Está en la página 1de 10

Texto: Redacción / Fotógrafo: Norman A.

Müller

Edificio de oficinas en Dornbirn


Hermann Kaufmann ZT GmbH

El edificio LCT ONE es el resultado de un proyecto de investigación


en construcción prefabricada de madera que ha permitido levantar
el primer edificio de ocho plantas de altura en madera vista. Utiliza
losas de forjado mixtas de madera y hormigón como elementos cor-
tafuegos para sectorizar las distintas plantas.

Una fachada neutra de


paneles de aluminio,
envuelve la estructura del
edificio LCT ONE, realizada
mediante un sistema
industrializado de elementos
de hormigón y madera. Ésta
destaca por presentarse
directamente expuesta, en
algunos elementos
estructurales que
caracterizan los espacios
interiores, dedicados a
oficinas

E
l LCT ONE (LifeCycle Tower One) es una construc- propietaria, constructora y responsable del desarrollo
ción pionera en muchos aspectos, pero princi- del proyecto.
palmente destaca por ser el primer edificio de Considerando estrictamente las ordenanzas de cons-
ocho plantas de altura realizado con estructura de trucción, el LCT ONE es casi un edificio en altura. La
madera vista. frontera para estos edificios se establece cuando el
El edificio es el prototipo del sistema constructivo forjado superior está a 22 metros del suelo, máxima
desarrollado por el proyecto de investigación en cons- altura a la que pueden acceder los equipos de bombe-
trucción prefabricada en madera LifeCycleTower (LCT). ros desde el suelo. Los edificios de altura superior
Dicho proyecto nació en 2009 con la participación de requieren escaleras de emergencia y otras medidas de
la constructora Rhomberg Bau GmbH, el estudio de seguridad suplementarias. El edificio LCT ONE tiene una
arquitectos Hermann Kaufmann ZT GmbH, el estudio altura máxima de 21,97 m.
de ingenieros Arup GmbH, la empresa de construcción El edificio consiste en un núcleo de comunicaciones de
en madera Wiehag y la Universidad Técnica de Graz. La hormigón armado adosado a uno de los lados del blo-
empresa Cree GmbH, creada por Rhomberg para cons- que de oficinas con estructura de madera. El núcleo
truir edificios mediante el sistema LifeCycleTower, es la estabiliza el edificio frente a esfuerzos horizontales

2 tectOnica tectOnica 3
Situado en un polígono
industrial de Dornbirn, en la
frontera con Suiza y
Alemania, el LifeCycleTower
(LCT) sirve como sede de la
empresa que comercializa
el sistema constructivo
industrializado en base
madera-hormigón, del que el
edificio es el primer
prototipo.

La actual normativa de
prevención de incendios,
impedía realizar el núcleo de
El volumen del edificio comunicaciones e
resulta de la macla de dos instalaciones con madera,
paralelepípedos con tal y como se pretendía, por
estructura perimetral. ser éste un material
El menor se construyó combustible. Finalmente se
finalmente con hormigón construyó con hormigón in
armado y se sitúa en la situ, al igual que la estructura
esquina noreste y se destina de la planta baja, que sirve
a comunicaciones verticales así a modo de plinto.
y paso de instalaciones.
El mayor , con una estructura (viento, sismo, terreno en desnivel). A diferencia de la vención de incendios, y fue el paso definitivo hacia su
mixta de madera y hormigón, propuesta previa del proyecto de investigación LCT, construcción. Para alcanzarla, varias piezas ensambla-
se dedica a oficinas y se que pretendía construir también en madera el núcleo das de madera, de 2,7 metros –correspondientes a la
divide en siete plantas de comunicaciones, la solución definitiva se ha ejecu- modulación de la fachada– por 8,1 metros –correspon-
diáfanas superpuestas. tado con hormigón in situ. Este cambio ha sido el dientes a la profundidad potencial del espacio–, fueron
resultado de un estudio detallado de las disposiciones sometidas a un ensayo de fuego en la empresa Pavus,
legales de prevención de incendios, que señalan que en la República Checa.
actualmente no es posible realizar el núcleo de comu- El forjado nervado de madera y hormigón resultó la
nicaciones e instalaciones con material combustible. La verdadera clave para poder construir en altura, ya que
normativa también obligó a construir con hormigón la permite que las plantas queden separadas por un
planta baja. estrato no combustible.
Con la certificación de resistencia a fuego REI 90 del La unión entre la madera y el hormigón se logra
forjado híbrido de madera y hormigón se cumplió una mediante cajeados en la madera y conectores metáli-
Planta baja Planta tipo condición importante para los responsables de la pre- cos atornillados hasta el centro (continúa en pág. 13)

