Está en la página 1de 6

PARADIGMAS Y

ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN

Alumno: Fadia Mamo


HPS-191-00075V
Tutor(a): Noris Violeta Hurtado Pacheco

Cabudare, Junio 2021


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
El positivismo
Se desarrolló en los años 30 con la escuela de Berlín y el círculo de Viena y habla sobre el
que el progreso científico estaba ligado a procesos de reducción de teorías retumba
distinguió entre el contexto de descubrimiento que es de la ciencia privada y el contexto de
justificación de la ciencia pública, el positivismo no se ocupa de cómo se produce el
descubrimiento científico más bien, se ocupa de los resultados finales que están expresados
en libros y en revistas. El positivismo concentra su objeto de estudio exclusivamente en el
conocimiento ya elaborado, pero el positivismo ha descuidado aspectos prácticos de la
actividad científica y tecnológica y podemos hablar de la tecnociencia. Este paradigma no
sabía una aceptación mayoritaria en el en el tema científico, vemos que en este paradigma
hacking hace hincapié en la verificación, cultiva el exceso de observación y no es necesario
buscar causas en la naturaleza, se habla de una unidad y universalidad del método
científico, la ciencia progresa en cuanto a las teorías puedan predecir y explicar más que sus
predecesores. El cambio del progreso científico están por encima de cualquier
consideración particular o interesada es decir no se tiene en cuenta lo que el sujeto piense
un positivista es un racionalista.

El relativismo
Su máximo referente es Khun y Feyerabend. Khun se opone a una concepción positivista y
acumulativa del progreso científico tierno a la primera diferencia con el paradigma anterior,
se enfrenta al falsacionismo de Popper, que practica un racionalismo crítico y considera la
ciencia ante todo una actividad social y humana las afirmaciones sobre el mundo, no
provienen exclusivamente de los datos observacionales Feyerabend que es considerado un
radical, dice que toda observación supone convenciones y si éstas no son ni verdaderas ni
falsas, entonces cualquier observación tampoco lo será, por lo cual será difícil para realizar
una falsa acción contra la contrastación o verificación de una teoría lo que constituye la
expresión máxima del anarquismo metodológico. Khun habla sobre una teoría que es la
teoría de la inconmensurabilidad, esta teoría quiere decir que no se pueden comparar dos
teorías porque cada una tiene supuestos diferentes. Estos supuestos se refieren a términos y
conceptos científicos que no tienen nada que ver en el uno con el otro, entonces la
inconmensurabilidad implica incomparabilidad. Feyerabend que es uno de los más
radicales en este paradigma, dice que las dos teorías científicas rivales son
inconmensurables cuando sus principios son radicalmente diferentes. En el relativismo
también dice que la mera existencia de anomalías sin resolver, no tiene por qué hacer entrar
en crisis al paradigma por fuertes que sean las pruebas empíricas en su contra, las
diferencias entre dos paradigmas rivales son irreconciliables. Khun por su parte también
opina que no puede haber un lenguaje universal para la ciencia porque los diferentes
paradigmas modifican el lenguaje científico. En este paradigma relativista las teorías
científicas no pueden ser las unidades básicas para el estudio del progreso científico. Un
relativista negará siempre la posibilidad de que exista un criterio de racionalidad único y
universal por el cual, una teoría no puede no puede ser considerada mejor o peor que su
rival El progreso en la ciencia se produce por intereses motivacionales y preocupaciones
propias de la actividad humana, siempre existen pérdidas y ganancias en los cambios de
paradigma.

El realismo
Cuyo exponente es Karl Popper, este científico ataca al positivismo. Dice que el objetivo de
la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad representado por la
superación de muchos intentos de falsación. Se hace de la verdad un objetivo de la ciencia
y de ésta el único camino válido para el conocimiento para los Popper ya nos las teorías
observacionales son más seguras y falseables, mientras que las teorías propiamente dichas
son más dudosas. El realismo de Popper admite la falsación de hipótesis. En este paradigma
se critica a la distinción artificial que hace entre lo teórico y lo observacional también se
critica la falta de consideración de los intereses personales y sociales en la actividad
científica. En este mismo paradigma hay otros dos pensadores que son Tuomela y
Niiniluoto que son el realismo crítico donde hacen una mejora significativamente las ideas
del realismo Popperiano.

La ciencia es una sucesión de teorías que convergen cada vez más hacia la verdad o hacia la
verosimilitud, no todas las teorías científicas son meros instrumentos, dice este paradigma
en contravención con el pragmático.

