Está en la página 1de 32

+----------------------------------------------------------------------+

THE BLOCK es una torre situada en el corazón de Ciudad Universitaria, con el objetivo de
abastecer no solo a los integrantes de la zona, sino a toda la ciudad, de una oferta cultural
necesaria para la ciudad.

Se trata de construir una microciudad vertical, un ecosistema aislado que funcione como
un monumento, un centro de referencia de la ciudad, un barrio en altura. Al final, se trata de
una torre híbrida con diferentes usos, que conviven como espacios privados y se conectan
a través de espacios públicos, calles, plazas, como el organismo de una ciudad.

Se trata de un edificio híbrido, que funciona como una ciudad. En él, se pueden diferenciar
algunos barrios principales, el cultural, el productivo, el estudiantil, el de ocio y el deportivo.
Estos barrios proporcionan espacios y usos complementarios a su alrededor.

Como en una ciudad, los barrios se conectan entre sí mediante comunicaciones, calles,
aceras y plazas, que se convierten en las comunicaciones semiverticales del edificio.

Todo esto funciona gracias a una estructura que permite crear usos diferenciados extruidos
en una dirección, dando múltiples posibilidades formales a la seccióon del edificio.

La ciudad alberga cuatro usos diferenciados: Por un lado, el uso de exposiciones y museos,
apoyado por salas y talleres que conforman un espacio de aprendizaje de CIU para toda la
ciudad. Estos usos, más públicos, se encuentran en las plantas más bajas.

Por otro lado, encotramos en el segundo nivel programático espacios relacionados con la
biblitoeca, que funciona como corazón del edificio, así como aulas, talleres y diferentes espa-
cios de aprendizaje.

También encontramos un nivel deportivo, con una pista que puede albergar diferentes
eventos a una gran altura, complementada con un gimnasio y varios espacios relacionados
con el atletismo, apoyando el campo de rugby situado en la Cota O.

Por último, en los niveles más privados, encontramos la zona residencial, convirtiéndoose en
al coronación de esta ciudad vertical.

Con todo esto, se pretende crear una ciudad a pequeña escala, dentro de Ciudad Universi-
taria y dentro de la Ciudad de Madrid, una torre de conocimiento que compite directa-
mente con el resto de torres del skyline de la ciudad, que hasta ahora albergaban única-
mente oficinas y grandes empresas, haciendo ahora del conocimiento otro eje principal de
la ciudad.

+----------------------------------------------------------------------+
+----------------------------------------------------------------------+

•• -• ■ ■ ~ - I · · - • • - - I

# C1udad veIrt1c:a1 / ~=Ec:os,isten,a ai!:.la•:to /


1 1

••- • ■- '••-- • • • • I
+t::~arno e,n altura/ +ttspacI0s Interiores y exteriores /
f .......
1 ■ 11 / 1 f -.. 11 ■ 1 f 1 1 • • /

;:i:~anta11a / +1=~1asiee11 ascenaente / +1=Horizonte /


/

....... r •
■I /,, . . . . . . ,
/JJJ~ 1

.JF~1101num•:!n1~0 / =,:i:1_)u n-co ae rererencIa ¡ :11=iv1aonci ¡


1

~FtEspacios de relación / =FtTorne híbirid,a /


#C:ielo / #~llie:ro,eiudad / # Verticalidad / #L_ocura / 1

#Rascacielos/ #llu1---nl naclón natu ral/ #Plaza/ #\liento/


~-, ... ~,-,---.... ,... .... ,..,: ..... l +-1-r1e+-;c, , l.--, / +-I-C,--1- ... , ,,..,+, , ........ / -1-1-c ..... ,... ... ,....~.....
ff· 1 1 (:::11 I:>t-,JCII t'I 1\..110 / ff"1~ LI U I d / ff"C.:>l~I U\..LUI a/ 't"l"C.I lt'I ~IC:I

+l-1\. A ;,..... ,....,-;.,....¡.,...r-,,..,....,.