4 tectOnica tectOnica 5
A. Estructura de hormigón armado
realizada in situ: núcleo, basamento y
Tras la obra húmeda de pórtico de acceso.
g
hormigón armado, comenzó B. Soportes especiales de madera
el trabajo de montaje de los laminada.
grandes paneles de fachada y C. Paneles prefabricados autoportantes de
forjado, a razón de una madera laminada.
planta cada día. D. Envolvente de paneles de aluminio con
núcleo de PE (polietileno).
E. Placa prefabricada de forjado de
madera laminada y hormigón armado.
F. Soportes intermedios de madera
laminada y viga prefabricada de hormigón
armado.
G. Cubierta plana.
f

Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica


e

d
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL LCT ONE La sección de la torre forjado, queda ensamblada a
En el edificio de oficinas LCT ONE se ensaya un siste- muestra la disposición de los modo de articulación, de
ma prefabricado en base a madera laminada para elementos resistentes en el modo que transmiten
construcción en altura. Aunque potencialmente perímetro. Los 5 paneles de fundamentalmente
podrían alcanzarse hasta 30 plantas, con luces máxi- madera que configuran el compresión. El núcleo de
mas de 9,45 m, este edificio de 8 plantas es el más cerramiento en cada planta, hormigón es el encargado de
alto realizado hasta la fecha con este sistema, y sus funcionan como auténticos resistir los esfuerzos
b
plantas tienen una profundidad mínima de 8,1 m muros de carga aligerados y horizontales provocados por
diáfanos. apilastrados. viento, transmitidos desde la
En la primera fase de construcción, se simultanea la La unión de los paneles de fachada, a través de las losas
prefabricación de los diferentes elementos estructu- fachada con los paneles de de forjado biapoyadas.
rales del sistema de madera y hormigón (paneles y
losas), mientras en obra se construye la cimentación,
el basamento y el núcleo de comunicación vertical y

6 tectOnica tectOnica 7
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
Los extremos de los pilares galvanizado, provista de dos
dobles de madera se preparan puntas, que a su vez se
en taller, uniéndose sus insertarán en los tubos de
extremos inferiores mediante acero empotrados en la cabeza
una placa de anclaje de acero del pilar de la planta inferior.

servicios, todo ello realizado en hormigón armado


realizado in situ, por razones de protección contra
incendios, que impiden el uso materiales combusti-
bles como la madera.

Fabricación
El resto del edificio se construye a base de elementos
prefabricados en taller, que usan la madera laminada
de abeto como base (d:0,47 g/cm3) como los grandes
paneles autoportantes de la fachada o las losas mixtas
de madera laminada y hormigón armado.
Existen cinco tipos diferentes de paneles autoportan-
tes de fachada, que cierran el perímetro del edificio. Los paneles de fachada y de bastidor de piezas de madera La cara exterior del panel de humedad, y para la cara
Éstos se fabrican sobre un bastidor de madera lami- forjado que constituyen el laminada de abeto. El interior fachada se trasdosa con interior se utiliza un tablero
nada con secciones de 6 x 32 cm y 6 x 16 cm, que se sistema, se fabrican en taller se rellena con lana mineral, tablero de fibra y de virutas orientadas de 18
trasdosa exteriormente con tablero de fibra y cemen- mientras se ejecuta la obra que sirve como aislante cemento de 18 mm, mm, con cierta capacidad de
to de 18 mm, resistente al fuego y a la humedad; húmeda. Cuentan con un térmico, acústico y a fuego. resistente al fuego y a la arriostramiento en su plano.
otro tablero de fibras orientadas de 18 mm sirve
como trasdosado interior. Las juntas exteriores e Los soportes son luego
interiores entre los paneles de fachada se sellan con atornillados en el intradós de
cinta adhesiva específica para cada tipo de tablero, los paneles de fachada,
para crear una envolvente hermética. El espacio guardando siempre la misma
entre ambas caras del panel se rellena bien con lana modulación que los paneles
mineral como aislante térmico y acústico, o bien, por de forjado (2,7 m).
las ventanas, con carpintería mixta de madera y alu-
minio. Los paneles llegarán a obra incluso con los
vidrios de las ventanas ya colocados. Los paneles
incorporan además unos soportes de madera lamina-
da compuestos por dos secciones de 24 x 24 cm, que

