Está en la página 1de 1

[ Drenaje superficial ] [ Drenaje subterráneo ] [ Bibliografía ] •

DRENAJE DE CARRETERAS - C [A] [B]

Victor Miguel Ponce

Febrero 2018

7. DRENAJE SUPERFICIAL

[ Drenaje subterráneo ] [ Bibliografía ] • [ Arriba ]

7.1 Drenaje longitudinal

El agua que fluye sobre la plataforma de una carretera es aportada ya sea por los taludes
superiores adyacentes, o por el escurrimiento local. Este flujo debe ser encauzado de tal
manera que no se produzcan daños a la carretera ni se afecte su transitabilidad. En esta
sección se detallan los distintos tipos de obras necesarios para captar y eliminar las
aguas, asegurando así la estabilidad, durabilidad, y transitabilidad de la carretera.

7.2 Criterios de diseño

Las obras viales se diseñan para durar la vida útil, es decir el tiempo (en años) que debe
permanecer la plataforma de la carretera y sus obras accesorias (obras de arte) en
servicio y sin falla. Para un determinado caudal de diseño Q, el período de retorno es el
tiempo transcurrido entre dos eventos para los cuales este caudal Q es excedido.

La probabilidad de falla de una estructura depende del período de retorno y la vida útil.
El riesgo admisible, es decir, la probabilidad de que el caudal de diseño sea excedido por
lo menos una vez durante la vida útil, está dado por la siguiente formula (Ponce, 2014):

1 n
(220)
R=1- (1 - _____ )
T

en la cual R = riesgo admisible (en fracción de 1), T = período de retorno (años), y n =


vida útil de las obras (años).

Una vez seleccionado el valor del riesgo admisible (probabilidad, usualmente un valor
entre 0.01 y 0.99), el período de retorno correspondiente a la vida útil es:

1
(221)
T = ___________________
[ 1 - (1 - R )1/n ]

El período de retorno apropiado para el diseño de diversas obras ha sido examinado por
Ponce (2010). El siguiente ejemplo muestra el cálculo del período de retorno.

Ejemplo No. 23.

Calcular el período de retorno T para el diseño de una carretera, dados el riesgo admisible R = 0.2, y la
vida útil de la obra n = 25 años.

Solución. Usando la Ec. 221: T = 112.5 años.

CÁLCULO EN LÍNEA. Usando el calculador enlinea_periodo_de_retorno, el periodo de


retorno es: T = 112.5 ańos.

La velocidad del agua sobre la plataforma de la carretera debe estar comprendida entre
límites apropiados; ni muy baja que produzca obstrucciones por la sedimentación de
materiales acarreados, y ni muy alta que produzca cualquier tipo de erosión. Con el fin de
propiciar la autolimpieza y evitar la erosión, la pendiente transversal debe fijarse en el
rango de 0.5% a 2%. La sedimentación excesiva (de grava, arena y limo) debe evitarse
mediante un programa adecuado de conservación y mantenimiento.

La Tabla 29 muestra valores de velocidades máximas admisibles de agua para varios


tipos de superficie.

Tabla 29 Velocidades máximas admisibles de agua.

Velocidad
Tipo de superficie máxima
(m/s)

Arena fina o limo (poca o ninguna arcilla) 0.2 - 0.6

Arena arcillosa dura, margas duras 0.6 - 0.9

Terreno parcialmente cubierto de vegetación 0.6 - 1.2

Arcilla, grava, pizarras blandas con cubierta vegetal 1.2 - 1.5

Hierba 1.2 - 1.8

Conglomerado, pizarras duras, rocas blandas 1.4 - 2.4

Mampostería, rocas duras 3.0 - 4.5 *

Concreto 4.5 - 6.0 *

* Indicado para flujos de muy corta duración.

7.3 Cunetas

Las cunetas son zanjas longitudinales ubicadas a ambos lados de la carretera o, en su


defecto, a un solo lado, revestidas o no revestidas, con el objeto de captar, conducir, y
evacuar en forma adecuada los flujos de agua superficial.