't1"1Yll\..,I v;:,1.::,1~c;1 1 10 .........
=-•"'-•--1--1:-.,..•-·
1¡,,.. / ++-p 111w ........... , Tt"
1 /1 h 1; r-1"\
UUll\.....,\J /
/

TT 11 u v /f TT/---v'\I
++pr-iy13rln +t/\vi3lirl3r--l
IIU \...,1 /
++D~c-c-h"e
/ TTr u.;;,.;;11v
Cl1 1ilrli1nrt /
LJUlll'-4111 · ~ /

~~r.on·tor-mi~ / .f±C:.ol1 // .f±Ticir-r-=,


TT'-''-'-''-'-11111""4/ TT~J
/ jt:f ~ i r-o
T T l l ' - • 1 1 ' - 1 / T T ~ II I ' -

+ ----------------------------------------------------------------------
CONCEPTOS CLl\VE +
"
::::- ,:··'/// ✓-
. '/
/• •/1/ . ,_ ,4

,,
'/, {

//,:/,¡, / / ):.-~ : /
/-- I
/ /. / /?
,. / , I ' ,/
,.,,,!> / /·•· 1/
,j -~/, ; : ·5 .,,, I I
l.
f / ,,.
I I ,, /
~; ./i
./. /1 ,,--;,
I,;; ,'/
,,
;,
/ i' ,, /
/ /
,
',l. / ,,
/
; /
/ , /,

,, ,,,
'/

; I
+---------------- .-- .--- ----------------------------------------------rt-
+ +

t- t-

+ + + +

t t t

+ + + + + + + + + + + + + + + + +

t- t-

+ + +

t- t- t-

+ + +

t- t- t- t- ÍNDICE

+ + + +

t- t-

+ +

t- t- Abstract 03

Análisis y elección del solar 08


+

+ Desarrollo y programa 28
+ + l
Propuesta 47
+

+
Estructura 98
t-

+ Construcción 136

Tecnología 163
+ +

t- t-

+ +

t- t- t- t-

+ + + +

t t

+ +

+---------------- .-- ·____________________ L ____________________________ 4-


+--------------------
1 t- @ "'-'.i~ + +
· 16 ~
~r--
1
- - ¡- - - -

+ ~ t - - , ~ ~ l ' , .(,
1

r'f------..'" ..-1r .
e
- , - - - -

.! . 17
l
,-
----------------+-
@. . _*09¿- 1

i ,,, I 1
1

1
T~ '

: - e·
k&"""

__ ,

3
- t---- 1
1 • • 0 0 0 0 00
1
1

+ ,----- ------t + ELLUGAR


@r
1 I
1 t-

i ■--é'+-~:.ci-1 ' {~~~~:· Relación del


t- - t 1

1 lugar a escala
1

1
1
+- 1 territorial I

r
1
1

1 1 1

1 1 1

1 1---- 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1
1 r
+
1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

17 1 1
1 ¿Es útil u n esp acio I
1
1 col aborativo entre
1
I las diferent es u ni - 1
1 versidad es d el 1

1 1 campus de 1

1 Ciudad Unive rsi - 1


1
1 taria7 I
1
1 En este p lano se
1 investiga la situ - 1
@centros de estudios educati-

J
1 1 vos superiores de Madrid 1 ación d e las u ni - 1

1 versidades más 1
1 01 . Universidad Complutense
1 importa nt es de
1 02. Universidad Politécnica
I Madrid, quedán - 1

,-77
03. UNED
1 dose CIU en u n 1
.-J 04. Universidad Nebrija
1 cent ro clave como 1
1
0~ 1versidad Francisco de Vitoria
1 espacio de con o - 1
1 06. Universidad Alfonso X el Sabio
O?. Universidad Europea 1 cimiento cent ral 1
1
08. Universidad Carlos 111 1 qui zá desap ,
1
09. Universidad Pontificia Comillas rovechado, con u n 1

1 t- +---- -+-
º·
111 CE
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) 1 gra n potencial de 1

i . U San Pablo (Madrid) 1 conve rtirse e n u n 1

Universidad eardenal C1sneros


12. CE 1 cent ro de referen - 1
1
13 . U San Pablo (Sanchinarro) 1 cia municipal a
1 t-

i +-+ 14. IE Business School


15, Universidad Europea 1
través d e un edif i-
cio que sea capaz
1

1 t 16. UDIMA
17. Universidad Autónoma
1

1
de comunicar la
ciud ad u n ive rsitar -
1

1
1
1 t-
¡... - + ia con el resto d e l

i ~. ~ .;,, /@\ Centros culturales públicos m u nicipio.