8 tectOnica tectOnica 9
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
Los paneles de forjado, se son ensambladas previamente en taller y después se
fabrican íntegramente en atornillan a la cara interior de los paneles de facha-
taller. Son losas mixtas de da. Los extremos de estos soportes son los encarga-
2,7 x 8,1 m, y están dos de la continuidad y unión entre los paneles y
compuestas por 4 vigas o losas de forjado.
nervios de madera laminada, Las losas mixtas de madera laminada y hormigón
y una capa de compresión de armado están diseñadas y ensayadas para obtener
hormigón armado que se la certificación de resistencia al fuego REI90 según
remata con dos zunchos de DIN EN 13501. Se fabrican en taller sobre una mesa
borde en sus extremos cortos. de encofrado de acero de 2,7 x 8,1 m; en cada una
se utilizan cuatro vigas de madera laminada de sec-
ción 24 x 28 cm, con una serie de tornillos situados
en su cara superior, que sirven como conectores
con la capa de hormigón, de 8 cm de espesor; sobre
Para que la unión entre ellas se sitúa la armadura de acero corrugado y pre-
madera-hormigón se haga viamente al hormigonado del tablero de la losa, se
solidaria, se colocan una serie dejan embebidos cuatro tubos de acero corrugado
de tornillos en la cara en las esquinas de la losa, que servirán para realizar Tanto el hueco restante del
superior de las vigas, la unión entre losa y soportes inferior y superior. pasatubos, como las juntas
sirviendo así como Las juntas entre las losas se rellenan primero con entre las losas, son rellenadas
conectores, de un modo espuma de poliuretano, y después con mortero de más tarde con mortero sin
similar al forjado cemento sin retracción. Para hacer más solidaria la retracción, que aprovechará
colaborante. unión entre las losas, éstas cuentan con unos las entalladuras practicadas
pequeños cajeados en los laterales del tablero, que en el espesor del tablero de
permiten así transmitir y absorber posibles empujes hormigón para hacer más
laterales. solidario estructuralmente el
forjado completo.
Apoyos y uniones losa-paneles
Cada soporte adosado al panel de fachada, cuenta en
su extremo superior con un tubo embutido de acero,
que servirá para machihembrar la losa de forjado, a
través de los agujeros dejados por los tubos corruga-
dos dispuestos en sus esquinas. Una vez enhebrada la
losa, el espacio u holgura restante se rellena con mor-
tero de cemento, y queda listo para apoyar más tarde
el siguiente soporte (del panel superior), que inserta-
rá sus puntas de acero dispuestas en la base de los
soportes superiores. Finalmente, utilizando un collar
de angulares de acero como encofrado recuperable,
se afianza la unión soporte-losa-soporte con mortero
de cemento, que rellena los espacios libres, sellando
cada nudo como protección al fuego.
Cuando las losas apoyan en el núcleo de hormigón,
se repite el mismo principio de unión, pero los
soportes se sustituyen por unos angulares de acero
provistos con bulones-guía, que servirán para inser-
tarse en los agujeros de las (continúa en pág. 14)

Las 9 losas nervadas de cada


planta, se colocan una vez
están levantados todos los
paneles perimetrales de
fachada, enhebrando los
pasatubos situados en sus
esquinas, en los
correspondientes pernos que
se encuentran en espera.

10 tectOnica tectOnica 11
La sencilla secuencia de
montaje bottom-up, muestra
cómo se conserva la
continuidad tanto de la
envolvente térmica, como de
las cargas gravitatorias,
conducidas éstas por el eje de
los pilares de fachada.

Los paneles de fachada


llegaban a obra con la
carpintería e incluso con los
vidrios ya colocados, de modo
que una vez cerrada cada
planta, ésta quedaba
herméticamente
sellada al aire.