El pragmatismo
Pragmatismo que es llamado, también, instrumentalismo, se fundó en Estados Unidos por
C.S Pierce en el siglo XIX y reemplaza la verdad por el método, lo que garantiza una
objetividad científica, algo es real, cuando una comunidad de científicos se pone de
acuerdo con su existencia. Para Pierce se progresa, cuando se producen teorías mejores y
más fiables, un pensador pragmático Putnam, dice que el realismo interno pragmático
sostiene que los métodos de investigación, pueden evolucionar y crecer construyendo
nuevas formas de racionamiento. Para los pragmáticos la ciencia es un instrumento cuyo
objetivo es producir teorías que las hace más fiables al superar contraste céntrico. Si una
teoría falla al resolver problemas, esta no es razón suficiente para descartar.

El pragmatismo admite la existencia de progreso en las teorías científicas porque los fines
de las ciencias son cambiantes, relativos y con pérdidas, incluye la confrontación con otros
dominios del conocimiento aparentemente alejados o inconexos los unos de los otros y aquí
podemos ver que hay un ejemplo muy fácil de entender que es, el estudio de la física de
partículas microscópicas con el estudio de las teorías sobre el universo que es algo
inconmensurable antes, se pensaban que no tenían relación y no tenían nada que ver y en
realidad sí se pueden confrontar porque pues tienen mucho en común.

El pragmatismo sugiere que hasta el programa más fantasioso podría ser fecundo gracias a
la creatividad de una comunidad científica, coincide con el realismo en que pueden
compartir una misma base de pruebas empíricas. El pragmatismo difiere con el relativismo
en cuanto no considera las reglas metodológicas como simples convenciones. A este
paradigma se le critica la diferenciación que hace entre entidades teóricas y observacionales
podemos concluir al ver estos cuatro paradigmas que hay una importancia de la
epistemología para la didáctica de las ciencias ya que se centra en que los alumnos alcancen
una comprensión adecuada de la naturaleza de la ciencia, estos cuatro paradigmas aceptan
la falibilidad del conocimiento es decir si en cualquier momento el conocimiento falla, los
instrumentalistas o pragmáticos, consideran que las teorías científicas son la mejor manera
para que las personas con sus limitaciones sean capaces de entender el mundo. Otra
conclusión importante es que el objetivo de la comprensión de la naturaleza para la
enseñanza de la ciencia debería centrarse en el currículo, se dice que los estudiantes, están
viendo la ciencia desde un currículo mal diseñado, o sea, se pretende o se propende, el
currículo se ha mejorado, la naturaleza educativa para la práctica científica debe considerar
unos componentes muy importantes que son, el componente cognitivo, que es el saber, el
componente procedimental. Que es el saber hacer, y el componente actitudinal, que es saber
ser, para saber cómo funciona la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Los enfoques cuantitativos y cualitativos


La investigación cuantitativa posibilita inferir los hallazgos de la investigación en
poblaciones grandes. Permite la generalización estadística de los resultados, esta
investigación se implica lo menos posible en el contexto social donde se desarrolla el
fenómeno a ser estudiado, y adopta un enfoque estructurado para recoger dicha información
y los datos que emanan de las investigaciones han sido recogidas a través de
procedimientos sistemáticos como entrevistas, encuestas, y la investigación cuantitativa
realiza inferencias a partir de una muestra hacia la población evaluando relaciones entre
variables, en qué radica la complejidad de la investigación cuantitativa pues esta
metodología se hace más conveniente cuando existe un cuerpo teórico previo
suficientemente fundamentado capaz de definir los conceptos a analizar de forma concreta
y mensurable según Miquel y Sanders. La investigación cuantitativa nos permite avanzar en
la formación de una teoría, todavía en fase de desarrollo para Zapparoli la objetividad no
es exclusiva del enfoque cuantitativo.

El método cualitativo busca comprender la realidad social y los aspectos subjetivos de la


conducta, de los individuos se prefiere por sus propiedades explicativas para Bryman, el
más adecuado cuando se pretende descubrir cómo o por qué tiene lugar un fenómeno en un
contexto específico, es posible pensar una metodología que involucre lo cuantitativo y lo
cualitativo si es posible una combinación de los dos enfoques para la investigación
científica.

Ericksson y Kovalainen, recomiendan que hacer esta combinación sería un reto, pero para
investigadores inexpertos es mejor que no lo hagan porque puede traer demasiadas
contradicciones, pero Flick sugiere que se puede trabajar con ambos métodos, pero de
manera separada dependiendo de las, preguntas de la investigación y en general de qué tan
complicada sean éstas investigaciones mixtas, se justifican porque son complementarias las
unas de las otras ya que proveen diferentes tipos de conocimiento y además de trabajo
previo cualitativo permite recoger conocimientos suficientes para después ser probado
mediante una investigación cuantitativa que genere confianza validez y comprensión de los
resultados.
Referencias bibliográficas
 https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632008000100008
 https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf
 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.p
df

También podría gustarte