Las cunetas se proyectan para todos los tramos ubicados al pie de los taludes de corte,
y/o en los lugares donde se esperen flujos considerables de agua que puedan interferir
con la transitabilidad de la carretera. La sección transversal puede ser triangular,
trapezoidal, or rectangular; en la práctica, la cuneta triangular es la más usada. El ancho
a se mide desde el borde de la cuneta adyacente a la plataforma, hasta la vertical que
pasa por el vértice inferior. La profundidad d se mide verticalmente desde el nivel del
borde de la rasante hasta el fondo o vértice de la cuneta triangular (Fig. 115).

El talud interior z1 de una cuneta (z1 H : 1 V) es función de la velocidad y volumen de


tráfico de la carretera, como se indica en la Tabla 30 (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Perú). El talud exterior z2 usualmente sigue la inclinación del talud del
corte adyacente.

Fig. 115 Seccion típica de una cuneta triangular.

Tabla 30 Valores de diseño del talud interior z1.

Velocidad Índice Medio Diario Anual (IMDA)


vehicular (Número de vehículos por día)
de diseño
(km/h) ≤ 750 > 750

2:1* 3:1
≤ 70
3:1 3:1

> 70 3:1 4:1

* Indicado sólo para casos muy especiales, en los que se requiera una sección de
corte reducida, (terrenos escarpados), la que contará con elementos de protección
(guardavías).

7.4 Sección transversal de una cuneta

La Sección 3.4.4: Cálculo del flujo uniforme de este manual describe el cálculo en un
canal trapezoidal, con pendientes de lado iguales. En el caso de una cuneta típica, con
pendientes de lado diferentes, el procedimiento de cálculo se explica a continuación.

Dadas las pendientes de lado z1 y z2 a ambos lados de la cuneta (Fig. 115), el valor
promedio z, es decir: z = 0.5 (z1 + z2) es aplicable al cálculo del área de flujo, pero no
para el perímetro mojado. El cálculo es similar al de la Ec. 131, modificada para tomar en
cuenta la pendientes diferentes. La ecuación es:

Qn Qn
[ (b + zy ) y ] 5/2 - ( ________ ) 3/2 [ y ( 1 + z1 2 )1/2 + y ( 1 + z2 2 )1/2 + ] - ( ________ ) 3/2 b =
0
k S 1/2 k S 1/2
(222)

La profundidad y (representada como d en la Fig. 115) se calcula utilizando la Ec. 222


con los siguientes datos: (1) caudal o descarga Q; (2) ancho de fondo b; (3) taludes z1 y
z2 (Fig. 115); (4) pendiente de fondo S; y (5) n de Manning. Nótese que para el caso típico
de una cuneta triangular, el ancho de fondo aplicable es: b = 0.

La Ecuación 222 se puede resolver utilizando el método de aproximación de Newton


descrito en la Sección 3.4.4 de este manual. El método calcula el valor de la profundidad
de la cuneta y = d (Fig. 115). El ancho a = z1 d, y el ancho c = z2 d.

La calculadora CUNETA EN LÍNEA calcula las dimensiones de una cuneta triangular,


dados: (1) caudal o descarga Q; (2) pendiente del lado z1; (3) pendiente del lado z2;
(4) pendiente de fondo S; y (5) coeficiente de Manning n.

En el caso típico de cuencas pequeñas, con áreas tributarias menores a 2.5 km2, el
caudal de diseño Q se determina utilizando el método racional (Sección 2.4). Para
cuencas mayores, es recomendable el uso del método del hidrograma unitario
(Sección 2.6).

La profundidad óptima de una cuneta es aquélla que pueda pasar el caudal de diseño Q
estando la cuneta llena de agua. La velocidad media correspondiente al caudal de diseño
debe ser menor o igual a la velocidad máxima admisible de agua correspondiente al tipo
de superficie (Tabla 29); de lo contrario, será necesario revestir la cuneta con
mampostería o concreto. El revestimiento de concreto deberá tener una resistencia a la
compresión f´c = 175 kg/cm2 y un espesor de 7.5 cm.

La Tabla 31 muestra las dimensiones mínimas de cunetas de sección triangular.