Para los extremos cortos del de las vigas antes de hormigonar. El tubo de acero en la de acero. Éstas se han dimensionado para una Tanto los pilares como los
forjado de cada planta era cara superior de los soportes y las placas de acero con sobrecarga de uso de 4 kN/m2. Las uniones entre nervios de madera laminada
necesaria una pieza especial dos espigas en la cara inferior son tanto los conectores forjado y pilar se consideran articulaciones puras y quedarán vistos en el interior
en el sistema: un zuncho entre pilares y forjados como los elementos de nivela- a éste sólo se le exige soportar esfuerzos normales de las oficinas, mostrando el
prefabricado de hormigón, ción de los forjados. a su eje. perfecto ensamblaje de
que servía de remate y atado El zuncho de hormigón en el extremo de la losa de La prefabricación de las losas simplifica notablemente paneles de fachada y de
de las cabezas de los pilares forjado contribuye de forma considerable a la distribu- el proceso de ejecución. Los elementos del forjado pue- forjado. Los trabajos de
dispuestos en las fachadas ción de los potentes esfuerzos resultantes de las cargas den fabricarse industrialmente con mayor precisión, se acabado interior una vez
cortas, que se comportan de fachada. La madera de los soportes dobles apoya eliminan los tiempos de curado en obra, y el tiempo de cerrada cada planta, se
como ‘tapas’ de un sistema directamente sobre este zuncho de hormigón, que pro- montaje en obra se acorta considerablemente. La cons- reducen al trasdosado parcial
unidireccional. porciona además la necesaria sectorización a fuego de trucción quedó terminada en ocho días, exactamente de las jambas, con paneles de
cada planta en la zona de unión con los soportes, evi- de acuerdo a las previsiones. cartón yeso, y a la instalación
tando en todo momento las uniones madera-madera Cuando las losas de forjado están situadas en su posi- del suelo técnico y de las
en los elementos cortafuegos, y desde un punto de ción y se ha terminado una nueva planta, se hormigo- bandejas del falso techo, así
vista estructural, evita que la transmisión de los esfuer- nan las uniones de los conectores y las juntas entre como al tendido previo de
zos del forjado a los soportes se produzca a lo largo de losas de forjado para formar un conjunto solidario y instalaciones.
la fibra en el caso de un dintel de madera. resistente a los esfuerzos. Los espacios entre las vigas
Las losas de forjado se apoyan en el núcleo de del forjado se aprovechan para el trazado de conductos
comunicaciones de hormigón, mediante ménsulas de instalaciones. (continúa en pág. 17)

12 tectOnica tectOnica 13
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
Las losas mixtas se fabrican hormigonar se colocan 4
en taller, sobre unas mesas de tubos corrugados en las
encofrado metálicas. En éstas esquinas, que quedarán luego
se colocan las vigas de como pasadores vacíos en los
madera con las entalladuras que enhebrar los pernos
en ‘cola de milano’ de sus huecos de los pilares
extremos, y sobre ellas se inferiores, y después a su vez,
coloca el armado de la capa introducir las puntas de los
de compresión. Antes de superiores.

La unión entre pilar y losa se


prepara con una silicona que
sirve sólo como sellado de la
junta.

esquinas de cada losa; la unión se sella también con Montaje y acabados


mortero de cemento, cumpliendo además con la Una vez que los paneles y losas son transportados a la
protección contra incendios. La planta del edificio obra para ser montados, se comienza por preparar la
provoca una singularidad más en los apoyos de las unión entre la estructura de hormigón armado, realizada
losas: en la parte del edificio donde no hay núcleo, in situ, colocando los primeros soportes de madera lami-
es una viga prefabricada de hormigón la encargada nada, que van desde planta baja a planta segunda, y que
de soportar las losas, para lo que cuenta con los mis- constituyen una solución singular dentro del sistema.
mos angulares de acero con bulones-guía. Esta viga Salvada esta excepción, se van ensamblando cada uno El nudo de unión pilar-losa-
se apoya a su vez en dos soportes dobles y exentos de los cinco paneles de la fachada, hasta cerrar el perí- pilar se sella a su vez con un
de madera laminada. Los laterales cortos del forjado metro de cada planta, procediendo después al ensam- mortero sin retracción, que se
de cada planta se rematan también con unas piezas blado de las ocho losas que componen cada forjado, y vierte previa colocación de
prefabricadas de hormigón armado que completan así sucesivamente hasta llegar a la planta de cubierta. un encofrado o collar hecho a
la modulación y sirven de zunchado entre los sopor- El sistema estructural es similar al tradicional muro de car- base de angulares.
tes de estos extremos. ga con forjado unidireccional, (continúa en pág. 20)

