Está en la página 1de 12

Taller M8 13:00 – 18:50 05 / 11 /2020

Rivera Tamayo Freddy Angel Ernesto

Ticona Huaita Ricardo Felipe


MECANICA DE TALLER
1. SEGURIDAD
1.1. Señalización de taller
SIMBOLO DESCRIPCION DE LA SEÑAL

Tener cuidado con el tipo y niveles de voltaje que suministran a los equipos

Antes de utilizar los instrumentos cerciorarse si son de entrada o de salida,


para no dañar los equipos

Tener cuidado en la conexión y en la desconexión de los equipos utilizados

1.2. Implementos de Seguridad

2. ANÁLISIS DE RIESGOS (PELIGROS POTENCIALES) 2.1.


Seguridad
RIESGO DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO
Las sillas por el mal uso y abuso tienden a deformarse en las patas,
cambiando su posición y forma original, así mismo los tornillos que unen la
Caída a Desnivel estructura plástica con la estructura metálica tienden a desajustarse o
caerse, está perdida de estabilidad unida a una carga irregular producto de
un mal uso de la silla puede desencadenar en la caída del usuario.
Se tiene una instalación eléctrica susceptible al derrame de líquidos y al
Cortocircuitos estiramiento de los cables de alimentación del computador
Inhalación de El trabajar con la impresora de solidos implica presencia de polvo y gases
químicos tóxicos, está prohibido su uso sin autorización del docente.
Gases Se tiene una instalación de aire comprimido, al cual no debe ser manipulada
Comprimidos por alumnos sin autorización del docente.
Cuando se realizan trabajos de operaciones con desprendimiento de viruta.
Partículas en ojos Se debe tener cuidado en la remoción de las virutas, y evitar que estas sean
proyectadas hacia los ojos.
En las operaciones de aserrado de planchas, se debe tener cuidado en el
Cortes
manejo de planchas con rebabas o filos cortantes.
Heridas Al realizar trabajos con buriles, brocas y fresas. No jugar con ellas o colocar
punzocortantes estas herramientas de corte en los bolsillos.

2.2. Medio Ambiente

LABORATORIO N° 13 1
MECANICA DE TALLER
Todos los residuos deben ser depositados en el contenedor adecuado.
Materiales ferrosos (virutas, limaduras, etc.)
Grasas y lubricantes (trapo contaminado, envases, etc.)

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
- Tornillo de banco.
- Arco de sierra.
- Torno.
- Cuchillas HSS.
- Broca de centrar.
- Instrumentos de medición y trazado.
- Útiles de limpieza.

4. MATERIALES

- Guía de laboratorio.
- Perfil circular ½” x 80 mm

5. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

- Normas de Dibujo ISO DIN7168 T1


- Normas de Seguridad DIN 4844 T3

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los


instrumentos de medida con las herramientas

FABRICACION DE UN EJE ESCALONADO


Método de los Textos de Orientación

Este ejercicio se ha desarrollado según el método de los textos de orientación RAG. Por
consiguiente, debe informarse acerca de la nueva secuencia metódica y del procedimiento
modificado. Para realizar este ejercicio, dispone de la siguiente documentación.

1. Indicación para los estudiantes


2. Plan de secuencia metódico.
3. Cualificaciones clave.
4. Preguntas clave para los estudiantes
5. Dibujo de taller
6. Hoja de Planificación del trabajo
7. Hoja de control y evaluación
8. Preguntas de comprensión para los estudiantes
9. Indicaciones sobre los medios

2 LABORATORIO N° 13
MECANICA DE TALLER
Encargo de trabajo
Fabrique un eje escalonado según las especificaciones del dibujo de taller.

El Eje escalonado (tiempo aproximado 02 horas)


El eje escalonado representa el segundo ejercicio de aptitudes y se fabrica en la sección de formación
1. A partir de tan solo este ejercicio surgen preguntas acerca del dibujo de taller, la lista de despiece y
la planificación del trabajo.
Los distintos procedimientos de conformado que se aplican representan un resumen de las aptitudes
y los conocimientos aprendidos hasta ese momento.
El tiempo concedido de 02 horas es un tiempo orientativo.
En este ejercicio se enfrentará por primera vez el método de los textos de orientación. Esto supone
principalmente el siguiente cambio:
En el método de los textos de orientación se verá obligado a obtener por sí mismo la información
necesaria para realizar el ejercicio. A continuación, debe llevar a cabo de forma autónoma la
planificación, la realización y el control.