Debe construirse una berma exterior de recepción, con un ancho mínimo de 0.60 m (entre
la cuneta y el pie del talud de corte), con el fin de recepcionar la posible caída de
materiales del talud superior, evitando así que éstos se depositen en la cuneta. Las
cunetas deben mantenerse (mediante limpieza y remoción de materiales) por lo menos
dos veces al año, usualmente antes y después de la estación lluviosa. En los casos en
que el ancho de la plataforma esté limitado, pueden proyectarse cunetas que sirvan no
sólo para drenaje pluvial, sino también como área de emergencia (berma). En estos
casos, la solución puede consistir de cunetas cubiertas o berma-cunetas.

La descarga de agua de las cunetas se efectúa mediante alcantarillas de alivio.


En regiones áridas, la longitud de las cunetas será de 250 m como máximo. En regiones
húmedas, la longitud máxima de una cuneta debe ser 200 m. Deberá hacerse una
evaluación exhaustiva del lugar de descarga de las cunetas, con el fin de evitar que el
flujo local afecte negativamente las propiedades vecinas.

Tabla 31 Dimensiones mínimas de cunetas de sección triangular.

Precipitación Profundidad Ancho


Clima media anual P d a
(mm) (m) (m)

Árido P ≤ 400 0.20 0.50

Semiárido a subhúmedo 400 < P ≤ 1600 0.30 0.75

Húmedo 1600 < P ≤ 3200 0.40 1.20

Hiperhúmedo P > 3200 0.30 * 1.20

* Seccion trapezoidal, con ancho de fondo b = 0.30 m como mínimo.

Ejemplo No. 24A.

Utilizando CUNETA EN LÍNEA, calcular la profundidad (tirante) normal de una cuneta triangular revestida
de concreto, dadas las siguientes condiciones: Q = 0.3 m3/s, z1 = 2, z2 = 0.5, S = 0.01, n = 0.015.

CÁLCULO EN LÍNEA. Utilizando CUNETA EN LÍNEA, la profundidad normal: d = 0.368 m.


El ancho a la derecha del vértice: a = 0.736 m. El ancho a la izquierda del vértice: c = 0.184 m.
La velocidad media: Vn = 1.773 m/s es adecuada para el revestimiento de concreto proyectado.

Ejemplo No. 24B.

Utilizando CUNETA EN LÍNEA, calcular la profundidad (tirante) normal de una cuneta triangular no
revestida (conglomerado), dadas las siguientes condiciones: Q = 0.38 m3/s, z1 = 2, z2 = 0.5, S = 0.019,
n = 0.015.

CÁLCULO EN LÍNEA. Utilizando CUNETA EN LÍNEA, la profundidad normal: d = 0.356 m;


el ancho a = 0.713 m; y el ancho c = 0.178 m. La velocidad media: Vn = 2.392 m/s no excede el
valor máximo establecido para una superficie de conglomerado (2.4 m/s) (Tabla 29).

7.5 Zanjas de coronación

Una zanja de coronación (o cuneta de coronación) se construye en la parte superior de


un talud de corte, con el objeto de colectar las aguas que bajan por las pendientes
naturales y conducirlas hacia el área de descarga más próxima del sistema general de
drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno, particularmente en zonas con
pendiente pronunciada (Fig. 116).

Fig. 116 Detalle típico de una zanja de coronación.

Las zanjas de coronación son normalmente de forma rectangular, pero también pueden
ser trapezoidales, si se requiere un mayor tamaño.

Es recomendable sembrar especies naturales a ambos lados de la zanja (pastos, ichu,


maleza, raíces, o árboles). También pueden incluirse ramas cortadas amarradas entre sí
en forma de estructuras alargadas. Éstas se entierran o se colocan como estacas
siguiendo el contorno de un talud, para evitar que el agua erosione bajo la cuneta y ésta
se obstruya con sedimentos.

En el caso en que la pendiente longitudinal sea mayor de 2%, es necesario que la zanja o
canal tenga un recubrimiento de concreto simple o enrocado. Para pendientes mayores,
las zanjas deben ser escalonadas con emboquillado de piedra bajo la caída (Fig. 117).
De preferencia, estas zanjas deben drenar a la quebrada más próxima.

Fig. 117 Detalle de una zanja de coronación escalonada.