~~í
1 1

~
f:' ~T "- ~- ~~...
privados más influyentes y

--
1 1

i 18· Museo del Traje 1 1

t -\ ,., -~.,' J ;~~f;~t7. .- 1 19. Espacio cultural Conde Duque 1 _ _N_ _ 1

~
20. Espacio cultural Matadero
1 1 21 · Zona cultural Prado

-r._,_ - - '.~t~•- - ~ - - _, - - - L - .-.~ J_


22. Zona cultural Atocha (Reina Sofía C
axforum , etc) , a1x-

+- úl Dlaz So/;- - - - - - - - - - - _ _ _ - -~ ~~_._ _


- -r-
. ·'• .- j
1-
+--+r-------1- ~---r -
_~011 1 h
i

,
---------- i --------------------1 --
r_ ~ L . .
T - - - - - ¡----------+ 1

J_ -+
1 ✓ ld t ~ ~~W1r_.c. . . . . ._ :
:
¡
1 1
• • 000 0 00
EL LUGAR

Análisis de
:

1
r j
1

masas de
1
vegetación
1-
1
1----+--
I
1
1-
1
¡ 1rr
1J<>
1

1-i t + +

T T T T

t +
-:Je realiza un análisis ¡de zonas verdes en Ciudad
t T Universi~aria, estimando un f número aproximado
d e 794 H a, aunque en su mayoría totalmente de-
1
+ + saprovechadaJ[ En casi todJ s los casos, son zonas
verdes descuidadas y aisladas y aproximadamente
T
J n 60% está catalQgado como bosque. Sef@ta de
extensiones naturales que hablan de como era
+ ----"'¡sta zo~a previa a la construcción de CI U, y su iden -
tidad en el campus debería ser replanteada .
BI solar en el que voy a actuar es~á considerado,
+
s~ n ¡J>lano, como u n a zo hasin : ;getación. Se
1 1
trata de un campo d 3 rugby con zona arbolada e n
+ +
sus costados y rodeado de varias parcelas con
getación más abundante.
+
+ S ería necesario un r<,planteo urbanístico de es e
7
lugar, convi rtiendo el solar er¡i una plaza que funcí -
1 + + ----::t r- -----;
one como centro de referenpia y en el que pueda
1 funcionar una torre.
+ +- + +- +
1

1
t + T

1 + +

1
+ +
1

1
s
1

Casa de Campo l--=+-w--H-11\--h/L..#'\;,L---ll\1-'-+',.L--c,4',,,-""=-c4-5--"'':':f--<é


~ '1

F ·:
- Terreno agrario 1

- Jardines 1 u
-
-
-
Bosque
Amolado singular
Manzanares
1

IS r¡ :
..

j 5-
/

_)<¿'°
~,
[ oq----""-ofj-+-~+-r:?t..,.,.W-r - - ~ º •\
-----::;::c
+
+--f ~E---:i!'_~;~-_______ j ___________ ~-- ~-- ~---- - -------
Vaguada 1
+

------- ---------- ------


Raúl Díaz Sola
t

llal l)L,
+
+- +- + +- + + + +-

t
+ +-

t
+ + +- +

t
+ +

• • 000000
+- ELLUGAR

Diferentes
análisis del
lugar de
actuación

+-

~~I
1

++
-1-

1
+----n----------------------------,-----------------------------------------+
-~6// : 1 1 1 : :
+ +
• • 0 0 00 00 : -1------\---1,:-=-:--=--- J ' Fi--
EL LUGAR j ¿f + +
o
Elección del 1
+ +
solar
1
1 +-

1
1

1
1
1

1
1

1
1
1
e
1

1 +
1
Puntuació'[.!!
1 30
1 +

T
1

1
1

Estudio d e 8 poo- 1

t e ncial es solares d e 1

actuación y d ef in - j

ición d e l solar d e I
actuación f inal.
1

Lectura del diagrama 1


+ +

A. Calidad paisajística / j
Vegetación + +
B. Potencial según 1

la extensión del solar 1 +- +- + +- + +- +- +- + +- + +- +


C. Potencial entrada
1

¾
a CIU + + +
1
D. Estancialidad
E. Potencial programático
F. Accesibilidad / Movilidad + +
---+------------------------------------------------- -----------------------
Raúl Díaz Sola
+
+- +- + +- + + + +-

