Está en la página 1de 3

Ultimamente me he topado con una cuestion, y espero que los compañeros del foro me ayuden a

resolver. La situacion es que en mi trabajo de fabricación de Estructuras Metalicas siempre se


presenta la necesidad de Empatar (empalmar o prolongar) tramos de un mismo perfil, a fin de
optimizar materiales y no generar tanto desperdicio. La cuestion es que me he topado con
supervisores de soldadura que me piden que el empate sea en Zeta, mientras que otros piden que
el empate sea lineal. Ojala y alguno de los compañeros del foro pudiera darme informacion sobre
este asunto.

El tipo de empate va a depernder de las fuerzas a las que va a estar sometida dicha viga, si la viga,
por ejemplo es un pilar puede que se una de forma lineal pero si la viga es de carga y va horizontal
el empate se puede hacer en "Z" y tomar en cuena el lago del empalme y el peralte y espesor de la
viga para no calentatrla mucho y que pierda propiedades metalurgicas

El empate en Z es muy recomendable en trabes y columnas que estan sujetas a esfuerzos de


flexocompresio'n por lo que habra de considerarse la soldadura con penetracio'n completa.

Es importante cosiderar que una gran cantidad de los elementos ( si no es que todos ), que
trabajan en un marco rigido y de que estan sujetos a las presiones del viento, trabajan a
flexocompresion.

Como exepcion podemos considerar las armaduras en donde se considera que sus elementos
trabajan a esfuerxos axiales ( tension o compresion pura ).

Por lo general las dimensiones que forman la Z son de 1/2 peralte.

Concuerdo con Cristian y Omar, los empalmes en Z se dirigen mas a los elementos sometidos a
flexión o felxocompresión y los lineales a columnas con poco esfuerzos de flexocomperesión o
comprimidas cuando los rangos de las esbelteces sean pequeños, lo que si considero es que los
puntos de coneción aun cuando sean de mayor costoal tener que cortar los elementos a unir se
acerquen a los trechos de las trabes o columnas donde los esfuerzos se vieram disminuidos por la
posición dentro de la estructuras.

En las cuerdas y elementos de armaduras a esfuerzos axiales utilizo uniones lineales en mis
diseños y en las cuerdas segun la posiciónb de las uniones que quedan a criterio de los residentes
de obra que las mismas sean con angulos inversos al ala en compresión o tracción, no mayores a
los 30º.

Actualmente yo necesito esa misma respuesta, en el AWS, no he encontrado esa normativa.

En muchos paises de euroasia, esto ni se menciona, porque no es ni pensado por un constructor,


empatar una viga y mucho menos sometida a flexiones por momento, cortantes, etc.

Yo soy Inspector de soldadura y Especialista en Metalúrgia, uno de mis trabajos de tesis fué,
Grietas por fatiga y es interesante pero igualmente preocupante, lo que es capaz de avanzar, una
fisura o grieta, en un elemento sometido a cargas o esfuerzos alternativos e intermitentes.

Para los metalúrgicos, interrumpir la linealidad, textura o isotropía estructural (microscopicamente


hablando), de un metal, en este caso, de una costura soldada, baja la incertidumbre, de que una
posible y futura fisura, no detectable por los métodos no destructivos que yo mismo aplico, se
forme por ejemplo en la base del patin superior, y continue a través del alma, hasta el patin
inferior y se colapse el elemento con todo lo que sostiene.

La unión en z evita en parte está continuidad, la unión en s, es mucho mas efectiva a mi entender,
porque la costura que toma la posición horizontal, interrumpe o cambia la dirección de la
estructura interna del metal aportado con respecto a las verticales que terminan en los patines.

En mis años de inspector, la zona de unión alma patin, es donde he detectado la mayor cantidad
de indicaciones, ya sean lineales como falta de fisión entre cordones, porosidad lineal, escoria
atrapada, falta de penetración y otras redondeadas como cavidades o poros.

En estas uniones hay muchas incertidumbres que van desde el propio soldador y su habilidad,
hasta los materiales utilizados.

Resumiendo, hay fisuras intergranulares, (se forman en la frontera de los granos que forman la
estructura interna del metal y que solo se observan con un ensayo metalográfico). Que son
producto del calor generado en el proceso de soldeo y acá entran dos incertidumbres peligrosas,
la veloc. De soldeo y el amperaje utilizado. Vamos a descartar que el metal base tenga alguna
imperfección de proceso de fabricación y que el diámetro del electrodo es el correcto.

Esa fisura, que no la detecta ni el ultrasonido, y mucho menos la radiografía, puede en pocos años,
convertirse en una grieta.

Espero no cansarte, pero recuerda que una viga conformada o laminada en caliente, crea una
linealida en su estructura interna, en el mismo eje de su simetria o en toda su longitud. Esto le da
una resistencia natural al acero en el mismo proceso de laminado, se va estirando, y su estructura
interna se va orientando en esa misma dirección.

Por este motivo, muchos paises, desarrollados en el tema, no admiten empates.


Para terminar, ahora si, toma una hoja de papel tamaño carta u oficio, colocala en posición
horizontal y dibujale rayas a todo lo largo de su horizontalidad. Ahí tienes la textura u orientación
de la estructura interna de un metal. Ahora rompe verticalmente tu hoja. Interrumpiste la
continuidad de las lineas horizontales. Lo mismo le pasa a la viga, se corta su textura, su isotropía,
se debilita.

Respetados colegas.

La soldadura en Z y la soldadura vertical de la unión de dos perfiles de alma llena funciona igual,
siempre que el procedimiento de soldadura sea el correcto, que el soldador sea calificado para el
procedimiento y que la unios este bien hecha.

En una conexión soldada siempre esperamos que esta falle por el material base y no por el
material de aporte " LA RESISTENCIA DEL MATERIAL DE APORTE ES DOS VECES LA DEL MATERIAL
BASE), entonces si la soldadura en la unión esta bien aplicada la falla sera por el perfil en la forma
que ustedes dispongan la unión. ( forma de Z,V,K,/,\. ETC).

También podría gustarte