Está en la página 1de 17

INFORME GRUPAL DE

SANEAMIENTO CON NIVEL


DE INGENIERO
CURSO: TOPOGRAFIA
TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE GABINETE
DOCENTE: ING.MENDOZA SERRANO, ANTONIO
Caballero Jara, Rocío Caballero Jara, Rocío

Gómez Fuentes, Estefany Orosco Anculle, Sait

Portales Benavente, Sheyla Chura Quispe, Roger

Corimayhua Quispe, Yilmar Gómez Fuentes, Estefany

Valencia Castilla, Yomar Portales Benavente, Sheyla

Lupaca Carpio, Ángel

Hercilla Cruz, Mijael

Cutipa Checollo, Alex

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES - 2021

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 1
TABLA DE CONTENIDO

I. PRESENTACION.........................................................................................................2
II. INTRODUCCION......................................................................................................... 3
III. CONCEPTO DE SANEAMIENTO............................................................................4
IV. OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO...........................................................................4
V. PROBLEMÁTICA DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ................................................4
VI. SOLUCION DE PROBLEMÁTICA DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ...................5
VII. METAS DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ............................................................5
VIII. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL SANEAMIENTO....................................5
IX. UBICACIÓN.............................................................................................................. 6
X. EQUIPO....................................................................................................................... 6
XI. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA....................................7
XII. EXCAVACION DEL TERRENO PARA LA RED DE SANEAMIENTO.....................10
EQUIPO A UTILIZAR EN LA EXCAVACION:................................................................10
XIII. PLANTILLADO Y CUADROS DE SANEAMIENTO REALIZADOS EN CAMPO
PARA LA RED DE SANEAMIENTO..................................................................................12
XIV. FORMULAS USADAS PARA GABINETE DE EL TRABAJO DE CAMPO DE
SANEAMIENTO................................................................................................................ 12
PARA HALLAR LAS COTAS DE LA ZANJA SE USARON LAS SIGUIENTES
FORMULAS:.................................................................................................................. 12
XV. PERFIL LONGITUDINAL........................................................................................14
XVI. ESQUEMAS GRAFICOS RESUMEN DE TRABAJO REALIZADO.........................15
XVII. DETALLE DE BUZON............................................................................................16
XVIII. ANEXOS............................................................................................................. 17
 LIBRETA TOPOGRAFICA......................................................................................17
 APUNTES DE CUADERNO...................................................................................17
XIX. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................17

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 2
I. PRESENTACION

A continuación, se presenta el informe de campo realizado el día jueves 02 de


julio del 2021, correspondiente al curso de Topografía II – Semestre II por los
estudiantes de la carrera de Edificaciones y Obras Civiles del Servicio Nacional
de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). Práctica de
campo que tuvo lugar en la institución SENCICO con una duración de
aproximadamente 5 hrs.
Para esta ocasión, se puso en práctica los conceptos aprendidos en clase
referentes al tema de Plantillado y Red de Saneamiento en obras de edificación.
En compañía del ing. Antonio Mendoza Serrano, quien fue guía para este
aprendizaje que proporcionara base y sentido a la formación técnica – profesional
del estudiantado.
Está de más explicar, que para dicha práctica se utilizó diversas herramientas y se
contó con los equipos necesarios, tales como: nivel de ingeniero, mira, entre otras
herramientas. Sin embargo, lo importante es el desarrollo de la práctica y de ahí
la importancia del resultado. Esperamos el presente informe cubra las
expectativas del docente y alcance el desarrollo óptimo.

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 3
II. INTRODUCCION

Por salubridad toda vivienda debe poseer una red de evacuación o desagüe de las
aguas residuales generadas en su interior y una acometida de saneamiento si se
encuentra situada en cualquier localidad que disponga de una red de
saneamiento.
Según el código técnico de edificación, todos los edificios deben disponer de
medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma
independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las
escorrentías.
Una vez usadas las aguas en una vivienda y evacuadas las aguas pluviales, hay
que devolverlas al medio ambiente de la forma más conveniente. Si estas aguas
no son tratadas para su reutilización posterior, hay que verter estas por las redes
de saneamiento que los ayuntamientos ponen a nuestra disposición.
La práctica Realizada en campo tiene como objetivo principal poner en evidencia los
conocimientos impartidos en las clases online o virtuales y aplicar efectivamente los
aprendizajes para alcanzar los objetivos establecidos, todo en pro del desarrollo óptimo
profesional como técnico en Edificaciones y Obras Civiles.
El presente informe, enfatiza los conceptos saneamiento con el uso del plantillado, dando
realce al procedimiento desde el reconocimiento y ubicación del predio hasta cada uno de
los pasos que son partes del proceso de Saneamiento.