14 tectOnica tectOnica 15
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
Además de la probada activo de protección contra
resistencia pasiva al fuego por incendios: una red de
parte de la solución mixta, el rociadores, dispuesta entre los
edifico cuenta con un sistema nervios del forjado.
Apoyo en pilar de madera laminada Apoyo en muro de hormigón

Los pilares fueron ensayados Los soportes verticales están formados por pilares dobles
para una resistencia al fuego de madera laminada de 24 x 24 cm cada uno. De acuer-
de 90 minutos (R90) mientras do a la distribución de esfuerzos, los soportes son
que las losas mixtas dimensionados conforme a sus requerimientos estáticos
garantizaban no sólo la efectivos. Los pilares se han ensayado para una resisten-
resistencia, sino también la cia al fuego de R 90. Al presentar tres caras vistas y una
integridad y el aislamiento cuarta cubierta por la fachada, que carece de exigencias
durante el mismo tiempo en cuanto a protección de incendios, el ensayo hubo de
(REI90). tener en cuenta una posible combustión por los cuatro
lados. Para Hermann Kaufmann, estos pilares de madera
vista resultan especialmente gratificantes, por la calidez
que transmiten al espacio interior.
Desde consideraciones de seguridad frente al fuego, el
Para su certificación fue La solución de la losa mixta uso de elementos de madera sin revestimiento tiene la
necesario someter varias de madera y hormigón Las losas de forjado salvan ventaja de impedir la formación de fuegos ocultos en
losas a un ensayo de fuego en cumplió con las exigencias de 8,1 m de luz y apoyan cavidades o detrás de las placas de revestimiento. Y por
la empresa checa Pavus. resistencia, integridad, y también en muro de otra parte, la ausencia de revestimientos permite aho-
aislamiento. La capa de hormigón del núcleo de rrar recursos. El edificio cuenta además con un sistema Para las losas que no pueden prefabricada de hormigón,
compresión de hormigón comunicaciones. Unas de rociadores. apoyar en el núcleo, se ha que prolonga el plano de
resultó clave para separar las ménsulas de acero ancladas El edificio se apoya en 112 pilares dobles y 21 pilares ideado una solución apoyo del núcleo, utilizando
plantas con un estrato no en el espesor del muro, triples –en las esquinas– de 2,70 m de altura. El cerra- particular: apoyan en un el mismo tipo de ménsulas
combustible. cuentan con la misma miento de la fachada se realiza con paneles prefabrica- pórtico formado por dos para las uniones.
solución del tubo hueco en el dos de hasta 12 m de largo. Estos paneles no son pilares de madera y una viga
que enhebrar la esquina estructurales y van fijados a los soportes. Tienen 48 cm
de la losa. de espesor, y un valor U de 0,12 W/m2K. Los paneles se

16 tectOnica tectOnica 17
Diego García-Setién y Gonzalo Used © Tectónica
El andamio levantado al
mismo ritmo que se cerraban
las plantas, serviría para
colocar desde el exterior, el
revestimiento de bandejas de
aluminio y el resto de
elementos no integrados,
como barandillas y persianas
de lamas orientables.

cierran por el interior con tablero de viruta orientada, y


por el exterior con tablero de partículas de madera
aglomeradas con cemento. Los elementos de fachada
se entregan con las carpinterías mixtas de madera y
aluminio ya instaladas en taller. Las carpinterías se
cierran con vidrio triple y son practicables. Las facha-
das cuentan con un amplio porcentaje de huecos,
superior al 50%.
Por motivos de protección al fuego, en el exterior de la
fachada solo se emplearon materiales no combustibles.
Los paneles exteriores de aluminio con núcleo de rigi-
dización tienen un contenido de aluminio reciclado de
alrededor del 60% y pueden reciclarse completamente
al final de su vida útil.