Indicaciones para la realización


Para realizar este ejercicio, dispone de la siguiente documentación:

• Plan de secuencia metódico


• Preguntas clave
• Dibujos de taller
• Hoja de planificación del trabajo
• Hoja de control y evaluación
• Preguntas de comprensión
• Indicaciones sobre los medios

Compruebe que la documentación está completa. Tras analizar el dibujo de taller, responda las
preguntas clave, si es necesario con la ayuda de los medios disponibles, las preguntas clave tocan los
temas importantes para la tarea en cuestión.
Comente la planificación, así como las respuestas a las preguntas clave, con el profesor. Si el profesor
está convencido de que ha adquirido los conocimientos suficientes, les autoriza para que proceda a
fabricar la escuadra de centrado.
Una vez que tenga la pieza de trabajo, herramientas y medios auxiliares necesarios, fabrique el eje
escalonado. Si surgen problemas, intente resolverlos primero por sí mismo, antes de preguntar al
profesor.
Cuando haya finalizado el torneado del eje escalonado, vuelva a comprobar de forma crítica su
trabajo.
A continuación, realice un control del eje escalonado con ayuda de la hoja de control y evaluación.
Rellene por escrito la hoja de fabricación y conformado.

LABORATORIO N° 13 3
MECANICA DE TALLER
Tras la evaluación del profesor, realice la entrevista técnica final con el profesor para comentar, por
ejemplo, los posibles problemas que hayan podido surgir durante la fabricación o las diferencias en la
evaluación del ejercicio.
Para poder ver de un vistazo lo que debe tener en cuenta, en la hoja siguiente encontrará un guion
claro. Empiece a trabajar teniendo en cuenta las normativas de seguridad en el trabajo y protección
del medio ambiente.

Cualificaciones clave
Fomento de la competencia Fomento de la competencia Fomento de la competencia
profesional metodológica social
Conciencia de Seguridad Pensamiento Lógico Fiabilidad
Responsabilidad Detección de los objetivos de Minuciosidad
trabajo
Conciencia medioambiental Capacidad de decisión Autoconfianza
Optimización de las Capacidad de planificación Argumentación objetiva
secuencias de trabajo
Limpieza Localización de las fuentes de Capacidad de expresión oral
información
Autoevaluación Procesamiento autónomo de la Iniciativa propia
información
Identificación con el trabajo Dominio de las técnicas de Espíritu critico
aprendizaje
Pensamiento previsor Seguridad en si mismo
Responsabilidad social
Independencia
Capacidad de Expresión
escrita

4 LABORATORIO N° 13
MECANICA DE TALLER

LABORATORIO N° 13 5
MECANICA DE TALLER

Preguntas clave

1. ¿Con que se realiza el movimiento de corte, avance y alimentación durante el torneado?

2. ¿Nombre al menos cuatro procedimientos de torneado y las formas de cuchilla de torno


correspondientes?

3. ¿Qué tamaños de tornos hay que tener en cuenta si se debe comprobar la confortabilidad de
las piezas de torneado?

4. ¿Para qué piezas de trabajo se debe utilizar platos de fijación?

- La función principal de los platos de sujeción es, como su nombre lo indica;


sujetar la pieza durante el mecanizado. Pueden ser de tres mordazas, para
piezas cilíndricas o con un número de caras laterales múltiplo de tres. Los
mismos cierran o abren simultáneamente sus mordazas por medio de
una llave de ajuste aunque también los podemos encontrar con mordazas
independientes.
5. ¿Qué función tiene el contrapunto?

-El contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar


las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como
portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes.
6. ¿Para qué se utilizan soportes de contrapunta (luneta)?

Se puede utilizar una luneta para sujetar la pieza mientras que se mecaniza cada
figura.
6 LABORATORIO N° 13
MECANICA DE TALLER

7. ¿Qué diferentes opciones tienen para fabricar un cono en un torno universal?

-Torneado de conos con el carro superior, torneado cónico con ayuda de la regla
guía y torneado de conos con desplazamiento de cabeza móvil.
8. ¿Qué función tienen los orificios de centrado en el torneado?

-Sirven para acoplar la contrapunta y esta pude sujetar el eje a trabajar y así no
se doble y cause un accidente por la fuerza centrífuga.
9. Nombre al menos tres formas de prevenir accidentes al trabajar en torno

-Siempre usar los EPP’s correspondientes.

-Asegurar de no dejar ninguna llave o herramienta de ajuste en las partes


móviles.
-Tener bien posicionado los elementos a trabajar.
-Asegurarse de tener una buena instrucción de como manipular la máquina.
-El torno es una herramienta que trabaja con piezas que giran a grandes
velocidades no jugar en el taller y evitar las distracciones.
10. ¿Cómo se eliminan las virutas de PE, los paños de limpieza usados, los lubricantes y
refrigerantes?

-Recogemos las virutas con una brocha y recogedor, luego los llevamos a los
contenedores correspondientes.
-los paños de limpieza se colocan en su determinado contenedor.
-guardamos los lubricantes y refrigerantes en contenedores sellados, no
eliminarlos por los desagües o tachos ya que estos pueden llegar a ser
contaminantes.