Las zanjas de coronación suelen no ser necesarias en taludes de suelos resistentes a la


erosión, con declives de 2 H : 1 V o menores, o donde se hayan adoptado medidas
efectivas de control de erosión.

Las bajantes o rápidas son una serie de pequeñas canaletas prefabricadas alineadas
formando un canal de fuerte pendiente, con el propósito de evacuar en forma controlada
el flujo de las zanjas de coronación (Fig. 118). La bajante debe conectar directamente a
una alcantarilla, o en su defecto, a una alcantarilla cercana.

Wikimedia Commons

Fig. 118 Ejemplos de bajante.

7.6 Zanjas de drenaje

Las zanjas de drenaje se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno en forma
longitudinal, lateral, o transversal al alineamiento de la carretera. Esta zanjas colectan las
aguas que bajan por el talud y terrenos adyacentes, y las conducen hacia la quebrada o
descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la erosión
del terreno (Fig. 119).

Normalmente las zanjas de drenaje son de forma rectangular, pero también pueden ser
trapezoidales, si se requiere una mayor dimensión.

Fig. 119 Detalle típico de una zanja de drenaje.

7.7 Cunetas de banqueta

Las cunetas de banqueta se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las
cuales consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el objetivo de
estabilizar un talud (Fig. 120).

Estas cunetas pueden tener sección triangular, rectangular o trapezoidal, de acuerdo al


caudal que transportará. Su descarga se efectuará hacia un curso natural o mediante
caidas escalonadas hacia las cunetas.

Fig. 120 Detalle típico de una serie de cunetas de banqueta.

7.8 Bordillos

Los bordillos son elementos que interceptan y conducen el agua que por efecto del
bombeo discurre sobre la plataforma de la carretera. Los bordillos descargan el agua
mediante aliviaderos ubicados en sitios adecuados, con el objetivo de evitar la erosión de
los taludes de terraplenes que estén conformados por material erosionable.

Los bordillos se construyen en los terraplenes mayores de 1.5 m de altura. Se emplazan


en el lado exterior de la plataforma y generalmente tienen una sección trapezoidal con
base inferior de 0.2 m, base superior de 0.15 m y altura de 0.40 m, sobresaliendo de la
superficie de rodadura 0.15 m (Fig. 120). Son usualmente de concreto, reforzados con
varillas de construcción de 3/8" de diámetro, espaciados cada 0.20 m en forma de malla
simple (Fig. 121).

En los tramos en tangente, debe dejarse un espacio libre para la descarga del
escurrimiento hacia aliviaderos ubicados a una distancia de 50 a 100 m.

Fig. 121 Detalle típico de un bordillo de concreto armado.

7.9 Canales de drenaje

El sistema de drenaje superficial de una vía debe interceptar con efectividad todo el
escurrimiento directo superficial y de la cuenca, y conducirlo a través de canales que
tengan la capacidad adecuada para su descarga final en los cursos de agua naturales.

Las redes de drenaje se proyectan para captar y evacuar las aguas acumuladas. Éstas
pueden presentarse en zonas bajas o en depresiones naturales del terreno. Pueden
deberse a una o más de las siguientes causas: (a) precipitaciones copiosas, (b)
escurrimiento superficial, y (c) elevación de la napa freática, causada por riego o crecida
de un río cercano.

Una red de drenaje consiste de los siguientes elementos:

Canales principales, ya sea drenes artificiales o cauces naturales. Estos últimos


pueden ser ampliados para evacuar el caudal aplicable de diseño;

Canales secundarios, conectados con los canales principales, los que se proyectan
para ampliar espacialmente la red;

Canales terciarios, o colectores, los que recogen el agua del área a evacuar y la
trasladan hacia los canales secundarios.

Los canales de drenaje pueden ser de concreto fraguado en el terreno o de concreto


prefabricado.

8. DRENAJE SUBTERRÁNEO

[ Bibliografía ] • [ Arriba ] [ Drenaje superficial ]

8.1 Subdrenaje

El subdrenaje consiste en la evacuación de aguas subsuperficiales por medio de


conductos entubados colocados debajo de la superficie. El diseño de obras de
subdrenaje depende de la posición del nivel freático y su variación estacional, la
pendiente del terreno, el tipo de suelo, y las condiciones climáticas locales.