t
+ +-

t
+ + +- t- + + +- +

t
+ +

• • 000000
+- El solar: Este solar sin un uso
ELLUGAR
definido, funciona ahora com_o
09. Migas calientes apoyo al centro de comP:'sta1e
y reciclaje de Migas Cahentes, Elección del
situada justo entre la M-30 Y el
Manzanares. Se trata de un solar
punto dave de entrada ta~t~ ~
CIU como a todo el munic1p,o
de Madrid. su potencial paisa-
jístico y su eje de continuación
con Madrid Río son dos facto-
res que, junto a /a extensión del
terreno y al potencíal pro-
gramático, hacen de este sol_ar
una de los mejores para la in-
stalación de una micro-ciudad
de conocimiento.

Puntuación: 24 I 30

Planta actual de la
central de com-
postaje Migas Ca-
lientes, del que se
propone su des-
mantelamiento Y
conversión en un
parque lineal que
siga /a continuidad
de Madrid Río, que
tienda un puente
entre Ciudad Uni-
versitaria y el resto
de Madrid que
apoye el proyecto
7 que se desarrolla.

1
+-

+-

+-
~
C'

o✓
ºe:;~
~
- • ~~ ◊
(l

+-
""\,~ ~ 1
-O ~ ' ~~,,, Estudio de 8 poten -

+- ciales solares de ac-


:o7><~ ~ tuación y defin -
ición del solar de
actuación final.

Lectura del diagrama


A. Calidad paisaj istica /
Vegetación
B. Potencial según
+- la extensión del solar
C. Potencial entrada
+ a CIU

t- t-
j _ _I_ 1
Solar elegido

_I___ L
-1-

- - -
D. Estancialidad
E. Potencial programático
F. Accesibilidad / Movilidad
---+----
+ 7f
_,.,a11 1
1
l
7

--4--~~~-¡===¡=--
L+T
·)] \. ,
1o
,~ . ..
+
- ----+
1
t
• • 000000 1

ELLUGAR j
t t
Accesibilidad 1 1
+ +
pública al ¡
solar ¡ + + +- + +

1
+
1

1 + +
t
1
1

1 +

1
l
1

1
T
+
-- L
1
1

1
í
1

1
1

-!----e-----
Se realiza un análi -
sis de movilidad en .¡___

Ciudad Universitar-
ia vía
público,
transporte
identifi -
~ r t --
cando por un lado
las principales r
paradas de Metro y
por otro las princi -
pales zonas de 1
t
paradas de auto-
bús.
El plano refleja
t
tanto la posibilidad
-+ -+-
de acercar una
salida del Metro de
+
Ciudad Universitar-
ia (a unos 280

T
metros), como de
añadir una
()
+ + +
estación a la Línea

------------- 1 1

Raú/DíazS~
+--~----------------------------,---------------------.
_*20// 1
--.----------------+
+ +
1

1 + +
• • 000000 1

ELLUGAR j + +
Ciencias de la Información
Solar 1
+ + +
escogido
1
Ingeniería de Agrónomos ed2 +- + + +- + +- + +- +- +- + +- + +- +
1

1
+ +
1
Palacio de la Moncloa
1 1 1 + + Solar de actuación +- + + +- + +- +

1
Ingeniería de Agrónomos edl UCM Edificio de estudiantes + + +
1

1
+ + +
1

1 Ingenieros de Caminos
+ +

1
+ + +
1 Invernaderos Agrónomos
1
+ + + +
1

1 + + + +

1
+ +
1
A-6
1 + +
1
1

1
t
1

T
1

(~~~~
1==-=~§§~~
1

Levantamiento del 1

terreno. Axonome- -=====-----_;


fría a escala 7/200
1------------===
del solar de actu- 1

ación. Estudio mor- j

fológico del lugar, I +


edific ios colindan-
tes, accesos y so-
¡
laeamiento. Cer- ¡- + +

canía del solar al ¡ + +


resto de Ciudad j
Universitaria. Estu -
d 10 d e 1terreno, 1
+- + - ==--~-r----- ... t- + t- + +- +- +- + t- + t- + 1

+ + +

Raúl Díaz Sola


+--~----------------------------,---------------------.
_*22// 1
--.----------------+
+ +
1

1 + +
• • 000000
1
ELLUGAR + +
1
Imágenes e 1
+ + +
hitos en el
1
solar de
1 +- + + +- + +- + +- +- +- + +- + +- +
actuación
1
+ + +
1