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 4
III. CONCEPTO DE SANEAMIENTO
En sentido amplio podríamos definir el
Saneamiento como “el conjunto de
instalaciones destinadas a recoger las
aguas residuales, transportarlas,
depurarlas y verterlas para devolverlas al
medio natural”

IV. OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO


En la propia definición del Saneamiento se citan los objetivos principales:
• Recoger las aguas residuales en el punto donde se generan.
• Transportarlas mediante canalizaciones, bombeos e impulsiones si fuera preciso,
hasta las instalaciones de tratamiento.
• Depuración de las aguas para eliminar la mayor parte de la contaminación que
ha añadido al agua en sus diferentes usos.
• Vertido final, al medio hídrico al terreno de tal manera que no se dañe el propio
recurso ni el medio ambiente.
El principal componente de las aguas residuales urbanas es el vertido procedente
de las viviendas, las oficinas y otras instalaciones comerciales. Los efluentes
líquidos procedentes de procesos industriales y de industrias de servicios como
las lavanderías normalmente también entran al alcantarillado urbano junto con las
aguas residuales domésticas.

V. PROBLEMÁTICA DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ


- En el país, aproximadamente 5 millones de personas no cuentan con agua
potable.
- Cerca de 11 millones carecen de alcantarillado y soportan mala calidad de vida.
- Solo el 62% del desagüe captado por las EPS se recicla en plantas de
tratamiento.
- Los servicios en agua y saneamiento son insostenibles por insuficiente inversión,
graves problemas económicos de los operadores, falta de apoyo estatal y normas
legales inadecuadas.

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 5
VI. SOLUCION DE PROBLEMÁTICA DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ
El primer paso es la asignación para el año 2017 de un presupuesto 72% mayor
respecto al del 2016, el mayor aumento en este rubro en los últimos 10 años, así
como convocar a la inversión privada, para:
- Desarrollar infraestructura de producción agua potable.
- Ejecución de obras de Saneamiento.
- Tratamiento de aguas residuales para reúso y aprovechamiento de residuos
sólidos.
- Gestión de los servicios de agua y saneamiento.

VII. METAS DEL SANEAMIENTO EN EL PERÚ


- Alcanzar la cobertura universal de usuarios urbanos en el 2021.
- Lograr la cobertura universal de beneficiarios rurales en el año 2030

VIII. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL SANEAMIENTO


Como parte integrante de la población peruana debemos desarrollar conocimiento
en este tema para desenvolvernos de mejor manera en el ámbito laboral y
contribuir de manera positiva al país, ya que como se vio anteriormente hay una
gran demanda de esta especialidad por la gran necesidad de la población por
tener este servicio.

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 6
IX. UBICACIÓN

Lugar: Instituto Superior Técnico SENCICO (León Velarde –Yanahuara)

X. EQUIPO

 Nivel de ingeniero
 Mira
 Trípode
 Cordeles
 Yeso
 Estacas
 Corrector
 Picos
 Palas o lampas
 Agua
 Manguera

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 7
XI. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA

En la presente practica vamos a realizar una red de saneamiento con ayuda de


nuestro nivel de ingeniero tendremos nuestro BM, sacaremos la vista atrás, las
diferentes cotas de nuestros 5 puntos intermedios que estarán cada 3 metros
entre ellos con una distancia horizontal de 12 metros. Asimismo, realizaremos el
perfil longitudinal de este trabajo con todos los datos que vayamos recopilando de
las lecturas.
Sacaremos la lectura de estos 5 puntos con ayuda de la mira y nivel de ingeniero,
así mismo hallaremos la pendiente (0.65%) con los datos y usando las fórmulas
utilizadas en el plantillado.

P4 P3 P1
P5 P2

PASO PROCESO FOTOGRAFIA


con el Hacemos

lecturas medición
la

1
las
zonayde
tener Mojamos

de trabajo

2
la lanivel
Realizam

manejo
osfácil
uno al inicio y estacas medida

3
los 12 para
un
dos Marcamos
puntos de metros.
con

4
losLuego

5
s cordeles
colocamo

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 8
mientras nuestros compañeros realizan la excavación
de la zanja. Ya teniendo los datos que necesitamos para realizar
nuestro cuadro de plantillado vamos calculando

XII. EXCAVACION DEL TERRENO PARA LA RED DE SANEAMIENTO


Para el trabajo de la zanja según los datos de inicio sería una profundidad de 0.60
m., debidamente comprobados con los cálculos de nuestras compañeras de
equipo, además de ello tenemos de tener en cuenta de la cama de arena de 15
cms a considerar también el grosor del tubo de 8” pulgadas.
EQUIPO A UTILIZAR EN LA EXCAVACION:
EQUIPOS FOTOGRAFIA