18 tectOnica tectOnica 19
pero la prefabricación y el ingenioso sistema de monta-
je aceleran los plazos de construcción a razón de una
planta por día, con un equipo de cinco trabajadores que
ensambla cada elemento en unos 10 minutos.
Una vez ensambladas todas las partes prefabricadas en
taller, en obra se aísla e impermeabiliza la cubierta y se
monta sobre los paneles de fachada la última capa de
una fachada ventilada: unas bandejas de panel sánd-
wich aluminio/PE/aluminio, sobre subestructura de alu-
minio. La cara exterior del núcleo de hormigón se revis-
te con lana mineral acabada con mortero y resina. La cara exterior del núcleo de
Para los acabados interiores se utiliza panel de cartón hormigón se revistió con lana
yeso en algunos paños de la fachada, se instala un mineral acabada con mortero
suelo técnico elevado, acabado con moqueta, y se y resina de color, ofreciendo
coloca un falso techo de bandejas de aluminio coloca- una superficie continua y
dos entre las vigas de madera, que oculta las instala- masiva que contrasta con la
ciones y la cara inferior del tablero de hormigón. ligera y técnica piel de
Diego García-Setién paneles de aluminio.

Las plantas de oficinas se


entregaron provistas con
múltiples reservas y puntos
de conexión eléctrica tanto
en suelo como en techo,
permitiendo una
El edificio LCT cumple con los configuración libre de
estándares de Passivhaus , y elementos de iluminación y
su bajo consumo energético equipos de trabajo.
está cubierto en parte, por la
instalación fotovoltaica
situada en cubierta. A esto se
une su excelente aislamiento
térmico y control de
estanqueidad, así como un
buen sistema de ventilación
que garantice la máxima
calidad del aire interior.

El consumo energético (calefacción, electricidad), que Las instalaciones de agua, REFERENCIAS


puede ser optimizado individualmente de acuerdo a aire y electricidad se OBRA: LCT ONE Prefabricados hormigón/madera: Goldbeck Prefabeton S.R.O., www.stropsystem.cz
los requerimientos particulares de cada zona, está en distribuyen verticalmente por ARQUITECTOS: Hermann Kaufmann ZT GmbH, www.hermann-kaufmann.at Ventanas: Energate - Ludwig Häußler GmbH Fenster, www.energate.com
parte cubierto por una instalación de paneles fotovol- el núcleo de hormigón. En Colaboradores: Christoph Dünser, Benjamin Baumgartl, Stefan Hiebeler, Aislamiento lana mineral: Ursa, www.ursainsulation.com
taicos situada en la cubierta del edificio. En su con- cada planta, una banda Michael Laubender, Guillaume E. Weiss. TABLERO DE CEMENTO CON FIBRAS: Fermacell, www.fermacell.com
junto, el edificio LCT ONE cumple con los estándares central de falso techo Dirección de obra: Rhomberg Bau GmbH, www.rhombergbau.at Moqueta acústica: Desso, www.desso.com
Passivhaus. rebajado las distribuye promotorA y constructorA: Cree GmbH, www.creebyrhomberg.com Suelo técnico: Nortec (grupo Lindner), www.lindner-group.com
No es una casualidad que el proyecto LCT ONE se haya horizontalmente, Ingeniería estructural: Merz Kley Partner GmbH, www.mkp-ing.com Impermeabilización: Sika, www.sika.com
levantado en Dornbirn. La región austriaca de Voral- permitiendo controlar Plan de protección de incendios: IBS, www.ibs-austria.at Cinta adhesiva de estanqueidad: Siga, www.siga.ch
berg, en donde se localiza esta ciudad tiene una larga individualmente los ensayo de fuego: Pavus, a.s., www.pavus.cz Persianas: Warema, www.warema.com
y rica tradición de construcción en madera y ahora requerimientos energéticos Ingeniería climatización: Ingenieurbüro Brugger, www.ib-brugger.com Panel de fachada: Reynobond / Alcoa, www.alcoa.com
ofrece a la comunidad internacional esta inteligente de cada piso. Ingeniería acústica: Bernd Weithas, www.weithas.com Sistema de fachada: Spiegel Fassadenbau GmbH, www.spiegelfassaden.at
solución híbrida con la que es posible la construcción Ingeniería eléctrica: Ingenieurbüro Brugger, www.ib-brugger.com fecha de construcción: 06/2011 - 06/2012
en altura con estructura de madera vista. [T] Construcción en madera: Sohm HolzBautechnik GesmbH, www.sohm-holzbau.at SITUACIÓN: Färbergasse 15, Dornbirn, Austria

20 tectOnica tectOnica 21

También podría gustarte