1 + + +- + + + +- + +- +

1
1

1
1

1
1

1
1

T
1

1
Los usos princi - 1
pales del solar (ac- 1
tualmente) se
1
basan en el paso
1
de la carretera A-6,
así como los usos 1

procedentes del 1
hecho de tratarse
1
de un terreno de
1
gran extensión en
+ + + +
mitad de CIU, tales 1

como las activi -


1
+ + -1-
dades deportivas
1
(predominando el
+- + +- +- + + +- + +- + +- +- +- + +- + +- +
rugby para lo que 1
eixste un campo), 1

¾
+ + +
o la organización
1
1 ::c:stivales a gran I r
+ +
~ · -~---------------------------------------------- -----------------------
Raúl Díaz Sola
++- +- + +- + +
t
MetroNorte
+- + +


t
••0000 00
ELLUGAR
+- +-

+-
The Block h-.. . .. ..r=. l ..
"J.'é:.a:{ ;' "'
m
+-

------.rnmmmn Potencial del

+-
Avoni<la l ~ =•
la llu str11< ión
W + :JJ
"" i?_.
,Jd-,a]
1 ,- ' -• -•
amm ;..,..,. ""__.;¡;;;;;.;;;;;...¡.....,J ......,,,,., ,,
solar

s~~: Pt0XII

0 Colomb

''""'
Estació n de
Aravaca

~ ,___,__º ...: t
A•,

C-
idade &ropa

.de Somosag"ns "'


Bernardo
·· radio l eo.1ooa
(!),-,_._.._~
pol itano Central La Rambla
1
Dtffl!!lll!IIO~
~=~
1
-·•.•o
Tn bon al on,o ;
I"" "= '""ºª''
I••
·-· ,- ~ j
""
Jarama
Siglo XXI

Fe<ial de
Boad i la
7
--~
Somos;>g<JasCt mro

PrMoO~ Rey

Coloria Los Ángoles


[[
Plazado Espa~a . 1
Gra,W,a o ~
~ ~

1
c
$evo
Martinez ~'"1" /
~~V~f• a~

..
~:i,~ade
ooya

Ré:,ro ~ . Sainule Baranda


O'Oonn.,a
Avenida<lo Gua<lala¡a ra
etroEste
f;l!mE mRº
Honar,,,

da~ •

." z Conde de Casal

" De lic,U

· . 1 Argan,uel ooe:alupe
"""''"""- 1
+-
'~~t~· ~. ::-;=-]_:J.: ,_,.. " ' '" o~
······¡
r·~. 'l
La Peseta SanF'4ncUO SanT -
f!Qs¡J<t 12<1e0c1ui,,,,,

7 ll]l!ml!l!I , :~':'~ ::.~:~ Líneas 1

SanCmtét>M o ;-i:: tl)~~_.c, :RAO~ARTÍN ~-~~~°oSP~: =~~TERIOS m~


D!lm!l'm e Y'c5u:fit~AMINOS o 7'. _RRAGs¡:~:~EL 'H
• jl~tN
vtlio.._e ...1.TO "" """"''"""''""
' - ' !PUERTA OEI.SUR

o 7~~i¡~1.ti ""',w.,uen ca

i
CHA M A RTÍN W°/LAFORTUN A

El """"""
0PEU.
º ""'"~" ® / PRÍNCIPEPIO

o ~~~J'O, LDELHENA RES


Metro Ligero
~ [ I I ~l~.0.5R1~ i ~t M ARTiN

+-
t

+- 1

--------

ú/ DíazSola
•-
1
.
- - - - - - - - - - - - - _ I_ - - - -
++
+--~----------------------------,---------------------.
_*26// 1
--.----------------+
1 + +

1 + +
• • 000000 1

ELLUGAR j

Secciones 1
transversales ¡
e 1/2000 ¡
¡- --+--- +------l~ ~ ~ ~ ~~ iiiaiii~~~.a..:~~~ú!1!d.~~u...._--=!~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ffi¿~~
1

1
1
1 1
+-
¡ + +
_J_
1 1 +- + +
1 1 +

+
+- + +- +

1-+-- ~___!j~Jeiru=J~ ~~ ~ ~ ~ ~~~UIW~~ ~ ~~~~WJ:!4~..!B~L.. IU+:~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~