La necesidad de obras de subdrenaje se determina a partir de observaciones directas en


el campo y muestreos del terreno. Estas obras deben considerarse cuando la carretera se
encuentre cerca o esté influenciada por una o más de las siguientes condiciones:

Lagunas, afloramientos de agua (puquios), y/o canales no revestidos localizados en


la parte superior a la vía;

Deformaciones, hundimientos, y/o asentamientos del terreno, atribuibles a la


presencia del agua en el subsuelo;

Cultivos con alta demanda de agua, como el arroz;

Cultivos permanentes con riego por gravedad;

Filtraciones en taludes, así como la presencia de vegetación propia de suelos


saturados como el junco, la totora, etc.;

Presencia de niveles freáticos en excavaciones a cielo abierto; y

Presencia de taludes saturados en las vecindades de la plataforma vial.

El subdrenaje convencional está constituido por zanjas excavadas a mano o con


retroexcavadora, rellenas de material filtrante, y provistas de tubos perforados con el fin
de captar y transportar el agua que llegue a los tubos. Los subdrenes se colocan de la
siguiente manera:

Longitudinalmente al pie de los taludes de corte, para interceptar filtraciones y flujos


subsuperficiales que lleguen al nivel de la carretera (Fig. 122);

Longitudinalmente en un terraplén, ubicado en la zona donde discurre el agua


subterránea; y

Formando parte de un sistema de drenes transversales y longitudinales, o


dispuestos en forma de una "espina de pescado", a fin de evacuar el flujo
subsuperficial presente en la zona de emplazamiento de la carretera.

Fig. 122 Sección típica de un subdren.

8.2 Cajas de registro

En los drenes longitudinales, se recomienda usar, a intervalos regulares, cajas de registro


o buzones de registro que permitan controlar el buen funcionamiento del subdrenaje y
sirvan para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren, ya sea a un colector
principal, a una cuneta situada, por ejemplo, al pie de un terraplén, a un curso natural, o a
otros dispositivos de desagüe.

Asimismo, deberán colocarse cajas de registro o buzones en todos los cambios de


alineación de la tubería de drenaje. La distancia entre dos cajas o buzones consecutivos
oscilará en general entre 80 m y 100 m, dependiendo de la pendiente longitudinal del tubo
y de su capacidad de desagüe, de la disposición general del subdrenaje y de los
elementos naturales existentes.

En el caso de salida libre de la tubería de desagüe de la caja de registro o el buzón a una


cuneta, se tendrá en cuenta que el nivel de la salida quede lo suficientemente alto y con
las protecciones necesarias para impedir su obstrucción o inundación.

8.3 Drenes de penetración

Un dren de penetración consiste de una tubería perforada colocada a través de una masa
de suelo (o talud), mediante una perforación profunda subhorizontal (ligeramente
inclinada), con el objeto de abatir el nivel freático hasta un nivel que aumente la
estabilidad del talud (Fig. 123). La principal ventaja de los drenes horizontales es que son
rápidos y simples de instalar, lográndose incrementar el factor de seguridad del talud en
forma eficaz.

Fig. 123 Esquema típico de un dren de penetración.

El diámetro de las perforaciones es de 3 a 4 pulgadas, dentro de las cuales se colocan


tuberías perforadas. Los tubos utilizados son metálicos, de polietileno o policloruro de
vinilo (PVC), usualmente de 2 ó 3 pulgadas de diámetro. La tubería se perfora con
orificios circulares, los cuales tienen diámetros de 1.5 a 5.0 mm, con una densidad de 15
a 30 agujeros por metro de tubería. A menudo los subdrenes se diseñan para recolectar
agua solamente en el sector cercano a la punta interior. La longitud restante de tubo es
inyectada con un impermeabilizante para impedir que el agua captada cerca a la punta se
reinfiltre nuevamente en la trayectoria de salida.

Debe hacerse un estudio previo de las características del régimen de aguas subterráneas
con el fin de determinar la ubicación correcta de los drenes. La colocación de piezómetros
de control permitirá medir el abatimiento del nivel freático y proporcionará información
sobre la necesidad de aumentar la cantidad de subdrenes.