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 9
Lampas y Picos

PAS PROCES FOTOGRAFIA


O O
Colocació
n del tubo

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 10
colocadoComproba
mos que
este
8

XIII. PLANTILLADO Y CUADROS DE SANEAMIENTO REALIZADOS EN


CAMPO PARA LA RED DE SANEAMIENTO
LECTURA DE LECTURA DE LECTURA DE
DIAMETRO COTA FONDO COTA FONDO
VISTA COTA COTA ALTURA DE MIRA COTA COTA NIVEL MIRA NIVEL MIRA NIVEL
PUNTO DEL TUBO V ADEL PLANTILLADO DE NIVEL DEL
ATRÁS INSTRUMENTO TERRENO EXCAVACION FONDO SUPERIOR DEL SUPERIOR DEL INFERIOR DEL
(0.2032m) EXCAVACION TUBO
EXCAVACION TUBO TUBO TUBO
BM-1 0.2032 1.448 101.448 100.000
0+00 P1 1.465 99.983 99.983 99.383 0.600 2.065 99.736 1.712 99.533 1.915
0+03 P2 1.463 99.985 99.964 99.364 0.622 2.085 99.717 1.731 99.514 1.935
0+06 P3 1.459 99.989 99.944 99.344 0.645 2.104 99.697 1.751 99.494 1.954
0+09 P4 1.469 99.979 99.925 99.325 0.654 2.123 99.678 1.770 99.475 1.973
0+12 P5 1.543 99.905 99.905 99.305 0.600 2.143 99.658 1.790 99.455 1.993

XIV. FORMULAS USADAS PARA GABINETE DE EL TRABAJO DE CAMPO


DE SANEAMIENTO
Para hallar las cotas terreno usamos el nivel de ingeniero
Para hallar pendiente: COTA INICIAL – COTA FINAL X 100 = 0.65%
DISTANCIA
PARA HALLAR LAS COTAS DE LA ZANJA SE USARON LAS
SIGUIENTES FORMULAS:
Para hallar el plantillado a 3 metros a 6 metros a 9 metros usamos las siguientes
formulas.
1. FORMULA DEL FACTOR K K=P/100 K = 0.65/100 =
0.0065
2. FORMULA DE LA DIFERENCIA DE NIVEL DN= K x DH
DN=0.0065X12 = 0.078
3. FORULA DE LA COTA FINAL CF= CI-DN CF= 99.983-
0.078 = 99.905
4. FORMULA DE DISTANCIAR VERTICALES PARC. DVP= K x DH
a. DVP A 3 m DVP a 3m = 0.0065 x 3 =
0.02
b. DVP a 6 m DVP a 6m = 0.0065 x 6 =
0.39

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 11
c. DVP a 9 m DVP a 9M = 0.0065 x 9 =
0.59
5. FORMULA DE COTAS EN PUNTOS INTERMEDIOS CPI = COTA INICIO -
DVP
a. C.P.I a 3 m CPI a 3m = 99.983 -0.020 =
99.963
b. C.P.I a 6 m CPI a 6m = 99.983 - 0.039 =
99.944
c. C.P.I a 9 m CPI a 9m = 99.983 - 0.059 =
99.924

 Para hallar la cota terreno: se usó el nivel de ingeniero


 Para hallar la cota del plantillado se usaron la formulas arriba descritas
 Para hallar la cota fondo de excavación cfe = cota plantillado – 0.60 m
 Para hallar la altura de excavación = cota terreno – cota fondo de
excavación
 Lectura de mira cota fondo de excavación = cota de instrumento - cota
fondo de excavación
 La cota nivel superior del tubo = cota fondo de excavación + diámetro +
cama de arena
 La lectura de la mira nivel superior del tubo = cota de instrumento – cota
nivel superior del tubo.
 Para hallar cota nivel inferior del tubo = cota de fondo de excavación + la
cama de arena
 La lectura de mira del nivel inferior del tuvo = cota de instrumento – cota
nivel inferior del tubo.

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 12
XV. PERFIL LONGITUDINAL

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 13
XVI. ESQUEMAS GRAFICOS RESUMEN DE TRABAJO REALIZADO

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 14
XVII. DETALLE DE BUZON

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 15
XVIII. ANEXOS

 LIBRETA TOPOGRAFICA

 APUNTES DE CUADERNO

XIX. BIBLIOGRAFIA
Libro: Topografia y sus aplicaciones - Dante A. Alcántara García – Mexico, 2014
vivienda.gob.pe/ejes/agua_saneamiento/agua_y_saneamiento
aristegui.info/alcantarillado-urbano-red-de-saneamiento-de-aguas-residuales

TOPOGRAFÍA PARA EDIFICACIONES Y OBRAS


CIVILES - 2021 16

También podría gustarte