1
+ + +
1

1
t + + + +
1

1
1 +

: _l___ _p¡::2:~~~;1!!U~~. .91~... ilíllílLi~ ~ rruY.JWil

1:
1 + +

1
+ + +
1

1 + +

1
r
t~--U~~m~E~~~-- j

¡ ¡
+ -1-

1
+ +- + +- + + +- + +- +
1

1
+ -1- +

+ + + +

+ + + +

+ + -1-

+ + t- + t- + +- +- + t- + t- +

¾
+ + +

+ +
-----------------------
Raúl Díaz Sola
+-----------------------¡-----------------------------------,----------+--+
+- +- + +- + + + +- + +- + + +- +- + + +- + + + _ *27//
t t t
• • 000000
+- +- + +- + + +- + +- +- +- + + + + + ELLUGAR

+- Secciones
longitudinales
_J e 1/2000

+- +

+- +- +- +-

t t t
7
l ¡

+- +- +- +- t

+- +- +- +-
1 t +

+- +- - t

1
\

~
+- +- +

+- t 1 t
,,,,..,
P-
+-

+-
+-

+-
+

+
+- +

r
+
,--------+

h
t t t

+- +- + +- + + + + +- + +- +- +- + + + +

+- +-
¡-;...
~-' (

+- +-

+ +

+-
t- +-

-----------------------------------------
úl DíazSola
+.30/;tr , ----------------------

+
~----------------+
+
1

1 + +
· • • 0 0 0 00
PROGRAMA
1 l.!a circulación El corazón Skyline Los límites La huella
y 1
Se analizan los sistemas Es importante pensar eh Si el centro se va a con- El diseño de un paisaje Es necesario establecer
DESARROLLO 1
que actuarán en la circuJ
lación en el edificio: los ~.s~~~ ~om~o~; ~~~juut vertir en un corazón y en
un espacio principal no
ayuda a establecer los
bordes y límites del solar.
la huella de un ¡edificio de
estas caractensticas. La
Objetivos de vehículos (accesos d~ corazón para CIU, sinb solo de CIU sino de En el sdlar en el que esta- huella está directamente
1 coche y parking) y las que a su vez sea una mi- Madrid, quizá de alguna mos trébajando, los lírpi- relacionada con las
diseño 1 rutas peatonales. ParJ cro-ciudad con su propio forma su presencia se tes son muy palpables necesid~des de acomo- +- +
eso se realiza un análisis puede potenciar con un con la aparición del Río dación, aunque partiendo
1 de cómo deberían se/
corazón, para promover
la comunicación entre las
]
skyline distintivo. La el- Manzanares YI la M-30, ,<, de un principio de sepa-
estas rutas peatonales diferentes partes, crean- evación se puede relacio- dos líneas_verticales que ración entre elementos y
1 que conformen un recor- do una estructura adapt- nar directamente con el van de Norte a Su y que jerarquía de espacios, sin
rido agradable no sola- able. Se va a tratar df deseo de conocimiento y se corivierten en una perder de vista el sentido
1
1
mente dentro del solar
sino hasta que se llega a
él , intentando no dejar a
crear un volumen o un
conjunto de volúmenes
basados en una Jer-

~, ~il
í'
t los beneficios intelec-
tuales, además de poder
proporcionar aire fresco y
frontera que delimita el
espacio, impidiendo la
ampliación hacia el
~i};~~~ ~
de unidad. Ade~ ~e
debe abordar la necesi-
dad de crecimiento y la
+- +

1
los estudiantes cohibid()§ Estándares espaciales arquía, con un gran espa- Jerarquización en el vistas al centro de la Lurie Tower (1997) en la Oeste. La redefinición de Diseño de los límites de la promoción de espacios Diagrama de influencia de
1 entre aparcamientos y de Masterplan de la Uni- cio que actúe como nexo campus de Vancouver, ciudad, compitiendo de Universidad de Michigan, estos límites[ es una Universidad de Columbus, para un posible desarrollo la Univ. de Columbia, Van-
carreteras para coches. versidad de Columbia de unión y comunicación. Canada alguna forma con CTBA. Charles Moore cuestión a abordar. Ohio, USA futuro del edificio. couver, Car da

