiones de rama,
usando el simulador Simulink en la obtención de voltajes y corrientes en un circuito excitado por
una fuente de función constante.

2. ACTIVIDADES DEL ALUMNO

2.1 Circuito Propuesto

En la figura:
𝐸 = 120 𝑉 , 𝑅1 = 120 Ω , 𝑅2 = 60 Ω , 𝑅3 = 25 Ω , 𝑅4 = 50 Ω y𝑅5 = 150 Ω
2.2 Previo a la Sesión Experimental
Considerando los objetivos planteados y el circuito propuesto para la experiencia, el alumno deberá:
1. Determinar:
a) Los potenciales de nudos obtenidos a partir de la aplicación del método correspondiente. Incluir
la representación matricial de la red, derivada de las ecuaciones de equilibrio y su resolución.
b) Las corrientes de mallas obtenidas a partir de la aplicación del método correspondiente. Incluir la
representación matricial de la red, derivada de las ecuaciones de equilibrio y su resolución.
2. Especificar arbitrariamente para el circuito propuesto:
a) Las polaridades de las tensiones de rama y calcular su magnitud a partir de los potenciales de
nudos obtenidos en el punto 1.a) de la presente sección.
b) Los sentidos de las corrientes de rama y calcular su magnitud a partir de las corrientes de mallas
obtenidas en el punto 1.b) de la presente sección.

2.3 Desarrollo de la Experiencia

Durante la sesión experimental, el alumno deberá:

1. Armar el circuito propuesto.


2. Medir todos los potenciales de nudos mediante subsistema con sensor de voltaje
3. Medir todas las corrientes de mallas subsistema con sensor de corriente
4. Medir todas las tensiones y corrientes de ramas.
5,.Para las resistencias del circuito, aplicar tolerancia del 5%, con aplicación de tolerancia aleatoria y
numero de desviaciones estándar de 4.

2.4Trabajo Posterior a la Sesión Experimental

El alumno deberá:

1. Verificar el cumplimiento de la Ley de Kirchhoff de tensión para cada uno de las mallas de la red,
a partir de los valores medidos en la ejecución del punto 4 de la sección 2.3.
2. Verificar el cumplimiento de la Ley de Kirchhoff de corriente en cada uno de los nudos de la red, a
partir de los valores medidos en la ejecución del punto 4 de la sección 2.3.
3. Calcular todas las tensiones de ramas de la red a partir de los valores obtenidos en la ejecución
del punto 2 de la sección 2.3.
4. Calcular todas las corrientes de ramas de la red a partir de los valores obtenidos en la ejecución
del punto 3 de la sección 2.3
5. Confeccionar una tabla comparativa que incluya los valores:
a) Teóricos obtenidos en los puntos 2.a) y 2.b) de la sección 2.2.
b) Experimentales, obtenidos en el punto 4 de la sección 2.3
c) Calculados en los puntos 3 y 4 de la presente sección
Analizar y discutir discrepancias de los valores de la tabla.

Referencias

1) JOSÉ MARÍA ANGULO USATEGUI. Laboratorio de Prácticas de Microelectrónica. Volumen I.


McGraw-Hill/Interamericana de España,Madrid, España, primera edición, 2002, XIX + 933 pp.
2) BILL BOLTON. Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de
C.V., México, primera edición, 1996. XI + 319 pp.
3) GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER. Fundamentos de Control de Motores Eléctricos en la Industria.
Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores, México, primera edición, 1999, 187 pp.
4) RICHARD J. FOWLER. Electricity, Principles and Applications. McGraw-Hill International Editions,
New York, cuarta edición, 1995. X + 390 pp.
5) BERNARD GROB. Basic Electronic. McGraw-Hill Book Company, New York, primera edición, 1987.
XII + 737 pp.
6) WILLIAM H. HAYT Jr., JACK E. KEMMERLY, y STEVEN DURBIN. Análisis de Circuitos en Ingeniería.
McGraw-HillInteramericana, México, sexta edición, 2002. XX + 827 pp.
7) DONALD A. NEAMEN. Análisis y Diseño de Circuitos Electrónicos Tomo I.. McGraw-
HillInteramericana, México, primera edición, 1999. XVII + 538 pp.
8) LLUIS PRAT VIÑAS. ed. y et.al. Laboratorio de Electrónica Curso Básico. Alfaomega Grupo Editor,
S.A. de C.V., México, tercera edición, 2000. IX + 196 pp.
9) GIORGO RIZZONI. Principios y Aplicaciones de Ingeniería Eléctrica. McGraw-HillInteramericana S.A.,
Bogotá, tercera edición, 2002. XX + 976 pp.
10) IGNACIO SAHUQUILLO y MIGUEL PEDRO LASCORZ SALAZAR. Prácticas con Sistemas
Electrónicos Dispositivos – Accionadores – Operacionales – Multivibradores – Transductores – Sistemas
Digitales. McGraw-Hill, España, primera edición, 1993. XV + 327 pp.
11) STANLEY WOLF y RICHARD F. M. SMITH. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de
Laboratorio. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., México, primera edición, 1992. XV + 584 pp.
12) PAUL B. ZBAR. Prácticas de Medición con Instrumentos Electrónicos. Marcombo, S.A., Barcelona,
España, primera edición, 1973. VII + 129 pp.
13) PAUL B. ZBAR, GORDON ROCKMAKER Y DAVID J. BATES. Prácticas de Electricidad. Alfaomega
Grupo Editor, S.A. de C.V., México, séptima edición, 2002. XII + 482 pp

También podría gustarte