Debe estudiarse el efecto de construir algunos drenes bastante profundos, a la


alternativa generalmente menos costosa y en ocasiones más efectiva, de colocar una
mayor cantidad de drenes poco profundos.

8.4 Drenaje del pavimento

En terrenos permeables, el drenaje del pavimento puede efectuarse mediante drenes


enterrados prolongando la capa permeable hasta los taludes de los terraplenes, con
descarga hacia las cunetas o zanjas. Con este fin, la subrasante debe tener una
pendiente transversal adecuada para drenar el flujo esperado.

En terreno impermeables, debe evitarse que el agua de lluvia que se filtra a través de la
base y subbase se acumule bajo la superficie de rodadura y forme una bolsa de agua que
pueda amenazar eventualmente la integridad del pavimento. En caso de un flujo de
subdrenaje excesivo, puede ser necesario revestir la cuneta con el fin de controlar la
posible erosión.

Para evitar la acumulación del agua, deben considerarse las siguiente acciones:

Colocar, bajo el pavimento, una capa drenante que siga la pendiente transversal de
la carretera y que se prolongue hasta un lugar con drenaje natural.

Colocar, bajo la berma adyacente a la cuneta, un subdrén consistente de una tubería


de plástico perforada, a una profundidad adecuada para recojer el agua de filtración
y llevarla al lugar de drenaje natural (Fig. 124).

Fig. 124 Drenaje lateral y longitudinal del pavimento.

En los casos de construcción sobre terreno llano y con nivel freático elevado, debe
procederse al abatimiento de la napa freática, pudiéndo utilizarse métodos tales como
zanjas laterales, drenes enterrados, etc. Si no es posible evacuar el agua al sistema de
drenaje, debe considerarse elevar el nivel de la rasante.

El material del terraplén debe ser tal que su humedad de equilibrio disminuya
rápidamente con la distancia al nivel freático. Debe tenerse en cuenta que el terraplén se
construirá sobre un terreno saturado de agua, sin capacidad para resistir esfuerzos de
compactación elevados.

La protección del terraplén puede efectuarse mediante la colocación de membranas


bituminosas, el tratamiento de la superficie con sustancias hidrófobas, o mediante el uso
de geotextiles (Fig. 125). Los métodos para la protección del terraplén dependerán de la
naturaleza y estado del terreno y del material disponible para la construcción.

Fig. 125 Protección del terraplén.

Las diferencias de humedad en el suelo bajo la calzada y bajo las bermas facilitan los
movimientos capilares y, al aumentar el contenido de humedad del suelo de la subrasante
bajo la calzada, disminuyen su capacidad resistente. Para evitar esta disminución, la cual
puede llevar a asentamientos diferenciales, deben utilizarse alguna de las siguientes
técnicas:

Colocación de capas drenantes sobre la subrasante para romper el ascenso capilar.

Impermeabilización de las calzadas y las bermas.

Colocación de una membrana impermeable que impida el movimiento del agua


capilar.

Construcción de zanjas anticapilares bajo los bordes de la calzada.

Tanto la membrana impermeable como las zanjas anticapilares deberán construirse hasta
una profundidad de 1.20 m bajo la superficie de las bermas. Pueden utilizarse como
zanjas anticapilares las que sirvan para el drenaje del pavimento, cuidando de que el
material filtro rompa la continuidad entre el agua situada a un lado y otro de la misma.

Debe colocarse una capa de material drenante cuando se eleve el terraplén de la


carretera sobre un terreno saturado con agua. Esto es con el fin de evitar que por
capilaridad el agua pueda subir a través del terraplén hasta la superficie de rodadura.
Esta capa deberá estar constituida por gravas y/o arenas, con un espesor mínimo de
0.30 m. Debe estar sobre el nivel de referencia más alto de la napa freática del terreno
con el fin de romper la capilaridad y drenar lateralmente la plataforma.

BIBLIOGRAFÍA

• [ Arriba ] [ Drenaje superficial ] [ Drenaje subterráneo ]

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Perú. Manual de Drenaje: Hidrología, hidráulica, y drenaje.

https://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_c.html 190612

ruler

También podría gustarte