¡¡ ¡
1

1
1

1 t
1

l i l i
l
1
1 f l + +
t
1

1
La relación El paisaje El ambiente t La ciudad + + La financiación +

El edificio debe s~r un es~ El diseño paisajístico es Se piensa en el ambiente Se trata de un espacio Hoy en día, es difífil que
1
pacio de relación, así interno del edificio a la dotacional no ~olamente se financie un edificio de
como se supone que de~ ~~s=~~f~~ioe~u=s~eª~~~f hora de proyectarlo, de para la Ciudad Universi- estas características con
1
bería ser CIU. Es necesa4 En un lugar privilegiado, forma que el lugar se con- taria sino para todo la calidad suficiente para
1 rio promover vitalidad y de entrada no solo ki vierta en un espacio con- Madrid. Esto significa que abordar todo el programa
movimiento en el interior Ciudad Universitaria sinb vertido en un ejemplo su influencia debe llegar a que pretende. Aunque se
1 del edificio, y promover a todo Madrid, desde él para los estudiantes y el toda la comunidad. Se re- trataríia de un edificio pú-
espacios de initercambio Norte, y teniendo el Man- resto de la comunidad, alizan diferentes análisis blico, se pretende implan-
T y de relación. Conseguir zanares y gran abundan- de cómo abordar prob- de accesibilidad y dota- tar parte del programa
un espacio basado en la cia de vegetación al lado, lemas importantes del ciones similares para dedicado a la autofinan-
1 - aportación de diferentes es necesario tender un siglo XXI, basados en el poder llevar a cabo un es- ciación, con el desarrdllo

1
universidades es uno de
los pilares del proyecto. ir~~~~~a, ~u:st~li~~n~a~ calentamiento global, la
biodiversidad, el uso de la
pacio abierto no solo a
estudiantes sino a todos
de exposicione s de arte
1
temporales (por los alum-
Por ello, se realiza un mediante desarrollb tecnología o diferentes los-visitantes que quieran nos de BBAA, por ejemp- +- +
1 análisis demográfico en Universidad de Califor- urbano y paisajístico qub Diseño del espaciio entre problemas sociales, apo- South Ban~ University, El- acceder, con espacios de Masterplan para la Univer- lo), talleres y otro tipo de Universidad Politécnica de
nia, Davis, USA, con la los diferentes edificios en ephant and Castel , Lon- sida de Westminster, UK, Kochi, Japón, Nikken
CIU y del número de per biblioteca en el centro. busque una continuidab la Univ. de Columbia stando por un espacio dres, UK, B.O. Partnr rship exposiciones, talleres y RMJM cursos ~ormativos abier- Sekki Architects
1 sanas que intervienen. lineal con Madrid Río 1 basado en l+D+I. jornadas colaborativas. tos a todo el público.
1

1
~~­
1 - ".-~'(

1
1
1

1
+- + +- +- + + +- + +- + +- +
1

1
+ + +
1

+ -+-1
+ +
+----------------------------------------------------------------------+--+
. . . . .1 . . . . '. l . I I I . I . . . I I I . : . I . I -* 11 31
Masterplan
· • • 00000
PROGRAMA
y
Sentido estético del conjunto DESARROLLO
Objetivos
de diseño

Proporciona escasas soluciones al crec-


imiento futuro (siguendo las mismas
reglas)
--,---
1 1 11
,--,, ?
.L.-.,',
1 1 .,
........
1

.. '--~--·
Más comunes en Norteamérica

Es necesaria una revisión periódica del


modelo de campus

~El □
§J~~~::----~j
~,
-
Sigue una fórmula estricta basada en
reglas formales

□ ·::·. :.-
[] •=
t ::::
Estructura visual
- - - 1 = JI
-
a]~~º~~
Arquitectura común y sin variación

~~G~
El campus funciona como una micro-ciu-
dad

<l
Análisis de difer-
+--~----------------------------,---------------------.
_*32// 1
--.----------------+
+ +
1

1 + +
· • • 00000
1
PROGRAMA +
y 1
Masterplan dominado Masterplan dominado Masterplan lineal Masterplan basado Masterplan modular Masterplan molecular Masterplan radial Ad hoc
DESARROLLO 1 por los edificios por el paisaje en una rejilla (Ciudad Universitaria)
+
Análisis del
□ º=
1