LABORATORIO N° 13 7
MECANICA DE TALLER
6. Planos

7. RUBRICAS DE EVALUACION

7.1. Evaluación de Control y Aspectos de Funcionamiento


N° N° Criterio de control Estudiante Profesor
Pos Autoevaluación Evaluación Pieza
Puntos Punto Puntos
1 Pieza de trabajo realizada según el plano
2 Calidad superficial de las superficies
longitudinales
3 Calidad superficial de las superficies planas
torneadas

8 LABORATORIO N° 13
MECANICA DE TALLER
4 Limpieza de las superficies reducidas

7.2. Evaluación Dimensional

N N° Cota controlada o Estudiante Profesor


° Pos dimensiones físicas Autoevaluación Resultado Evaluaci
controladas ón
Cota Cota Puntos Cota Puntos Autoeva
nominal real real luación
puntos
1 Cota de longitud 20 ± 0.2
2 Cota de longitud 40 ± 0.2
3 Cota de Longitud 80 ± 0.2
4 Diámetro mayor 11 ± 0.2
5 Diámetro menor derecha 7 ± 0.2
6 Diámetro menor izquierda 7 ± 0.2

7.3. Resultado Global


N° Grupo de Evaluación Resultado Divisor Resultad Factor de Puntos
en clave o en ponderación
de 10 pts. clave de
100 pts.
1 Planificación del trabajo 0.4 0.3
2 Control de aspecto y 0.5 0.2
funcionamiento
(autoevaluación)
3 Control de aspecto y 0.5 0.2
funcionamiento (pieza)
4 Cotas (autoevaluación) 1.8 0.1
5 Cotas (pieza de trabajo) 1.8 0.2
Σ Puntos
Nota

T
N° Tarea Descripción del Proceso Imagen
(min)
Corte el material
- Corte una pieza de 80 mm con una long.
1 Corte 1.1 5
excedente de 0,5 mm por lado
Lc=L+(2x0.5)

LABORATORIO N° 13 9
MECANICA DE TALLER
Sujeción Inicial:
2.1 - Seleccionar el lado de corte que presente la 5
menor desviación angular.
- Sujetar el eje con las mordazas, con una
saliente de 30 mm aproximadamente.

Refrentado de una de las caras:


- Seleccione la cuchilla de Refrentar y alinee al
punto centro.
- Refrentar la superficie procurando el menor
2.2 10
desbaste y la mejor calidad superficial.
- Calcula la velocidad de corte, velocidad de
rotación:
Diam = Vc = N=

Taladrado punto centro:


- Utilizar la broca de centrar Ø3 mm, para
realizar un taladrado que permita el asentar
2.3 la punta centro. 5
Torno - Calcular la velocidad cortante para la broca
2 de centro.
Diam = Vc = N=

Sujeción para cilindrado:


- Desplazar el eje hasta que se sostenga en las
mordazas unos 10 mm, el otro lado debe
2.4 5
sostenerse con la contrapunta
- Ajustar bien las mordazas y la contrapunta
para que el material no se deslice.

Cilindrado de diámetro medio: -


Instale la cuchilla de cilindrar
- Alinee correctamente al centro del eje.
- Calcule la velocidad de corte
- Realice la medición del diámetro inicial, y
2.5 determine número de pasadas de desbaste 20
necesarias para lograr un Ø de 11.2 mm
- Realice las pasadas de acabado necesarias
para lograr la medida de 11 mm.
- Recuerde que debe lograr una longitud mayor
a 60 mm

Cilindrado de diámetro extremo:


- Realice la medición del diámetro inicial y
determine número de pasadas de desbaste
necesarias hasta lograr un Ø de 7.2 mm
2.6 20
- Realice las pasadas de acabado necesarias
para lograr la medida Ø de 7 mm.
- Recuerde que debe lograr una longitud de 20
mm.

10 LABORATORIO N° 13
MECANICA DE TALLER
Invertir Sujeción:
2.7 - Soltar la mordaza y dar la vuelta a la pieza. 5
- Ajustar la mordaza sujetando la pieza por el
diámetro de 11 mm. Con un voladizo de 30
mm aproximadamente.

Refrentado de la última cara:


- Seleccione la cuchilla de Refrentar y alinee al
punto centro.
- Refrentar la superficie procurando que la
2.8 5
longitud total del eje sea igual a 80 mm.
- Calcula la velocidad de corte, velocidad de
rotación:
Diam = Vc = N=

Cilindrado de diámetro extremo:


- Realice la medición del diámetro inicial y
determine número de pasadas de desbaste
necesarias hasta lograr un Ø de 7.2 mm
2.9 20
- Realice las pasadas de acabado necesarias
para lograr la medida de 7 mm.
- Recuerde que debe lograr una longitud de 20
mm.

Realiza las mediciones con el torno completamente


detenido.

Recuerda que las cuchillas y las virutas producto del


maquinado tienen filos cortantes.

LABORATORIO N° 13 11

También podría gustarte