□□□□□□
campus
universitario
1 +- +- + +- +
o <J =
1
1
1 1 □□□□□□ ◊º0:7 t
1
Un campus con gran sentido Esta tipología se caracteriza Este tipo de campus se desa- Este campus es una evolu- Esta tipología se basa en la Este tipo de Masterplan se Este cam_gus consiste en un No es una tipología como tal,
de unidad caracterizado por la por una gran presencia del rrolla normalmente sobre una ción del tipo lineal. La rejilla repetición de unidades que, basa en principios molecu- punto central a partir del cual sino una realidad de cómo
1
presencia de grandes edifi- lugar, dominado por el diseño calle lineal y se aprovecha de otorga una base racional para con diferentes escalas y con- lares consistentes en la se desarrollan radialmente evoluciona el campus con el
1 cios predominantes, normal- paisajístico. La presencia de ella, creando universidades el planeamiento universitario y figuraciones, da a la universi- agrupación de los edificios de líneas y racimos. El centro paso del tiempo, sin un criterio
mente agrupados alrededor un telón de fondo verde y na- eoonom1cas. La disposición proporciona gran variedad de dad buen orden visual. Nor- forma l99ica, de acuerdo a suele ser la biblioteca o el rec- común ni una idea de unidad.
1
de calles y plazas urbanas. tural proporciona un ambiente longitudinal permite el creci- rutas en el campus. Esta ti- malmente se desarrolla con principio~ funcionales y jerar- torado. Esta tipología Jropor- Es urgente actuar sobre es-
1
Tienen el inconveniente de de reflexión para aprender, miento futuro y la calle central pología proporciona flexibili- elementos prefabricados. Es- quías no lineales. Los edificios cioina buenos elementos cen- tos lugares, creando hitos y
1
que disponen de poco espa- considerándose la naturaleza se convierte en un lugar de dad, aunque disminuya la te tipo nos lleva a espacios ex- se conectan por calles crean- trales que sirven como espa- espacios de reunión y rela-
cio para expandirse. instructiva por sí mismal contacto entre estudiantes. idea de espacio académico. teriores sobrios y pobres. do una red de unidades. cio de relación. ción entre las partes.
1

1
1 /
F _,,,,...---6---...
,,,.- ----- ----- -----
1 /
/ \
1 I
/
/ \
\ 1 1 I
/
/ \
\
1
E.-,'---i--.- i--i Ei-i--.---.-+-i ~~~,,_. B Ei-i--.---.--\-. L--1-'-~oLJ i
1

¡
I
1
1

1
\
\
¡ /

A .-wea.a¡,""'1<:laCl--6 --"'>SIDll""'°'-'le-aiµ¡>lliilCIOA-f A . Idea de 1midad B --"">SIOlll"""-""-'illJll'"""'Oll-t


1
C. lntegr ción en 1~ ciudad D. _Valor pa sajístico C lnteg~+c1on en l~tudad D Valor pa saJ1st1co
E. Espac s de rel¡c1ón F. V[ nedad e cat,va E Espa os de rel ( ºn F Vt"edad e ucat,va
1 1

~
1

1 +

1
-1-
1

1
+
T
1 Puntuación: 19 Puntuación: 19 Puntuación: 20 Puntuación: 16 Puntuación : 20 Puntuación: 20 Puntuación : 19 Puntuación: 13
+ -1-

1
+- +
1

1 1
1

1
+
1 "'

1
-r
1 ! '- ,
t
l,O,.Ol<IIIC.rd<R '(. ·•·•'ti

1 + \¡--1-. : . . ~ -
' \ ( -• • 1
1
. .L
Central Campus, Un,verstty of Universitv of Stirling, Escocia, Scarborough Col/ege, Toronto,
j . .
TemaseR Polyt., Singapur, Mt- King Saud University, Riyadh, University of He/wan, Egypt, University of Bath, UK, Master- University of British Columbia,
1 Michigan, Ann Arbor, USA UK, RM'JM Ganada (1966) chael Wilford & Partners Saudi Arabia, HOK Skidmore, Owings & Mern/1 · plan porRMJM Vancouver, Ganada
1 l
1
+- + +- +- + + +- + +- + +- +- +- + +- + +- +
1

¾
+ + +
1

+----+-1---------------------------------------------- +
-----------------------
+

Raúl Díaz Sola

También podría gustarte